• No se han encontrado resultados

INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN - AP_ATENCIÓN EN LA DIVERSIDAD

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN - AP_ATENCIÓN EN LA DIVERSIDAD"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DIVERSIDAD EN EL AULA TRES MODESTOS CONSEJOS

PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PROFESOR...

NOMBRE: Ana María Blanco Larocca Jorge Luis Gómez Villarreal PROGRAMA: Magíster en Educación ASIGNATURA: DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN

(2)

ÍNDICE

ABSTRAC 3

INTRODUCCIÓN 4

TRES MODESTOS CONSEJOS PARA LA ACTUALIZACIÓN

DEL PROFESOR... 5

CONCLUSIONES 12

(3)

ABSTRAC

Hemos aprendido en el curso que la educación chilena se encuentra ante una profunda crisis de paradigma. Cambios perceptibles; otros, no tanto. Sin olvidar los cambios tecnológicos vinculados al uso del tiempo libre que hacen de nuestros niños pequeños gigantes que, con un lenguaje de los tiempos, exigen espacios que antes, cuando fuimos niños, teníamos que ganarnos. Lo anterior implica necesariamente tomar consciencia de la diversidad en el aula, en la escuela y en la sociedad contemporánea.

De lo anterior surgen algunas sugerencias para el tratamiento de la diversidad: El conocimiento de nuestros alumnos, La formación de valores y el sentido del respeto, Adecuar la didáctica tradicional a esquemas más vinculados.

(4)

Hemos aprendido en el curso que la educación chilena se encuentra ante una profunda crisis de paradigma. Como un día nos dijera abrumado un antiguo profesor, "me han cambiado a mis niños", aludiendo a que los niños que educó ayer no son ya los mismos que hoy entran a su vieja aula. Interrogado al respecto, me decía entre otras cosas " fíjate, Jorge, que antes al hablar a los niños del Combate Naval de Iquique, en la proximidades del 21 de mayo, me sentía con una libertad absoluta de exagerar cada relato, apuntando al nacionalismo de mis niños. Pero, hoy, me encuentro con niños antibelicistas que no les gusta oír hablar de guerras, a niños peruanos que cualquier comentario mío pudiere resultarles xenofóbico, y qué decir de un grupo de niños que me agregaron en la sala cuyas capacidades me obliga a explicarles de otra forma las materias. Y mejor no te cuento de sus familias y cuando tengo que recordar el día del padre o el de la madre." Entonces, cuando leía el excelente módulo sobre Diversidad y Educación y me encontraba con expresiones tales como "construir unidad en el respeto a la diversidad" y los conceptos de cambio, particularmente el que se refiere al cambio intrageneracional, no dejaba menos que mirar en forma comprensiva las palabras de mi viejo colega.

Es que la sociedad chilena en su conjunto ha cambiado y continúa en creciente y vertiginoso cambio. Cambios perceptibles; otros, no tanto. "Las transformaciones en la organización del mercado del trabajo y de la organización empresarial, en las formas de comunicación y de acceso a la información, en la estructura y la vida urbanas, en las configuraciones y las relaciones familiares, en las expectativas y los modos de ejercicio de la ciudadanía ..." 1. Sin olvidar los

cambios tecnológicos vinculados al uso del tiempo libre que hacen de nuestros niños pequeños gigantes que, con un lenguaje de los tiempos, exigen espacios que antes, cuando fuimos niños, teníamos que ganarnos.

(5)

5. TRES MODESTOS CONSEJOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PROFESOR...

Partiendo de la base de que el cambio de paradigma es una realidad, independiente de que los maestros podamos o no visualizar en todas sus implicancias y significaciones, si queremos una escuela que educa para la vida en donde el educar para el "saber hacer" se fusione con un educar para el "saber vivir", de manera tal que superemos la mera formación de un "homo faber" y alcancemos al "homo sapiens" añorado, se hace imprescindible que superemos nuestro paradigma mecanicista, naveguemos por un paradigma más sistémico, buscando el puerto adecuado del paradigma ecológico, que a decir de muchos filósofos contemporáneos es el Norte de la Humanidad.

Lo anterior implica necesariamente tomar consciencia de la diversidad en el aula, en la escuela y en la sociedad contemporánea. También tomar consciencia de la existencia de valores y principios trascendentes, que van más allá del cimbreante movimiento de la postomoderniodad. Por último, adecuar la didáctica tradicional a esquemas mas vinculados con esa diversidad y con lo que espera la sociedad que aporte la escuela para su supervivencia. A continuación profundizaremos estos tres aspectos.

2.1 El conocimiento de nuestros alumnos.

(6)

horizontes que fueran más allá del cuidado y formación de los hijos, entregó un nuevo y significativo punto de diversidad en el aula.

Pero el conocimiento de la diversidad con la que el maestro ha de codearse en el día a día, debe surgir de la observación directa de su realidad. Quien mejor que el educador podrá describir la diversidad existente en el aula. Es el maestro quien en un catastro simple descubrirá los hombres y mujeres en el aula, los más talentosos y los menos aventajados, los chilenos y los extranjeros, los originarios y los descendientes, los deprivados socieconomicamente y los más afortunados (si es que la mayor tenencia de haberes pudiere significar mayor fortuna), los hijos de familias bien constituidas o de familias con disfunciones, los amados y los no queridos, los que tienen estilo propio y los que no lo tienen, etcétera. En síntesis, tomar consciencia de la multiplicidad de realidades psicológicas y afectivas, producto de una multiplicidad de realidades familiares de las que provienen, de la multiplicidad de realidades sociales y culturales en las que se encuentran incorporados.

Algunas realidades a conocer:

 Varones y mujeres en el aula (en el caso de la educación secundaria, aparecerán otras realidades como el homosexualismo).

 Edades de los alumnos (Si bien teóricamente los alumnos de un determinado curso debieran tener una edad común, no es menos cierto que muchos de ellos superan al resto en 1, 2 y hasta más años).

 Aficiones o intereses de los alumnos.(no basta, en este caso sólo el mero conocimiento nominal de estas aficiones, sino también las características de tales preferencias. En este sentido es necesaria una constante actualización)

(7)

período de formación de los profesores, para dotarles de las herramientas necesarias, pues la formación de los centros de estudios de pedagogos se encuentra focalizada en la preparación para trabajar con niños “dentro de la norma” y muchas veces la dificultad que tienen el profesor para trabajar con este tipo diferente de alumnos (síndrome de Down, asperger, inválidos de algunos de sus miembros, etc.) provoca severos niveles tensionales en el educador y lo que educativamente pudiere resultar más grave, una inserción injustificada de esta clase de niños al aula, pues no evidencian mejorar en su desarrollo personal y académico).

 La heterogeneidad socioeconómica.

 Extranjeros, etnias autóctonas.(Es innegable que, principalmente por causas económicas, nuestro país está siendo objeto de significativas corrientes inmigratorias, particularmente de nuestros países vecinos, lo que también constituye un desafío para el docente en el conocimiento de los rasgos más significativos de estas nuevas culturas que llegan a aportar a nuestra sociedad y a nuestras aulas)  Diferencias psicológicas y de personalidad.

 Realidad familiar. (ya indicábamos en la introducción, palabras avaladas por las cifras estadísticas y por lo expresado en el módulo de este curso, que el paradigma de familia que tradicionalmente mostrábamos, hoy en día se ha modificado, lo que obliga al profesor a una nueva mirada a la realidad familiar y, en consecuencia, a un ajuste respecto de nuestros procedimientos que digan relación con tales temáticas.).

 Situación de salud.

(8)

lo diferente. Tan importante es la diferencia como fuente de aprendizaje que si no la tenemos hay que importarla (la vivencia virtual de la diferencia). Para que la diversidad sea realmente educativa, hay que lograr que todos, que cada uno de nuestros alumnos (y nosotros mismos) valore su diferencia (identidad, autoestima), se enriquezca con lo diferente, crezca desde su diferencia enriquecida. "La diversidad representa riqueza y ventaja. Esto es lo que significa educar en y para la diversidad."2

Sin embargo, el mero conocimiento de cada una de las realidades de personas humanas que constituyen su curso, no será suficiente para avanzar en la ardua tarea de educar. El profesor necesita estudiar, prepararse, aprender. Por ejemplo, si tengo en este contexto, un niño inmigrante croata o ecuatoriano en la sala de clases, aparte de tomar consciencia de su origen, me veo impelido a estudiar sobre su cultura para conocerlo mejor desde esa cultura y no desde la mía.

Finalmente, nuestra tarea será ayudar a nuestros alumnos a reconocer la diversidad como una realidad (género, edades, habilidades, extracción socioeconómica, cultural y lingüística) y su apreciación de ésta como una ventaja.

2. 1 La formación de valores y el sentido del respeto

Se señalaba en el módulo3 que las intenciones educativas aparecen

expresadas en el proyecto educativo y en en el proyecto curricular de la escuela. La formación integral en actitudes, capacidades, destrezas y valores, constituyen lo medular de la propuesta escolar. Nos interesan particularmente los valores, que se expresan en actitudes. Valores expresados en su autorrealización.

2Schmelkes, Sylvia Educar en y para la diversidad. Secretaria de educación

publica. Baja California Sur, 2007.

3Sánchez S., Gerardo. Diversidad y Educación MÓDULO 3 Universidad La

(9)

Si bien la gama valórica es amplia, cuanto amplios sean los proyectos educativos de la escuela, pensamos que existe un valor central a vivir en la escuela y en el aula: el respeto a la persona. Para su concreción es importante que haya un especial cuidado por la convivencia escolar, claramente expresado en reglamento de normas de convivencia, documento ojalá emergido del trabajo comunitario entre los tres estamentos del tridente educativo: alumnos, educadores (incluyendo a todo el personal de la comunidad educativa) y apoderados. Un reglamento que considere reglas escolares transmitidas a la comunidad; pocas, siempre y con todos; revisables; con clara explicación de las razones detrás de las reglas; reglas que impliquen tanto a la escuela como al aula.

De esta manera estaremos velando por un clima positivo, lo que constituye un elemento fundamental para una escuela de calidad. Cuando existe una convivencia positiva, los niños desarrollan el gusto por ir a la escuela, porque sienten que existe un trato justo a todos los niños – alerta ante reclamos de injusticia- y equidad en los procesos cotidianos, especialmente los de aprendizaje.

En este clima propicio en la escuela y particularmente en el aula, podemos trabajar en la formación en valores, a través de discusión de situaciones morales (incluyendo las que se presentan como resultado de las diferencias), asunción de roles de otros, en que el educador se yergue como un promotor del diálogo y la reflexión, un problematizador y presentador de valores universales.

Así entonces, de manera transversal, es posible vivenciar el respeto al otro (que ¡albricias! es diferente a mí), con el que podemos compartir valores universales, compartir valores culturales, siempre respetando valores culturales y personales distintos a los nuestros.

(10)

”Respetar los comentarios, las opiniones y las ideas de los demás (REGLA 4); “no mostrar falta de respeto con vuestros gestos (REGLA 8)4

3. Adecuar la didáctica tradicional a esquemas más vinculados

Un punto gravitante a nuestro juicio para el tema de la diversidad guarda relación con la tarea del maestro que busque intencionar la educación para la diversidad. Es decir que lleve al ejercicio de la práctica cotidiana una especial preocupación por la temática. Es cierto que esta intencionalidad puede estar expresada en la planificación de clase, pero esto puede llegar a ser letra "muerta", si en la práctica cotidiana el educador no la tiene presente en situaciones concretas. Veamos algunas de ellas:

Reconocer, comprender, valorar la diversidad. En términos de que sus alumnos tomen consciencia de las diferencias existente entre ellos y asuman las diferencias como una realidad propia de cada vivencia. Como dijera Karl Rogers5 "He descubierto que aceptar realmente a otra persona, con sus

propios sentimientos, no es en modo alguno tarea fácil, tal como tampoco lo es comprenderla. ¿Puedo permitir a otra persona sentir hostilidad hacia mí? ¿Puedo aceptar su enojo como una parte real y legítima de sí mismo? ¿Puedo aceptarlo cuando encara la vida y sus problemas de manera muy distinta a la mía? ¿Puedo aceptarlo cuando experimenta sentimientos muy positivos hacia mí, me admira y procura imitarme? Todo esto está implícito en la aceptación y no llega fácilmente. Pienso que es una actitud muy común en nuestra cultura

pensar: “Todas las demás personas deben sentir, juzgar y creer tal como yo lo hago”. Nos resulta muy difícil permitir a nuestros padres, hijos o cónyuges sentir de modo diferente al nuestro con respecto a determinados temas o

4 Clark, Ron. 55 Reglas esenciales. Manual para la educación de los más jóvenes”

Editorial El Aleph.Barcelona, 2004. pág.9-10.

5 ROGERS, R, CARL "El proceso de convertirse en persona", Edit. Paidos

(11)

problemas… Cada persona es una isla en sí misma, en un sentido muy real, y sólo puede construir puentes hacia otras islas si efectivamente desea ser él

mismo y está dispuesto a permitírselo."

 Experimentar la riqueza de lo diferente en intercambio real o virtual: Para ello es importante no agrupar por diferencias, buscando un aprendizaje cooperativo, en donde se aprecie la igualdad de derechos y respeto de la diferencia. De esta manera debemos desarrollar la confianza, el manejo reflexivo del conflicto, buscando que cada alumno logre construir la propia identidad para lograr apreciar la de los otros.

 Partir de experiencia, saberes, valores (diferentes) de los alumnos. Aquí se engarza con el concepto constructivista que implica reconocer el conocimiento previo del alumno. Será entonces conveniente incorporar contenidos referentes a las culturas representadas (y a las que no lo están), abriendo oportunidades variadas de expresiones culturales diversas y de diálogo intercultural.

 Evaluar conforme a lo anterior. Como educador es importante cifrar altas expectativas respecto de todos. “A mi entender, tenemos que enfrentarnos a la educación con la determinación de influir en todos y cada uno de nuestros alumnos /…/ Acometo cada curso con la certeza de que únicamente dispongo de un año para ejercer una influencia valiosísima en todos los chicos de la clase, y para ello hago uso de todo cuanto tengo.6

3. CONCLUSIÓN

6Clark, Ron. 55 Reglas esenciales. Manual para la educación de los más jóvenes”

(12)

Quizás si uno de los temaas que mejor ejemplariza el tema de la diversidad guarda relación con las correlaciones existentesntes en el aula respecto de la toma de decisiones por parte de sus alumnos. Particularmente lo que guarda relación con su propia organización. Me refiero a la relación entre las minorías y mayorías que se forman circunstancialmente. Por ejemplo, ante una decisión respecto del destino de un paseo de curso, nos encontramos con tal situación. Algo que pudiere ser nimio, pasa a ser una interesante ocasión para trabajar con los educandos en el respeto a la diversidad, que implica necesariamente también respeto a las decisiones que democráticamente se toman, como también del respeto de las mayorías a la opinión de la minorías, en el sentido de saber escuchar y en el caso de las minorías, el respeto a las mayorías en el sentido del saber respetar las decisiones tomadas.

El mundo real implica necesariamente la existencia de realidades humanas diversas. La vida democrática es, per se, el sistema que mejor vela por esa diversidad. En consecuencia, es importante que aquello se haga evidente en los comportamientos y actitudes de nuestros alumnos.

(13)

“La escuela toda, como micro sociedad que anticipa la sociedad deseada, se aprende viviendo.” No nos gusta la idea de “ser el carro” del tren. Tenemos la convicción de que debemos ser “la locomotora.” Entonces la escuela constituye el espacio constructivo en el que vamos elaborando un proyecto, que se hace vida, de una mejor sociedad. En este contexto, el mejoramiento de la calidad de las interacciones conducirá a mejorar la calidad de la educación que ofrecemos y sus resultados inmediatos y mediatos. Para ello es imprescindible reconocer en el otro su ser persona independiente de las diferencias, que no son más que el espejo del macro mundo comuna, región, país, continente, hemisferio y planeta. Diferencias que aprendemos a compartir con tolerancia y aceptación, en la consciencia de que la diversidad enriquece.

“Las diferencias son útiles cuando

existen la tolerancia, la verdad y el amor “

LOS AUTORES

BILIOGRAFIA

(14)

2. Schmelkes, Sylvia Educar en y para la diversidad. Secretaria de educación publica. Baja California Sur, 2007.

3. Clark, Ron. 55 Reglas esenciales. Manual para la educación de los más jóvenes” Editorial El Aleph.Barcelona, 2004. pág.9-10.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado