• No se han encontrado resultados

Material de distribución gratuita

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Material de distribución gratuita"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)

GEOGRAFIA

Educación Adultos 2000

0800-999-33822

www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

C

Guía

de

estudio

Material de distribución gratuita

(2)

Geografía C Coordinador:

Lic. Sergio Pedernera

Equipo docente:

Prof. Graciela Coll Prof. Marta Fernández Prof. Mónica Glasman Prof. Laura Mendez Prof. Marcelo Rosas Prof. Carlos Viola Prioli

Asesor de alumnos:

Lic. Claudia Loyola

Guía de estudios Geografía C

Coordinación de la producción y edición:

Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky

Especialistas en contenidos:

Lic. Alicia Zamudio Lic. Sergio Pedernera

Procesamiento didáctico:

Prof. Marisa Alonso

Supervisión legal:

Dra. Fabiana Leonardo

Diseño gráfico y diagramación:

Juan Carlos Badino

Programa Educación Adultos 2000

Coordinador pedagógico:

Lic. Roberto Marengo

Equipo técnico-pedagógico:

Lic. Valeria Cohen Lic. Daniel López Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky

(3)

GEOGRAFIA

C

Guía

de

estudio

Educación Adultos 2000

0800-999-33822

www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

Material de distribución gratuita

(4)
(5)

G E O G R A F I A

Índice

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . 5

Programa. . . 9

Bibliografía . . . 10

CÓMO UTILIZAR LA GUÍA . . . 11

Cómo estudiar . . . 11

Qué contiene esta guía . . . 11

PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO Y CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO. UNIDAD 1: EL PAPEL DE LOS CIRCUITOS COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y LAS COLONIAS AME-RICANAS Y LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL. . . 13

1.1. Fundación de ciudades e incorporación territorial . . . 13

1.2. Los modos de relación entre nativos y españoles y su incidencia en la conformación espacial. . . 21

1.3. La importancia geográfica del Virreinato del Río de la Plata. . . 22

Acerca de las actividades. . . 25

UNIDAD 2: DESMEMBRAMIENTO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO. . . 27

2.1. El territorio antes y después de 1853. . . 27

2.2. Espacio e inmigración. Fundamentos de las políticas inmigratorias en la Argentina. . . 32

2.3. El territorio argentino actual. Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur.. . . 36

Acerca de las actividades. . . 38

UNIDAD 3: LA ARGENTINA EN LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO . . . 41

3.1. Imagen de la llanura. . . 41

3.2. Posibilidades de la Argentina en función de su inserción en el mercado internacional. . . 42

3.3. Distintos períodos del desarrollo industrial en la Argentina. . . 45

(6)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 •Geografía

4

UNIDAD 4:

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. . . 57

4.1. El ferrocarril en la Argentina: la distribución de la red ferroviaria. . . 57

4.2. El desarrollo de la red vial. . . 59

4.3. Los puertos en la Argentina. Estudio especial del puerto de Buenos Aires. . . 61

Acerca de las actividades. . . 66

UNIDAD 5: COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR . . . 69

5.1. Características de las importaciones y las exportaciones. . . 69

5.2. Las relaciones comerciales de la Argentina con el mundo. . . 70

5.3. El proceso de integración del Cono Sur. . . 71

5.4. El Mercado Común del Sur (Mercosur): alianza para la consolidación democrática, la transformación productiva y la competitividad internacional. . . 72

Acerca de las actividades. . . 75

EL QUEHACER DEL GEÓGRAFO: UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE PRO-BLEMAS Y DEBATES EN GEOGRAFÍA. UNIDAD 6: UNA MIRADA GEOGRÁFICA DE LOS PROBLEMAS URBANOS: EL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Y EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES.. . . 77

6.1. El problema de las inundaciones en el Área Metroplitana de Buenos Aires. Factores intervinientes. . . 78

Acerca de las actividades. . . 85

UNIDAD 7: EL DEBATE EN TORNO DEL CONCEPTO DE REGIÓN GEOGRÁFICA. . . 87

7.1. Distintos tipos de regionalización. . . 87

7.2. Alcances y limitaciones del concepto de región geográfica. . . 89

7.3. Las ocho regiones geográficas formales. Acerca de las actividades. . . 95

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . 97

(7)

G E O G R A F I A

Un acercamiento a la idea de espacio geográfico

El mismo acto de las sociedades a través de la historia de transformar el medio natural en hábitat ha sido y es un acto transformador y creador. Según el geó-grafo Roger Brunet, "todo grupo humano, por más primitivo que sea, vive en algún lugar y organiza su hábitat. Se apropia de un territorio que pone en valor (...) utilizando tanto los grandes y mínimos recursos, como las diferencias de ese territorio. Lo recorre, traza caminos que forman redes. Lo equipa si le es posible. Lo divide entre sus miembros, familias o clanes. Intercambia con los vecinos. Determina lugares para ciertos usos (...)"(*)

El hombre en sociedad es, pues, el responsable de lentas transformaciones en la naturaleza para construir el espacio geográfico.

La hormigas de jardín suelen sorprendernos. Solemos observar que tan "orga-nizadas" están: construyen caminos entre el césped, transportan los alimentos que obtienen en rigurosa hilera, y aunque no podamos verlo, frecuentemente leemos acerca de la "organización" del hormiguero. Sin embargo las hormigas no son constructoras de espacio geográfico. No podemos acusar a las hormigas de ser las responsables de la "catástrofe" que causan en nuestros jardines, sim-plemente porque no es para ellas un acto deliberado. No tienen conciencia de estar realizando actos transformadores en el jardín. Solo el hombre puede cons-truir espacio geográfico, transformando de manera consciente y deliberada la naturaleza. Sólo el hombre es capaz de crear un jardín. Porque el hombre tiene conciencia, medita acerca de sus actos, los transmite en generaciones, guarda registro, da al espacio sentido político tratando de organizarlo, es responsable de los actos transformadores sobre la naturaleza: distinciones fundamentales respecto de los animales.

Es cierto que, tal como lo sostienen Walter Lusigi y Jane Robertson en su artí-culo "La conservación de la naturaleza"1, "las nuevas ciudades industriales inva-dieron la tierra cultivable y la agricultura de subsistencia disminuyó cuando los agricultores elaboraron nuevos métodos de mayor rendimiento a fin de alimentar a las crecientes poblaciones urbanas".De esta forma se alteró la armonía entre el hombre y la naturaleza – armonía que es mayor a medida que retrocedemos en el tiempo–.

Sin embargo el autor Valerio Giacomini considera que la solución de los pro-blemas derivados de la evolución del espacio geográfico no reside en un "retor-no a la naturaleza" sino en "la creación de un sistema enteramente nuevo de rela-ciones recíprocas". La responsabilidad es del hombre, él es el único capaz de decidir acerca de los cambios y las transformaciones del espacio geográfico.

Presentación de la materia

(*) Brunet, Roger. La geografía, ciencia de territorios y de redes.En Di Cione, Vicente. Geografía por venir.Buenos Aires, Cooperativa Universitaria, 1997.

(8)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

6

No debemos pues, confundir el acto creador de las sociedades como cons-tructoras de espacio geográfico con los errores que puedan cometerse en esa construcción.

La vida en sociedad está íntimamente relacionada con la modificación del medio natural y no sería posible sin algún tipo de acción transformadora de la naturaleza.

Nos proponemos entonces, dejar de ver al espacio como simple recipiente que contiene nuestras vidas para pasar a ver en que medida y bajo que responsabi-lidades somos actores y constructores de ese espacio, y para aproximarnos de alguna manera a un modo de pensamiento geográfico.

PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO Y CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO

El estudio del Proceso histórico de poblamiento y conformación del territorio argentinosupone considerar al territorio como resultado de un proceso histó-rico. Es decir que no es posible considerar al territorio de un país con inde-pendencia de los procesos sociales y económicos que lo configuran espacial-mente. En el caso del territorio argentino, su origen colonial, el desmembra-miento del Virreinato del río de la Plata y el camino hacia la integración nacional representan distintos momentos fundamentales para entender la con-figuración del territorio.

Los procesos de integración del Estado y su consolidación están atravesados por los procesos de población. Por ejemplo, en el caso de la Argentina, en la conformación del Estado desempeñaron un papel fundamental las políticas vinculadas a la denominada "Conquista del desierto" y los procesos inmigra-torios. Estos temas serán desarrollados en las distintas unidades que confor-man esta parte del programa

ESPACIO, ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN EN LA ARGENTINA

(9)

EL QUEHACER DEL GEÓGRAFO: UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS Y DEBATES EN GEOGRAFÍA

En este eje nos proponemos acercarnos, a modo de ejemplo, a problemas y temas tratados por la geografía profesional. En primer término hemos selec-cionado la cuestión de las inundaciones en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires poniendo de relieve el modo en que el geógrafo mira y defi-ne el problema. En este caso, el clima, el relieve y la hidrografía serán estudia-dos en relación con el uso que la sociedad hace de ellos.

(10)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

(11)

G E O G R A F I A

Programa

PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO Y CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO UNIDAD 1:

EL PAPEL DE LOS CIRCUITOS COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y LAS COLONIAS AME-RICANAS Y LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL.

1.1. Fundación de ciudades e incorporación territorial.

1.2. Los modos de relación entre nativos y españoles y su incidencia en la conformación espacial.

1.3. La importancia geográfica del Virreinato del Río de la Plata.

UNIDAD 2:

DESMEMBRAMIENTO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO.

2.1. El territorio antes y después de 1853.

2.2. Espacio e inmigración. Fundamentos de las políticas inmigratorias en la Argentina.

2.3. El territorio argentino actual. Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur.

ESPACIO, ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN EN LA ARGENTINA UNIDAD 3:

LA ARGENTINA EN LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 3.1. Imagen de la llanura

3.2. Posibilidades de la Argentina en función de su inserción en el mercado internacional.

3.3. Distintos períodos del desarrollo industrial en la Argentina.

UNIDAD 4:

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

4.1. El ferrocarril en la Argentina: la distribución de la red ferroviaria.

4.2. El desarrollo de la red vial.

4.3. Los puertos en la Argentina. Estudio especial del puerto de Buenos Aires.

UNIDAD 5:

COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR.

5.1. Características de las importaciones y las exportaciones.

5.2. Las relaciones comerciales de la Argentina con el mundo.

5.3. El proceso de integración del Cono Sur.

(12)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

10

EL QUEHACER DEL GEÓGRAFO: UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE PRO-BLEMAS Y DEBATES EN GEOGRAFÍA

UNIDAD 6:

UNA MIRADA GEOGRÁFICA DE LOS PROBLEMAS URBANOS: EL AREA

METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Y EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES 6.1. El problema de las inundaciones en el Área Metroplitana de Buenos Aires.

Factores intervinientes.

UNIDAD 7:

EL DEBATE EN TORNO DEL CONCEPTO DE REGIÓN GEOGRÁFICA. 7.1. Distintos tipos de regionalización.

7.2. Alcances y limitaciones del concepto de región.

7.3. Las ocho regiones geográficas formales.

Bibliografía

Los textos que deberá consultar para trabajar con esta guía son:

• Blanco, J.; Fernández Caso, María V. y Gurevich, Raquel. Geografía Argentina y del Mercosur. Madrid. Aique 2000.

• Ferrer, Aldo, La Economía Argentina. Bs. As. Fondo de Cultura Económica. 1981.

• Scobie, James, Buenos Aires. Del Centro a los Barrios. 1870 - 1910. Bs. As.. Ediciones Solar. 1977

Nuevo Atlas de la Argentina. Clarín. Bs. AS. 1994.

Videos y películas

(13)

G E O G R A F I A

¿QUÉ CONTIENE ESTA GUÍA?

El material que ahora le presentamos, contiene orientaciones para encarar el estudio de esta materia.

Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos, lecturas y presenta explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple, en cier-ta manera, esas funciones. Aquí encontrará:

• Presentaciones de las unidades y temas que las integran:plantean las ideas fundamentales desde las que se abordará cada unidad y le propor-cionan un marco para leer los textos.

• Indicaciones para leer la bibliografía.

• Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o científicos, recomendaciones de películas u otros materiales para que analice a par-tir de los conceptos propios de la materia.

• Actividades para trabajar sobre los contenidos de los textos y de la Guía.

• Acerca de las actividades: son orientaciones sobre las respuestas de las actividades propuestas.

¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA?

El uso adecuado de la Guía favorecerá su proceso de aprendizaje. Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Utilice la Guía conjuntamente con los textos indicados.

Realice las actividades que se le proponen ya que son parte fundamental de su proceso de estudio. No basta leer los apartados sugeridos de los textos. El proceso de comprensión de los temas se ve favorecido por la realización de esas actividades que le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situaciones cotidianas, etc.

Analice la resolución de las actividades a partir de las Orientaciones que le presentan las páginas bajo el título "Acerca de las Actividades". Allí usted podrá reflexionar sobre el sentido de la actividad que realizó y analizar cuá-les son las ideas que debieron orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura podrá analizar la resolución de la actividad, no con la intención de ver "si contestó igual", sino de saber si pensó su respuesta desde los conceptos e ideas adecuadas.

No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita.

Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin dificultades y aquellas que le generaron dudas para favorecer así el trabajo en las con-sultorías.

(14)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

(15)

UNIDAD

1

UNIDAD

1

El papel de los circuitos comerciales entre España

y las colonias americanas y la conformación del

territorio nacional

"El maestro les mostró un papel grande que colgó en el pizarrón, tenía una tabli-ta larga arriba y una tabli-tablitabli-ta larga abajo; les dijo que eso era la República Argentina, que era la patria. Eso era un mapa. Shunko creyó que la República Argentina era un mapa."

Jorge Ábalos. Shunko

El mapa de la Argentina viene a nuestra mente cuando pensamos en nuestro país. Es la representación cartográfica del territorio actual.

En tanto esta imagen se asocia a nuestra idea de país, la pensamos como dada desde siempre. Parecería imposible pensar la Argentina sin esa conformación territorial que el mapa representa.

Sin embargo, tal como lo expresamos en la presentación de la materia, el terri-torio es el producto de un proceso histórico.

Este territorio a lo largo de su historia cambió en extensión, se abrieron distin-tas vías de comunicación y se incorporaron distintos sistemas de transporte que permitieron acercar los puntos más distantes. Distintas políticas lo ordenaron y fue sentido e interpretado por sus habitantes de maneras diversas a través del tiempo. Este proceso es el que le proponemos estudiar a continuación.

1.1. Fundación de ciudades e incorporación

territorial

EL PODER DE LOS METALES PRECIOSOS

La búsqueda de metales preciosos fue el principal estimulante para el desarro-llo colonial sudamericano.

Como lo indica el autor Daniel Santamaría:

"Los metales del Alto Perú fueron la veta primigenia del desarrollo colonial suda-mericano y su sostén por dos siglos: cuando los españoles extendieron por los Andes su vasto imperio colonial, vieron en ellos posibilidades fantásticas de rápido enri-quecimiento por medio del dominio de múltiples yacimientos minerales" (*).

(16)

En estas zonas altas (correspondientes al actual territorio de Bolivia) ricas en yacimientos minerales, se fueron fundando ciudades entre las cuales Lima fue la más importante, ya que se convertiría en uno de los ejes fundamentales del intercambio comercial entre América y España. A partir de 1545 se comenzó a extraer plata de gran pureza de los yacimientos de Potosí (situada en el actual territorio boliviano).

El papel de los metales preciosos para la economía europea

"La expansión turca del siglo XV y la conquista de Constantinopla, tuvieron como consecuencia la interrupción de "las tradicionales rutas comerciales con el Cercano y Extremo Oriente(...).

"El desplazamiento del centro de gravedad del comercio del mediterráneo Oriental al Océano Atlántico, puso fin a la preponderancia comercial de las ciudades italianas [como Venecia y Génova] y trasladó el principal teatro de los acontecimientos comerciales a los estados europeos de la cuenca del Atlántico y del Mar del Norte. El descubrimiento de América fue un episodio clave de la expansión comercial europea repentinamente estran-gulada por el control turco del Asia Menor y el Mediterráneo Oriental (...).

(...) Las potencias europeas buscaron en América los productos tradicionales del comercio de la época: oro, metales y piedras preciosas, azúcar y cultivos tropicales, especias y pieles, productos del mar y materiales para la construcción naval (*)".

El traslado del oro y la plata desde América hacia Europa introdujo cambios econó-micos fundamentales: el comercio se dinamizó y la capacidad de acumular los meta-les preciosos se transformó en un factor de poder clave para los Estados europeos.

España comenzó a organizar los nuevos territorios inmediatamente después del descubrimiento. En el siglo XVI, se crea el Virreinato del Perú, siendo su primer virrey Blasco Núñez Vela (1534-1541) y su capital la ciudad de Lima (actual capital de Perú).

Lea en el Atlas de la Historia Universal Clarín, “El ascenso de Europa, fin de la Edad

Media”. “Financiamiento del Estado”.

A c t i v i d a d n ° 1

A partir de lo que ha leído en el recuadro anterior, explique cuál fue el impacto del des-cubrimiento y conquista de América para la economía europea.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

14

(17)

LOS CIRCUITOS COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y LAS COLONIAS

Hasta 1740 el comercio entre España y sus colonias se realizaba mediante un sistema que se conoce con el nombre de "Flotas y Galeones" y que se caracte-rizaba por un sistema de puerto único. Es decir que las mercancías que se dirigían a tierras americanas eran embarcadas en un único puerto español: pri-mero fue Sevilla y luego Cádiz (a partir de 1717).

La aplicación de este sistema determinaba que las mercancías debían entrar y salir de América exclusivamente por las ciudades portuarias de Portobelo (situada en el actual territorio de Panamá) , Cartagena (situada en el actual territorio de Colombia) y Veracruz (en el actual territorio de México).

Nos interesa aquí, especialmente, el circuito que se irradiaba desde Portobelo. Las mercancías pasaban desde allí por tierra a Panamá, del otro lado del istmo, donde se embarcaban hasta el puerto de “El Callao”. Desde aquí eran trans-portadas por tierra a la ciudad de Lima, capital del virreynato del Perú y cen-tro de difusión de las mercancías.

El actual noroeste argentino y Paraguay, dependientes del Virreinato del Perú, debían comprar las mercancías a Lima. Esta situación generó, con el tiempo, el deseo de buscar otra salida ya que las mercancías se encarecían por las dis-tancias que tenían que recorrer.

DE LIMA A BUENOS AIRES

El Río de La Plata fue descubierto por Juan Díaz de Solís y atrajo la atención de los conquistadores por las leyendas de las "Sierras de la Plata". Fue explo-rado detenidamente en 1527 por Sebastián Gaboto y Diego García convir-tiéndose en una vía de penetración del continente.

En el año 1536 el adelantado Pedro de Mendoza funda la ciudad de Buenos Aires a orillas del Río de la Plata. Pero esta fundación fracasó, precisamente, por no estar integrada al circuito comercial que se irradiaba desde Lima.

Sin embargo, cabe analizar los problemas geográficos implicados en ese cir-cuito. Potosí era el punto nodal del recorrido y paso obligado en la ruta comer-cial. Desde Lima las mercancías se trasladaban a Potosí, en el "Alto Perú", a través de 500 leguas por camino de montaña. Este recorrido que insumía cua-tro meses encarecía la mercancía de tal modo que al llegar a Tucumán el pre-cio de los productos era ocho veces mayor que en Lima.

(18)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

16

Frente al fracaso de la primera fundación de Buenos Aires, la zona comenzó a despoblarse a partir de 1541.

En 1580, Juan de Garay fundó Buenos Aires por segunda vez. A partir de ese momento se produjeron algunas salidas de mercancías por el puerto de la nueva ciudad. Esto fue visto con desconfianza por los comerciantes de Lima quienes, en 1594, lograron que se prohibiera el comercio desde el puerto de Buenos Aires.

A pesar de los comerciantes limeños, entre 1602 y 1678 se otorgaron permi-sos de embarque de mercancías a Buenos Aires. En esta ciudad se concentra-ron intereses locales cada vez más poderosos que ejercerían su propia presión sobre las decisiones españolas.

A su vez Lima, si bien buscaba impedir el comercio desde Buenos Aires, no pretendía cerrar el puerto ya que, frente a cualquier amenaza de conflicto en el Caribe, el puerto de Buenos Aires representaba una salida posible.

Lea en el texto de J. Blanco y otros, Geografía de Argentina y el Mercosur. Historia

Territorial de la Argentina. Capítulo II "Primera Etapa; conquista y colonización

española".

A c t i v i d a d n ° 2

a. Al presentar esta Unidad sosteníamos que la conquista y colonización del territorio americano estuvo orientada por factores económicos. El modo en que se configura-ron los circuitos comerciales entre España y sus colonias favorecieconfigura-ron o retrasaconfigura-ron el crecimiento de ciertas zonas.

• ¿Por qué las dos fundaciones de Buenos Aires son un ejemplo de esta situación?

b.El geógrafo Paul Claval(*) considera que el espacio geográfico interviene de distintas maneras en la vida social. La necesidad de relacionarnos con otros hombres, de inter-cambiar información, de trasladar mercancías supone cubrir pequeñas o grandes dis-tancias. Estas distancias se constituyen en un obstáculo que exige la búsqueda de estrategias capaces de superarlo. Como ejemplo, podemos nombrar a los medios de transporte.

“El espacio como obstáculo” operó de manera decisiva en la conformación de los cir-cuitos comerciales entre España y las colonias. ¿Por qué?

(19)

* En: Monitor. Enciclopedia Salvat para todos. Volumen 5: "dro-fero". Buenos Aires e Instituto Geográfico de Agostini - Novara (Italia). Salvat Editores Argentina. 1966.

DE AMBICIONES, MITOS Y LEYENDAS...

Los españoles fueron expandiendo su dominio en las colonias a través de la fundación de ciudades, respondiendo a los objetivos económicos de la empre-sa colonizadora. Así, las zonas elegidas para el emplazamiento de las ciudades eran aquellas que permitían realizar actividades mineras o bien las que per-mitían el desarrollo de la agricultura. Estas fundaciones suponían el someti-miento de la población nativa para cubrir la necesidad de mano de obra.

Algunas de las expediciones por territorio americano estuvieron orientadas por la circulación de leyendas y mitos acerca de ciudades fantásticas que contenían inimaginables cantidades de oro y plata. La ambición por los metales alentó la imaginación de algunos españoles que se arriesgaron en territorios desconoci-dos en busca de las míticas ciudades y encontraron, en muchos casos, su pro-pia muerte.

El Dorado

El Dorado fue sin duda el más famoso de todos los mitos que condicionaron la acción descubridora y colonizadora de los españoles en América y el que encarna mejor que ninguno el afán de riqueza que constituyó uno de los resortes de la conquista de aquel continente. Su existencia se basó en una realidad telúrica: la ceremonia anual en la que un cacique de los chibchas, con el cuerpo espolvoreado de oro, hacía ricas ofrendas en la laguna de Guatavita. Según la leyenda, en las aguas de dicha laguna se hallaban los cadáveres de la esposa del cacique y de sus hijas, que él había mandado ahogar. Pero, arrepentido después, ofrecía cada año grandes tesoros a las aguas de dicha laguna en memoria de sus víctimas. La búsqueda afanosa y vana, de tan tentador lugar por gran número de conquistadores, no sólo los españoles sino también algunos extranjeros, tuvo como resultado práctico el descubrimiento de nuevos territorios de la geografía americana en la primera mitad del siglo XVI.*

A c t i v i d a d n ° 3

Los mitos y leyendas de las ciudades del oro formaron parte del espacio americano pen-sado e imaginado por los españoles. El modo en que se piensa o se imagina el espacio tiene tanta importancia para la vida social como el espacio material.

El modo en que los mitos operaron en la conquista española ha sido llevado al cine por el director alemán Herzog, a través de su film "Aguirre, la ira de Dios".

Esta película está basada en la historia de Lope de Aguirre.

Puede buscar información acerca de Lope de Aguirre en Diccionario

(20)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

18

Le proponemos ver la película. Luego de verla responda a las siguientes preguntas:

a.¿Cuáles son los motivos de la expedición de la que forma parte Lope de Aguirre?

b. ¿Por qué se rebela Aguirre contra la autoridad de la expedición y contra el rey de España?

c. Cuando Aguirre rompe con la corona, ¿qué decisión toma?

d. ¿Qué situación se desencadena cuando los miembros de la expedición detectan un indio que porta un amuleto de oro?

e.De acuerdo con el contenido de la película, ¿qué es "El Dorado"?

Hemos presentado hasta aquí algunos de los factores que promovieron y alen-taron la incursión de los españoles en territorio americano.

Los objetivos económicos que se proponía la conquista contribuyeron a promo-ver el desarrollo de ciertas zonas y la ambición de los conquistadores fue llevada al extremo a través de la América pensada como el paraíso del oro. La relación entre estas ideas y los objetivos económicos que las favorecieron, resultaron cen-trales en el proceso de conformación del territorio.

CORRIENTES DE POBLAMIENTO DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

En el siglo XVI comenzaron las expediciones colonizadoras que ingresaron en el actual territorio argentino.

• La "corriente de poblamiento del Norte"partió desde el Perú e ingresó por la quebrada de Humahuaca al actual territorio argentino. A ella se le debe la fundación de: Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), San Salvador de Jujuy (1593) y San Fernando del Valle de Catamarca (1683).

• La "corriente de poblamiento del oeste"partió de Chile y cruzando la Cordillera de los Andes, fundó Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1596).

(21)

para el consumo del Altiplano. Santiago del Estero se transformó en el núcleo colonizador de la zona ya que desde allí partiría la expedición que fundó Tucumán. Esta ciudad se convertiría más tarde en "puerta al Alto Perú". La ruta entre Tucumán y el Alto Perú fue asegurada mediante la fundación de las ciudades de Salta y Jujuy.

La ciudad de Córdoba, cuya fundación es anterior a las de las ciudades de Salta y Jujuy, pronto se transformó en un punto estratégico por su posición medi-terránea. En ella convergía el tráfico comercial del Perú, Tucumán, Chile, Cuyo y el Plata.

Las ciudades del este fueron producto de incursiones de reconocimiento. Muchas de ellas desaparecieron como Sancti Spiritu (fundada en 1527). Sin embargo, Asunción, Santa Fe (1537) y Buenos Aires (1580) serán verdaderos antecedentes para el comercio fluvial y posterior comunicación marítima con España.

Lea en Nuevo Atlas de la Argentina Clarín.Capítulo 3: Población. Conquista y

pobla-miento hispano.

¿CÓMO ERAN ESTAS CIUDADES?

El jesuita Cattaneo describe a la Buenos Aires de la tercera década del siglo XVIII de la siguiente manera:

"Buenos Aires es la mayor y la más poblada de cuantas ciudades se encuentran aquende la cordillera de los Andes hasta el mar, pues al paso que aquellas tienen (sic) á lo sumo cinco ó seis mil almas, excepto la (sic) Asunción que es más nume-rosa; (sic) á Buenos Aires le dan, cuando menos, diez y seis mil, entre los cuales habrá mil españoles europeos y tres (sic) á cuatro mil españoles del país, descen-dientes por línea recta de los que antiguamente establecieron aquí sus familias y que se distinguen poco ó nada de los europeos en el espíritu y la capacidad. Estos últimos se llaman criollos. Todo el resto consiste en mulatos, mestizos y negros escla-vos traídos de África.

Las casas son bajas, de un solo piso, la mayor parte fabricadas de tierra cruda; con-sisten por lo general en cuatro paredes de forma rectangular, sin ventana alguna ó (sic) á lo sumo con una, tomando la luz de la puerta."(*)

(22)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

20

La fundación de ciudades respondió a una rigurosa legislación. Las disposi-ciones dictadas por los monarcas españoles Carlos V y Felipe II fijaban las reglas de la siguiente manera:

"(...) al fundarse éstas por los delegados del rey de España, debía determinarse cier-ta extensión de tierra para la plancier-ta de la población urbana, en la que se distri-buiría a los habitantes; debía dejarse otra extensión para el ejido; dehesas que lin-dasen con él, para pastar ganados; tierras para propios del Consejo; y, además, otra extensión para labor, que se repartiría en número igual al de los solares de la ciu-dad propiamente dicha."

Este modelo de fundación incluía la traza a "cordel y escuadra" que se impu-so también para fundaciones posteriores. Así, casi todas las ciudades argenti-nas presentan una planta con manzaargenti-nas cuadradas y calles que se cortan en ángulo recto denominada planta en damero.

A c t i v i d a d n ° 4

(23)

Alberto Martínez, un integrante de la comisión del censo 1887, trescientos años después de la fundación, criticaba duramente la planta en damero:

"La forma de un cuadrado, cuando no está cortada por anchas avenidas que atra-viesen diagonalmente la ciudad, tiene el inconveniente de ser uniformemente monó-tona, aparte de halagar considerablemente la comunicación de un barrio á otro, y de ser un obstáculo para la fácil circulación del aire(*)."

Observe un plano actual de la Ciudad de Buenos Aires (puede consultar uno de los que figuran en las guías de localización de calles).

a. ¿Qué características de esta ciudad podrían considerase indicadores de la herencia colonial española? ¿Por qué?

b. ¿Qué modificaciones presenta la ciudad que marcan cambios significativos en su trazado?

1.2. Los modos de relación entre nativos y

españoles y su incidencia en la

confor-mación espacial

Los españoles encontraron en el noroeste del actual territorio argentino una

población aborigen agricultora con una compleja organización social. Habían logrado domesticar la llama y la alpaca con las que formaban rebaños. Practicaban una intensa modificación del medio construyendo acequias labra-das en la roca destinalabra-das al riego.

En las Sierras Centrales y la zona de Cuyo, habitaban comunidades con carac-terísticas similares a las de los indígenas del noroeste, en tanto se trataba de tri-bus sedentarias de agricultores. La zona chaqueña se encontraba habitada por tribus nómades de cazadores, pescadores y recolectores.En la mesopotamia se encontraban, fundamentalmente, comunidades agricultoras y sedentarias que practicaban la alfarería, rodeadas de tribus nómades guerreras.Las zonas de pampa y patagonia estaban habitadas por tribus dedicadas a la caza, la pesca y la recolección.

Esta distribución de la población nativa, con las diferencias culturales y de organización que hemos descripto, jugó un papel fundamental para la con-quista del territorio por parte de los españoles. Las tribus sedentarias, con su apego a la tierra y sus hábitos de trabajo, fueron más fácilmente sometidas a la vez que se convirtieron en la mano de obra necesaria para el sostenimiento económico de las regiones conquistadas. En tanto que las tribus nómades, ante la persecución, peleaban en principio y abandonaban luego las zonas conquistadas sin someterse al dominio español, pues no sentían apego a la tie-rra, por lo tanto, el sostenimiento económico dependía de mano de obra escla-va o de indios que provenían de otras zonas.

(24)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

22

De este modo las características de la población nativa se constituyeron en un factor de relevancia económica en el proceso de poblamiento emprendido por los españoles.

Lea el Nuevo Atlas de la Argentina,Clarín. Capítulo 3: Población. Comunidades indígenas

A c t i v i d a d n ° 5

En laActividad nº 3señalábamos de qué manera el espacio imaginado por los españo-les orientó ciertas rutas de penetración en el territorio americano. Asimismo, en el pará-grafo previo, hemos presentado los diferentes modos en que las distintas comunidades nativas se relacionaban con el espacio.

Explique por qué los modos de relación de los nativos con el espacio constituyeron un factor de relevancia económica para la conquista española.

1.3. La importancia geográfica del Virreinato

del Río de la Plata

La amenaza de otras potencias europeas y de la piratería sobre el Mar Caribe, sumadas al problema de las distancias y el encarecimiento de las mercancías en su recorrido desde Portobelo, pusieron en crisis el sistema de Flotas y Galeones.

Por otra parte, ya desde el siglo XVII, el contrabandose había instalado en el Río de la Plata, presentándose como una amenaza para la economía española. El incre-mento del contrabando era consecuencia de la traba económica que significaba la imposibilidad del ingreso de mercadería por el Río de la Plata. Inglaterra, país pio-nero de la "Revolución Industrial"*, acrecentó la penetración comercial en las colonias americanas pese al monopolio comercialestablecido por España.

Puede repasar el tema “Revolución Industrial”de la Guía de Geografía B.

Portugal, aliado de Inglaterra, tenía marcadas apetencias sobre el territorio español. Los portugueses avanzaron hasta la cuenca del Plata, ocupando Colonia del Sacramento (ciudad de la actual República Oriental del Uruguay) desde la cual practicaban el contrabando.

(25)

y el de Montevideo (en America), Barcelona y Málaga (en España). En el orden territorial, la reforma más importante se hizo efectiva el 1ro. de agosto del año 1776 con la creación del Virreinato del Río de la Plata.

Usted puede profundizar el tema de las Reformas Borbónicas en la Guía de Historia B, unidad 4,

punto 1.

La creación del Virreinato significó una reorganización del territorio que tenía como principal objetivo frenar las avanzadas económico-territoriales portu-guesas e inglesas y acentuar la presencia y eficiencia del Estado español en el vasto territorio conquistado. En busca de la eficiencia administrativa, el Virreinato se dividió a partir de un "sistema de Intendencias", que incluía ocho intendencias y cuatro gobiernos político-militares(*).

En el libro de J. Blanco y otros Geografía Argentina y del Mercosur,pág. 48. observe

el mapa del Virreinato del Río de la Plata y lea el párrafo bajo el título "Conquista y

Colonización Española".

LAS INCIDENCIAS ECONÓMICAS DE LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

La creación del Virreinato favoreció a Buenos Aires en su condición de capital y puerto principal que creció económica y demográficamente y que tuvo cambios urbanos acordes con su nueva condición. Pero también afectó al interior. La zona que más se benefició con esta reorganización territorial fue la formada por el litoral y la Banda Oriental (actual Uruguay) que basaba su economía en la ganadería. La producción de vinos, frutas secas y aguardientes de la zona de Cuyo (Mendoza y San Juan) se vio afectada por el ingreso de productos por el puerto de Buenos Aires. Esto obligó a estas zonas a reorientar sus economías. Córdoba tuvo un importante crecimiento durante el siglo XVIII, combinando la agricul-tura con la ganadería, exportando cueros y lanas e incorporando la industria tex-til de tipo doméstico.En Tucumán, ciudad estrechamente vinculada al mercado del Alto Perú, el comercio se transformó en la actividad más importante y Salta continuó con el comercio de mulas (fundamentales para la carga).

De este modo la creación del Virreinato del Río de la Plata significó un impor-tante cambio en la configuración del territorio conquistado por España. Este cambio, de orden territorial, tuvo un fuerte significado económico ya que des-plazó el centro de gravedad del intercambio comercial colonial.

(26)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

24

Para ampliar la información, consulte en la guía de Historia B, unidad 4 el tema

"cre-ación del Virreinato" o cualquier otro texto de historia que desarrolle el tema. Tenga

en cuenta los siguientes aspectos :

• El nuevo ordenamiento territorial determinado por la creación del Virreinato.

• Los cambios que éste representó para la economía colonial.

A c t i v i d a d n ° 6

A partir de las lecturas realizadas, responda a estas consignas:

a.¿Cuál es el papel económico que cumplirá Buenos Aires a partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata?

b. Explique por qué, desde un punto de vista geográfico, la creación del Virreinato del Río de la Plata puede interpretarse como una respuesta al problema del espacio como obstáculo.

Recuerde que presentamos la idea de espacio como obstáculo en la Actividad nº 2 de esta Unidad.

El siglo XV concluía con el descubrimiento de América. La idea de mundo empezaba a modificarse. Los nacientes estados europeos pusieron su mirada en América como una nueva fuente de poder económico.

La ambición mezclada con la leyenda estuvo en el origen de la conquista. En el caso de la conquista española, "los metales del Alto Perú fueron la veta primige-nia del desarrollo coloprimige-nial sudamericano y su sostén por dos siglos: cuando los españoles extendieron por los Andes su vasto imperio colonial, vieron en ellos posibilidades fantásticas de rápido enriquecimiento por medio del dominio de múltiples yacimientos minerales"(*). Y, pese a que la expedición de Pedro de Mendoza, no se encontró con "nuevas riquezas en oro y plata(**)", el río que baña la ribera de Buenos Aires y descubierto por Solís en 1516 había sido bautizado con un nombre sugerente: Río de la Plata.

La conquista del territorio mostró diferencias según el tipo de encuentro que se estableció con los nativos. El apego a la tierra de la población nativa favoreció el sometimiento con fines económicos; en cambio el desapego de las tribus nómades favoreció la resistencia.

No obstante, España fue consolidando su poderío y estructurando y reestructu-rando el territorio de manera de hacerlo gobernable.El territorio de la Argentina encierra de una u otra manera toda esta historia.

(27)

G E O G R A F I A

Ac t i v i d a d n º 1

A partir del descubrimiento de América, Europa logró una gran acumulación de metales que incrementó sustancialmente el poderío económico y político de los principales países europeos.

Ac t i v i d a d n º 2

a.La primera fundación de Buenos Aires fracasa porque Buenos Aires en ese momento no estaba integrada al circuito comercial que se irradiaba desde Lima. A partir de la segun-da funsegun-dación, Buenos Aires comienza a ser vista como una nueva posibilisegun-dad en el cir-cuito comercial entre España y las colonias por las ventajas que presenta el recorrido desde Buenos Aires a Potosí frente al recorrido Lima - Potosí.

b. El espacio como obstáculo, en este caso la distancia entre España y las colonias Sudamericanas, estimuló la búsqueda de una redefinición de los circuitos comerciales.

Ac t i v i d a d n º 3

a. El motivo de la expedición es la búsqueda de la mítica ciudad de El Dorado.

b. La rebelión de Aguirre tiene su origen en la toma de conciencia de la distancia que lo separa de España. De este modo se convence de que el Rey no puede tener control sobre él. Su tenacidad y su sacrificio le otorgan sólo a él el derecho de gozar de los beneficios del oro.

c. Esta pregunta se vincula con la anterior. Aguirre nombra un "rey de El Dorado".

d. Esta situación pone de manifiesto el papel que cumple el oro en el contexto de la expe-dición: la sola idea de que El Dorado está próximo origina una matanza entre los miem-bros.

e. Teniendo en cuenta la situación analizada en la respuesta anterior, la respuesta a esta

últi-ma pregunta debe abordarla teniendo en cuenta cómo juegan los mitos en la construc-ción de un espacio imaginado, y el papel peculiar que el mito del oro jugó en la con-quista y colonización de territorios americanos.

(28)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

26

Ac t i v i d a d n º 4

a.y b. La propuesta de esta actividad pretende poner de manifiesto cómo las conceptuali-zaciones del espacio propio de los orígenes coloniales quedan incorporadas al diseño de la ciudad, en este caso la planta en damero. Sin embargo, en la ciudad quedan marcadas las huellas de los distintos proyectos y concepciones. El intento de romper con su diseño colo-nial, está marcado por la apertura de grandes avenidas y el trazado de diagonales que apa-recen en el plano actual.

Ac t i v i d a d n º 5

Los distintos modos de relación de las comunidades nativas con el espacio afectaron los modos de la conquista. Por un lado, las tribus nómades presentaban resistencia y en térmi-nos estrictamente económicos afectaba en cuanto a la disponibilidad o no de mano de obra para el trabajo. Las grupos sedentarios, que trabajaban la tierra y la concebían como un medio fundamental de subsistencia, no podían abandonarla. Su carácter pacífico y aboca-do al trabajo fue aprovechaaboca-do por los conquistaaboca-dores para someterlos. Aquellas tribus nómades de cazadores y recolectores enfrentaron a los conquistadores y huyeron, obligan-do a los españoles a iniciar por sí mismos el trabajo sobre la tierra arrasada.

Ac t i v i d a d n º 6

a.Buenos Aires pasará a ser el nuevo centro de gravedad del intercambio comercial entre España y sus colonias.

(29)

UNIDAD

2

UNIDAD

2

Desmembramiento del Virreinato del

Río de la Plata y el camino hacia la

integración del territorio argentino

El proceso de organización territorial está íntimamente ligado al proceso de organización política, esto es, alproceso de conformación del Estado. Este proceso histórico sumamente complejo, presenta momentos y acontecimien-tos que resultan claves para comprender los cambios territoriales producidos entre 1810 y 1880.

En esta unidad nos proponemos comprender las distintas configuraciones territorialesen función de ciertos hitos históricos a partir de 1810.

Usted puede revisar estos temas en la guía de Historia B, Unidad 4, puntos 2 y 3.

El Virreinato del Río de la Plata representó la configuración del territorio durante el período de dominación española. A partir del 25 de mayo de 1810 comienza una nueva etapa, marcada por la desintegración territorial del Virreinato. Se inicia el camino de la independencia. El 9 de julio de 1816 el Congreso de las Provincias Unidas, reunido en Tucumán, se aboca al "grande augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo for-man(*)", marcando así el comienzo de la organización del territorio nacional.

Respecto de la relación entre la territorialidad y el concepto de Estado, lea en la Guía

de Geografía B: Unidad 4, "El Estado como unidad jurídico - política"

2.1. El territorio antes y después de 1853

ANTES DE 1853

Como lo señalamos, el año 1810 marcó una nueva etapa de la organización del territorio. El 25 de Mayo de este año se produjo la revolución que iniciaría el camino hacia la Independencia, declarada el 9 de julio de 1816. En ese momento, comenzó también el proceso de desmembramiento de la organi-zación territorial colonial: el Virreinato del Río de la Plata. Mediante un complejo proceso histórico surgieron de este desmembramiento las actuales Repúblicas del Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina.

(30)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía •

28

Con las guerras de la Independencia la relación comercial que unía a Buenos Aires con el Alto Perú entró en una profunda crisis.

El comercio inglés se instaló en el Río de la Plata favorecido por el libreco-mercio que había promovido el Primer Gobierno Patrio y que borraba las últi-mas trabas del monopolio comercial español. Las palabras de Mariano Moreno expresan las expectativas revolucionarias sobre los efectos del libreco-mercio:

"Hay verdades tan evidentes, que se injuria a la razón con querer demostrarlas. Tal es la proposición de que conviene al país la importación franca de efectos que no produce ni tiene, y la exportación de los frutos que abundan hasta perderse por falta de salida".

Sin embargo, las economías regionales entraron en crisis. Les resultaba imposible competir en calidad y precio con la industria inglesa que ingresaba sus manufacturas sin restricciones. Asimismo, las guerras de la independencia habían provocado la pérdida del Alto Perú, de donde provenía el mayor por-centaje de las exportaciones que salían por el puerto de Buenos Aires. El comercio inglés adaptó rápidamente su producción a las necesidades de con-sumo del nuevo mercado americano.

Recuerde que Inglaterra se hallaba en pleno proceso de revo-lución industrial y que por lo tanto la búsqueda de nuevos mercados era uno de los principales objetivos asociados a este proceso.

Lea en la Guía de Geografía B, Unidad 1: "Los efectos espaciales de la Revolución

Industrial desde fines del siglo XVIII".

En el libro de J. Blanco y otrosGeografía Argentina y del Mercosur, pág. 48, observe

el mapa de las Provincias Unidas del Río de la Plata y lea el texto bajo el título “Las

Provincias Unidas.”

EL ORIGEN DE LA ESTRUCTURA FEDERAL

(31)

En 1811 "la Junta Grande (cuerpo ejecutivo integrado por delegados de varias ciuda-des) sanciona el "Reglamento de Juntas Provinciales",donde por primera vez se reconoce estatutariamente a las gobernaciones-intendencias como origen de la futura división provincial.El sistema colegiado adoptado por Buenos Aires se reproduce en el interior, buscándose la integración con el nombramiento desde Buenos Aires de los presidentes de las Juntas. El rechazo de esta posibilidad por parte de los cabildos del inte-rior promueve la desintegración de las gobernaciones-intendencias [divisiones hereda-das del virreinato] en provincias (...)(*)".

El reglamento evidenciaba la pretensión centralista de Buenos Aires de reservarse el control político nombrando a los presidentes de las juntas, máximas autorida-des provinciales. El rechazo por parte del interior de esta pretensión de Buenos Aires inició el camino de la autonomía política de las provincias que surgen como producto de la división de las viejas intendencias heredadas del virreinato.

Así como Buenos Aires había sido la capital del Virreinato y fue el centro del proceso revolucionario, pretendió mantener su lugar como organizadora de la unidad nacional, pero el rechazo del interior continuó. La disputa entre Buenos Aires y el interior tendrá una larga incidencia en la historia de la configuración territorial de nuestro país.

A c t i v i d a d n ° 7

A partir de la lectura realizada, responda la siguiente pregunta:

¿Qué aspectos del reglamento rechazan los Cabildos del interior y qué consecuencias territoriales tiene?

EL CAMINO HACIA LA CONSTITUCIÓN. ALGUNOS HITOS EN LA CONFORMACIÓN TERRITORIAL

La organización política del Estado conlleva un proceso de organización terri-torial en tanto el territorio es una de las características que definen al Estado.

Puede consultar sobre este tema la Guía de Geografía B, Unidad 4.

De este modo, el complejo proceso político que culminó en 1853 con la san-ción de la Constitusan-ción Nacional fue configurando el territorio que se modificó al ritmo de las pujas políticas y los conflictos económicos entre las provincias y Buenos Aires.

(32)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía •

30

Hacia 1832 Juan Manuel de Rosas terminaba su primer mandato como goberna-dor de Buenos Aires y asumía el poder su colaboragoberna-dor, Balcarce. Durante el man-dato de este último, Rosas realizó una expedición al "desierto", en realidad terri-torio indígena. Es esta expedición incorporó tierras que se extendían entre Bahía Blanca y Salinas, mediante un tratado de paz con los indios. Hacia 1851, cuando Rosas ejercía su segundo mandato, el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza se enfrentó con el gobernador de Buenos Aires. Este enfrentamiento culminó con la caída de Rosas en la Batalla de Caseros. Luego de la derrota de Rosas, Urquiza encabezó el proceso de unificación del territorio mediante la convocatoria a un Congreso Constituyente.

Para conocer con más detalle el proceso histórico que culmina con la sanción de la Constitución Nacional de 1853 recurra a cualquier texto de historia argentina que

desarrolle este período.

No obstante, hasta 1852, todavía el territorio nacional estaba muy distante de presentar las formas actuales. Ese año, Buenos Aires se subleva y se separa como Estado independiente: surge así el "Estado de Buenos Aires".

Usted puede profundizar estos contenidos en la Guía de Historia B, Unidad 5, punto 3.

En 1853, se sanciona la Constitución Nacional sin la presencia de Buenos Aires. Pese a la Constitución, la unificación territorial demandaría casi una década más.

(33)

DESPUÉS DE 1853...

Entre 1852 y 1859 convivieron conflictivamente la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.

Buenos Aires defendía su condición de ciudad puerto y la posesión de la adua-na. Pronto comenzaron las hostilidades. En 1859, aunque Buenos Aires fue derrotada militarmente en la batalla de Cepeda, se mantuvo expectante ante los propios problemas internos de la Confederación. En 1861, a las órdenes del general Bartolomé Mitre, el ejército de Buenos Aires derrota a Urquiza en la batalla de Pavón, produciéndose la unificación definitiva del país. En 1862 Mitre asume como presidente de la República.

A pesar de la unificación de Buenos Aires y la Confederación, subsistirían aún otros problemas de integración territorial: la incorporación efectiva del Gran Chaco, la Pampa y la Patagonia y el problema de encontrar una capital para el Estado.

En el libro de J. Blanco y otros,Geografía de Argentina y del MERCOSUR, Capítulo 2.

Historia Territorial de la Argentina, observe el mapa de la Confederación Argentina

y del Estado de Buenos Aires y lea el párrafo bajo el título "La Etapa de la

Organización Nacional"

A c t i v i d a d n ° 8

Luego de haber leído este apartado, realice la siguiente actividad:

Describa los aspectos que le resulten más significativos de la organización territorial entre 1853 y 1862.

Observe el mapa de la Confederación Argentina y del Estado de Buenos Aires (que figura en el texto indicado en este parágrafo) y compárelo con la organización terri-torial actual del país.

EL PROBLEMA DE LA CAPITAL DEL ESTADO

La provincia de Buenos Aires se mantenía firme en su posición de no ceder a la ciudad de Buenos Aires como capital de la República.

Usted puede encontrar elementos para analizar el complejo panorama político que

(34)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía •

32

Hacia la década del '80 la ocupación de la Pampa y la Patagonia ya eran un hecho debido a la llamada"Conquista del Desierto", comandada por Julio Argentino Roca, que derrotó definitivamente al indio. Junto con la incorporación de más de 350.000 km2del Gran Chaco se daba solución al problema de los "desiertos" que,

tal como veremos más adelante, se constituían en una obsesión de quienes gesta-ron la organización política y territorial del país.

El problema pendiente, encontrar una capital para el asiento de las autoridades nacionales, se resolvió en 1880. La federalización de la ciudad de Buenos Aires y su nombramiento como Capital de la República Argentinasignificaron la derro-ta definitiva de los porteños.

Hacia 1880, la configuración del territorio comenzaba a parecerse a la actual. Los tratados de límite con los países limítrofes irían configurando progresiva-mente las fronteras del territorio nacional. Definimos al Estado como una enti-dad jurídico - política y social caracterizada por la existencia de un pueblo, un terri-torio y un ordenamiento superior (gobierno).

De este modo la delimitación de la territorialidad es un proceso inherente a la formación del Estado. El Estado como tal debe definir un ámbito espacialmen-te delimitado sobre el cual se asienta.

2.2. Espacio e inmigración. Fundamentos de las

políticas inmigratorias en la Argentina

Definido el territorio, su ocupación se plantea como un problema. La escasa población nativa desigualmente distribuida en un extenso territorio planteaba la necesidad de generar políticas destinadas a poblar el país.

El tema de la inmigración fue una preocupación permanente a partir de la Revolución de Mayo. El objetivo de las políticas de inmigración era incorpo-rar a los inmigrantes al trabajo de la tierra, agrupándolos en colonias distri-buidas en zonas de producción agrícola.

En la década del 20, Bernardino Rivadavia creó la comisión de inmigración que estaba obligada a albergar a los inmigrantes y darles hospedaje completo durante quince días para lo cual se destinó el antiguo convento de la Recoleta. Sin embargo, en sus relatos de "Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental " de 1826-1827, Beaumont escribía:

(35)

Cincuenta de los trescientos cincuenta fueron enviados al establecimiento de Entre Ríos, pero desde el momento de su llegada allí, en lugar de la ayuda y la asistencia prometidos por los hombres de Buenos Aires y los privilegios y la protección ofreci-dos por el gobierno local de Entre Ríos, no recibieron más que impedimentos..."(*)

La gran extensión de territorio despoblado se convirtió en una obsesión de muchos políticos y pensadores de la época. En su obra "Facundo" (1845), Sarmiento advertía sobre este problema. Juan Bautista Alberdi, a mediados del siglo diecinueve, expone en las "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" que en América gobernar es poblar. La preo-cupación de Alberdi está centrada en la relación que existe entre la cantidad de población del país y la gran extensión de tierra por ocupar. Al respecto sostiene:

"¿Qué nombre daréis, qué nombre merece un país compuesto de doscientas mil leguas de territorio y de una población de ochocientos mil habitantes? Un desierto."(**)

Por su parte, el Preámbulo de la Constitución Nacional sancionada en 1853 expresa:

(...) y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino(...)

Hacia 1870 existía un asilo de inmigrantes en Buenos Aires, cercano al lugar de arribo de los barcos (Corrientes N° 8). En 1876 durante el gobierno de Nicolás Avellaneda se dictó la Ley de inmigración y colonización que le garantizaba al inmigrante alojamiento durante cinco días mientras las oficinas de trabajo le bus-caban empleo. Entre 1911 y 1952 funcionó el último hotel de inmigrantes.

Hacia 1880 la inmigración extranjera, sobre todo de origen italiano, se acre-centó. Los datos del Censo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires de 1887 dan cuenta de ese incremento: sobre un total de 433.375 habitantes, el 52,75% estaba integrado por extranjeros, de los cuales aproximadamente el 38 % eran italianos.

Si bien las políticas nacionales intentaron promover la inmigración, tal como lo señalara Beaumont en 1826, las condiciones reales de inserción no respondieron a los supuestos iniciales.

La existencia de una clase local terrateniente constituyó un factor relevante para impedir el otorgamiento de tierras a los inmigrantes para el trabajo agropecua-rio. Así, los inmigrantes permanecieron en la ciudad en busca de trabajo y mejo-res condiciones de vida. Pero, ¿cuál era la situación en los países de origen?

(36)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía •

34

A c t i v i d a d n ° 9

Lea en la Guía de Geografía B, las unidades 1 y 2 y responda:

¿Qué relaciones pueden establecerse entre el proceso inmigratorio en la Argentina y el proceso

de la Segunda Revolución Industrial?

La idea de poblar el territorio a finales del siglo XIX respondía a la necesidad de buscar mano de obra para el trabajo en el campo, ya que era la principal actividad económica del país en función de su inserción en la economía mun-dial. Sin embrago, la organización de la propiedad de la tierra existente en el país entró en contradicción con las expectativas de los inmigrantes.

Las esperanzas de encontrar una tierra para trabajar y subsistir se desvanecían y la idea de un nuevo espacio para el trabajo que traían los inmigrantes no siempre se cumplieron.

El proceso inmigratorio generó un nuevo espacio urbano y una distribución desigual de la población en el amplio territorio del país.

El fenómeno de la inmigración entre fines del siglo XIX y las primeras déca-das del siglo XX fue uno de los temas tratados por la literatura de la época. Le proponemos un listado de obras literarias que abordan este tema :

Babilonia, de Discépolo.

Mateo, de Armando Discépolo

La gringa, de Florencio Sánchez

Además de su valor literario, estas obras le ofrecen un interesante contenido para aproximarse al proceso inmigratorio en nuestro país.

LA INMIGRACIÓN A PARTIR DE MEDIADOS DE SIGLO

Después de la fuerte oleada inmigratoria que tuvo lugar entre fines del siglo XIX y principios del XX, entre las décadas del 50 y del 60 se produjeron las denominadas migraciones internas. Consistieron en importantes desplaza-mientos de población dentro del territorio argentino atraídas por el empleo en las grandes ciudades. También en esta época se produjeron inmigraciones desde los países limítrofes, especialmente Bolivia, Paraguay y Uruguay. `

Lea en el texto de J. Blanco y otros, Geografía Argentina y del Mercosur, Capítulo 3,

Población, trabajo y calidad de vida en la Argentina. El Trabajo en la Argentina.

(37)

A c t i v i d a d n º 1 0

La oferta de trabajo urbano no fue capaz de absorber en su totalidad a la población que llegaba a los centros urbanos, proveniente del interior del país.

¿Cuáles fueron las consecuencias de este fenómeno para la configuración del espacio urbano en las grandes ciudades?

LA INMIGRACIÓN HOY

En la actualidad, el tema de la inmigración en la Argentina ha vuelto a ser objeto de debate. El siguiente artículo aparecido en el diario "La Razón" del miércoles 23 de junio de 1999, describe la situación actual en materia de polí-ticas inmigratorias.

A c t i v i d a d n ° 1 1

En una nota periodística publicada por el diario La Razón, Alejandro Giusti, director de Estadísticas Sociales y de Población del INDEC, presenta algunos datos acerca del perfil de los inmigrantes:

"Los que vienen tienen entre 15 y 45 años, y hoy está en crecimiento la franja de aquellos que no terminaron el secundario, cuando a principios de la década la mayoría no había terminado la primaria".

¿Qué significado puede asignarse a estos datos en términos económicos?

Para contestar la pregunta, consulte el concepto de población económicamente activa,

presenta-do en la Guía de Geografía B, Unidad 5: Hábitat y Población.

La ley que rige la política migratoria de la Argentina por estos días lleva el número 22.439. Existen en la actualidad más de un proyecto con la intención de modificarla. A principios de este año algunos funcionarios del Ejecutivo nacional impulsaron uno que endurecía las condiciones para que un extranjero se radicara en el país. Por el momento, las multas, las deportaciones y las prisiones han quedado en el olvido

Por otra parte, algunas acciones gubernamentales sí obtuvieron resultados positivos. En la amnistía decretada en 1992, que finalizó en 1994. 250.00 extranjeros regularizaron su situación. En tanto, a los programas que facilitan la regularización de peruanos y bolivia-nos, aún hoy vigentes, se acogieron 10.000 ciudadanos al primero y 6.000 al segundo. Una cifra similar resultó de la acción destinada a los provenientes de Europa Central y del Este.

Además, hay dos acuerdo con Perú y Bolivia cuya ratificación aseguran que es inminente. Entre los puntos del convenio se desta-ca el otorgamiento de residencias por sei meses, que los habilita para trabajar, en una primera etapa, y luego si contiúan con el tra-bajo el plazo se extiende a un año, para finalmente permitirles sacar su documento nacional de identidad.

Un acuerdo similar fue firmado en 1996 con las autoridades paraguayas pero aún no se inició el trámite parlamentario para su ratificación.

Los especialistas sostienen que la vía de acuerdos con los países vecinos es la solución que otros continentes han encontrado al pro-blema. También que las leyes restrictivas tienen poco sentido: durante los gobiernos militares de la Argentina fue cuando más extranjeros ilegles se instalaron en el país.

Perú y Bolivia estan cerca de un acuerdo

(38)

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía •

36

2.3. El territorio Argentino actual. Antártida

Argentina e islas del Atlántico Sur

El territorio actual de la República Argentina tiene una superficie total de 3.761.274 km2 de los cuales el 73% corresponde a la porción continental

sudamericana y el resto a la porción antártica e islas del Atlántico Sur.

Sus puntos extremos continentales son los siguientes:

SUR: Cabo San Pío (Tierra del Fuego).

Latitud Sur 55º 03'. Longitud Oeste 66º 31'.

OESTE: Punto del cordón Mariano Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)

Latitud Sur 49º 33'. Longitud Oeste 73º 35'.

NORTE: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete (Jujuy). Latitud Sur 21º 46'. Longitud Oeste 66º 13'.

ESTE: Bernardo de Irigoyen (Misiones).

Latitud Sur 26º 15'. Longitud Oeste 53º 38'.

En el libro de J. Blanco y otros, Geografía Argentina y del MERCOSUR, observe el

mapa político actual y lea el párrafo bajo el mismo título. Capítulo 2: “Historia

terri-torial de la Argentina”.

A c t i v i d a d n ° 1 2

En estas dos unidades hemos presentado distintos momentos en el proceso histórico de conformación territorial. Este proceso está representado en los mapas que ha observa-do en el libro de J. Blanco y tros,Geografía Argentina y del Mercosur;

a.Observe cada uno de estos mapas, incluido el que representa el territorio Argentino actual.

¿Qué situaciones históricas quedan reflejadas en cada mapa?

(39)

Al presentar el programa de estudio de la materia sosteníamos:

“El estudio del Proceso histórico de poblamiento y conformación del terri-torio argentino, supone la consideración del territorio como resultado de un proceso histórico ya que no es posible considerar al territorio de un país conin-dependencia de los procesos sociales, económicos y políticos, que lo configu-ran espacialmente. En el caso del territorio argentino, su origen colonial, el desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata y el camino hacia la inte-gración nacional representan distintos momentos fundamentales para enten-der la configuración del territorio".

Al iniciar la Unidad 1 de esta Guía citábamos a Shunko, el personaje de Ábalos:

"El maestro les mostró un papel grande que colgó en el pizarrón, tenía una tabli-ta larga arriba y una tabli-tablitabli-ta larga abajo; les dijo que eso era la República Argentina, que era la patria. Eso era un mapa. Shunko creyó que la República Argentina era un mapa."

¿Cómo pensar la Argentina sino mediante la representación que ofrece el mapa?

(40)

Acerca de las actividades

EDUCACIÓN ADULTOS 2000•Geografía

38

Ac t i v i d a d n º 7

El rechazo del interior al Reglamento de Juntas Provinciales, tal como se señala en el texto de la Guía, constituye el primer indicio de la lucha por defender la autonomía política de las provincias. Las provincias rechazan el hecho de que se les impongan los presidentes de las Juntas desde Buenos Aires. Este rechazo promueve la desintegración de las gobernacio-nes-intendencias en provincias.

Ac t i v i d a d n º 8

El aspecto más significativo que presenta la configuración territorial entre 1852 y 1861 es la presencia de dos Estados: el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina. De este modo el actual territorio aparecía dividido en dos secciones territoriales correspon-dientes a dos Estados distintos.

Esta división expresa en términos de territorialidad, el conflicto entre Buenos Aires y el interior.

Ac t i v i d a d n º 9

La Revolución Industrial en Europa generó una masa de desocupación y marginalidad ya que las ciudades industriales no pudieron absorver las grandes masas de población que provenientes del campo se dirigieron a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas.

Ac t i v i d a d n º 1 0

Así como la primera inmigración que procuraba una pequeña parcela de tierra en el campo terminó hacinada en los conventillos, estas oleadas de migración interna no pudieron ser absorbidas por el trabajo urbano. Esto configuró grandes áreas urbano marginales en condiciones de indigencia.

Ac t i v i d a d n º 1 1

A fin de orientar su respuesta reiteramos aquí la noción de población económicamente activa pre-sentada en la Guía de Geografía B:

Referencias

Documento similar

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Además, la variedad de temas abordados muestra que el campo de la gestión de conocimiento es muy amplio, tanto que engloba categorías de investigación y desarrollo tan diferentes

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

1º) una motivación social minusvaloradora, despectiva o, incluso, estigmatizadora: las personas contra las que se discrimina, caracterizadas por lo general mediante su pertenencia a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi