• No se han encontrado resultados

Influencia de la participación ciudadana en la gobernabilidad local de la municipalidad distrital de poroto: 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Influencia de la participación ciudadana en la gobernabilidad local de la municipalidad distrital de poroto: 2015"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL. INFORME FINAL DE TESIS “INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GOBERNABILIDAD LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROTO: 2015” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL. AUTORA: Bach. VALDERRAMA WALTER, YAJAIRA DAYANA ASESOR: Dr. MOZO BLAS, CARLOS FRANCISCO. TRUJILLO – PERÚ 2016. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(2) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. DEDICATORIA A mi familia por su constante comprensión, amor y apoyo con los recursos necesarios para estudiar. Por su esmero en guiarme y llenarme de valores como mi perseverancia, mi carácter, mi esfuerzo para conseguir cada meta. A mis padres; Leonila Walter y Segundo Valderrama, motores fundamentales en mi vida, sin su apoyo no sería la persona y profesional que he logrado ser hoy en día. Mil gracias padre por tu lucha constante, por tus cuidados, por tu incansable trabajo y tus grandes consejos que me han dado valor a dar cada paso; eres uno de mis ejemplos a seguir.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(3) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. AGRADECIMIENTO A mis estimados profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y de manera especial a mi asesor, a quienes les debo gran parte de mis conocimientos y el desarrollo de mi vocación de servicio, así como sus sabias enseñanzas que hoy en día son importantes en mi quehacer profesional. De manera especial al Dr. Carlos Mozo Blas, por su orientación en la realización de la presente investigación. Gracias a las personas que han sido un impulso en mi vida personal y profesional. A mis queridas amigas por haber hecho de esta etapa universitaria la mejor que haya vivido hasta ahora, momentos que siempre recordare. A Giancarlo Negrón M., por haber compartido estos años de logros y enseñanzas conmigo, que con tolerancia y amor ha sabido darme aliento y fuerza para conseguir mis anhelos (S.N.). Mi agradecimiento también a los pobladores y autoridades del Distrito de PorotoTrujillo, quienes facilitaron la información debida y oportuna para la realización de este arduo trabajo. Finalmente, un fuerte agradecimiento a mi casa de estudios; Universidad Nacional de Trujillo, quien abrió sus puertas para forjarme durante estos cinco años, preparándonos para un futuro de éxito y un mercado laboral competitivo con calidad de ser humano.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(4) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. PRESENTACIÓN SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: Cumpliendo con el reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social, pongo a vuestra disposición el informe de tesis de investigación titulado: INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GOBERNABILIDAD LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROTO: 2015; con el propósito de obtener el título de Licenciada en Trabajo Social. Dejo a vuestro elevado criterio académico el presente proyecto para su correspondiente evaluación, agradeciendo de antemano las correcciones y sugerencias que sirvan para enriquecer el proceso de la investigación social. Trujillo, Marzo de 2016. YAJAIRA DAYANA VALDERRAMA WALTER Bachiller en Ciencias Sociales. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(5) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN ÍNDICE PLANO O CROQUIS DE UBICACIÓN RESUMEN ABSTRACT I.. INTRODUCCIÓN. II. METODOLOGÍA III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(6) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. RESUMEN. La presente tesis se realizó con la finalidad de analizar la influencia de la participación ciudadana en la gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 123 ciudadanos, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa. De los resultados obtenidos se puede deducir que existe una débil participación ciudadana y esta dificulta la toma de decisiones políticas para resolver los problemas de inseguridad y mejorar la calidad de los servicios públicos. Además se ha encontrado escasa equidad de género y movilidad social de la ciudadanía, situación que dificulta establecer estrategias de diálogo y consenso para resolver los problemas locales. Consideramos que el municipio debe promover actividades de capacitación para incluir y permitir el intercambio de experiencias con todos los actores sociales y políticos de esta jurisdicción y de esta manera se podría encontrar diversas opciones y posibilidades de solución a los problemas comunales.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(7) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. ABSTRACT. This thesis was performed with the purpose to analyze the influence of citizen participation in local governance of the District Municipality of Bean: 2015. It has been considered to be the kind of applied research, taking as a basis a explanatory design, and the sample consisted of 123 citizens, with whom we worked by applying the methods and techniques of quantitative and qualitative investigation. The results obtained can be deduced that there is the weak participation of citizens and this complicates the decision-making policies to resolve the problems of insecurity and improve the quality of public services. It has also been found little gender equity and social mobility of citizenship, a situation which makes it difficult to establish strategies of dialog and consensus to solve local problems. We believe that the municipality should promote training activities to include and allow the exchange of experiences with all the political and social actors of this jurisdiction and in this way it could find various options and possibilities for a solution to the problems communal.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(8) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. CROQUIS O PLANO DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE POROTO. Poroto. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(9) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. I. INTRODUCCIÓN.. El propósito principal de la presente tesis es analizar la influencia de la participación ciudadana en la gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015. a) REALIDAD PROBLEMÁTICA. La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(10) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país”. Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del proceso de descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto en el ámbito local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más concentrado, para no ser usados por personas que solamente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses propios. (En VALDIVIEZO DEL CARPIO, Mitchell; 2013). La participación ciudadana en los procesos democráticos se ha dado en América Latina como respuesta a los escasos avances en el desarrollo humano de la población y la corrupción existente en los sistemas gubernamentales. El centralismo, el autoritarismo no lograron cambios en la calidad de vida de la población. Los gobiernos militares y dictatoriales cedieron su poder a los gobiernos civiles y democráticos. Las poblaciones expresaron sus reclamos por voz y voto en movimientos, organizaciones sociales y organizaciones políticas. Una forma de expresión, también a este nivel, es el rechazo. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(11) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. a los partidos tradicionales en favor de movimientos independientes que tienen como uno de sus ejes principales la descentralización de los poderes del Estado. Esta situación también se dio en el Perú, y se puede apreciar cómo el régimen presidido por Fujimori durante los años 90 estuvo caracterizado por un auto-golpe (1992), con el subsiguiente centralismo y autoritarismo desde el poder y de los procesos de decisión. A tal nivel llegó el dominio que muchas autoridades cayeron en actos de corrupción, siendo este un factor en la consiguiente caída del gobierno. Asimismo, durante este régimen los derechos civiles y libertades fueron violados, por parte de las autoridades y los militares: la libertad de expresión, la seguridad individual y colectiva, la manipulación de la información pública y los medios de comunicación. Tal es el caso que actualmente el propio Fujimori se encuentra en un proceso de extradición para ser juzgado en el Perú. Un resultado de esta situación, específicamente en Perú, es que la participación ciudadana empezó a tomar importancia como respuesta al centralismo y a la corrupción. Es así que en el gobierno de transición de Paniagua se dio inicio a la búsqueda de concertación y transparencia desde el poder, constituyéndose la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, La Comisión de. la. Verdad. y la. Reconciliación. y la. Iniciativa. Nacional. Anticorrupción (INA). Estos esfuerzos han sido complementados por el gobierno de Toledo con la Ley de Bases de la Descentralización, con sus respectivas normas y reglamentos legales. Así, la población ha logrado tener el derecho a participar en la planificación municipal. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(12) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. y regional y en el control de los presupuestos locales y regionales. Ahora puede proponer, debatir y buscar consensos sobre los programas y proyectos sociales que deben beneficiar a su distrito, su provincia y su región. (NIEMEYER GRAWE, James Joseph; 2006). Durante los últimos años prácticamente todos los países de América Latina (salvo Cuba) han pasado de gobiernos autoritarios y dictatoriales a sistemas de gobierno más democráticos. Ahora hay la necesidad de una nueva ola de democratización para profundizar la cultura de democracia con un desarrollo equitativo y sostenible. Se pueden fortalecer los gobiernos democráticos con el desarrollo humano y social para mejorar los niveles de educación, salud, e ingresos económicos. La unión de las ideas de desarrollo y democracia es el enfoque del estudio La Democracia en América Latina, Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos publicado por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (2004). En su discurso durante la presentación del informe, Mark Brown remarcó “La buena noticia es que el número de democracias en el mundo prácticamente se ha duplicado en la última década. La mala noticia es que existe una percepción cada vez mayor de que la democracia no ha logrado satisfacer las necesidades de los ciudadanos comunes, en especial los pobres” (BROWN, M.; 2004). La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(13) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. asuntos públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993, reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho. fundamental. cuyo. ejercicio. ha. ido. afirmándose. y. extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas” (MÁRQUEZ CALVO, Jaime y TÁVARA CASTILLO, Gerardo; 2010). Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(14) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas. La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también es entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad. (LÓPEZ JIMÉNEZ, Sinesio y Otros; 2006). En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones estos mecanismos no han sido muy utilizados, o en algunos casos, mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses. Pero, se debe tener presente que “la participación y la concertación han surgido como tendencias no sólo en nuestro país sino que forman parte de una. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(15) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. dinámica continental. Se han constituido en aspectos del debate sobre los enfoques y las estrategias que se pueden llevar a la práctica para superar los serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia en nuestros países. En esa perspectiva, la propuesta participativa no es un enfoque contrapuesto a los mecanismos de la democracia liberal. Por el contrario, puede ser, junto con otras reformas necesarias, una ruta para responder a sus evidentes limitaciones mediante su profundización; y no, como parecen creer algunos sectores conservadores, recortando sus alcances y su contenido” (Ibid). En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana, pueden ser útiles para incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia participativa en nuestro país, sobre todo dado que en nuestro país existen pocos partidos políticos organizados. Si bien en nuestra sociedad existen, en la actualidad, varios partidos políticos, la mayoría de ellos son forjados o existen en base a un líder o figura jurídica que una vez apartado del partido hace que este desaparezca. Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(16) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. decisiones públicas. Al respecto, se indica que “la gobernabilidad democrática exige también, en el campo de los actores, una sociedad civil vigorosa. Cuando se habla de esfera pública y de sociedad civil, se trata de analizar las condiciones con las cuales los argumentos racionales y críticos de personas privadas sobre los asuntos públicos pueden constituir una base firme y autorizada de la acción colectiva y de la toma de decisiones políticas. La importancia de la esfera pública (y de la sociedad civil como su parte activa e institucionalizada) radica en su potencial como modo de integración social mediante el discurso público, que constituye una forma posible de coordinación de la vida humana, de la misma manera que el poder del estado y que la economía de mercado” (Ibid). Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(17) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual “se da mediante la deliberación y decisión y mediante diversos mecanismos de la democracia plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos. La apelación a estos mecanismos se produce cuando se trata de discutir procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes públicos que afectan a todo el país. Para evitar que la participación afecte la gobernabilidad tiene que excluir la lógica de la administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el conocimiento especializado” (Ibid). La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o regional. Dado que es importante la participación ciudadana no solo en la toma de decisiones de gobierno nacional existen también mecanismos que prevén la participación ciudadana a nivel regional o local. Es así como “la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce entre los principios rectores de la política y gestión regional i) la participación ciudadana y ii) la rendición de cuentas. Por ello dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto participativo y está obligado a realizar como mínimo dos audiencias públicas al año, una en la capital del departamento y otra en una provincia. En cuanto a los gobiernos locales, la Ley Orgánica de Municipalidades establece como principio de la planificación municipal la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la inclusión.. Las. municipalidades. se. rigen. por. presupuestos. participativos anuales y deben reconocer como derechos de control. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(18) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. vecinal a i) la revocatoria de autoridades municipales y ii) la demanda de rendición de cuentas” (CONTERNO, Elena y otros; 2006). Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se encuentran establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes:  Iniciativa de reforma constitucional;  Iniciativa en la formación de las leyes;  Referéndum;  Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;  Consulta previa;  Revocatoria de autoridades;  Remoción de autoridades;  Consejos de Coordinación Regional;  Presupuestos participativos;  Demanda de rendición de cuentas;  Acceso a la información pública, entre otros.. b) ANTECEDENTES. Sobre la temática de participación ciudadana y gobernabilidad local se han realizado investigaciones sociales desde diversos puntos de vista y a continuación presentamos algunas de ellas:  NIEMEYER GRAWE, James Joseph. (2006), en su tesis: “Desarrollo de la Participación Ciudadana en los Procesos de. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(19) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. Control Social de la Gestión Municipal en el Distrito de Comas, Lima, Perú”; plantea las siguientes conclusiones: 1. La mayoría de los participantes de los focus groups y de las encuestas individuales expresaron su interés en los procesos participativos y están motivados a servir a su comunidad. Como mencionaron algunos participantes, “tal vez porque son procesos nuevos, quieren saber de qué se trata y si puede ser una opción de desarrollo local”. Tienen muchos deseos de que los procesos puedan lograr sus objetivos en el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social del país y, por ende, de su distrito. 2. Un factor común es la cantidad y calidad de las personas que trabajan como voluntarios ad honorem, sin recibir sueldo o una recompensa mayor. Están dispuestas a sacrificarse en función del bien común. Tienen el deseo y la posibilidad de servir como voluntarios en beneficio de la comunidad. Se encuentran estas personas en las organizaciones sociales o de base: en las organizaciones vecinales, organizaciones de la juventud, de género; así como en las instituciones del municipio y en algunas instancias del gobierno central. Si de repente unos reciben un sueldo o propina por la labor que realizan, su dedicación al trabajo y su vocación de servicio está por encima de lo requerido para cumplir como empleado o funcionario. 3. En cuanto al tema de los valores los participantes expresaron su deseo de inculcar valores éticos en la gestión de sus. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(20) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. organizaciones y en la gestión pública del gobierno municipal y el gobierno central. Cuando la población vive estos valores, puede exigir que sus líderes, dirigentes y autoridades vivan de la misma manera. 4. Se encontró que existe mucha expectativa en que los procesos de participación ciudadana pueden mejorar la sociedad y la convivencia en el distrito. Los participantes reconocen que los ciudadanos tienen ahora mayor responsabilidad en el ejercicio de sus deberes. Si ellos mismos cumplen, entonces pueden exigir que las autoridades locales y nacionales cumplan. 5. La mayoría de los participantes del grupo de los pobladores en general de las organizaciones sociales tienen un bajo nivel de conocimiento de los procesos de participación ciudadana. Entienden algo de los términos, pero no se involucran en las actividades o acciones concretas en los procesos. Su participación aún es pasiva y solamente receptiva. 6. El conocimiento de los participantes está en un nivel inicial, recién se están involucrando y manejando el lenguaje y significado de lo que es la participación ciudadana. Lo normativo es que sean dueños o sujetos de los procesos participativos.. Ellos. piensan. que. los. mecanismos. de. participación están diseñados para que las decisiones sean adoptadas por las autoridades de arriba, sea el alcalde o el gobierno central. Sienten que el poder real está en manos del alcalde. Como dijeron, “tenemos voz, pero no tenemos voto”.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(21) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. Lo deseable y conveniente sería que los procesos de consenso y diálogo sean parte común de la cultura organizacional en el gobierno municipal. 7. Los participantes de los focus groups y de las encuestas individuales que recibieron capacitación por las ONG’s y/o el municipio muestran un mayor nivel de información sobre los procesos de participación ciudadana. Son personas activas en sus organizaciones y en los procesos de participación ciudadana. 8. Otro factor común que se ha podido observar es el interés por el aprendizaje. Son personas abiertas a nuevas experiencias y que continuamente están en búsqueda. No están contentos con el status quo y están buscando como mejorar su vida personal, su vida familiar y su entorno. En síntesis, su calidad de vida. 9. A nivel general, los pobladores esperan una mayor difusión y capacitación. sobre. los. transparencia. en. la. debidamente. informados. procesos. gestión para. participativos. municipal. asumir. Quieren su. rol. y. la. estar con. responsabilidad y conociendo sus deberes y derechos. 10. Los procesos de participación ciudadana están evolucionando junto con las capacidades de los líderes y dirigentes de las organizaciones sociales. Las normas y reglamentos tendrían que ser modificados cada cierto tiempo para reflejar las habilidades y voluntad de la población.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(22) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT.  VALDIVIEZO DEL CARPIO, Mitchell. (2013), en su artículo científico: “La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla”, planeta las siguientes conclusiones:  La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país.  La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado.  Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, podemos distinguir a los siguientes: (i) iniciativa de reforma constitucional; (ii) iniciativa en la formación de las leyes; (iii) referéndum; (iv) iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; (v) consulta previa; (vi) revocatoria de autoridades; (vii) remoción de autoridades; (viii) Consejos. de. Coordinación. Regional;. (ix). presupuestos. participativos; (x) demanda de rendición de cuentas; (xi) acceso a la información pública, entre otros.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(23) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT.  Tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Lo cual no hace más que mermar la figura de la revocatoria, sobre todo en los casos en los cuales es llevada para favorecer los intereses de algunas personas y no por el bien de la población.  Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener presente que la solución no es hacer que el mecanismo de la revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.  CARRASCO ALEGRE LORENA (2011), en su tesis: “El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local: El caso del distrito de Barranco”; plantea las siguientes conclusiones: El carácter difusionista de los espacios de participación institucionalizados es evidente desde la convocatoria, donde se privilegia el formato impreso (esquela, banner, invitación debajo de la puerta) y distribución masiva e impersonal; obviando el. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(24) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. contacto directo con el vecino para invitarlo a asistir a estos espacios. Así mismo, hay una serie de condiciones relacionadas con el horario y el lugar de las sesiones que no permiten el establecimiento de una comunicación de tipo relacional, en los espacios de participación institucionalizados por ley. El horario de las sesiones de Concejo, por ejemplo, coincide con el inicio de la jornada laboral de la mayoría de vecinos y es muy difícil modificarlo porque supondría pagar horas extras al personal. Así también, las sesiones suelen realizarse en un lugar fijo, la biblioteca municipal, que es un espacio ubicado en la zona oeste de Barranco, cerca al local municipal pero no tan céntrico para la mayoría de vecinos. Sin embargo se sostiene, sobre todo, que predomina un tipo de comunicación difusionista, porque no todos los vecinos son interlocutores. válidos. en. los. espacios. de. participación. institucionalizados, sino solo los que representan a un colectivo y que están debidamente acreditados a nivel distrital. Incluso, aun cuando estos vecinos representan a otros no tienen, en los espacios institucionalizados como el concejo municipal, derecho a voto sino que solo pueden expresar su opinión. Además la estructura. de. agenda. de. los. espacios. de. participación. institucionalizados por ley está siempre determinada y no tiene lugar a variaciones o inclusión de temas una vez que ha sido publicada.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(25) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. Es propio de la comunicación difusionista, la presencia de un emisor que ejerce un rol activo, al ser quien construye y difunde el mensaje, y un receptor pasivo. Los espacios institucionalizados por ley refuerzan este proceso de comunicación unidireccional al no darle a la opinión de los vecinos un carácter vinculante, convirtiéndolos en receptores pasivos. Esto se ve reforzado por la propia disposición en el espacio de los emisores y receptores. En efecto, las sesiones de concejo municipal se asemejan a un “escenario” donde están las autoridades y que es contemplado por los vecinos. La conversación y el contacto visual se cierran entre el alcalde y los regidores que están sentados en la mesa. Los vecinos son espectadores y, de vez en cuando, alguno ejerce su derecho a voz que no tiene mayor injerencia en las decisiones que se tomen en la mesa.  HERNANDEZ CELIS, Domingo (2012), en libro: “Mejoramiento de la participación vecinal para cumplir la responsabilidad social. en. la. capital. peruana”;. plantea. las. siguientes. conclusiones: 1. El Derecho de elección a cargos municipales; Iniciativa en la formación de dispositivos municipales; Derecho de referéndum; Derecho de denunciar infracciones y de ser informado; Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que lo regula; Participación a través de Juntas Vecinales, comités de vecinos, asociaciones vecinales, organizaciones comunales, sociales u otras similares. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(26) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. de naturaleza vecinal; Comités de gestión; como sustento de la participación vecinal. 2. La. participación. de. los. vecinos. de. la. Municipalidad. Metropolitana de Lima que al estar organizados permite hacer viable sus peticiones, reclamos y aportes para que dicha Municipalidad lleve a cabo sus funciones, competencias específicas. y. así. contribuir. al. cumplimiento. de. la. responsabilidad social. 3. La participación directa, activa y dinámica de los vecinos permitirán a la Municipalidad Metropolitana de Lima cumplir la responsabilidad social que le compete. 4. Los vecinos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, al participar en forma individual y especialmente a través de las organizaciones de base, en la gestión administrativa y de gobierno municipal facilitan el cumplimiento de la misión institucional y por tanto la responsabilidad social que le compete. 5. El planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local; fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local; promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa; fomento de la artesanía; fomento del turismo local sostenible; y, fomento de programas. de. desarrollo. urbano. generan. que. la. responsabilidad social de la Municipalidad de Lima se manifieste en forma diferente.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(27) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. 6. Requerimiento por parte de los vecinos para que se les informe de los gastos realizados durante la ejecución y hasta la liquidación de obras y como se registra contablemente los ingresos y egresos. 7. La promoción y apoyo de la participación vecinal en el desarrollo. local;. el. establecimiento. de. instrumentos. y. procedimientos de fiscalización; y, la organización de los registros de organizaciones sociales y vecinales de una jurisdicción municipal, como punto de dependencia de la acción comunal permiten que la responsabilidad social de la Municipalidad Metropolitana de Lima se fortalezca.. c) BASES TEÓRICAS. . Teoría sociológica de la participación ciudadana. La teoría sociológica contemporánea muestra algunos rasgos que podríamos considerar semejantes. Al menos, podemos entrever un esfuerzo parejo, con distintos resultados. y. características. orientaciones, junto. a. las. a cuales. desentrañar las. las. sociedades. contemporáneas se muestran, dentro de su inabarcable multiplicidad y peculiar complejidad que mayoritariamente se presupone. La sociedad es compleja, especializada, ambigua, reflexiva, sistémica, racionalista, descentrada o fluida, pero sobre todo la sociedad se piensa desde el desarrollo o la deriva de unas condiciones que la hicieron posible. Gran parte de la discusión (y divergencia) en torno. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(28) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. a las sociedades contemporáneas no pone en cuestión esa afirmación y se centra en la descripción de lo que ahora se muestra. como. complejo,. fluido. o. simplemente. contemporáneo desde una ruptura o transformación de esas condiciones. Por supuesto, las diferencias dentro de la teoría sociológica a este respecto son significativas. Entre Luhmann y Habermas podremos encontrar elementos muy divergentes en torno a sus respectivas consideraciones acerca de la sociedad y su evolución. Lo mismo ocurrirá si introducimos en la comparación a autores como Bruno Latour, Anthony Giddens, Ulrich Beck, Salvador Giner, Zygmunt Baumann, Cornelius Castoriadis, Scott Lash, Manuel Castells, etc. Las diferencias entre unos y otros nos llevan a considerar unas u otras condiciones fundamentales en el camino para comprender lo característico de las sociedades contemporáneas, de la misma manera que no es lo mismo plantear metodológicamente la sociología junto a Bruno Latour que junto a Anthony Giddens y, por ende, no van a ser iguales las características que, con uno u otro, podamos concebir de la sociedad contemporánea. Ahora bien, bajo esta amplia constelación de principios y sesgos, sistémicos o estructuralistas, híbridos o fluidos, universalistas o esencialistas, hay una pregunta que parece vincular. las. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. divergencias. de. la. teoría. sociológica.

(29) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. contemporánea, más allá de sus específicos rasgos epistemológicos. y. sus. respectivas. fundamentaciones. metodológicas. La pregunta presupone la sociedad contemporánea como un hecho diferenciador, lo que ciertamente implica para casi todos explorar los elementos o condiciones que hacen de ella, la sociedad contemporánea, algo único o específicamente posicionada en el tiempo y en el espacio. Es por eso por lo que podemos pensar que las divergencias. que. nutren. la. sociología. pueden. ser. observadas como respuestas epistemológicas a partir de lo que se consideran son unos rasgos distintivos de la sociedad contemporánea, aunque estos no se compartan y, en algunos casos, sean incluso opuestos. Con ello no pretendemos eliminar las diferencias constitutivas que conducen a Bruno Latour (1993) a ver las sociedades contemporáneas como la expresión de una sociedad que nunca fue moderna con relación, por ejemplo, a los planteamientos que Jürgen Habermas (1988a) o Anthony Giddens (1999) elaboran en torno al pasado enteramente moderno de las sociedades contemporáneas. Como tampoco queremos decir que no tenga un sentido enteramente divergente una sociología más orientada a pensar en términos estructurales, sistémicos o que se emplee a fondo a partir de un individualismo metodológico.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(30) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. Más bien, queremos señalar y ver que las grandes divergencias que sobreviven en la sociología nos dan una variada respuesta a un problema específico: cómo caracterizamos. la. contemporánea,. especificidad. cuáles. serían. de sus. la. sociedad. rasgos. más. sobresalientes o tendencias manifiestas y sobre qué resortes se sustentarían. Desde la perspectiva de este trabajo tiene especial interés de qué manera la teoría sociológica dibuja el estado actual o las tendencias de la sociedad a partir de sus reflexiones sobre la política y sus consecuencias sobre la democracia. Inicialmente con la política no hacemos referencia más que a la caracterización junto a la cual la sociología establece una orientación que pueda servir para entender la sociedad y la vida en sociedad. A grandes rasgos la nuestra podría considerarse. una. sociedad. individualista,. racional. y. compleja, pero como tal la sociología abraza también nuevas formas y prácticas de convivencia que podemos atribuir a formas sociales emergentes. La dilucidación de tales prácticas, sus implicaciones, así como sus tendencias espaciotemporales es lo que para la sociología va a desvelar, con más o menos singularidad, las tendencias actuales de la política. (En CORREA, E.; 1998).. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(31) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. . Teoría de género. Paradigma ético, visión filosófica y de la historia, acción democratizadora. La Perspectiva de Género, llamada también enfoque de género, se basa en la Teoría de Género y se inscribe en tres paradigmas: el paradigma teórico histórico-crítico, el paradigma cultural del feminismo y el paradigma del desarrollo humano. Las raíces de la Perspectiva de Género están en el materialismo histórico, la antropología y la historia críticas, y el psicoanálisis. Su desarrollo continúa hoy en los mismos terrenos, enlazándose en su dimensión con la sociología, la semiótica y las demás disciplinas sociales y humanísticas teóricas y aplicadas- encaminadas a la comprensión y la ampliación del desarrollo y la democracia. En los ámbitos de la medicina, las tecnologías de la alimentación y la ecología,. el. influjo. de. la. Teoría. de. Género. es. particularmente notable.. Como paradigma ético inédito, como visión filosófica contemporánea, como óptica renovada para comprender el desarrollo. de. la. historia,. y. como. acción. política. democratizadora, la Teoría de Género tiene su punto de partida en el feminismo contemporáneo. En los últimos años se ha iniciado un desarrollo en el campo apenas. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(32) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. roturado de la masculinidad crítica: algunos hombres reconocen los orígenes de sus propias aportaciones en las obras y las acciones de las feministas, analizan las formas dominantes. de. la. condición. masculina. y. plantean. alternativas no sexistas y antisexistas para las relaciones entre hombres, y de los hombres con las mujeres.. El fundamento de la Teoría de Género es crítico, la índole de. los enfoques que. genera es crítica,. y le. es. imprescindible la crítica de la modernidad. Todo ello ubica a la Teoría de Género en las corrientes democratizadoras postmodernas, comprendidas en el horizonte históricocultural de la modernidad misma, que no se ha clausurado. (En PÁEZ MORENO, Amanda; 2012).. . Teoría de la Gobernabilidad Democrática. En los países de América Latina que experimentaron la transición democrática en los años ochenta, aun aquellos que no eran exactamente democráticos, buscaban la gobernabilidad tanto como aquellos que tenían regímenes auténticamente democráticos. En países como Bolivia, durante esos años, la palabra gobernabilidad llego a significar algo muy malo, ligado a autoritarismo, control antidemocrático y pillaje de la cosa pública. Por otro lado, la gobernabilidad fue un tema levantado fuertemente por la Comisión Trilateral en la década de los 70’s en el marco de. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(33) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. la construcción de la Unión Europea. La gobernabilidad democrática presupone la existencia de democracia, pero ésta. no. es. condición. gobernabilidad. suficiente. democrática.. para. La. que. exista. gobernabilidad. democrática se dará sólo cuando la toma de decisiones de autoridad y la resolución de conflictos entre los actores estratégicos se produzca conforme a un sistema de reglas y fórmulas que podamos calificar como democracia. La primera luz se la debemos a Joan Prats, en el sentido de que efectivamente Gobernabilidad se dice de muchas maneras, dado que es concebible la gobernabilidad aún en regímenes autoritarios y que precisamente por ello debemos. clarificar. este. concepto. para. articularlo. adecuadamente con el de liderazgo político. La gobernabilidad es una cualidad que proponemos se postule de las sociedades o sistemas sociales no de sus gobiernos. Hablamos de la gobernabilidad de un país o de una ciudad no de sus gobiernos, aunque obviamente las cualidades. y. calidades. de. éstos. son. un. factor. importantísimo de la gobernabilidad. (PRATS, Joan.; 2001).. d) MARCO CONCEPTUAL. Según Alberich (2004), la participación ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(34) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. interviene en los asuntos públicos que le afectan. Es una “nueva política” que incorpora las demandas y las necesidades de los ciudadanos para dotar de mayor viabilidad y eficacia a las administraciones públicas. Esta nueva política permite a los ciudadanos adquirir ciertos poderes. Este hecho lleva inherente un conflicto entre poderes: entre el poder de las administraciones públicas (políticos, administrativos y técnicos) y el poder de los ciudadanos. Según Rosa y Encina (2002) se pueden enumerar al menos tres acepciones de la voz participación. La primera hace referencia al ciudadano como usuario que recibe un servicio y que ejerce su derecho al voto. Un ciudadano consumidor de los programas que las administraciones organizan. La segunda acepción, considera al ciudadano una fuente de opinión. Se recogen las inquietudes de la población sin que éstas sean decisorias en los procesos políticos. El tercer significado que se le da a la palabra participación es el que hace referencia a un cambio en los mecanismos de gobernación para que den cabida a los intereses de una amplia mayoría de la población. Es, en definitiva, una participación que va más allá de lo meramente asistencial, informativo o consultivo, para alcanzar a una población que tiene el derecho de decidir sobre lo que le afecta en su vida en común. Nos parece interesante, además, recoger la frase de Ibáñez (2011). El que se limita a decidir - a elegir una de las alternativas. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(35) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. propuestas - está dominado por el que trazó estas alternativas. Por eso, es importante integrar a la ciudadanía no solo en la toma de decisiones, sino en el desarrollo de los procesos, para que de este modo, logre interesar e ilusionar: formar parte, pertenecer; en nuestro caso, a una comunidad ciudadana, a una comunidad civil, a una unidad administrativa. Por lo tanto, tomando esta tercera acepción, cuando hablamos de participación ciudadana nos referimos a una manera de ejercer el gobierno. Este método de gobierno se basa en actitudes políticas que tienen como medio y como fin gobernar con los ciudadanos y no solo para los ciudadanos. A raíz de esta distinción, el concepto de ciudadano no es el mismo. Gobernar para los ciudadanos significa percibirlos como receptores pasivos. Esta categoría de ciudadanos emite su voto en las elecciones y deja su voluntad en manos de los políticos. Lo que formalmente llamamos democracia representativa. La política, en este supuesto, es propia de unas elites y las personas de a pie no tienen acceso a ese mundo. Gobernar con los ciudadanos, sin embargo, significa que esos ciudadanos pueden colaborar en la vida pública de su entorno. La ciudadanía, en este supuesto, tiene la posibilidad de opinar, proponer y en su caso, decidir. La ciudadanía se convierte así en agente político, en una parte fundamental de la democracia: las personas que forman la comunidad y que están dispuestas a contribuir en la política local no pueden ser reducidos a simples. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(36) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. espectadores. Es necesario que surja en ellos una implicación, un deseo de cooperación con los dirigentes más próximos, los de la municipalidad. Conviene que se dé una transformación de los ciudadanos. pasivos-. meros. receptores. de. servicios-. en. ciudadanos activos, capaces de aportar energía y “sentido de la realidad” a sus dirigentes. En segundo lugar, no es igual un gobierno que actúa dentro de su edificio, lidiando en sus luchas e intereses políticos, que un gobierno que abre sus puertas a aquellos a los que atañen las consecuencias de sus decisiones. Un equipo de gobierno que tenga en cuenta las verdaderas necesidades de su comunidad requiere conseguir la confianza de los ciudadanos y redefinir su papel como dirigente. En tercer lugar, la comunidad se entiende como el territorio en el que vive una población que cuenta con determinados recursos y que tiene determinadas necesidades. El territorio lo entendemos como el espacio físico. La población es el conjunto de personas que habitan el territorio y los recursos son los medios con los que cuenta la comunidad para atender las necesidades de su población. Hoy en día, aunque los recursos no son escasos, sin embargo, siempre cabe una mejor explotación de los mismos, una mayor eficacia. En nuestra Comunidad Foral de Navarra al igual que el resto de comunidades españolas, todo municipio o mancomunidad cuenta con unos servicios públicos, primarios, universales y gratuitos que los ciudadanos consumen. Estos. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(37) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. servicios públicos son una especie de conquista histórica y tienden a satisfacer las expectativas de los ciudadanos. La desconexión entre los diversos servicios no favorece su aprovechamiento. Se pierden constantemente posibilidades de colaboración entre los diferentes sectores. Existe, a nivel local, y en general, descoordinación de servicios. Esto es así porque prevalecen, según Marchioni (2010), dos ideas en el conjunto de la población que son perjudiciales para la comunidad: Una es la concepción de los servicios como un recurso asistencial e individual y la otra es la visión sectorial de cada prestación. En consecuencia, falta un enfoque preventivo y colectivo de las intervenciones; escasean los intentos de colaboración transversal e interdisciplinar y la capacidad de intervención global y coordinada, si bien en algún caso se organizan actividades que combinan los recursos de diversos servicios.. Para ALCÁNTARA, M. (2014). Por gobernabilidad puede entenderse la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno que se sitúan en su entorno o que son intrínsecas a éste. De esta forma, este concepto se enmarca en el ámbito de la “capacidad de gobierno”. Ésta se da siempre en un ámbito societal no aséptico en el que se registran demandas de los ciudadanos que son en mayor o menor medida procesadas por el sistema político. Dichas demandas se. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(38) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. articulan según el número e intensidad de los intereses existentes así como de acuerdo a las necesidades surgidas y que están pendientes de atender y son consideradas ineludibles por los propios ciudadanos. Paralelamente, la gobernabilidad viene condicionada por los mecanismos en que se produce la acción de gobierno, que tienen que ver con una dimensión de carácter múltiple más propia del mismo.. Los criterios de representación hacen alusión a los sistemas electorales y a su capacidad de incidir en los sistemas de partidos así como a su posibilidad de incorporar las demandas de la sociedad. Los niveles de participación se refieren al grado de abstencionismo electoral, de volatilidad electoral y de movilización sociopolítica. Representación y participación son pues variables que inciden en la configuración de los sistemas de partidos y éstos, a su vez, condicionan la manera en que se lleva a cabo la acción de gobierno por su capacidad de seleccionar al personal político, formar coaliciones o de expresar proyectos de mayor o menor polarización ideológica. En otro orden de cosas, el concepto de gobernabilidad se relaciona con el de consolidación democrática al referirse a una necesaria institucionalización de los mecanismos de gobierno y con el de calidad de la democracia en la medida en que conlleva un interés evidente por el rendimiento del sistema político. Por todo ello se trata de un concepto de características polisémicas. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(39) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. que tiene un significado central en la política en la medida en que relaciona partes substantivas de la misma, lo cual hace muy difícil su operatividad en términos de desagregar sus variables constitutivas y estéril todo análisis político desde una concepción totalizadora.. Justificación:. a) Implicancia social. Hoy en día entendemos la importancia que tiene la aplicación de políticas adecuadas y permitir la activa participación de los pobladores. locales. para. lograr. el. desarrollo. en. las. comunidades locales y poder así brindar bienestar y una mejor calidad de vida a largo plazo. En este sentido es importante seguir los lineamientos para lograr la activa participación ciudadana en la gobernabilidad local, regional y nacional. b) Implicancia teórica. La presente investigación tiene como propósito aplicar los conceptos y teorías relacionados a la participación ciudadana, sus avances y desafíos, sus deficiencias, para describir y explicar sus variables que condicionan la real y efectiva participación de las y los ciudadanos en la gobernabilidad local, para describir y explicar sus indicadores que nos permita mejorar la calidad de vida de la comunidad.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(40) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. c) Implicancia práctica. Como resultado del presente estudio nos proponemos implementar, hacer visible la realidad que enfrentan las y los ciudadanos en el escenario político, principalmente las que provienen del. ámbito local, a fin de que la Municipalidad. Distrital de Poroto, como principal responsable de la adopción e implementación de políticas públicas que garanticen la participación política de la ciudadanía.. Con el presente estudio nos proponemos implementar programas de capacitación para involucrar a las y los ciudadanos en la participación política y de esta manera optimizar el desarrollo integral del Distrito de Poroto.. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿De. qué. manera. la. participación. ciudadana. influye. en. la. gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015?. HIPÓTESIS: Hipótesis General. La limitada convocatoria de la participación ciudadana genera deficiente gobernabilidad local en la Municipalidad Distrital Poroto: 2015. Hipótesis Específicas.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. de.

(41) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. H1. “La débil participación ciudadana influye en la deficiente toma de decisiones políticas para resolver los problemas de inseguridad y la mejora en los servicios públicos de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015”. H2. “La escasa equidad de género y movilidad social de la ciudadanía dificulta establecer estrategias de diálogo y consenso para resolver los problemas locales de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015”.. OBJETIVOS. Objetivo General: Explicar. la. influencia. de. la. participación. ciudadana. en. la. gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015.. Objetivos Específicos:  Analizar la influencia de la débil participación ciudadana en la toma de decisiones políticas de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015”.  Analizar la influencia escasa de equidad de género y movilidad social de la ciudadanía en la gobernabilidad política de la Municipalidad Distrital de Poroto: 2015.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(42) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. II. METODOLOGÍA. 2.1. MÉTODOS:  Método Inductivo: A través de este método se hizo la aplicación de entrevistas, percepciones. conversaciones que. tienen. y. de. sobre. observaciones, la. participación. identificar ciudadana. las y. gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto.  Método Deductivo: Este método nos ha permitido operativizar los conceptos y teorías que nos facilitará interpretar los datos recolectados en el trabajo de campo.  Método Descriptivo: Se ha aplicado en el nivel etnográfico para. describir las formas de participación ciudadana y gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto.  Método Estadístico: Este método nos ha permitido acceder a identificar y delimitar la muestra poblacional de la realidad investigada, categorizando, clasificando y ordenando los datos a través de cuadros y gráficos estadísticos.. 2.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:  Recopilación Documental: Este instrumento de investigación social se ha utilizado con la finalidad de obtener datos e información sobre la realidad problemática.  Observación: Se ha aplicado en el nivel etnográfico para describir las formas de participación ciudadana y gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(43) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT.  Entrevista: Este tipo de entrevista formal o estandarizada se ha realizado. sobre la base de un formulario previamente preparado, a. través de una lista de preguntas; con la finalidad de conocer sus características socio demográficas de los y las dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil, exclusión de participación política, recursos financieros para las organizaciones comunales y problemas de gobernabilidad local en la Municipalidad Distrital de Poroto.  Documentos Escritos: Se ha recurrido a la revisión de libros escritos y testimonios, permitirá. comprender. la problemática en estudio,. convirtiéndose en una documentación importante para el conocimiento del problema científico.. 2.3. INSTRUMENTOS:  Testimonio: Se ha utilizado para registrar los relatos de las mujeres sobre participación ciudadana y gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto.  Libreta de Campo: Nos ha servido para registrar los datos e informaciones recolectadas en las conversaciones y observaciones y otras técnicas a aplicarse en las fechas programadas.  El Cuestionario: Se ha empleado un formulario impreso de preguntas relacionadas con el tema motivo de investigación.  Registro de entrevistas: Para obtener datos sobre su percepción que tienen de la convocatoria de la sociedad civil organizada y los tipos de gobernabilidad local.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(44) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT.  Registro fotográfico: Para registrar imágenes de la participación ciudadana y gobernabilidad local de la Municipalidad Distrital de Poroto.. 2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:  Población total: Conformada por 180 ciudadanos de la sociedad civil organizada del Distrito de Poroto.  Muestra:. Se. encuentra. conformado. por. 123. ciudadanos. pertenecientes a la sociedad civil organizada del Distrito de Poroto. Para la obtención de la muestra se utilizó, el muestreo aleatorio simple en población finita, cuya fórmula es:. 𝑛=. 𝑁 𝜎 2 𝑍2 (𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2. Dónde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. (180) Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Unidades de error estándar para un nivel de confianza del 96%(1,96). e = Precisión en las mediciones 5% (0,05).. 180 (0.5)2 (1.96)2 n= (180 − 1)(0.05)2 + (0.5)2 (1.96)2 n=. n=. 45. 𝑥. 0.4475. 3.8416 + 0.9604. 172.872 1.4079. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(45) TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. n = 122.79 n = 123. Criterios de selección de la muestra. . Criterios de inclusión: Se consideraran a las y los ciudadanos pertenecientes a la sociedad civil organizada del Distrito de Poroto. . Criterios de exclusión: No se considera a las y los ciudadanos que no pertenecen a la sociedad civil organizada del Distrito de Poroto.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(46) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 1. PARTICIPACIÓN VECINAL O COMUNAL.. TABLA Nº 01 DISTRIBUCION SEGÚN FRECUENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL O COMUNAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE POROTO FRECUENCIA DE PARTICIPACIÓN. Nº. %. SIEMPRE. 16. 13. A VECES. 39. 32. NUNCA. 68. 55. TOTAL. 123. 100. VECINAL O COMUNAL. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. FIGURA N° 01 FRECUENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL O COMUNAL 55 60 50. 32. 40 30. 13. 20 10 0 SIEMPRE. A VECES SIEMPRE. A VECES. FUENTE: Tabla N° 01. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. NUNCA NUNCA.

(47) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. En la tabla y figura Nº 01, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 55 % manifestaron que nunca participan en las organizaciones vecinales o comunales; el 32 % manifestaron que solo a veces participan en las organizaciones vecinales o comunales y; el 13 % manifestaron que siempre participan en las organizaciones vecinales o comunales.. 2. PERCEPCIÓN. DE. LAS. ORGANIZACIONES. VECINALES. COMUNALES. TABLA Nº 02 DISTRIBUCION SEGÚN PERCEPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES VECINALES O COMUNALES DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE POROTO PERCEPCIÓN DE LAS Nº. %. MUY IMPORTANTE. 62. 50. POCO IMPORTANTE. 43. 35. NADA IMPORTANTE. 18. 15. TOTAL. 123. 100. ORGANIZACIONES VECINALES O COMUNALES DE POROTO. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. O.

(48) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. FIGURA N° 02 PERCEPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES VECINALES O COMUNALES DE POROTO 50 35. 50 40 30. 15. 20 10 0 MUY IMPORTANTE. POCO IMPORTANTE. NADA IMPORTANTE. MUY IMPORTANTE. POCO IMPORTANTE. NADA IMPORTANTE. FUENTE: Tabla N° 02. En la tabla y figura Nº 02, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 50 % perciben como muy importante a las organizaciones vecinales o comunales; el 35 % perciben como poco importante. a las organizaciones vecinales o. comunales y; el 15 % perciben como nada importante. a las. organizaciones vecinales o comunales.. 3. EQUIDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN VECINAL. TABLA Nº 03. DISTRIBUCION SEGÚN NIVEL DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN VECINAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE POROTO. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(49) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. NIVEL DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA Nº. %. ALTO. 20. 16. MEDIANO. 39. 32. ESCASO. 64. 52. TOTAL. 123. 100. PARTICIPACIÓN VECINAL. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. FIGURA N° 03 NIVEL DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN VECINAL 52 60 32. 50 40 16. 30 20 10 0 ALTO. MEDIANO ALTO. MEDIANO. ESCASO ESCASO. FUENTE: Tabla N° 03. En la tabla y figura Nº 03, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 52 % consideran que existe escaso nivel de equidad de género en la participación vecinal; el 32 % consideran que existe mediano nivel de equidad de género en la participación vecinal y; el 16 % consideran que existe alto nivel de equidad de género en la participación vecinal.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(50) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. 4. MOVILIDAD SOCIAL. TABLA Nº 04 DISTRIBUCION SEGÚN NIVEL MOVILIDAD SOCIAL EN LA PARTICIPACIÓN VECINAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE POROTO NIVEL DE MOVILIDAD SOCIAL. Nº. %. ALTO. 16. 13. MEDIANO. 41. 33. BAJO. 66. 54. TOTAL. 123. 100. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. FIGURA N° 04 NIVEL DE MOVILIDAD SOCIAL 54 60 50. 33. 40 13. 30 20 10 0 ALTO. MEDIANO ALTO. MEDIANO. BAJO BAJO. FUENTE: Tabla N° 04. En la tabla y figura Nº 04, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 54 % consideran que se da bajo nivel de movilidad social mediante la participación vecinal; el. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(51) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. 33 % consideran que se da mediano nivel de movilidad social mediante la participación vecinal y; el 13 % consideran que se da alto nivel de movilidad social mediante la participación vecinal.. 5. GESTIÓN DE PROBLEMAS COMUNALES. TABLA Nº 05 DISTRIBUCION SEGÚN NIVEL DE GESTIÓN DE PROBLEMAS COMUNALES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN VECINAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE POROTO NIVEL DE GESTIÓN. Nº. %. ALTO. 21. 17. MEDIANO. 37. 30. NULO. 65. 53. TOTAL. 123. 100. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. FIGURA N° 05 NIVEL DE GESTION 53 60 50. 30. 40 17. 30 20 10 0 ALTO. MEDIANO ALTO. } MEDIANO. NULO NULO. FUENTE: Tabla N° 05. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(52) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. En la tabla y figura Nº 05, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 53 % consideran que es nulo el nivel de gestión mediante participación vecinal; el 30 % consideran que es mediano el nivel de gestión mediante participación vecinal y; el 17 % consideran que es alto el nivel de gestión mediante participación vecinal.. 6. SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMUNALES. TABLA Nº 06 DISTRIBUCION SEGÚN FRECUENCIA DE SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMUNALES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN VECINAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE POROTO FRECUENCIA DE SOLUCIÓN DE LOS. Nº. %. SIEMPRE. 18. 15. A VECES. 69. 56. NUNCA. 36. 29. TOTAL. 123. 100. PROBLEMAS COMUNALES. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. FIGURA N° 06 FRECUENCIA DE SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMUNALES 56 60. 29. 40. 15. 20 0 SIEMPRE. A VECES SIEMPRE. A VECES. NUNCA NUNCA. FUENTE: Tabla N° 06. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(53) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. En la tabla y figura Nº 06, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 56 % consideran que sólo a veces se solucionan los problemas comunales mediante la participación vecinal; el 29 % consideran que nunca se solucionan los problemas comunales mediante la participación vecinal y; el 15 % consideran que siempre se solucionan los problemas comunales mediante la participación vecinal.. 7. PRINCIPALES PROBLEMAS COMUNALES. TABLA Nº 07 DISTRIBUCION SEGÚN PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMUNALES PRINCIPALES EN EL DISTRITO DE POROTO PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS Nº. %. INSEGURIDAD CIUDADANA. 55. 45. INFRAESTRUCTURA URBANA. 31. 25. DEFICIENTES SERVICIOS PÚBLICOS. 37. 30. TOTAL. 123. 100. COMUNALES. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(54) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. FIGURA N° 07 PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMUNALES. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0. INSEGURIDAD CIUDADANA INFRAESTRUCTURA URBANA DEFICIENTES SERVICIOS PÚBLICOS. INSEGURIDAD CIUDADANA. INFRAESTRUCTURA URBANA. DEFICIENTES SERVICIOS PÚBLICOS. FUENTE: Tabla N° 07. En la tabla y figura Nº 07, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 45 % califican a la inseguridad ciudadana como principal problema comunal; el 30 % califican a los deficientes servicios públicos como principal problema comunal y; el 25 % califican a la infraestructura urbana como principal problema comunal. 8. ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LA MUNICIPALIDAD. TABLA Nº 08 DISTRIBUCION SEGÚN FRECUENCIA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LA MUNICIPALIDAD EN EL DISTRITO DE POROTO FRECUENCIA DE ALIANZAS. Nº. %. SIEMPRE. 12. 10. A VECES. 42. 34. NUNCA. 69. 56. TOTAL. 123. 100. ESTRATÉGICAS. FUENTE: Registro de encuestas realizadas de Agosto - Octubre del 2015. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(55) UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. FIGURA N° 08 FRECUENCIA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 60 50 SIEMPRE. 40. A VECES. 30. NUNCA. 20 10 0 SIEMPRE. A VECES. NUNCA. FUENTE: Tabla N° 08. En la tabla y figura Nº 08, se puede apreciar que del total de los ciudadanos entrevistados del Distrito de Poroto; el 56 % opinaron que nunca se han planteado alianzas estratégicas por parte de la municipalidad; el 34 % opinaron que sólo a veces se han planteado alianzas estratégicas por parte de la municipalidad y; el 10 % opinaron que siempre se han planteado alianzas estratégicas por parte de la municipalidad.. 9. CONVOCATORIA MUNICIPAL. TABLA Nº 09 DISTRIBUCION SEGÚN NIVEL DE CONVOCATORIA A LAS ORGANIZACIONES COMUNALES POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROTO. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre