• No se han encontrado resultados

Reconociendo mis preferencias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Reconociendo mis preferencias"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL. Reconociendo mis preferencias. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial. Autora: Bach. Quezada Guerrero Jessenia Mercedes. Trujillo – Perú 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. El presente trabajo lo dedico a nuestro creador por ser quien guía mis pasos y el que determina todo en la vida. A mis hijos Rosbell y Renzo que son mi motor y motivo, parte más importante de mi vida, ya que son fuente motivadora para crecer como persona y profesionalmente, gracias por su apoyo incondicional hijos, por su paciencia y entender que el éxito demanda de mucha responsabilidad y sacrificios. A mi esposo por el apoyo incondicional en cada meta propuesta en el ámbito personal y profesional.. Jessenia Quezada Guerrero. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. Agradezco a todos los docentes de esta prestigiosa casa de estudio por haber aportado en mi formación profesional’ así mismo a todas las personas que han aportado para la culminación de esta etapa de mi formación.. La autora. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE DEDICATORIA ........................................................................................................... ii JURADO CALIFICADOR .........................................................................................iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv ÍNDICE ......................................................................................................................... v PRESENTACIÓN ...................................................................................................... vii RESUMEN ................................................................................................................viii ABSTRACT ............................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10 I.. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ...................... 11 1.1.. Datos informativos ................................................................................... 12. 1.2.. Propósito de aprendizaje ........................................................................... 12. 1.3.. Secuencia didáctica .................................................................................. 13. 1.4.. Referencias Bibliográficas ....................................................................... 14. II. Sustento Teórico .................................................................................................. 15 Introducción ......................................................................................................... 16 2.1.. El área de Personal Social ....................................................................... 17. 2.2.. En enfoque del área Personal Social ....................................................... 18. 2.3.. La competencia Construye su identidad del área de Personal Social ..... 19. 2.4.. La identidad Personal ............................................................................. 20. 2.5.. Dimensiones de la Identidad personal ..................................................... 20 2.5.1. Unidad del sí mismo ...................................................................... 20 2.5.2. Integración del sí mismo................................................................ 21 2.5.3 Integración con otros ...................................................................... 22. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. Sustento Pedagógico............................................................................................ 23 Introducción ......................................................................................................... 24 3.1. Principios orientadores de la acción educativa del nivel inicial ............. 25. 3.2. La Teoría Socio Histórica Cultural de Vygotsky ................................... 26. 3.3. Consideraciones a tener en cuenta en la labor con los niños ................... 28. 3.4. Como crear situaciones lúdicas para el aprendizaje ............................... 29. IV. CONCLUSIONES ............................................................................................... 30 4.1.. Sustento Teórico ...................................................................................... 31. 4.2.. Sustento Pedagógico ................................................................................ 31. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 32 5.1.. Sustento Teórico ...................................................................................... 33. 5.2.. Sustento Pedagógico ................................................................................ 33. VI. ANEXOS .............................................................................................................. 34 6.1.. Anexo 01 .................................................................................................. 35. 6.2.. Anexo 02 .................................................................................................. 36. 6.3.. Anexo 03 .................................................................................................. 37. 6.4.. Anexo 04 .................................................................................................. 38. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN Sres. Miembros del Jurado: Cumpliendo con lo establecido en el reglamento de grados y títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a disposición el desarrollo del presente Trabajo de Suficiencia Profesional, cuyo tema: Reconociendo mis cosas favoritas. La presente Sesión de aprendizaje tiene el sustento teórico de diferentes bibliografías, links, conocimientos adquiridos durante mi formación académica. Agradezco al presente jurando por las orientaciones para realizar este trabajo y el apoyo para desarrollar mi práctica profesional pedagógica.. La autora. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN. Los seis primeros años de vida marcan las bases para la futura personalidad del ser humano, por ello es necesario que el entorno familiar y escolar brinde las condiciones necesarias para el desarrollo de acciones centradas en su formación integral. En el nivel inicial específicamente en las aulas de 3 años se desarrollan diferentes áreas y una de ellas es el área personal social con su competencia construcción de su identidad que pone énfasis en el desarrollo y consolidación del autoconcepto y autoestima a través de actividades enmarcadas en sus necesidades, intereses y preferencias. El presente trabajo hace énfasis en la competencia construcción de la identidad que se desarrolla a través de actividades significativas, retadoras y que desarrollen el pensamiento crítico partiendo de sus necesidades e intereses. El presente trabajo de suficiencia profesional se realizó con la finalidad de que los niños y niñas de la edad de 3 años expresen sus preferencias y que consoliden sus decisiones partiendo de un juego sencillo pero muy significativo. Palabras clave: Educación, Educación inicial, Psicología infantil, identidad personal.. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The bases for the human being's future personality dial the six tender age of life, for it it is necessary than he familiar and school surroundings make a toast the necessary conditions for the development of stocks centered in his comprehensive formation. In the initial level specifically at the classrooms of 3 years different areas develop and one of them is the personal social area with his competition construction of his identity that lays stress on development and consolidation of the auto-concept and self-esteem through activities delimited in their needs, interests and preferences. He present work makes emphasis in the competition construction of the identity that develops through significant, challenging activities and that they develop the critical thought departing of their needs and interests. He present work of professional sufficiency came true with the aim of that the boys and girls of the age of 3 years express their preferences and that they strengthen their decisions departing from a simple game but very significant. Key words: Education, initial Education, Child Psychology, personal identity.. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN. En el segundo ciclo del nivel inicial se desarrollan cinco competencias básicas y una de ellas es la construcción de su identidad que parte del conocimiento que los niños y niñas van adquiriendo sobre sí mismos –es decir, sus características personales, gustos, preferencias y habilidades–. El desarrollo de esta competencia se inicia desde el nacimiento, a partir de los primeros cuidados y atenciones que recibe de su familia, que le permite la construcción de vínculos seguros El entorno en que se desenvuelve el niño, en primera instancia la familia y en segunda instancia la escuela debe brindar oportunidades para desarrollar y consolidar la construcción de su identidad partiendo de situaciones retadoras que propicien el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo. Las estrategias para el desarrolla de la competencia “Construye su identidad” permitirán movilizar diversas capacidades entre las que podemos destacar las de interacción con otras personas, la construcción de normas, así como el de asumir acuerdos y la participación en acciones que promuevan el bienestar común partiendo de su contexto personal, luego familiar y posteriormente comunitario. Por tanto, es necesario que en el desarrollo de la competencia Construye su identidad se promueva acciones tendientes a la consolidación de su autoconcepto y autoestima como base para la formación de su personalidad.. La autora. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA 1.1 DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5. I.E. LUGAR SECCIÓN BACHILLER FECHA. : : : : :. I.E Rafael Narváez Cadenillas Trujillo 03 AÑOS Jessenia Quezada Guerrero 6 de Noviembre del 2019. 1.2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Reconociendo mis Preferencias PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD: ¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad de aprendizaje?. ¿Qué materiales, recursos y espacios se usará en esta actividad de aprendizaje?. - Prever el espacio. - Elaborar la caja sorpresa - Prevemos los materiales como las imágenes. - Elaboramos la vincha y la capa de la mujer maravilla. - Carteles de frutas - Carteles de animales -Carteles de colores - Hoja A3 marcada - Máscaras diversas. 1.3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE. ÁREA. PERSONAL SOCIAL. COMPETENCIAS/ CAPACIDADES. DESEMPEÑO. Reconoce sus necesidades, CONSTRUYE SU sensaciones, intereses y IDENTIDAD preferencias; las • Se valora a diferencias de las de los sí mismo. otros a través de palabras, acciones, • Autorregula gestos o movimientos. sus emociones.. EVIDENCIA. Elige algunas cosas de sus preferencias como : personaje, fruta, color y animal y las compara con sus compañeros.. INSTRUMENTO. Escala valorativa. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.4. SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTOS INICIO. ESTRATEGIAS Reunidos en asamblea se presenta a los niños el baúl de los recuerdos, que contiene una pelota, una vincha, una capa y una foto de un plato con tallarines. Entonamos la canción: Qué será, que será Que será lo que hay acá Yo no sé, yo no sé Pero pronto lo sabré Comentamos que en el baúl hay unos objetos, pero para descubrirlo debemos recordar los acuerdos de la actividad de hoy (Anexo 03) -. Levantar la mano para hablar. -. Escucharnos cuando hablamos. -. Trabajar en equipo. Comentamos que en el baúl hay algunos objetos que está guardado desde años porque es cuando era niña y que los he traído para mostrarles, se saca la pelota y se pregunta ¿Qué es? ¿De quién será? Se comenta que cuando era niña me gustaba jugar con la pelota y jugaba con mis amigas (se hace rebotar la pelota), luego se saca la vincha y la capa de la mujer maravilla y se coloca Preguntamos ¿Qué personaje seré? Se escucha la respuesta de los niños. Comentamos que cuando era niña mi héroe favorito era la MUJER MARAVILLA y me gustaba disfrazarme. Luego saca la imagen del plato con tallarines, se comenta que mi comida favorita desde niña hasta hoy son los tallarines. Se menciona que lo FAVORITO es lo que me gusta MAS que todos los demás. Preguntamos ¿Todos tendremos la misma comida favorita? ¿Por qué? ¿Cuál es su personaje favorito? ¿Cuál es su canción favorita? Se escucha las respuestas de los niños. Por ello mencionamos que la actividad de hoy es Reconociendo mis Preferencias. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DESARROLLO. Presentamos una caja sorpresa que contiene máscaras de diferentes. Gestión y. héroes y/o personajes de la televisión. acompañamiento. Invitamos a descubrir y cada uno elige la máscara de acuerdo a sus PREFERENCIAS, se colocan las máscaras y al son de la canción Juguemos la ronda Juguemos la ronda De los súper héroes Juguemos la ronda Que me gusta a mí ¿Dónde está PEPA PIG? Moviendo los bracito ¿Dónde está … (los niños se irán colocando al centro de la ronda y así irán saliendo de acuerdo al súper héroe designado) Se propone elaborar un cartel de mis cosas favoritas, se presenta un sobre sorpresa que contiene fichas con imágenes de diversas frutas, colores y animales. Se entrega a cada niño una hoja tamaña A3 donde pegarán las fichas de la imagen de su fruta, color y animal favorito. Cada niño elegirá y se ubicará en un espacio del aula para que elabore su cartel. Caminamos por los grupos preguntando sobre sus preferencias ¿Cuál es tu fruta favorita? ¿Por qué te gusta? Y tu cuál es tu animal favorito ¿Tienes uno igual? ¿Qué les dirás a tu mamá de esto que has elaborado? Los niños exhiben sus trabajos y comentan lo plasmado.. CIERRE. Preguntamos ¿Qué hemos elaborado? ¿A todos nos gusta los mismo? ¿Por qué? ¿Qué es lo favorito?. 1.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación (2015) Programa Curricular de Educación Inicial. Lima – Perú. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO TEÓRICO. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción Este capítulo hace referencia el sustento teórico que fundamentan el trabajo realizado que incluye el área personal social, el enfoque el área, la definición y dimensiones de la identidad personal siendo los contenidos que sustentan la sesión reconociendo mis preferencias para los niños de 3 años. En el segundo ciclo del nivel inicial se realiza diversas actividades que buscan el desarrollo de competencias una de ellas es construye su identidad, en esta competencia se pretende que los niños puedan ir conociendo sus características personales, sus habilidades sus gustos o preferencias que lo inicia en casa, pero es en el jardín se consolida. La identidad personal se irá construyendo gracias a las constantes interacciones sociales en primera instancia con su familia y luego con el grupo etáreo con que se relacionan los niños, por ello es importante brindar oportunidades de interacción a través de actividades de equipo que les permita conocer y conocerse desarrollando con ello la autoconfianza, el autoconcepto, la autoestima, así como la empatía y las relaciones sociales.. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1. El área Personal Social Según Ministerio de Educación (2016) el desarrollo personal y social de los niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña. Durante los primeros meses de vida, el niño siente que es uno solo con su madre. A partir de la interacción respetuosa y afectuosa con ella, y a medida que va creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su madre y a sentirse una persona distinta, con emociones, sentimientos y percepciones propias, y diferente a los demás. Este proceso de separación favorece su tránsito hacia una socialización con confianza y seguridad, con la capacidad de decidir frente a sus intereses de exploración y juego, y a algunas acciones de cuidado. Así también, sus experiencias de socialización le permiten vivir diferentes situaciones con niños, niñas y adultos distintos a los de su familia, y conocer otras creencias y costumbres. En el caso de la IE, esta se presenta como primer espacio público de socialización, donde aprende a convivir aportando a su grupo de aula y a su comunidad educativa. Por ello, la atención educativa en este nivel, se orienta a favorecer la formación personal y social de los niños y niñas promoviendo y acompañando procesos como la construcción de su identidad a partir del conocimiento y valoración de sí mismos; el reconocimiento de las creencias y costumbres de su familia; así como la expresión y el reconocimiento de sus emociones, que los llevan al inicio de la regulación de las mismas. De igual manera, promueve el establecimiento de relaciones seguras, la integración de valores, límites y normas que les permitan aprender a cuidarse, y cuidar los espacios y recursos comunes; a convivir con otros, respetar diferencias tanto culturales, de creencias y costumbres, como conocer y ejercer sus derechos, y asumir responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo y madurez. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias.. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.2. El enfoque del área Personal social Según el Ministerio de Educación (2016), el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa. En el enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida de forma integral. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo. La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la convivencia democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en la vida y nos llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida plena. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas.. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.3. La competencia Construye su identidad del área de Personal Social Según el Ministerio de Educación (2016), la competencia Construye su identidad parte del conocimiento que los niños y niñas van adquiriendo sobre sí mismos –es decir, sus características personales, gustos, preferencias y habilidades. El proceso de desarrollo de esta competencia se inicia desde que el niño nace, a partir de los primeros cuidados y atenciones que recibe de su familia, que le permite la construcción de vínculos seguros que generalmente lo obtiene de su madre como su primer referente. En la medida que estos vínculos estén bien establecidos, el niño será capaz de relacionarse con otros con mayor seguridad e iniciativa. Son en estas interacciones que va construyendo su propia identidad, la visión de sí mismo, de los demás y del mundo, con ello se afirma como sujeto activo, con iniciativa, derechos y competencias. Conforme va creciendo, su entorno se amplía, va reconociendo sus emociones y aprendiendo a expresarlas, y busca la compañía del docente o promotor en los momentos que lo necesita. Los servicios educativos son el espacio cotidiano en donde socializa con sus pares y otros adultos; en ellos empiezan a manifestar sus gustos y preferencias frente a los demás, también a diferenciarse y reconocer lo que sienten, y cómo se sienten sus compañeros. Son oportunidades para conocerse y conocer a los demás, iniciar la regulación de sus emociones y la resolución de conflictos. La docente o promotora debe propiciar un clima de respeto y valoración con cada uno de los niños en particular, lo que genera en ellos mayor seguridad y confianza, de modo que les permite estar abiertos a nuevas experiencias y a desarrollar sus habilidades. Así mismo, acompaña este proceso de desarrollo personal brindando los espacios que el niño necesita dentro y fuera del aula, poniendo al alcance de ellos diversos materiales y planificando actividades para seguir en esta construcción de su identidad. En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Se valora a sí mismo y Autorregula sus emociones.. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.4. La identidad Personal Para Sepúlveda (2013) La identidad personal es concebida como un proceso de construcción activa de la estructura personal, que da al sí un sentido de mismidad y de continuidad en el tiempo y que permite ser reconocidos y reconocer a otros, inmersos en un contexto social y cultural. La identidad personal se formaría a raíz de las constantes interacciones sociales que se inician en el núcleo familiar, en el contexto escolar y con la gente que se conoce a lo largo de la vida Páramo, 2008, constituyendo conjunta e integradamente el modo en que actuaremos y nos desenvolveremos en el mundo, estableciendo un equilibrio en la relación con el medio y el espacio Páramo, 2008 Para Ricoeur citado por Sepúlveda, (2013) plantea que en la identidad se presentan dos dimensiones del sí mismo: por una parte, una que hace referencia a la permanencia en el tiempo, dando cuenta de una noción de identidad como mismidad, lo que alude a aspectos propios y constituyentes; y otra que hace referencia a una dimensión del mantenimiento del sí, la que se refiere a la identidad como ipseidad, donde se incluyen las relaciones con otros, brindando relevancia a la dimensión social. Estas dos dimensiones permiten el desarrollo de la capacidad de reconocimiento del sí mismo, tanto en el plano individual como en el socio-cultural, en base a la noción de mismidad y continuidad histórica y temporal (Erikson, 1993), las que brindan énfasis a la interdependencia e intersubjetividad (Bruner, 1991a) en el desarrollo del individuo. 2.5. Dimensiones de la identidad personal Para Sepúlveda (2013) plantea tres dimensiones dela identidad personal que son: 2.5.1 Unidad del sí mismo: Consiste en una afirmación de uno mismo que requiere un reconocimiento de sí como ser único y diferente (identidad como mismidad) y que responda a la pregunta ¿Quién soy yo?, a través de un proceso de diferenciación psicológica, corporal y sexual, con la identificación de características personales, valores e ideologías que configuran el carácter.. 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La tarea de la diferenciación personal implica a la vez el reconocimiento del sí mismo como único y del otro como semejante o igual al sí mismo, en lo que refiere a su libertad y dignidad, y a la vez como constituyente del sí mismo al estar interiorizado en las relaciones interpersonales significativas (identidad como ipseidad) y en la incorporación de la tradición, los valores e ideales. Este reconocimiento del sí mismo debe incluir la toma de conciencia de las limitaciones inherentes a la condición humana, que llevan por un lado a la superación del egocentrismo, y por otro lado al reconocimiento de la necesidad del otro para complementar las carencias de la propia existencia. Esto implica el desarrollo de una conciencia de sí como autor de un trayecto vital con significado, que proyecta metas realistas y las dirige hacia la realización, teniendo en consideración las frustraciones que deberá enfrentar para efectuarlas. Ésta es una tarea de interpretación del sí mismo, que lleva tanto a la estima como al respeto de sí, haciéndonos tanto conscientes de nuestros actos como responsables de ellos ante nosotros mismos y los otros. Esto requiere un acto de descentración del sí mismo, a través del reconocimiento de la reciprocidad en las relaciones con el otro. 2.5.2 Integración del sí mismo: Se refiere al proceso de acomodación a las experiencias que se han dado en la historia vital, integrando el pasado, presente y futuro y la integración familiar, educacional y social, lo que da un sentido de continuidad al sí mismo en el tiempo. Implica aceptar las contradicciones que se van dando a través de la vida, las que se van organizando y reintegrando de manera significativa. Esto requiere integrar los roles de pertenencia familiar y social con una perspectiva histórica, así como también buscar la creatividad y la diversidad a través de la acción, para definir y descubrir los motivos, normas, valores y principios que le darán un sentido de consistencia en el tiempo a la unidad del sí mismo. En este proceso la persona es consciente de la necesidad de considerar su perspectiva histórica y de ir al encuentro de una identidad que, dándose en el presente, integre el pasado y el futuro anticipado.. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.5.3 Integración con otros: Se refiere a la búsqueda de alternativas de acción y de reconocimiento desde otros, a través de la incorporación a grupos de reflexión y de acción en diversos ámbitos, ya sea familiar, educacional, religioso, deportivo, artístico, etc. La integración a grupos da la posibilidad de actuar en el mundo, es decir, de poner su definición de identidad al servicio de los otros. También implica un criterio de realidad, en tanto requiere acomodar a ésta los deseos según sus posibilidades de realización. Es así que la construcción de la identidad personal se torna un proceso central en el desarrollo humano, permaneciendo como una constante a lo largo de éste, otorgando a los niños/as sentido de mismidad y continuidad en el tiempo, permitiendo con ello el reconocimiento hacia ellos y hacia terceros (Sepúlveda, 2004), fortaleciendo su inmersión en la esfera social.. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción El capítulo denominado sustento pedagógico que fundamenta la planificación y el desarrollo de la sesión se sustenta en los principios del nivel inicial, así mismo la teoría constructivista propuesta por Vigostky y algunos referentes a tener en cuenta en la sesión de aprendizaje siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación quienes nos brindan las orientaciones generales para el trabajo con los niños del II ciclo del nivel inicial. En la planificación y en la ejecución de la sesión es necesario tener en cuenta los principios del nivel inicial que se refleja en cada uno de los momentos de la sesión de aprendizaje cuando se brinda oportunidades para que exprese sus ideas, cuando se respeta su opinión, cuando se mueve de un lugar a otro buscando la información más pertinente, cuando juega de manera libre en diversos espacios. Las sesiones que hacen énfasis en el área personal social deben brindar oportunidades para que el niño pueda ir construyendo su identidad por eso es importante que sean retadoras, participativas y de mucha construcción de aprendizaje con apoyo del adulto o de un compañero más capaz.. 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1. Principios orientadores de la acción educativa en el nivel inicial Para el Ministerio de Educación (2016), el nivel inicial se sustenta en 7 principios orientadores teniendo en cuenta las características del niño, sus necesidades e interés, su edad entre otros aspectos que son como a continuación: • Principio de buen estado de salud: El cuidado de la salud en los primeros años de vida, supone la atención a un desarrollo físico y mental armónico con su entorno social que le proporcione bienestar. La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad en general y de cada familiar en particular. (MINEDU,2016) • Principio de respeto: Cada niño es una persona única con su propio ritmo, estilo, momento y procesos madurativos para aprender y desarrollarse. Los niños tienen la necesidad de que se les acepte y respete su forma de ser y estar en el mundo. Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo (MINEDU,2016) • Principio de Seguridad: Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva. Tanto en el hogar como en otros espacios educativos es necesario limitar el número de personas que lo atienden directamente y asegurar la continuidad de su presencia. Los niños necesitan que se les de seguridad física y afectiva, las cuáles son la base de una personalidad estable y armoniosa. (MINEDU,2016) • Principio de comunicación: Todo niño necesita comunicarse y para hacerlo recurre al lenguaje verbal y no verbal. Los niños tienen la necesidad de expresar, escuchar y ser escuchados. Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado. (MINEDU,2016) • Principio de autonomía: Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades. Los niños, si se les permite son capaces de hacer cada vez más cosas y por tanto valerse por sí mismos. Los niños tienen la necesidad de construir su autonomía., que es la capacidad progresiva para desempeñarse con eficacia y pertinencia en el entorno. (MINEDU,2016). 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. • Principio del juego libre: Todo niño, al jugar, aprende. Por su naturaleza eminentemente activa, los niños necesitan el juego para construir su propia subjetividad e identidad. Los niños tienen necesidad de jugar libremente, el jugar es una actividad natural que permite a los niños, aprender todas aquellas habilidades que propician la supervivencia y la adaptación al medio. (MINEDU,2016) • Principio de movimiento: Todo niño necesita libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento. El movimiento es fundamental durante los primeros años de vida, especialmente porque está relacionado al desarrollo de sus afectos, a la confianza en sus propias capacidades y a la eficacia de sus acciones. Los niños tienen necesidad de moverse en forma autónoma. (MINEDU,2016) 3.2. La Teoría Socio Histórico Cultural de Vygotsky Para Vygotsky citado por Briceño, (1995) Es el juego, un instrumento y recurso sociocultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria. Así mismo "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño" (Soviet psychology.). Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad. Se dice que su teoría es constructivista porque a través del juego el niño construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vigotsky llama "zona de desarrollo próximo" La "zona de desarrollo próximo" es "la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad adquirida hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente sin ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de un adulto o de otros niños más capaces".. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Vigotsky analiza, además, el desarrollo evolutivo del juego en la Edad Infantil destacando dos fases significativas: • Primera fase: Habría una primera fase, de dos a tres años, en la que los niños juegan con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga. Esta primera fase tendría, a su vez, dos niveles de desarrollo. En el primero, aprenden lúdicamente las funciones reales que los objetos tienen en su entorno socio-cultural, tal y como el entorno familiar se lo transmiten. En el segundo, aprenden a sustituir simbólicamente las funciones de dichos objetos. O lo que es lo mismo a otorgar la función de un objeto a otro significativamente similar, liberando el pensamiento de los objetos concretos. Han aprendido, en consonancia con la adquisición social del lenguaje, a operar con significados. Un volumen esférico, por ejemplo, puede transformarse en una pelota. • Segunda fase de tres a seis años, a la que llama fase del "juego socio-dramático". Ahora se despierta un interés creciente por el mundo de los adultos y lo "construyen" imitativamente, lo representan. De esta manera avanzan en la superación de su pensamiento egocéntrico y se produce un intercambio lúdico de roles de carácter imitativo que, entre otras cosas, nos permite averiguar el tipo de vivencias que les proporcionan las personas de su entono próximo. Juegan a ser la maestra, papá o mamá, y manifiestan así su percepción de las figuras familiares próximas. A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y musical con carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas. Vygotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el niño dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. No obstante, la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de desarrollo próximo y dice que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas. La actividad del niño durante el juego transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria.. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social). Habría una primera fase, de dos a tres años, en la que los niños juegan con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga. Hay dos fases evolutivas infantiles para el juego: - La Primera: de 2 a 3 años, en la que aprenden la función real y simbólica de los objetos. - La Segunda: de 3 a 6 años, en la que representa imitativamente, mediante una especie de “juego dramático” el mundo. De esta manera avanzan en la superación de su pensamiento egocéntrico y se produce un intercambio lúdico de roles de carácter imitativo que, entre otras cosas, nos permite averiguar el tipo de vivencias que les proporcionan las personas de su entono próximo. Juegan a ser la maestra, papá o mamá, y manifiestan así su percepción de las figuras familiares próximas. 3.3 Consideraciones a tener en cuenta en la labor con los niños El Ministerio de Educación (2015) plantea algunas consideraciones a tener en cuenta en la labor con los niños, estas se plantean en: • Reconocer la importancia del juego libre en la vida de los niños, para generar disfrute y aprendizajes de manera natural y espontánea. • Establecer un clima de confianza y seguridad para que los niños puedan disfrutar realizando diversas actividades. • Ser paciente y respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño. • Acompañar y observar los procesos de aprendizaje de los niños, interviniendo en el momento preciso con algunas preguntas que generen curiosidad, planteando problemas que los inviten a razonar y buscando alternativas de solución, lo cual favorece los aprendizajes.. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. • Organizar el ambiente (espacio, tiempo y materiales) para propiciar el despliegue de sus potencialidades. • Innovar y aplicar diversas estrategias didácticas que respondan a los diversos estilos de aprendizaje de los niños, evitando el uso excesivo de hojas de aplicación. • Considerar, en nuestro quehacer educativo, la cultura y lengua originaria de nuestros niños como punto de partida de todo aprendizaje que planteemos, para que puedan estar acordes a su contexto. • Ser creativo al diseñar acciones de evaluación y acopio de información que te permita verificar el logro de los nuevos saberes de los niños, recordando que la evaluación se da en todo el proceso de aprendizaje y no solo al final. 3.4 Como crear situaciones lúdicas para el aprendizaje Según Ministerio de Educación (2016) las situaciones lúdicas (actividades lúdicas propuestas por la docente, juegos tradicionales) proveen nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes. Con ellas los niños descubren nuevas facetas de su imaginación; pensar diferentes alternativas para dar soluciones a las situaciones y, a su vez, favorecer el desarrollo del pensamiento y el cambio de conducta, que se va enriqueciendo en la interacción grupal. Al pensar en situaciones lúdicas, se debe tener en cuenta: • La edad de los niños. • Sus intereses y necesidades. • Las capacidades que se desean priorizar. • Que tengan reglas sencillas y desarrollo corto. • Que los materiales que se van a utilizar sean preferentemente de la naturaleza y reusables. • Prever el tiempo para garantizar que los niños puedan repetir acciones, experimentar con el ensayo-error y plantear estrategias durante su desarrollo. • Promover la autonomía en la organización de los pequeños grupos, y potenciar el diálogo y la toma de acuerdos entre ellos. • Destinar tiempos de conversación con los niños en distintos momentos del desarrollo de la actividad.. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. IV. CONCLUSIONES. 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CONCLUSIONES Como docente he llegado a las siguientes conclusiones: 4.1. Sustento Teórico • La construcción de la identidad personal se inicia en la familia como primer y principal referente que tiene el niño para la formación de su personalidad. • En el área personal social se desarrollan tres competencias, pero es la competencia construye su identidad la que permitirá el desarrollo del autoconcepto, de la autoestima la auto regulación emocional, base para la formación integral del niño. • La construcción de la identidad se da desde la familia como primera sociedad, luego es la escuela que propicia actividades provocadoras y significativas que permiten que el niño fortalezca su personalidad y sea un adulto seguro. • Es necesario que el niño desarrolle las tres dimensiones de la personalidad a través de experiencias personales y en relación con su entorno lo que permitirá fortalecer su desarrollo integral. 4.2. Sustento Pedagógico • Las actividades de aprendizaje deben ser planificadas y ejecutadas teniendo en cuenta los principios rectores del nivel inicial, en un clima de confianza y buen trato. • Los niños construyen su aprendizaje a partir de actividades provocadoras, significativas interesantes que generen expectativa y les sea útil para la vida. • Es necesario que los niños sean los protagonistas de su propio aprendizaje y solo lo serán en la medida que participan y se involucran desde el inicio hasta el final de la actividad. • Las actividades deben ser planificadas teniendo en cuenta la edad, los intereses y necesidades, así como los materiales pertinentes de acuerdo a la competencia a desarrollar.. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 5.1. Sustento Teórico Ministerio de Educación (2015) Rutas de aprendizaje – Área de Personal Social ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Lima Perú. Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular Básico de Educación Inicial. Lima- Perú. Sepúlveda (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Santiago: Mediterráneo. 5.2. Sustento Pedagógico Bartolomé (2006) Educación emocional en veinte lecciones Ed. Paidós, México. Briceño (1995) “Pedagogía del Arte para Niños”, Edición Huánuco, Editorial Leoncio Prado. Ministerio de Educación (2015) Rutas de aprendizaje – Área de Personal Social ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Lima Perú. Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular Básico de Educación Inicial. Lima - Perú.. Ministerio de Educación (2014) Orientaciones para la programación Curricular. Lima- Perú.. Rodríguez (2000) Las tres inteligencias intelectual, emocional, moral. Una guía para el desarrollo de nuestros hijos Ed. Castillo, México.. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. VI. ANEXOS. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 6.1. Anexo 01 ESCALA VALORATIVA. NUNCA. A VECES. CASI SIEMPRE. APELLIDOS Y NOMBRES. SIEMPRE. EVIDENCIA. Elige algunas cosas de sus preferencias como: personaje, fruta, color y animal y las compara con sus compañeros.. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24. Leyenda S : Siempre CS : Casi siempre AV : A veces N : Nunca. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 6.1. Anexo 02. HOJA GRÁFICA. Mi fruta favorita es. Mi color favorito es. Mi animal favorito es. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 6.1. Anexo 03. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 6.1. Anexo 04. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE