• No se han encontrado resultados

Asignatura Filosofía de la Educación II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Asignatura Filosofía de la Educación II"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1)

Asignatura

Filosofía de la Educación II

(2)

Asignatura

Filosofía de la Educación II

Licenciatura en

PEDAGOGÍA

(3)

Licenciatura en Pedagogía

Modalidad Mixta

Universidad Insurgentes

México, 2013

Material de Estudio Obligatorio

(4)

QFB Argelia Hernández Espinoza

Rectora

Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

Lic. María Lucía Carrillo Silva

Coordinadora

de Proyectos de In

novación Educativa

Universidad Insurgentes

201

3

CIVU

Centro de Investigación y Vinculación Universitaria

DIRECTORIO

(5)

Filosofía de la Educación II

Clave de la Asignatura: B21

Material de estudio obligatorio

(6)

5

ÍNDICE

Presentación del material<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<6

Introducción<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..7

Estructura didáctica de la asignatura<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<8

I Objetivo general de la asignatura<<<<<<<<<<<<<<<<<<.8

II Contenido temático<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..8

III Metodología de trabajo<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..10

IV Criterios e instrumentos de evaluación<<<<<<<<<<<<<<<..10

V Recursos didácticos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<11

Actividad autodiagnóstica<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<11

Desarrollo de contenidos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...12

Materiales de consulta<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...63

Glosario de términos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..68

Fuentes de información<<<<<<<<<<<<<<<<<<...70

Anexos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.71

(7)

6

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

apoyo para el alumno, puesto que le permite organizar de forma efectiva las

estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(8)

7

INTRODUCCIÓN

El trabajo en filosofía implica una serie de premisas a considerar, y crea elementos reflexivos que enriquecen la vida cotidiana y las formas como se interactúa día a día, persona a persona, momento a momento.

Pareciera como que la filosofía sólo es de incumbencia para los filósofos, y no, mientras se agilice el razonamiento y el trabajo con las habilidades del pensamiento, automáticamente se crea filosofía.

Pero hacer filosofía conlleva elementos metodológicos que de incorporarlos al pensar cotidiano, permite tomar decisiones asertivas, reflexionar, analizar, despejar dudas, forjar la creatividad en las formas de vida cotidiana.

La niñez es la primera etapa en la que se puede trabajar la filosofía, pero sus estrategias y métodos son muy propios en la ciencia llamada “Filosofía para los niños”, la cual es estudiada por el docente en una preparación concreta, metodológica, sólo en los diplomados que acredita la ciencia filosófica, gracias a la diversidad de elementos que deben controlarse, los criterios que deben forjarse en su formación. Es una ciencia muy celosa puesto que sus componentes sólo se manejan con los materiales que la integran. Sin embargo, con el presente texto se trabajan los modos éticos y razonables de formar a los niños para prepararlos hacia su futuro consciente y responsable, con una vida rodeada en principios y valores. Niños éticos, conscientes, reflexivos, que saben qué y cómo preguntar, niños razonables y racionales, niños comprometidos, disciplinados, convencidos, que se autocorrigen, se autodeterminan y se conducen de acuerdo a sus criterios conscientes, para que de adultos sigan los mismos patrones. Por ello, abogar por la comunidad de indagación que es la estrategia básica en el trabajo de la filosofía para niños es una forma de garantizar un futuro comprometido y responsable, en una sociedad dirigida hacia el bien y el compromiso comunitario responsable.

(9)

8

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Analizar y valorar las características de la educación basada en principios y

fundamentos filosóficos, así como evaluar las implicaciones que conlleva la

implementación de la dinámica de la comunidad de indagación en las clases.

II. CONTENIDO TEMÁTICO

1. LA CLASE COMO COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

1.1 Razonabilidad

1.2 Pensar

1.3 El fortalecimiento del juicio

1.4 Pensar y pensar por sí mismo

1.5 Metacognición y aprendizaje cooperativo

2. LA DINÁMICA DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

2.1 De la conversación al diálogo

2.2 El lugar del diálogo en el currículum

2.3 El cuestionamiento como estímulo para la indagación

3. FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO

3.1 La filosofía como búsqueda del sentido

3.2 Las preguntas filosóficas

3.3 La filosofía como pensamiento creativo

3.4 La filosofía como pensamiento cargado de valores

(10)

9 3.5 La Filosofía para Niños

3.5.1 Implicaciones curriculares, formativas y administrativas

3.5.2 Beneficios

3.5.3 Formas de estimulación

3.5.4 El poder liberador de la filosofía

4. LA PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA EN LA CLASE

4.1 Razonamiento e indagación

4.2 Formación de conceptos

4.3 Construcción de sentido

4.4 La intervención docente

4.5 Transformar la clase en una comunidad de indagación

4.6 Evaluación y estimación

5. DESARROLLO PERSONAL E INDAGACIÓN ÉTICA

5.1 El conocimiento de nosotros mismos y de los otros

5.2 ¿Qué significa convertirse en persona?

5.3 El desarrollo de la autoestima

5.4 La educación ética

5.4.1 El desarrollo del carácter

5.4.2 La ética más allá de la clase

5.4.3 Cultivar la amistad

5.4.4 Sexualidad

5.4.5 Paz y violencia

5.4.6 Género, sexismo y discriminación

5.4.7 Ética ambiental

(11)

10

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El estudiante trabajará bajo las siguientes formas:

Asesoría grupal durante las sesiones.

Aprendizaje autorregulado.

Lecturas comentadas en las sesiones.

Actividades elaboradas a lo largo de las sesiones.

Por parte del asesor:

Revisión de las actividades del estudiante.

Reforzar los contenidos de aprendizaje.

Responder los cuestionamientos del alumno y aclaración de contenidos.

Asesoría individual y grupal.

Lecturas comentadas y lecturas personales.

IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Rúbricas de evaluación diversas propuestas por el maestro o facilitador.

Participación individual y grupal.

Presentación en tiempo y forma de trabajos calendarizados en cronograma

(12)

11

V.RECURSOS DIDÁCTICOS

 Material audiovisual (videos).

 Material impreso (Material de estudio obligatorio).

 Material complementario (lecturas, textos especializados).

 Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

 Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop).

ACTIVIDAD AUTODIGAGNÓSTICA

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas con base en los conocimientos adquiridos en la asignatura de Filosofía de la Educación 1y al final comenta tus respuestas con el asesor:

1.- ¿Qué se entiende por filosofía?

2.- ¿Qué utilidad tiene la filosofía en nuestro vivir cotidiano?

3.- ¿De qué forma un docente debe hacer uso de la filosofía en los procesos de enseñanza-aprendizaje?

5.- ¿Qué beneficios adquiere el aprendizaje del alumno con bases filosóficas independientemente de la asignatura que aprenda?

6.- ¿Cuáles son los recursos de los que se puede valer el docente en el uso de la filosofía en sus acciones de enseñanza?

7.- ¿Qué cambios puede tener una asignatura al ser contemplada bajo principios filosóficos?

8.- ¿Qué problemas puede enfrentar la enseñanza forjada por principios filosóficos?

(13)

12

DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. LA CLASE COMO COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Actividad de reflexión: en plenaria comenten la importancia de contar con argumentos necesarios para defender lo que creemos.

1.1 Razonabilidad

Razonar tiene su derivación del latín ratio-rationis que significa razón, y desde su comprensión más amplia, podemos entenderla como la forma en cómo puede discutirse algo. Es una actividad de tipo intelectual mediante la cual se puede llegar a conocer algo pero con base en un conocimiento previo; es decir, complementar una idea a partir de un conocimiento previo o una base general de algo que se conoce. Ya Aristóteles desde la antigüedad griega interpretaba la racionalidad como la forma de llevar a cabo acciones de razonamiento, que puede ser enseñada o bien adquirirla, pero basada en un conocimiento mínimo de algo. Una acción de racionalidad adquiere una conclusión en la que nuevos aprendizajes se adhieren a los ya obtenidos, por lo tanto se modifica el conocimiento, se amplía y se basa siempre de lo que ya se conoce.

Para que exista racionalidad en lo que se conoce, se debe partir de dos elementos:

1.- Materia del raciocinio: se refiere a los juicios con que se cuenta para hacer raciocinio, por ejemplo:

Juicio 1.- Los hombres son seres racionales.

Juicio 2.- Jorge es hombre.

Juicio 3.- Jorge es racional.

2.- Forma del raciocinio: la forma y relación de estructurar las proposiciones, como lo muestra el ejemplo anterior, en el que embona perfectamente la idea de hombre, Jorge y ser racional.

(14)

13 Hay razonamientos de dos tipos. Son los siguientes:

a).- Inductivos: son las ideas que van de lo particular a lo general, por ejemplo:

El anhídrido carbónico es tóxico.

El butano es tóxico.

El propano es tóxico.

Todos los gases son tóxicos.

b).-Deductivo: son las ideas que van de lo general a lo particular, por ejemplo:

Todos los gases son tóxicos.

El propano es tóxico.

El butano es tóxico.

Dentro de la racionalidad se encuentra la analogía, que consiste en trasladar lo característico de una situación, objeto o persona a otra que conocemos y que se parece; cuando decimos que algo es análogo a determinada cosa; por ejemplo: “el descansar es como estar en el paraíso”; aquí un estado de reposo se parece a encontrarse en un lugar paradisiaco porque se experimentan emociones de bienestar y relajación en ambos momentos. Los ejemplos nos conducen a entender que pensar implica hacer asociaciones de hechos parecidos de los cuales podemos concluir, reflexionar y analizar.

Todo lo antes descrito nos sirve para entender y comprender lo básico en el trabajo de filosofía de la educación aplicada. No se puede hablar de filosofía si no se acompaña del principio básico que es el razonar; la ciencia de la lógica es la encargada de proporcionarnos el estudio de la racionalidad, pues ésta forma parte del tercer elemento del pensar bien, los otros dos son el conocimiento y los juicios. Pensar con los tres elementos del pensamiento lógico (conocer, juzgar y racionalizar) es pensar bien, certeramente y de manera reflexiva.

Ahora, desde la perspectiva filosófica, la racionalidad consiste en la búsqueda y fundamentación de argumentos para decir algo. Es contar con suficientes razones en lo que defendemos; es poner en crisis lo que decimos por el hecho de pensarlo,

(15)

14 meditarlo y argumentarlo. Es importante reflexionar las ideas que tenemos y por ello las dotemos de elementos y explicaciones válidas para cimentarlas en nuestras creencias. Los antiguos filósofos llamados presocráticos racionalizaban dudando lo que pensaban hasta darle a sus discursos validez por medio de la reflexión y el sustento; no se trataba sólo de creer, sino de creer por algo. De ahí que Sócrates estableció que la vida podía vivirse en la medida que se analizara el pensamiento propio. René Descartes, igualmente creía que la duda era la forma en cómo debía encontrarse la verdad final de lo que se piensa y que era a partir de la reflexión profunda como se hallaba el convencimiento de lo que para cada quien es la verdad.

La racionalidad entonces consiste en otorgar razones a lo que creemos, deben ser pensadas y con verdades suficientes que argumenten el por qué decimos algo. Bertrand Rusell creía que el hombre que no razona vive en un mundo de prejuicios infundados y en una vida en la que alguien le debe decir qué creer y cómo pensar; así se convierte en esclavo de ideas ajenas. La conquista del hombre son sus ideas, pero éstas se derivan de la reflexión propia de lo que se cree, no de lo que el otro cree.

La racionalidad es la manera de mejorar nuestro pensar, porque así valoramos y justificamos nuestras ideas; es de suma importancia contar con ello, pues no puede alguien pensar por nosotros o nosotros hacerlo por otros; cada quien debe racionalizar sus ideas a modo de encontrar el sentido de lo que pensamos.

En la perspectiva de la filosofía para niños, la razonabilidad es sinónimo de democracia y se entiende como la forma en que cada quien piensa de modo individual, cada quien razona correctamente lo que piensa, pero más allá está el respeto a lo que piensan los otros, se prepara para escuchar otros discursos y puntos de vista; la persona que en verdad racionaliza está abierta a la posibilidad de cambiar o modificar su idea por la de otros, pero lo hace de manera consciente y convencida de querer hacerlo.

El individuo que otorga a sus ideas razonabilidad, toma decisiones a partir de juicios válidos, que anteceden a sus acciones para que éstas sean lo mejor posible. Aquí los niños afinan sus ideas adquiridas mediante diferentes formas de analizar

(16)

15 lo que piensan: experiencias, creencias y discursos de otros pequeños o adultos. Es lo que la filosofía para niños llama “el di{logo activo”.

Con esto, la educación se transforma por completo, puesto que quien aprende, lo hace de manera racional, reflexiva, pensada, meditada, fundada, argumentada, explorada. Así se fomenta el desarrollo de las capacidades del ser humano en lo cognitivo, afectivo, social, psicomotor y lingüístico.

“El buen pensar” es el resultado de la razonabilidad, y es lo que debe fundamentarse como prioridad en los alumnos, para crear en las escuelas lo que filosofía para niños defiende como la “comunidad de indagación”.

1.2 Pensar

La lógica determina que el pensar se deriva de tres acciones prioritarias en la búsqueda de la verdad. Estas acciones son:

a) Conocer: es la manera como nos apropiamos de algo y lo integramos internamente a lo que creemos; es hacer propio y darle significado a lo que abstraemos de la realidad. Cuando conocemos algo, debe haber la participación de quien conoce (persona que conocerá algo o alguien), lo que conoce (objeto u otra persona), la acción mediante la que lo conocemos (una fiesta, una reunión, una conversación) y el resultado de lo que conocemos (si nos agradó conocer a esa persona, experiencia u objeto). El conocimiento se puede dar a partir de los sentidos (oído, tacto, gusto, olfato, vista), o desde los sentidos internos, como la imaginación, memoria, sentido común, sentimientos.

b) Juzgar: significa afirmar o negar algo que creemos. Cuando juzgamos, lo hacemos desde tres elementos: el sujeto, el verbo y el predicado; por ejemplo: el día (sujeto) está agradable (verbo) porque está soleado (predicado).

c) Razonamiento: se desarrolló en el apartado 1.1 de este tema.

Entonces, cuando pensamos es que están en juego las acciones antes descritas y que va más allá de creer algo, porque se compone de todo un proceso que nos permite llegar a encontrar una respuesta que pudiéramos buscar.

(17)

16 Desde la perspectiva de la filosofía para niños, pensar significa explorar la cuestión normativa de cómo debería ser enseñado y mejorado el pensar (que caracterizamos como actividad mental de cualquier tipo: diálogo interno, imaginar, soñar, deducir, asombrarse).

Pensar posee ciertas características que son las siguientes:

 Ser interesado; es decir, que a cada quien le interese pensar.

 Tener ideas propias que regularmente son importantes para cada quien.

 Integrar el “qué pensar” y “el cómo pensar”.

 Respetar los puntos de vista de otros que tuvieron un proceso por el cual piensan de esa forma.

 Cuando ayudamos a pensar a alguien es saber que se desarrollan sus habilidades de manera reflexiva y razonable.

 Tener disponibilidad para pensar, porque de ahí se derivan disposiciones, sentimientos.

 Se genera la idea de lo que se conoce como “pensar mejor”, que es la forma como no sólo creemos algo, sino que sabemos decir por qué lo creemos así.

 Pensar es desarrollar habilidades, capacidades, conductas, actitudes, disposiciones a pensar diferente de la cotidianidad.

 No cuenta con una jerarquización u orden en la conformación de las ideas, sólo el contar con las ideas.

 El pensar “bien” se convierte en una serie de acciones correctas, porque le antecede la elaboración de ideas correctas.

 Pensar es un acto individual y se enriquece con puntos de vista de otros, a eso se le llama “pensar cooperativamente”.

 Conforma en la persona las respuestas en las que se diferencian las buenas y malas razones.

 Pensar significa también saber preguntar, no hacerlo sin sentido; se pregunta por algo y con base en una idea concreta.

 Por el pensar se comprenden situaciones concretas.

El pensamiento promueve habilidades como: entender, identificar, construir ideas, clarificar, categorizar, definir, analizar, generalizar, particularizar, predecir, reconocer contradicciones, experimentar, identificar irrealidades de realidades, hipotetizar, abrir posibilidades a nuevos pensamientos, ajustar ideas, diferenciar

(18)

17 lo relevante de lo irrelevante, entender, comprender, observar procedimientos propios y de los demás, explorar pensamientos, comparar, igualar ideas.

Es decir, llevar a cabo una serie de ejercicios de “pr{ctica reflexiva” que se convierten en acciones cotidianas.

 Por medio del pensamiento se analizan las buenas razones por las que se cree en algo.

 Genera analogías de manera continua.

 Promueve actitudes éticas, mediante las cuales, quien piensa lo hace de la mejor manera correcta posible.

 El pensamiento que se va generando es cada vez más complejo porque se ponen en juego sus habilidades y se deja de lado el pensamiento banal y superficial. Se promociona el pensamiento abstracto a temprana edad.

 Genera el análisis de los valores universales porque se piensa de manera correcta.

 Se analiza lo que otros piensan y se promueve el diálogo en el debate.

 El pensamiento de “los conceptos” (o definiciones, teorías, leyes) sirve también para debatir lo que se establece teóricamente, y se piensa sobre lo que ya se ha estudiado.

 Los pensamientos en ocasiones surgen de las experiencias, y esto nos conduce a que son parte de la verdad y no el todo de ésta. Las otras partes se encuentran en las experiencias de los demás.

 Los pensamientos difieren unos de otros por pertenecer a varias situaciones y contextos, en la medida que tengamos diferentes vivencias, tendremos pensamientos diversos.

 Los pensamientos son dinámicos, porque pueden cambiar de un momento a otro y de una situación a otra.

 Lo experimental caracteriza a los pensamientos en cuanto a que inicialmente pueden ser suposiciones y después esclarecerse con su reflexión.

 Promueven el lenguaje debido a que se comunican de una persona a otra.

 Influyen de una persona a otra a modo de modificar los propios pensamientos para adoptar uno diferente.

 Pensar instrumenta a los juicios para que adquieran mejores fundamentos.

 Ejercitar el pensamiento deviene en pensar cada vez mejor.

(19)

18 Pensar, entonces, es una serie de elementos a través de los cuales nuestras formas de entender lo que nos rodea van adquiriendo fineza en su comprensión; otorga posibilidades muy amplias de decir lo que creemos y por qué lo consideramos de cierta manera; es movilizar lo que no podemos ver, pero que se manifiesta: nuestras capacidades cognitivas.

1.3El fortalecimiento del juicio

Se ha mencionado en los apartados anteriores sobre la relevancia del juicio en los procesos del pensamiento como formas de pensar cada vez mejor. Cabe hacer énfasis que para crear mejores pensamientos deben generarse mejores estrategias que a continuación se describen.

Para Mathew Lipman, los juicios son “sedimentaciones o determinaciones de lo indeterminado o de lo problemático; éstos emergen durante el curso o en la conclusión de un proceso de indagación” (Lipman, en Splitter y Sharp, 1996, p. 17). Con esto hace referencia a que antes que otra cosa, en nuestro pensamiento lo más importante son los juicios, porque son los elementos que le otorgan significatividad a lo que pensamos. La observación y las decisiones tomadas o hechas son el resultado de los juicios que realizamos, están muchas veces retomados por juicios establecidos por otras personas, contienen en sí dudas, conflictos, reflexiones, análisis y un sinnúmero de acciones mentales de los que están comúnmente influidos, por eso deben considerarse como materia delicada al enunciarlos, porque pueden caer en contradicciones o no estar analizados de forma correcta.

Para que un juicio se fortalezca es de suma importancia considerar los criterios

desde los cuales se consideró lo que se afirma; es decir, saber las suficientes razones relevantes por las que se determina una idea, tener un discurso por el que se dice algo. Es establecer desde qué punto de vista o enfoque se cree en algo.

Por otro lado, un juicio también se fortalece con la experiencia; entre más vivencias pasadas, se tengan presentes sobre un juicio, mejores perspectivas de futuro se tendrán de lo que se cree.

También un juicio se determina por el grado de sensibilidad que puede tener cualquier persona en aprender sobre sus experiencias; si en realidad aprendemos

(20)

19 de lo que nos sucede en cualquier momento, entonces cada vez utilizaremos mejores criterios para establecer con precisión sobre un juicio.

Actitudes, valores y conductas son elementos básicos en el momento de afinar nuestros juicios, debido a que se analizan desde una perspectiva interior en que posiblemente estemos equivocados en creer algo, y que encontremos posibilidades externas a nosotros mismos que nos indique lo incorrecto de nuestros juicios. La indagación es un factor importante con base en lo antes escrito, porque supone la capacidad de razonar y ser lógico en los procesos de pensamientos personales, debido a que no somos herméticos al suponer algo, al contrario, abrimos posibilidades en el cambio de nuestras creencias; somos flexibles en modificar los juicios para pensar mejor.

La selección de nuestros mejores criterios son elementos en los que poco a poco otorgamos calidad a los juicios; lo mejor de nuestras ideas es lo que nos hace pensar mejor.

La ética permite la valoración de los juicios debido a que por medio de ella, como ciencia filosófica, nos guía a la consideración de valores, virtudes y moral, al determinar un juicio, y éste forjado en criterios de bondad. Con seguridad serán los mejores y más asertivos para pronunciarlos.

El conocimiento y la educación forjan los mejores juicios debido a que son respaldados por el saber y no por la suposición. Entre mejor informados nos encontremos sobre lo que pronunciamos, mejores criterios de juicio enunciaremos.

Percepción y evaluación de nuestros juicios. Permiten la posibilidad de identificación de la certeza o no de nuestros juicios; admiten visualizar otros puntos de vista, incorporarlos a nuestros juicios y modificarlos o hasta cambiarlos de manera radical. Suspender un juicio es otra posibilidad en la medida de darse cuenta que es incorrecto o no válido por su evaluación. Aquí la empatía juega un rol importante porque se comprende la situación de los otros en la continuidad de creer en algo.

Los sentimientos deben cuidarse y observarse muy claramente en la afinación de nuestros juicios, porque puede influir de modo crucial la verdad cognitiva de los juicios, al punto que es posible cegar la verdad y convertirla en capricho de las ideas, o bien irrealidad de lo que sucede en realidad. Los sentimientos son ajenos a la razón.

(21)

20

La filosofía contribuye en el fortalecimiento de los juicios, porque a través de ella se genera la reflexión y el análisis que posibilita una visión totalizadora de los elementos del juicio; es ver el todo de lo que creemos: los pros, contras, ventajas, desventajas.

Los iguales; es decir, las personas que se encuentran en la misma condición de vida que nosotros (en edad, criterios, experiencias, conocimientos) son idóneos para el mejoramiento de los juicios, porque al estar en las mismas condiciones de los demás, la visión y perspectiva se comparten y a la vez se enriquecen.

Los elementos antes descritos deben considerarse como prioridades en la contemplación de los juicios de los que se vale la educación, pero es un ejercicio que docentes tienen que practicar de manera continua para contar con la experiencia suficiente que les posibilite oportunidades para guiar a los alumnos en el fortalecimiento de los propios juicios.

1.4Pensar y pensar por sí mismo

A lo largo del tema se ha descrito con claridad las implicaciones del pensar, y queda claro que consiste en poner en juego habilidades del pensamiento que permiten establecer con claridad una creencia; pero eso sólo es aclaratorio, debido a que lo relevante a fin de cuentas no es que pensemos, sino que pensemos por nosotros mismos, porque a lo largo de nuestra vida existe la necesidad de defender nuestros juicios para contar con una vida lo más objetiva posible.

Existen diferencias importantes entre el pensar y pensar por uno mismo, y lo último es lo que debe buscar toda acción educativa, porque forma personas cuyas características atienden la integralidad de las capacidades humanas que sirven para que el individuo a plenitud pueda responder desde cualquier perspectiva de desarrollo.

Quien piensa por sí mismo posee las siguientes características:

- Es libre.

- Reflexiona a partir de su propia experiencia y lo que le rodea. - Evalúa sus valores.

- Valora su identidad. - Indaga continuamente.

(22)

21 - Reconoce que los otros tienen perspectivas diferentes, igual de valiosas que las propias.

- La autocorrección es considerada como una forma de cambio de criterio que convence.

- Cada vez más, busca criterios confiables fundamentados en bases firmes y sólidas.

- Argumenta y concluye de manera firme sus juicios.

- Determina y controla sus creencias y con base en ese control establece sus juicios y criterios de los juicios.

- Discute y delibera con otros.

- Autoevalúa sus ideas, criterios, juicios.

- Aprende de manera individual, es autodidacta. - Respeta lo íntegro de la ciencia.

- Armoniza sus capacidades individuales.

Tal es el fin de la educación en el manejo del currículum, formar alumnos que piensen por sí mismos sobre las bases reales de la responsabilidad en hacerlo; pensar por sí mismo es contribuir a un mundo mejor, en el que cada quien asume de manera responsable, consciente y firma las responsabilidades que debe asumir.

1.5 Metacognición y aprendizaje cooperativo

La metacognición es la conciencia y el control de los procesos cognitivos en que se descubren las formas en cómo se alcanzaron actividades, estrategias y se movilizaron habilidades cognitivas. Es la posibilidad de descubrir y darnos cuenta de la forma en que estamos actuando y que recae en una conciencia del hacer, o bien, de percatarse de cómo lo estamos haciendo. Cuando se aplica la metacognición en un proceso de aprendizaje, el alumno es consciente de la manera como aprendió y esto le permite contar con posibilidades de éxito debido a que sabe cómo hacerlo; así decide elegir los procesos que le otorguen éxito a sus aprendizajes. Lo anterior sólo puede ser posible en la medida de tomar conciencia de las formas de adquisición; la inconsciencia impide llevarnos a esa auto reflexión, pues no descubrimos el proceso que nos permitió conocer, entender o elaborar un conocimiento.

Durante los procesos de aprendizaje, el pensar sobre las formas como se aprende nos coloca en un lugar superior porque no sólo abstraemos conocimientos, también analizamos las formas para lograrlo. Esto se hace por medio de cuestionamientos a uno mismo, no solo de lo aprendido, sino de la forma como se aprendió.

(23)

22 Las preguntas sobre el proceso de aprendizaje no sólo se hacen de manera individual, se complementan con los puntos de vista de los demás con quienes se aprende.

La educación debía de contener en el currículum acciones de autorreflexión, conciencia del propio pensamiento, reflexión, criterios para modificar los propios pensamientos, conciencia de los riesgos de pensar incorrecto, fortalecimiento de los propios juicios, razonamientos responsables y argumentados; todo ello y más se genera con la metacognición . El pensar sobre el propio pensamiento, supera cualquier aprendizaje.

La metacognición fortalece todo tipo de aprendizaje debido a que lo moviliza en sí mismo, pero más aún, ejercita la reflexión sobre la forma como se aprendió; el resultado generalmente es un aprendizaje significativo, que permanece de manera prolongada en el bagaje de saberes de la persona.

Con los demás se enriquece la metacognición debido a que confluyen ideas sobre el propio pensamiento. La interacción enriquece los procesos metacorgnitivos, aporta otros puntos de vista, considera otros enfoques, valora otros juicios y criterios que no se consideran de inicio.

Otros pueden contribuir en la mejora del pensar bien y mejor. Este aprendizaje cooperativo se puede llevar a cabo con los iguales para valorar otras perspectivas desde los mismos puntos de referencia social.

El alcance de objetivos en la mejora de las formas de pensamiento produce mayor calidad cuando se enriquece con los demás. Existe la posibilidad de conseguir retos comunes, contribuyendo entre todos con conocimientos y perspectivas variables, que dan apertura a nuevos puntos de vista.

La estrategia del trabajo cooperativo permite lo que en la filosofía para niños se

llama “la comunidad de indagación”, y se entiende como la posibilidad en que en un grupo de alumnos pueden entre todos crear nuevas ideas, solución de situaciones problemáticas, participar y aportar sus puntos de vista y acciones en mejora de una situación real. En la comunidad de indagación se desarrolla el pensar por uno mismo y hacerlo cada vez mejor; se fortalece el juicio, los criterios se afinan, todos en comunidad se enriquecen.

El aprendizaje cooperativo es una forma de metacognición socializada; el trabajo en equipos genera la organización y el pensar sobre las acciones a ejecutar en la

(24)

23 tarea que debe realizarse. Todos y cada uno de los integrantes del equipo aportan sus ideas y entre todos valoran las acciones más asertivas que les permitirán la obtención exitosa de la faena; a eso se le llama “indagación compartida”.

El aprendizaje cooperativo desarrolla en los niños:

 Entender, comprender el qué y cómo se aprende.

 Internalizar procesos.

 Constituyan la indagación.

 Facilitar el aprendizaje.

 Enriquecer el aprendizaje.

 Hablar, preguntar, escuchar, ejecutar las decisiones comunes.

 Pensar reflexivamente.

 Evaluar las acciones.

 Entender lo que se aprende de manera profunda.

 Dialogar.

 Crear un ambiente cordial.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Instrucciones: de acuerdo a la información de este material, elabora en tu cuaderno las diferencias entre pensar y pensar por sí mismo, a partir del siguiente formato:

PENSAR PENSAR POR SÍ MISMO

2.- Instrucciones: elabora en tu cuaderno una lista de las acciones para fortalecer un juicio y escribe enseguida las formas como contribuye al progreso del estudiante en su aprendizaje.

(25)

24

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: elige del recuadro de abajo la definición a la que se refiere la descripción y colócala sobre la línea.

1.- Es una actividad de tipo intelectual mediante la cual se puede llegar a conocer algo pero con base en un conocimiento previo; es decir, complementar una idea a partir de un conocimiento previo o una base general de algo que se conoce____________________

2.- Explorar la cuestión normativa de cómo debería ser enseñado y mejorado el pensar que caracterizamos como actividad mental de cualquier tipo: diálogo interno, imaginar, soñar, deducir, asombrarse _______________________

3.- Considerar los criterios desde los cuales se pensó lo que se afirma; es decir, saber las suficientes razones relevantes por las que se determina una idea, tener un discurso por el que se dice alguna cosa. Es determinar desde qué punto de vista o enfoque se cree en algo__________________________________________

4.- Conciencia y control de los procesos cognitivos en que se descubren las formas de alcanzar actividades, estrategias y se movilizaron habilidades cognitivas. Es la posibilidad en la que descubrimos y nos damos cuenta de cómo estamos actuando y que recae en una conciencia del hacer, o bien, percatarse de cómo lo estamos haciendo________________________________

5.- La posibilidad en que en un grupo de alumnos pueden entre todos crear nuevas ideas, solución de situaciones problemáticas, participar y aportar sus puntos de vista y acciones en mejora de una situación real______________________

6.- Es lo que debe buscar toda acción educativa, porque forma personas cuyas características atienden la integralidad de las capacidades humanas que sirven para que el individuo a plenitud pueda responder desde cualquier perspectiva de desarrollo______________________________________

7.- Todos y cada uno de los integrantes del equipo aportan sus ideas y entre todos valoran las acciones más asertivas que les permitirán la obtención exitosa de la tarea. A eso se le llama______________________________________________

(26)

25 -Indagación compartida -Razonabilidad -Pensar por sí mismo

-Fortalecimiento del juicio - Pensar - Comunidad de indagación

-Metacognición

Una vez que has finalizado el estudio del tema 1. La Clase como comunidad de indagación, te invitamos a consultar la sección de Materiales de consulta en la que hallarás sugerencias para ampliar la información.

TEMA 2. LA DINÁMICA DE LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN

Actividad de reflexión: en plenaria discutan las formas como elaboran diálogos con las personas cuando existe polémica sobre algún tema.

2.1 De la conversación al diálogo

Para el trabajo de la filosofía en el aula y de manera particular, la filosofía para los niños, es necesario considerar la diferencia entre conversación y diálogo, pues distan en mucho sus características y contenidos. La conversación es trascendental en la filosofía para alcanzar una verdadera comunidad de indagación en la que se construyan ideas, criterios y reflexiones.

La conversación se caracteriza por:

 Lo usual, no genera un pensamiento concreto, sino diverso y difuso.

 No es estructurada porque es libre y auténtica.

 Los participantes no se ocupan de generar un pensamiento reflexivo en el que se indague algo.

 Tiene estructura y aborda problemáticas.

 Cuestiona puntos de vista y razonamientos.

 Cubre intereses de sus miembros.

 Comprende un texto o una historia.

 Es una forma constructiva que conflictúa intelectualmente una situación.

 Por lo regular el problema que se aborda no es de suma importancia para los participantes y ello contribuye a que no se profundice ni concluya elemento alguno. El interés no está en el problema ni en las personas que lo confrontan.

 La conversación depende del pensamiento.

(27)

26 El diálogo se caracteriza por:

 Es vital para la comunidad, tiene forma y dirección, porque crea tal tensión que guía lo que se dice.

 Al hablar, los niños mejoran su calidad al expresarse oralmente.

 Conflictúa a los interlocutores, pues crea tensión al participar.

 Por lo general participan las personas y los puntos de vista son simulaciones opuestas; no se está verdaderamente convencido de lo que se expresa.

 El participante, como resultado del diálogo, autocorrige y autorregula sus puntos de vista. Esto permite que se descubran las razones por las que puede cambiar de opinión.

 Ayuda a descubrir los puntos de vista de los demás.

 Evita la discriminación; las formas de pensar de los demás son igual de valiosas.

 Es el resultado de las ideas de personas que piensan, sienten, razonan, construyen pensamientos conscientes.

 Se fortalecen actitudes de respeto por las opiniones de los demás y sobre todo cuando son diferentes.

 Escuchar el discurso del otro es de cuidado, es una escucha activa.

 Genera interés a lo que el otro expresa.

 Se basa en cuestionamientos, planteamientos de problemáticas diversas.

 Incluye factores afectivos como la empatía, el reconocimiento del otro, curiosidad.

 Contiene habilidades y estrategias para la comunicación de las ideas.

 Estructura la unión entre aspectos afectivos y cognitivos (porque genera habilidades del pensamiento) lógicos y lingüísticos.

 El compromiso adquirido se ratifica en el momento de corrección por lo que se escucha de la otra persona al preguntarle si es correcto lo que oyó.

 El pensamiento depende del diálogo.

 Genera otros pensamientos que no pueden realizarse de otra manera.

 Existe interés mutuo entre los interlocutores.

 Es necesario clarificar lo dicho, lo escuchado y lo no comprendido.

 El pensamiento es visto como un todo a ser aclarado; es decir, se convierte una meta a resolver o aclarar.

 Regularmente existe el diálogo interno en los participantes, por el compromiso que genera el dar seguimiento a lo que se dialoga con el otro o con otras personas. De lo contrario puede verse como las formas en interiorizar el pensamiento propio.

(28)

27

 El lenguaje se convierte en una indagación entre los demás, sus diversos puntos de vista (pensamiento multilógico), y lo que todos creemos al mismo tiempo y que se coincide comúnmente, (pensamiento monológico).

 Se valoran, revisan y exploran las creencias que generan los pensamientos para dar opción a modificar o acentuar las ideas. Por eso se reconoce que otros piensan diferente por situaciones concretas y que un problema puede pensarse de diversas formas.

Por los aspectos antes escritos, la comunidad de indagación debe generar el diálogo, pues contiene elementos poderosos para promover aspectos del desarrollo integral de los niños o jóvenes en el interior de las aulas; crea un momento y ambiente agradables de construcción intelectual para la vida cotidiana.

2.2 El lugar del diálogo en el currículum

La manera como se aplica el diálogo en la comunidad de indagación en el currículum es por medio del constructivismo, que es un método de enseñanza-aprendizaje en el que el alumno construye su propio enseñanza-aprendizaje mediante diversas actividades con mediación del docente en la aportación de estrategias y que parte de lo que el alumno ya sabe (conocimientos previos) para descubrir el conocimiento.

Desde la perspectiva académica, y en cada asignatura, el docente genera, con el constructivismo, el diálogo al guiar al alumno en el descubrimiento de sus estrategias de aprendizaje, se comunican mutuamente en los errores y aciertos, descubren creencias, ideas, construcciones cognitivas; puede darse el cambio en las decisiones iniciales o el intercambio de experiencias, se clarifican las ideas personales, se consideran otros puntos de vista que complementen los propios, se conocen principios científicos relevantes y la consideración de otros elementos teóricos alternativos. Permite, además, externar puntos de vista contrarios. La autocorrección está de por medio comparando los conocimientos que se poseen a los conocidos por los principios teóricos analizados.

Es justo lo que sucede en una comunidad de indagación, son los mismos elementos que se trabajan en el constructivismo.

El constructivismo promociona el diálogo, intercambio de ideas, revisión de las creencias y suposiciones; asimismo, transforma la clase en lo que la filosofía para los niños promueve en el aula.

(29)

28 El trabajo parte de las necesidades de los alumnos y de las formas como consideran aprender mejor a descubrir los conocimientos propuestos como problema para que sean resueltos por una variedad de opciones.

2.3 El cuestionamiento como estímulo para la indagación

El cuestionamiento resuelve paradigmas que se visualizan desde diversos puntos de vista, creencias, enfoques. Preguntar genera la indagación o búsqueda en la solución de problemas.

La filosofía para niños segmenta tres tipos de preguntas, de las cuales es importante considerar sus características, punto necesario en una comunidad de indagación, en el currículum constructivista y en ejercicios verdaderamente filosóficos. PREGUNTAS CORRIENTES PREGUNTAS DE INDAGACIÓN PREGUNTAS RETÓRICAS

Son preguntas de la vida cotidiana. Sólo se espera una simple respuesta sin contenido de análisis.

Su función es adquirir información, algo que no se posee y el otro sí lo domina (instrucción, objetos, favores).

Se termina la dinámica al satisfacer la respuesta por medio de la pregunta.

Es el tipo de preguntas que comúnmente elaboran los alumnos cuando no es clara cierta instrucción para ejecutar una actividad.

Este tipo de preguntas se utiliza para adquirir información que no se posee.

La pregunta es el inicio de una indagación ante una problemática

determinada.

Debe aclararse la

pregunta para contestarla.

La pregunta se clarifica; es decir, se analiza para ser parte del proceso de indagación, puede repetirse dicho análisis del cuestionamiento puesto que puede interferir en el proceso indagatorio.

La persona que elabora este tipo de preguntas sabe la respuesta que debe obtener.

Es una forma de indagar si los alumnos saben y conocen la respuesta. Es una manera de

evidenciarlo.

Del mismo modo, el alumno quiere agradar al docente para escuchar lo que desea.

No es un tipo de

preguntas que requiera la comunidad de

indagación, sólo

evidencia conocimiento o desconocimiento de la

(30)

29 La respuesta está bien

definida, determinante.

Son preguntas cerradas.

Es el tipo de preguntas que los niños utilizan para comprender una situación concreta y que les permite analizar y cuestionarse la realidad.

Son preguntas abiertas.

misma.

No involucra a los estudiantes en la indagación de sus experiencias previas.

Las respuestas no son absolutas y finalizadas.

Existen retos en los que todo conocimiento genera nuevos

problemas, en que los alumnos deberán ser capaces de pensar para comprender lo que están aprendiendo.

Pueden ser preguntas que se conviertan poco a poco en preguntas de indagación.

Son preguntas cerradas.

PREGUNTAS ABIERTAS PREGUNTAS CERRADAS

No tienen respuesta determinada, debe variar.

La respuesta no es conocida, por ello debe indagarse.

Se responde de diferentes formas. No se puede juzgar lo que alguien responde como bien o mal.

El docente debe considerarlas como retos que promocionará para sus alumnos.

Otorgan apertura en su respuesta, pero

La respuesta es determinada. La respuesta se conoce.

Se puede responder de diferente forma, pero siempre se busca una respuesta concreta.

La respuesta satisface a la pregunta. No generan polémica.

(31)

30 se sugiere delimitar lo que se habla en

cuanto a conocimientos o creencias. Son polémicas.

Generan ejercicios de pensamiento. No necesariamente deben satisfacer siempre la respuesta.

Se convierten en ciencia.

Estimulan habilidades del pensamiento, examinan pensamientos, se asume responsabilidad de lo que se dice. Integran subtipos de preguntas como pueden ser de:

1.- Clasificación.

2.- Sondeo de razones o la evidencia. 3.-Puntos de vista.

4.-Implicaciones y consecuencias. 5.-Preguntas acerca de las preguntas. 6.-Sustantivas: quien pregunta necesita mayor comprensión de lo que necesita saber, debe haber vigilancia en no

perder la pregunta y en que se responda sin rodeos.

Como puede evidenciarse por sus características, en una comunidad de indagación se requieren preguntas de indagación y abiertas para generar ambientes constructivos a partir de los cuestionamientos que se generen en la clase, de ello depende que el docente promueva un espacio de discusión óptimo en que los alumnos pongan en juego sus habilidades y dudas de lo que requieren saber.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Instrucciones: en plenaria, anoten en el pizarrón una lista sobre las formas constructivistas de trabajar el diálogo en alguna materia que elijan, considerando el tema el lugar del diálogo en el currículum del presente material básico.

2.- Instrucciones: escribe en tu cuaderno cinco ejemplos de preguntas corrientes, cinco de indagación, cinco retóricas, cinco abiertas y cinco cerradas con base en el tema el cuestionamiento como estímulo para la indagación del presente material básico. Compártanlas en plenaria.

(32)

31

AUTOEVALUACIÓN

Instrucción: anota sobre la línea una “C” o una “D”, si la característica se refiere a

Conversación o a Diálogo.

1.- Los participantes no se ocupan de generar un pensamiento reflexivo en el que se indague algo___.

2.- Al hablar los niños mejoran su calidad al expresarse oralmente____. 3.- Autocorrige y autorregula sus puntos de vista____.

4.- Cubre intereses de sus miembros____.

5.- Es una forma constructiva que conflictúa de manera intelectual una situación___.

6.- Ayuda a descubrir los puntos de vista de los demás_____.

7.- Evita la discriminación; los puntos de vista de los demás son igual de valiosos____.

8.- No es estructurada porque es libre y auténtica____.

9.- Lo usual, no genera un pensamiento concreto sino diverso y difuso ____.

10.- El compromiso adquirido se ratifica en el momento de corrección por lo que se escucha de la otra persona al pedirle si es correcto lo que oyó _____.

Una vez que has finalizado el estudio del tema 2. La Dinámica de la comunidad de indagación, te invitamos a consultar la sección de materiales de consulta en la que hallarás sugerencias para ampliar la información.

TEMA 3. FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO

Actividad de reflexión: analicen en plenaria la importancia de tenerle sentido a la vida.

3.1. La filosofía como búsqueda del sentido

Para trabajar en educación, la semántica es trascendental como una forma de comprender lo que se dice y desde qué perspectiva se hace. Así mismo, el lenguaje juega un papel valioso, debido a que es la forma de expresión.

A través de las diferentes disciplinas se puede generar la búsqueda de significados y el esclarecimiento de preguntas, son formas indagatorias para transferir la

(33)

32 semántica y hallar la comprensión de lo desconocido. Al trabajar con las disciplinas se requiere que los docentes produzcan relaciones, comparaciones, inferencias, deducciones, inducciones, análisis, síntesis y demás habilidades que promuevan la indagación y comprensión profunda de los conocimientos. Enlazar pensamientos es lo que debe difundirse en el aula.

Como antes se mencionó, el constructivismo otorga sentido a lo que se desconoce, permite al alumno descubrir las relaciones entre las conexiones científicas de lo que aprende. Se trata de hilar causas y consecuencias, ventajas con desventajas, avances y retrocesos.

Por medio de la filosofía, las personas interesadas indagan, elaboran analogías, infieren, concluyen, analizan y crean conceptos y definiciones; del mismo modo, crean relaciones y modifican sus formas de pensar, mas no para satisfacer una necesidad personal de conocimiento, sino con un sentido pleno.

La filosofía permite a los niños el esclarecimiento de lo que piensan, así como de la conformación de sus perspectivas, esto conlleva a que visualicen la vida de otra manera. El asombro se reconoce como forma de ser consciente de la vida cotidiana dentro y fuera de la escuela y en cualquier otro contexto en el que se desenvuelvan.

La comprensión de la vida de los otros es un buen ejercicio filosófico del aula y de la vida cotidiana, pues es un medio para entender de qué herramientas se valen los demás para vivir y resolver asuntos habituales. Para ello es importante escuchar y ser escuchado, algo trascendental en una comunidad de indagación.

La filosofía es la única ciencia capaz de hacer lo que promueve la comunidad de indagación; por eso es de interés buscar las formas en que los alumnos puedan encontrar sentido a lo que les rodea, qué mejor que promoviendo habilidades del pensamiento como formas profundas de indagación cotidiana, en la búsqueda de sentido y evaluación de su destino.

3.2. Las preguntas filosóficas

Sólo se pregunta cuando en verdad se tiene intención de conocimiento.

El planteamiento anterior hace referencia a que las preguntas abiertas que haga el alumno analizarán de manera muy profundan su pensamiento.

(34)

33 Las preguntas filosóficas son medios para entender el sentido de la vida de los alumnos en todas sus facetas de desenvolvimiento; su finalidad va desde esclarecer el mismo cuestionamiento sin ambivalencia alguna, hasta responder a partir de diferentes enfoques.

Cada pregunta puede generar polémica, pero más aún las respuestas producirán tales puntos de vista, que abrirán posibilidades de problematizarlas a fondo. La comprensión tanto de la pregunta como de las diversas respuestas son formas de estimular el pensamiento y las estrategias de las que cada persona se vale para contestar; así se pone en juego una diversidad de elementos: escuchar la pregunta, el esclarecimiento de la respuesta, la polémica y la problematización de las respuestas y asuntos que se derivan del tema por el que se cuestiona. Así los niños aprenden cada vez más a complejizar sus preguntas y pasar de las frecuentes a las de indagación. Lo más importante es que las preguntas se generen de manera seria.

3.3. La filosofía como pensamiento creativo

El fortalecimiento del juicio por medio de la filosofía es una forma creativa en la que se manifiestan los modos de pensar y la réplica de lo que dice el otro en el discurso de la respuesta como manera creativa, única e individual de pensar. La creatividad está de por medio porque cada persona declara diferente lo que tiene que decir, y utiliza medios diversos para comprender y hacer comprender el esclarecimiento del discurso.

La autocorrección es otro factor que promueve la creatividad y genera que se plantee mejor la pregunta y se esclarezcan las diversas respuestas de los demás.

La libertad es uno más de los factores que se involucran en la creatividad. A continuación se enlistan las posibilidades libres en el trabajo de indagación:

 Aprender las conclusiones de lo que se dice y aclara.

 Tomar lo que se escucha y adaptarlo a la vida personal.

 Adaptar los nuevos aprendizajes a los ya adquiridos o modificar las ideas personales.

 Elegir los niveles de profundidad y complejidad en los planteamientos de preguntas y respuestas.

 Nivel de creatividad en que se quiera plantear el pensamiento.

(35)

34

 Autorregulación en el pensamiento a modo de discernirlo uno mismo.

 Elegir con quién dialogar a manera de debatir o igualar puntos de vista.

 Valorar el pensamiento, la lógica y los conceptos que se piensa y se considera; nadie los impondrá.

 Elegir la visión desde la que se considera un punto de vista concreto.

 Imaginar nuevas posibilidades de pensamiento y expresarlas como se crea pertinente.

 Elegir el mejor pensamiento que se considere posible.

 Reevaluar el concepto del mundo.

 Considerar nuevas alternativas de pensamiento, adaptarlas y complementarlas.

Los puntos antes escritos permiten posibilidades de creatividad filosófica, puesto que cada persona al actuar de manera libre, es autora de las dinámicas para la reflexión en las preguntas o respuestas en la comunidad de indagación.

Al dar cada persona su particular punto de vista, se le llama creatividad.

3.4. La filosofía como pensamiento cargado de valores

Los valores se evidencian en los momentos en que se discuten preguntas y respuestas; se pone al descubierto lo que se piensa y la manera como se les permite expresar a los demás desde sus puntos de vista.

Los valores de cada persona pueden analizarse o juzgarse desde diversos enfoques: social, ético, estético o espiritual; cada quien puede en una comunidad de indagación fundamentar lo que cree.

La buena conducta y la acción correcta (Splitter, 1996) son las formas en que se ponen en juego los valores en la comunidad de indagación, debido a que se considera que los otros pueden pensar diferente y expresar las ideas de distinta manera y aunque no se esté de acuerdo, lo más importante es buscar las mejores actitudes cargadas de valores para refutar y debatir las diferencias en puntos de vista. Con esto, la persona crece y cuida sus modos porque contempla pacíficamente otras ideas, las analiza y las enjuicia a partir del diálogo relajado y respetuoso. Así el comportamiento de respeto genera reciprocidad entre unos integrantes y otros.

La temática en la comunidad de indagación pone en juego lo bueno, lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo positivo y lo negativo; y así, el debate descubre lo

(36)

35 existente en la vida cotidiana. El estudio de los valores otorga sentido y significatividad a los propios valores y las formas como se viven en situaciones diversas.

3.5. La filosofía para niños

3.5.1 Implicaciones curriculares, formativas y administrativas

La filosofía para niños, al ser un cúmulo de estrategias y experiencias de aprendizaje, concentra en sí misma elementos muy propios que caracterizan a la ciencia adaptada a los infantes, a modo de que florezcan las mejores y más profundas ideas elaboradas con base en habilidades diversas del pensamiento que promueve. Sin embargo, las distintas asignaturas y sus respectivos contenidos pueden ser adaptables a las técnicas y dinámicas propias de la filosofía para niños, siempre y cuando se utilicen como elemento en la generación de una comunidad de indagación formal.

El currículum puede adaptarse a formas de trabajo si se basa en el constructivismo, pero más en la promoción de un pensamiento dialógico del alumno para conllevarlo con otros alumnos; así mismo, conformar la comunidad de diálogo; podría llamarse una especie de transferencia (Splitter, Sharp, 1996) de los contenidos corrientes de los conocimientos, a las dinámicas concretas de la filosofía para niños.

Los conceptos, procedimientos y actitudes; construcciones, interconexiones, relaciones, se favorecen con las clases de preguntas e indagación de tipo sustantivo. La filosofía de la educación promueve el entendimiento más profundo de los contenidos académicos porque dota de trabajo con el pensamiento y la habilidad de interconectar los saberes previos, los nuevos conocimientos y lo que se puede suponer sucederá con la vinculación de ambos elementos. Además, se trabaja la metacognición debido a que los alumnos son conscientes sobre las formas como se aprende y las interconexiones que se hacen con el pensamiento y lo que se está aprendiendo.

(37)

36 La ciencia filosófica se vincula al currículum por medio de:

1.- La lengua y la literatura en la forma como se expresan las ideas en la comunidad de indagación, y debido a que puede discutirse sobre lo que se lee, se razona y se indaga. La lógica está de por medio en el trabajo con esta ciencias.

2.- Arte y religión, porque se adquieren formas mayormente de dialogar a modo de transformarse la conversación en un arte; además de entablar diálogos cuyo contenido puede ser polémico como la religión. La ética pone en juego sus elementos.

3.- Matemáticas, ciencia y tecnología; pensar es una forma de aplicar las matemáticas como formas de promoción de habilidades lógicas, utilizadas en los procedimientos matemáticos y científicos. Los diálogos pueden girar en torno a lo parecido a la tecnología, como la búsqueda de nuevas formas y de estrategias para llevar éstas a cabo de diferentes maneras, cada vez con mayor profundidad. Las preguntas y la conformación de conceptos forman parte de la epistemología (ciencia auxiliar de la filosofía que estudia las formas del conocimiento) que puede influir.

4.- Salud y educación física como forma de dialogar sanamente, sobre todo en la manera como se escucha a los demás y que se promueve un diálogo constructivo de sentido en el vivir cotidiano. La metafísica (ciencia filosófica que estudia la existencia) puede incluirse en estas acciones curriculares.

5.- Humanidades, sociedad y medio ambiente en las formas de hablar, construir sentido de lo que se dice y la promoción de ambientes óptimos de diálogo.

3.5.2 Beneficios

Dentro de los elementos que promueve la filosofía para niños, vinculados con el currículum son:

- Desarrollo de criterios diversos.

- Contar con conocimientos más amplios.

(38)

37 - Se adquieren elementos de pensamiento matemático y científico porque se enfoca a la adquisición deductiva de lo que se aprende.

- Promueve el desarrollo de estrategias de cuestionamiento oral, escrito y de conversación a sí mismo y hacia los demás.

- Confrontar puntos de vista diversos con base en paradigmas o situaciones de incógnita.

- Deliberación de libertades, valores y juicios que serán dialogados y puestos en común, que necesariamente se conviertan en acciones.

- Entablar acuerdos y desacuerdos de lo que se dialoga, como forma de respeto y valoración de lo que cada quién expresa.

- Aprendizajes a largo plazo debido a que son significativos porque son estimulados con estrategias del pensamiento.

- Se enseña a pensar y a utilizar la conciencia de lo que se dice y se aprende.

- Formas genuinas de aprendizaje, pensamiento, conversación, reflexión, creatividad, hablar, lectura, escritura, escucha, indagación, transferencia de conocimientos.

- Valoración de las propias preguntas y de los demás, a modo de mejorar las técnicas, pero también como forma de comprensión de las mismas preguntas.

- Detallar situaciones, concretarlas para comprenderlas y así generar un diálogo productivo.

- Contemplar la propia vida y la de los demás desde los puntos de vista que proponen en la comunidad de indagación.

- Discutir el enfoque desde que es descrita una idea con fines aclaratorios.

(39)

38

3.5.3 Formas de estimulación

El docente es el precursor en la promoción de las estrategias curriculares vinculadas con la filosofía para los niños, es quien debe encargarse de facilitar los medios por los que la comunidad de indagación genera todo lo antes analizado. Es por eso que dentro de las formas en que debe de actuar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se encuentran las siguientes:

- Trabajar contenidos, situaciones, historias con temas intrigantes, polémicos y significativos para la vida cotidiana.

- Trabajar conocimientos análogos a situaciones reales cotidianas.

- Dotar a los alumnos de elementos procedimentales que contribuyan al ejercicio y dominio de técnicas del pensamiento y de diálogos.

- Contribuir a que los alumnos adquieran y se familiaricen con procesos intelectuales y emocionales elegidos por ellos mismos a modo de personalizar y comprender las estrategias desde las que pueden producir sus ideas o análisis.

- Involucrar elementos valiosos como la ética o moral, situaciones que indaguen explicaciones o esclarecimiento de lo que sucede en algún fenómeno natural o social.

- Reflexionar los elementos de lo que se aprende.

- Tener experiencias de aprendizaje en que el alumno construya poco a poco el contenido curricular.

- Incluir al alumno en la situación de aprendizaje: “simular experiencias”.

- Brindar experiencias cognitivas en que se pongan en juego estrategias diversas de habilidades del pensamiento.

- Ayudar a los niños a desarrollar estrategias de indagación y propuestas de preguntas, como un proceso.

- Dialogar cooperativamente al polemizar un contenido a modo de que entre varios alumnos resuelven incógnitas juntas, para después hacer ejercicios individuales y de dominio.

(40)

39 - Dominar los contenidos curriculares y los elementos que integran la comunidad de indagación para estimular estrategias, animar a los alumnos y proponer estrategias que pueden ser útiles en el momento del diálogo.

- Crear ambientes óptimos de indagación consistentes en el manejo de valores, mediación de actitudes y la creación de ambientes de confianza para invitar a todos los alumnos a participar.

- Uso de silogismos como estrategias de deducción de ideas; por ejemplo:

Juan es racional.

Juan es un hombre.

Por lo tanto Juan es un hombre racional.

- Generar hipótesis o suposiciones de lo que puede pasar en la aplicación de los aprendizajes.

- Buscar situaciones que generen asombro e impacto a sus puntos de vista.

- Generar conocimientos aplicados a nuevos contextos que por lo regular pueden ser vivencias a futuro.

- Deducir conceptos a partir de las experiencias reales.

- Transferir experiencias de aprendizaje a situaciones diferentes y diversas.

- Hacer énfasis en las situaciones inesperadas a modo de mantener y dominar las situaciones de aprendizaje.

- Motivar a los alumnos menos atrevidos a externar sus ideas.

- Valorar todos los puntos de vista y actividades de los alumnos a modo de trabajar la metacognición en cada trabajo, expresión o discurso.

(41)

40

3.5.4 El poder liberador de la filosofía

La filosofía de los niños libera intelectualmente en primer lugar a los pequeños

debido a que:

a).- Los niños con filosofía cambian su perspectiva cotidiana de ver la realidad.

b).- Pueden cambiar de forma libre, responsable y segura sus ideas por el dominio de estrategias con las que han sido formados.

c).- Hacen conexiones entre lo que aprenden y lo que conocen.

d).- Hacen juicios con base en lo que otros dicen.

e).- Eligen las formas de pensamiento propio y pertinente para cada momento, de acuerdo con sus experiencias de aprendizaje.

f).- Les permite ser libres en sus decisiones porque son deliberadas por sí mismos y por los demás.

g).- Piensan sin sentirse oprimidos por los demás, ni por los valores, apegos o compromisos porque lo más importante es mostrarse honestos, pero a la vez responsables; además, porque tienen claro que su pensamiento es autorrectivo y que pueden modificar sus ideas.

h).- Sentido y comprensión es lo que desarrolla en los niños la filosofía.

i).- Gustan desarrollar procesos de pensamiento porque cada vez les es más atractiva su complejidad.

j).- Así mismo, la filosofía forja la seguridad.

k).- Permite descubrir situaciones creativas importantes para cada alumno.

l).- Cada niño es responsable de lo que dice y cree.

m).- Trabaja sobre la impulsividad porque se genera la autoevaluación.

n).- Se piensa por sí mismo.

Referencias

Documento similar

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa