G
Guuiimmaarrããeess--PPoorrttuuggaall
paper ID: 145 /p.1
Prevalencia de Daño Auditivo en Salas de Clase de
Estrato Socio-Económico bajo, en Santiago de Chile
Sylvia Seballos
aand Luis Martinez
b)
a
Universidad de Santiago de Chile, Dpto. de Física Av Ecuador 3493 Santiago, Chile sseball1@lauca.usach.cl
b
Universidad de Santiago de Chile , Dpto..de Salud Publica y Epidemiología Av Bernardo O!Higgins 3363 Santiago, Chile lumartin@lauca.usach.cl,
RESUMEN: Este trabajo esta relacionado con la necesidad de mejorar las condiciones acústicas de los
establecimientos educacionales. Estudios realizados in-situ muestran que las malas condiciones acústicas de las salas de clase se asocian directamente con el nivel socioeconómico (1) y la prevalencia de problemas auditivos. Una muestra no aleatoria de tamaño n = 649 escolares, fue examinada mediante un screening por personal técnico del área y por médicos ORL.
Mediante el uso de Estadística Descriptiva se obtiene la distribución de niños con daño auditivo.
Los Modelos de Regresión y Técnicas de Estadística Multivariada, permitieron construir funciones de Regresión Logística y Discriminantes (2) que determinaron poblaciones con riesgo severo, de presentar problemas de aprendizaje, asociado al daño auditivo
ABSTRACT: This work is directly related with the necessity of improving the quality of life inside the
classroom acoustic. Studies made in-situ show that the bad acoustic conditions of the classrooms have a direct relation with the social level (1) and with a prevalence to audibility problems.
A non random sampling of n =649 children’s both gender, they were exanimate by medical technicians (screening) and ORL medical doctor.
A descriptive Statistics criterion was used to know the distributions of the school children with auditive damage. Descriptive Regression Models and Multivariable Statistic Techniques in order to construct Discriminative Functions (2), to determinate a severe low learning risk associated with auditive damage..
1. INTRODUCCION
En Chile la educación primaria es obligatoria. Una parte de esta educación es publica y en el caso de la enseñanza privada, podemos encontrar alguna que es subvencionada por el estado. En la actualidad se realizan importantes esfuerzos en orden a optimizar el aprendizaje de los alumnos y la calidad de la educación, sin embargo aun existen variables que no están controladas y que influyen, de acuerdo a investigaciones desarrolladas in-situ, con un peso importante en el no cumplimiento de los objetivos planteados. Algunas de estas variables provienen de la contaminación acústica presente en el proceso enseñanza aprendizaje, al interior de los establecimientos educacionales (3).
G
Guuiimmaarrããeess--PPoorrttuuggaall
paper ID: 145 /p.2
produce en el proceso de aprendizaje, hace necesario que se enfrente como un problema de salud publica, aplacándose una normativa de Estado para prevenir y controlar este problema. La prevención en el caso de la contaminación acústica asociada a salas de clase, tiene un costo bajo (4), sin embargo se necesita una coordinación y planificación importante.
Entre otros aspectos la prevención debe enfrentarse en forma multifactorial, decidida y debe involucrar a todos los actores del proceso educativo de nuestra juventud.
2. ESTIMACIÓN DE PATOLOGIAS AUDITIVAS EN ESTUDIANTES
2.1
Metodología
La muestra de 649 escolares fue elegida de acuerdo a un protocolo preestablecido, a cuyos integrantes se les realizo un examen de tamizaje o screenig para evaluar su capacidad auditiva. El screening consistió en una audiometría de tonos puros, que evalúa la capacidad de los escolar para oír sonidos a través del aire.
Este examen, se realizó en una cabina insonorizada. El escolar se provee de auriculares y se le expone a una serie de sonidos, a los que debieron responder con una señal.
Los resultados del examen, son presentados de forma grafica a través de un audiograma. Esta gráfica muestra la capacidad de oír, expresada en decibelios (dB) para distintas frecuencias entre 250 y 8000 (Hz)
La información que se obtuvo, incluyo también variables de identificación y un diagnóstico auditivo en función de la audiometría.
Aquellos casos que presentaron patología auditiva, fueron examinados clínicamente por el medico ORL incluyendo, también, un test de discriminación de la palabra y una impedanciometría.
El análisis de los datos incluyo Estadística Descriptiva, para conocer las distribuciones de escolares con daño auditivo; Modelos de Regresión Logística, para niños clasificados con alteraciones auditivas por el screening v.s niños clasificados como oyentes normales y Técnicas de Estadística Multivariada en orden a construir funciones discriminantes que clasifiquen a los niños con alteraciones auditivas v.s. niños con audición normal.
2.2 Resultados
G
Guuiimmaarrããeess--PPoorrttuuggaall
paper ID: 145 /p.3
. 0 , 0
4 0 , 0 8 0 , 0 1 2 0 , 0
P 5 1 2 D p 1 1
P 3 4 D P 6 8 D P 5 1 2 I P 3 4 I P 6 8 I
d B
Figure 1 – Diagrama de caja para perdidas auditivas
El mismo examen indica que el 32,67% de los niños de la muestra, estaría en riesgo de padecer alguna patología auditiva, y por lo tanto fue derivado al especialista.
Un niño es derivado al especialista, dependiendo de la perdida auditiva promedio, en las frecuencias del área de la palabra (500, 1000 y 2000Hz), oídos derecho e izquierdo.
Table 1 – Criterio para clasificación de patología auditiva
Normal (N) 0<P512≤25
Leve (L) 25<P512≤30
Moderada (M) 30<P512≤40
Severa (S) 40<P512<110
Total (Anacusia (T) ¬ 110 o más
De acuerdo al criterio antes descrito, las patologías se agruparon como lo indica la tabla siguiente:
Table 2 – Perdidas por oído en los 649
Oído derecho Oído izquierdo
N 82,74% 83,51%
L 6,89% 3,85%
M 6,6% 6,3%
S 31% 6,01%
G
Guuiimmaarrããeess--PPoorrttuuggaall
paper ID: 145 /p.4
Table 3 – Perdida bilateral
N L M S T Total
N 488 15 16 16 2 537
L 22 6 8 1 0 37
M 20 3 14 6 0 43 S 11 1 3 16 0 31 T 1 0 0 0 0 1
Total 542 25 41 39 2 649
El screening mostró (3) que el 75,19% de los niños examinados, poseen una audición normal. Si uno de los oídos muestra algún grado de sordera, se derivarlo al especialista.
Los resultados arrojaron un 17,26% de niños con pérdida auditiva en el oído derecho, un 16,49% en el oído izquierdo y el 8,93% con pérdida bilateral.
En el caso de los niños enviados al especialista, el análisis descriptivo de la información, entrego resultados de un 26,8% de niños con audición normal, el 28,77% sordera moderada y el 25,47% sordera severa.
La aplicación de Estadística Multivariada entrego un modelo de Regresión Logística que permite clasificar el daño auditivo de los estudiantes en función de variables predictivas.
P512D : pérdida promedio de frecuencias área de la palabra, oído derecho. P34D : pérdida promedio de frecuencias moderadas, oído derecho. P68D : pérdida promedio de frecuencias altas, oído derecho.
P512I : pérdida promedio de frecuencias área de la palabra, oído izquierdo P34I : pérdida promedio de frecuencias moderadas, oído izquierdo. P68I : pérdida promedio de frecuencias altas, oído izquierdo
e-8,8963+0,1682P512D+0,0849P512I+0,1266P68I
π (X) = --- (1) 1+e-8,8963+0,1682P512D+0,0849P512I+0,1266P68I
La función discriminante obtenida permitió apreciar la heterogeneidad entre las dos poblaciones, lo que señala poblaciones muy distintas entre sí.
G
Guuiimmaarrããeess--PPoorrttuuggaall
paper ID: 145 /p.5
Figure 3 – Diagrama de caja para perdidas auditivas
2.3 Conclusiones
El screening es estimo una prevalencia del 24%.
El examen realizado por el medico ORL detecto el 41% de verdaderos positivos de los niños con screening positivo.
REFERENCIAS
[1] Seballos Sylvia et.all; Risk Factor for Learning. In Proceedings of 17th International
Conference on Acoustics, Rome, Italia, Setembro, 2001.
[2] Seballos Sylvia et.all; Evaluación de Modelos de Proporción de Escolares con
Patologías Auditivas Usando Características de Operación Relativa (ROC)
Proceeding Congreso Latinoamericano de Estadística Argentina,2001.
[3] Seballos Sylvia et.all.;Ambiente Acústico en Establecimientos Educacionales y
Detección Precoz de Patologías Auditivas enlos Educandos. In Proceeding
Forum Acusticum, Sevilla, 2002
[4] Seballos Sylvia; Detección precoz de patologías auditivas como prevención
de problemas de aprendizaje. Resumen XXII Jornadas Chilenas de Salud
Publica. 2002.
TP68I
0 5 10 15
1 38 75 112 149 186 223 260 297 334 371 408 población 1