• No se han encontrado resultados

Ámbito de uso y Géneros discursivos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Ámbito de uso y Géneros discursivos"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)
(2)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El periodismo escrito

Concepto de Género discursivo

La comunicación: elementos y funciones

Funciones básicas de los medios

Principales géneros periodísticos

La noticia

Los géneros de opinión

(3)

Género discursivo

Denominamos géneros

a

FORMAS DE DISCURSO

ESTEREOTIPADAS

, es decir, que se han fijado por el

uso y se repiten con relativa estabilidad en las mismas

situaciones comunicativas.

Por ello, son formas reconocibles y compartidas por los

hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo

por su formato externo (forma de organizar la

información, conjunto de recursos lingüísticos) y por el

contexto en que se suelen producir.

Cada género discursivo responde a la necesidad de

conseguir

de

forma

satisfactoria

una

intención

comunicativa determinada.

(4)

Género discursivo

M. Bajtín plantea el estudio de los géneros discursivos

en relación con las que él llama

«ESFERAS DE

ACTIVIDAD SOCIAL»

de cada comunidad de hablantes.

Según este lingüista ruso, la riqueza y diversidad de los

géneros

discursivos

es

inmensa,

porque

las

posibilidades de la actividad humana son inagotables y

en cada

ÁMBITO DE USO

(comercial, científico, familiar,

medios de comunicación

, etc.) existe un amplio

repertorio de géneros discursivos que se diferencia y

crece a medida que se desarrolla y se hace más

compleja cada situación de comunicación.

(5)

Género discursivo

En este sentido, Swales (1990) y J. M. Adam (1999) han

destacado el

CARÁCTER HISTÓRICO Y CULTURAL

de

los géneros discursivos:

por un lado, los géneros pueden cambiar y

desarrollarse para responder a los cambios sociales

(ello explica, por ejemplo, la aparición de géneros

nuevos, como los géneros electrónicos:

chat,

foro de

discusión, etc.);

por otro lado, en cada cultura las características

discursivas y lingüísticas de un mismo género pueden

variar (es el caso de la entrevista televisiva, un género

muy marcado culturalmente).

(6)

Elementos de la Comunicación

y Funciones lingüísticas

Emisor Mensaje y

Contexto Receptor Código Canal

Redactores (Emotiva)

Información (Poética y Referencial)

Lector

(Conativa)

Lingüístico

(7)

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS MEDIOS

INFORMAR

: Es la labor más periodística dentro de un

medio de comunicación (telediarios, noticias, reportajes,

entrevistas…)

FORMAR

: Enseñar, independientemente del contenido

(Arguiñano nos enseña a cocinar; en las televisiones

autonómicas se usa la lengua autóctona, los dibujos

como Barrio Sésamo nacieron para enseñar a los

inmigrantes la forma de vida americana…). Los artículos

de opinión forman la opinión.

ENTRETENER:

En la actualidad es mucho más el

(8)

PRINCIPALES GÉNEROS PERIODÍSTICOS

 La noticia: Información, breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente.

 El artículo: Exposición que contiene el pensamiento o la opinión particular de una personalidad reconocida sobre un tema concreto.

 El editorial: Artículo de fondo sobre un hecho reciente y destacado. Expuesto con

una seriedad que invita a la reflexión, carece de firma y responde a la ideología del periódico.

 El reportaje: Informa sobre hechos varios, confiriéndoles un carácter documental.

 La crónica: Información amplia y detallada de un suceso de actualidad. Viene a ser una noticia comentada. La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra.

 La crítica: Analiza acontecimientos culturales, científicos, sociales, económicos, políticos… de interés vigente.

 La entrevista: Transcribe la conversación mantenida entre el periodista y un personaje, del que interesa conocer su opinión o sus actividades.

(9)

PUNTO DE VISTA

Opinión

Información

Inmediata General

Mediata

Restringido

(10)

LA NOTICIA

La noticia es la esencia del periódico y consiste en una

información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente

que suscite interés o curiosidad.

Sus principales características son:

Rapidez, para que llegue al público en el más breve espacio

de tiempo.

Objetividad, de modo que refiera el hecho tal y como

sucedió.

Precisión, a cuyo efecto debe ajustarse estrictamente a lo

acontecido.

Impersonalidad, manifiesta en la ausencia de firma.

Para que una noticia sea completa debe contestar a las

(11)

Estructura de la noticia

Los titulares:

Abarcan todas las columnas.

Resumen y reclamo.

El lead:

Largo subtítulo

Resume y destaca lo más

importante.

Cuerpo de la noticia:

En columnas.

(12)

El pie de foto:

Sencillez y brevedad.

Acompaña a las

ilustraciones.

Describir o justificar las

imágenes

(13)

Artículo y

Columna

Crítica

Crónica

Cartas al

Director

Editorial

(14)

La efectividad de un periódico depende de los

lectores sobre los que genera opinión (de ahí

la importancia de los géneros de opinión).

Datos del 2007

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Lectores

El País

Mundo

(15)

EDITORIAL

El editorial parte de la referencia a una noticia

importante de la actualidad y trata de orientar con

su comentario la opinión de los lectores.

Los editoriales no se firman, con lo cual se da a

entender que manifiestan la opinión del periódico,

de ahí su nombre de "editorial".

Ocupa un lugar destacado en el periódico y

siempre el mismo.

(16)

Estructura del editorial

El orden de interés es creciente, al contrario de lo que

ocurre en la noticia: el último párrafo es fundamental porque

en él aparecen las conclusiones.

Habitualmente

en el texto del editorial se distinguen tres

partes:

Planteamiento del tema sobre el que se va a opinar

Análisis y discusión (argumentos)

(17)

Ejemplo de Editorial

Desenvolverse en la vida

(De «Comunidad Escolar»)

El 86,3 por 100 de los jóvenes opinan que la escuela no les enseña a desenvolverse en la vida y en el mercado de trabajo. Éste y otros datos no menos sugerentes se desprenden de una encuesta sobre la transición de la educación al mercado de trabajo. El estudio se ha efectuado a partir de los datos proporcionados por 2.000 entrevistas a jóvenes cuyas edades oscilan entre catorce y veinte años.

La mera comparación entre lo que «debería ser» y lo que «realmente es» la institución escolar, según sus principales receptores, invita a sospechar que la frustración de los jóvenes por este motivo es algo más que considerable. Y más si se tiene en cuenta que este desajuste se percibe con mayor intensidad cuanto más baja es la extracción social de los encuestados.

Desde hace nueve años, los países miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE) desarrollan programas educativos concretos, tendentes a facilitar la inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo. Un reto al que en la vieja Europa se enfrentan, cada año, nada menos que cuatro millones de jóvenes.

Desde 1983 está en marcha un nuevo programa piloto, de ámbito europeo, orientado a facilitar la inserción social de los jóvenes. En España, en fechas recientes, también el Ministerio de Trabajo y el Departamento de Educación aúnan esfuerzos en la misma dirección, con la firma de un convenio que prevé el gasto de más de 6.000 millones de pesetas en la capacitación profesional de jóvenes sin empleo.

Convendría, a este respecto, que se tuvieran en cuenta algunas de las

enseñanzas que la más dilatada experiencia europea en este campo educativo—profesional ha puesto de manifiesto: la necesidad de vincular este tipo de actuaciones a un medio territorial preciso en todas sus dimensiones; la utilización del entorno escolar como medio de enseñanza y de acercamiento al mundo del trabajo; la participación de padres, adultos, sindicatos y empresas en las actividades de la escuela; el funcionamiento de canales efectivos de información y orientación al finalizar los estudios; el desarrollo de nuevos sistemas de certificación menos formales y más efectivos, así como el reciclaje del personal docente para facilitar su adaptación a las nuevas perspectivas sociolaborales que de encarar sus alumnos.

(18)

COMENTARIO:

ARTÍCULO DE OPINIÓN Y COLUMNA

Es un artículo interpretativo y orientador:

explica las noticias, su alcance, sus

circunstancias y sus consecuencias.

Se diferencia del editorial en que va

firmado, es más libre y menos

comprometido ideológicamente.

Puede versar sobre temas diversos:

economía, cultura, ciencia, educación,

política nacional e internacional…

Se denomina “columna” cuando el tema es

(19)

Ejemplo de artículo

Un ejercicio de falso pudor

(Ignacio Martínez de Pisón)

Mi adolescencia, como toda adolescencia, fue una enfermedad transitoria e inhóspita, y entre los síntomas con que se manifestó hubo uno en verdad alarmante: el cultivo de la poesía. Una ceremonia íntima, clandestina, ebria de ese áspero deleite que suscita en el leproso el cuidado de sus llagas: la siniestra costumbre de la franqueza, la fascinación de los reinos mantenidos en secreto. Con el pasó del tiempo alcancé la gracia de la salud aparente, y aquella morbosa adicción a la poesía se convirtió en el vicio simple y antiguo de contar historias. Comprendí entonces que sólo el lector dota de sentido al texto y, creyendo que no había lector al que mi vida pudiera interesar, resolví practicar la mentira sistemática, anularme más que esconderme en el opaco envés de las palabras, hablar de cualquier cosa excepto de mí mismo.

Luego descubrí que esas historias sólo interesaban en la medida en que yo estaba en ellas y se nutrían de los glóbulos más míos de mi sangre. Se trataba de hallar las máscaras y los disfraces que mejor se adaptaran a los rasgos de mi cara y a los ángulos de mi cuerpo o de mi alma. Ser otros sin dejar de ser yo, hablar de mí sin mencionarme, exhibirme sin mostrarme: todo un ejercicio de falso pudor.

Admito que usurpar a las «vedettes» el privilegio del desnudo entrevisto y el exhibicionismo ruboroso puede no ser sino competencia desleal, pero me niego a renunciar a la ventaja que me asiste, y que asiste a quienes como yo siempre han sido más formales, morigerados y circunspectos de cuanto hubieran deseado. Porque, a fin de cuentas, la novela es una suerte decorosa de «strip-tease» verbal: una manera elegante de hablar de uno mismo.

(20)

20

De nuevo el drama migratorio se ha convertido en tragedia. Al menos 14 inmigrantes han muerto en un episodio todavía confuso ocurrido en la mañana del jueves cuando un grupo de unos 250 subsaharianos intentó entrar en Ceuta bordeando el espigón del Tarajal. Una avalancha humana se lanzó al agua cuando las fuerzas de seguridad españolas y marroquíes intentaban detenerles, utilizando para ello material antidisturbios. Ayer se habían rescatado los cuerpos de nueve fallecidos, cuatro de ellos por aplastamiento.

Sin prejuzgar anomalías en la actuación policial, la gravedad del resultado y la confusión que todavía persiste sobre el incidente aconseja que se abra una investigación formal sobre lo ocurrido. Algunas versiones aportadas por las organizaciones humanitarias que asisten a los inmigrantes plantean dudas que deben ser despejadas. Es preciso aclarar qué tipo de material se utilizó para disuadir a los inmigrantes y si se hicieron disparos que habrían podido contribuir a la avalancha humana. El ministro del Interior ya ha anunciado que comparecerá en el Parlamento para dar explicaciones. Es de esperar que estas sean claras y suficientes.

En todo caso, esta nueva tragedia pone de relieve la persistencia de un drama que no es posible atajar únicamente con muros y alambradas. Es evidente que cuando se bloquea una parte de la frontera, la fuerza que empuja a miles de personas a emprender una peligrosa aventura busca nuevos resquicios. Lo demuestra el hecho de que, pese a las muertes del jueves, otros 1.400 inmigrantes intentaron, en sucesivas oleadas, nuevas entradas masivas en la madrugada del viernes en Melilla. Los acuerdos con Marruecos y otros países costeros para el control de los flujos clandestinos ha reducido la llegada de pateras a las islas Canarias, pero ha incrementado la presión sobre otras fronteras, entre ellas las de Ceuta y Melilla. Y la deriva de Libia hacia un Estado fallido es lo que ha provocado el drama que ahora sufre la isla de Lampedusa.

Mientras se producía la avalancha de Ceuta, fuerzas de seguridad italianas rescataban en el mar a 1.123 subsaharianos que navegaban en sobrecargadas embarcaciones. La epopeya de esta precaria flota hubiera podido terminar en tragedia. Pero la Operación Mare Nostrum, que reforzó hace cuatro meses los efectivos de salvamento a raíz de la muerte de 339 inmigrantes en octubre pasado, aunque todavía insuficiente, ha demostrado que se puede combinar el control de las fronteras con la protección de vidas humanas. Esta protección y el respeto de los derechos humanos debería ser, en todo caso, la prioridad.

La UE debería implicarse más en el control fronterizo que soportan los países del sur y aplicar con mayor decisión políticas destinadas a combatir las causas de la migración. También debería tener en cuenta que entre los inmigrantes que tratan de llegar a Europa, los hay que huyen de países en conflicto y tienen derecho a que se les aplique el estatuto de refugiados.

INMIGRACIÓN. 8/2/14

(21)

21

No llegan ya los dedos de las manos para contar los muertos en la valla fronteriza del Tarajal de Ceuta y es probable que haya más víctimas en el cementerio de lo invisible. Mientras se producía la tragedia en las alambradas del Sur, se reunían en Cracovia los ministros de Interior de los seis países más poderosos de la Unión Europea. El de España, entre ellos. Leo y releo el despacho de agencia que da cuenta de los resultados de la cita, convocada para reforzar las fronteras europeas, "con el objetivo de mejorar la lucha contra el terrorismo internacional, la inmigración irregular y la delincuencia organizada". No acabo de entender qué pinta ahí la inmigración, emparedada entre el terrorismo y la delincuencia. No es un detalle formal, de redacción de la noticia. Las declaraciones de los ministros van en esa línea, metiendo todo en un mismo saco. Lo único que tiene en común un inmigrante con un terrorista o un mafioso es el ser tratado, cada vez más, como un asunto de policía. La inmigración no es el problema. El problema está en la política mugrienta que ofrece a la opinión malhumorada un churrasco de miedo con la especie picante de una "avalancha" africana. El miedo de verdad es el menú que come el inmigrante. Esas personas no pueden seguir siendo tratadas como alimañas al acecho. Muchas ya están marcadas por las cicatrices de las concertinas que coronan la empalizada. Para el Imperio Romano, Júpiter Término era el dios de las fronteras al que se rendía culto con sangre. La Unión Europea es la principal vendedora de armas a los países africanos y muchos inmigrantes huyen de regímenes o de facciones que utilizan esas armas. Mientras, se han eliminado gran parte de los proyectos de cooperación. Los inmigrantes no son un peligro. En su maleta vacía traen la materia prima que más necesita Europa: agallas y esperanza.

INMIGRACIÓN. 8/2/14

(22)

El artículo:

Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso

vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos,

sociólogos y autores literarios de todos los tiempos.

 Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...

La columna

:

Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.

Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad

periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje.

(23)

Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Pueden aparecer todas las variedades

discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc.

Intención del discurso: Dar a

conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas

ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de

convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa.

Aspectos lingüísticos: Lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo

periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.

Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna.

Intención del discurso: Antes que dar a

conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole.

Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor (bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc...

(24)

CARTAS AL DIRECTOR

Los lectores denuncian,

comentan, aclaran, rectifican,

alaban, hechos de la realidad.

Tienen un formato

determinado por el periódico.

En general han de ser breves,

escritas a máquina y firmadas,

añadiendo el DNI.

La selección la hace el propio

(25)

LA CRÍTICA

o

Interpreta y valora los

acontecimientos.

o

Se le exige adaptación a su

público, competencia y

capacidad para expresar su

opinión con independencia.

o

Su lenguaje ha de ser

informativo, claro y preciso.

o

Debe utilizar un tono

respetuoso y evitar

opiniones extremistas.

o

Sus temas son, sobre todo,

(26)

Ejemplo de Crítica

Un camino equivocado

"DOÑA CLARINES"

Se supone que el teatro popular, a precios populares, tiene un sentido: permitir el disfrute del teatro a personas de pocos medios y ayudar a formar espectadores entre los no acostumbrados. Se está haciendo mal. Un ejemplo flagrante, el tinglado de la plaza Vázquez de Mella, donde una compañía encabezada por Ana Mariscal interpreta

Doña Clarines, de los Quintero. Entre todos los lugares umbríos o tranquilos de Madrid se ha ido a elegir esta plaza quemada por el sol del día, cuyo calor captan y conservan las sillas metálicas: no debe haber sido fácil encargarlas tan estrechas, tan diminutas. Pegadas las filas unas a otras; como si se quisiera aprovechar hasta el máximo un espacio cerrado -que se podría haber hecho mucho más grande- para la explotación. La

la voz nos llega metálica; descontrolada por la mayor o menor aproximación de los actores a los micrófonos.

El escenario está desvencijado, las puertas no obedecen; los viejos y descuidados muebles no corresponden a la obsesión de

Doña Clarines por la limpieza y la pulcritud y a la abundancia de servicio de la casa. De cuando en cuando, el bramido de una moto, el ulular de una sirena, la radio de un vecino, que se llevan las frases. Lo único que se oye bien es el apuntador, que no tiene micrófono; sin embargo, algunos actores hacen algún esfuerzo para pescar la letra, y aun así se les va. La anécdota de la obra es trivial y pasada; el gracejo de «los niños» se perdió con el tiempo. Interesa, sobre todo, ver la actitud de los espectadores,

convencidos de que asisten a un acto cultural y con verdadero empeño en recibir algo. Los «precios populares»: doscientas pesetas. Por menos dinero cualquier cine ofrece butacas, refrigeración y un tema de nuestro tiempo. Parece que se está equivocando todo el camino, que el teatro se suicida y que hay formas de ayuda que contribuyen a su muerte.

(27)

LA CRÓNICA

Se considera que la crónica es un texto periodístico de

género mixto, porque es una información interpretativa y

valorativa de un hecho noticioso.

Se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual;

en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.

Los asuntos tratados son de naturaleza muy variada: de

viajes, deportivos, locales, nacionales, extranjeros, políticos…

Al hacerse en ella un tratamiento literario de la noticia,

abundan los usos retóricos del lenguaje. Acostumbra a

mezclar el estilo directo y el indirecto.

(28)

Ejemplo de Crónica

Veinte años de la caída del Muro

El próximo 9 de noviembre se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín. En este caso, 20 años es mucho: es un cambio completo de época. Terminó la Guerra Fría global, mundial, y a veces tengo la impresión de que han proliferado guerras frías menores, locales, y que no por eso, por su carácter circunscrito, regional, dejan de ser peligrosas. La historia dejó de ser bilateral, de dos enormes bloques de poder. Es, por el contrario, difusa, esquinada, más complicada y difícil de captar que nunca. No pretendo decir en pocas líneas qué ha cambiado en estos 20 años. Pero he pasado algunas temporadas en Berlín, el de antes de la caída y el de ahora, el reunificado, y puedo transmitir impresiones directas, de primera mano.

Llegué a Berlín por primera vez pocas semanas después del accidente nuclear de Chernóbil en la Rusia todavía soviética. Los berlineses, aficionados a la naturaleza, obsesionados por los alimentos y los productos naturales, me pedían que no comiera lechugas, que tuviera cuidado con las frutas, incluso con los huevos y los pollos. Los más exaltados

veían el desastre de Chernóbil, lugar que no queda lejos del noreste de Alemania, como un anuncio del fin de los tiempos, un signo del Apocalipsis. ¿Tuvo algo que ver ese famoso "accidente" con la caída del Muro de Berlín y el desenlace de la Guerra Fría? Es bastante probable que sí. Había un contraste entre la tecnología atrasada de los países comunistas y la de Occidente que en Berlín, por diversos motivos, se hacía más notorio y hasta dramático. (…)

Años más tarde, un escritor alemán que había vivido en la República Democrática Alemana (RDA) y que había sido militante comunista me hizo de guía de la antigua ciudad de Berlín Oriental. Las casas carcomidas, las paredes tiznadas, los profundos agujeros de las veredas, me provocaron una sensación aguda, malsana, de irrealidad. Mi amigo, que había sido un editor importante en los buenos tiempos, me habló de las primeras manifestaciones de disidencia en el mundillo literario, de los cantautores subversivos, de las protestas adentro de iglesias, (…). Hubo un momento en que la rebelión llegó a ser imparable. El exceso

sociólogos, los politólogos, los periodistas especializados, fueron los últimos en darse cuenta.

En una familia que conozco bien, los hijos, el día preciso de la caída del Muro, estaban exaltados, esperanzados, dispuestos a todo, y los padres, escépticos, cansados de hacer clases en la universidad, se echaron a la cama temprano. Los jóvenes salieron y regresaron después de la medianoche, locos de alegría. Uno de ellos se puso a saltar encima de la cama de los padres. El Muro de Berlín, siniestro, silencioso, salvo cuando el tableteo de las ametralladoras interrumpía su silencio, había sido derribado hacía pocas horas.

(29)

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO

Objetividad

,

que debe patentizarse en la descripción realista y viva

de los acontecimientos.

Corrección

, consistente en una adecuación a las reglas

gramaticales y en el empleo de un léxico propio, ágil y preciso.

Claridad

, imprescindible para la correcta captación del mensaje por

el lector, a cuyo objeto la redacción debe reflejar un orden lógico en

la construcción sintáctica.

Sencillez

, manifiesta en el uso de frases cortas y un vocabulario de

fácil comprensión que ayuden a la rápida asimilación del mensaje

por parte de la mayoría de las personas a quienes va dirigido.

También puede servirse del

lenguaje literario

, lo que sucede

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

1º) una motivación social minusvaloradora, despectiva o, incluso, estigmatizadora: las personas contra las que se discrimina, caracterizadas por lo general mediante su pertenencia a

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación