• No se han encontrado resultados

Íconos : revista de ciencias sociales [no. 1, febrero 1997. REVISTA COMPLETA]

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Íconos : revista de ciencias sociales [no. 1, febrero 1997. REVISTA COMPLETA]"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

DIALOGO

'.

76

68

I 2

116

H L !

Los ones 90

87

FERNANDO

BUSTAMANTE

Critic a d e un a

98

ciencio c ritica IMELDA VEGA

G lobalizoc i6 n y

105

conocimiento JAIMEMASSARDO

n i セ ・ カッウ crocro -oos

c cceores

Colombia:

Ia violencia sin fin FERN ANDO CARRION

NOVEDADES

.

FRONTERAS

DEBATE

NOTICIAS FLACSO

セZLG

...' '

veser'cs

bibliogr6 fic os

EDUARDO KINGMAN HERNAN IBARRA

CARLOSARCOS LUCIANO MARTINEZ SIMON PACHANO Umiles y ronzoores de 10 nec ociocroo

ADRIAN BONILLA

3

7

60

34

52

43

14

20

CONTENIDO

Sa ccobcron las

touros vercruc cocs

oe represeotocron : ANDRES GUERRERO

ACTUALIDAD

MUJERES Y POLITICA

EDITORIAL

l os controccccoes de

10 Convertib ilidad CESAR MONTUFAR

score

rrcc r os.

oocteros y

ca balleros: ANA MARI A GOETSCHEL

ゥLNc イゥセウ en democracia

o oerrococc en crisis"

CARLOS ARCOS

Dernocrocc a 10 rnedido

SIMON PACHANO

los c6digos ccultos

d el poder masculino

MARIACUVI Y

ALEXANDRA MARTINEZ

penexones a proposlto d e ' un loco Que orne-FELIPE BURBANO

los rezones de

leones

• •

••

••

•• •• •• •

•• •• ••

•• •• •• • •

N' 1. Febrero · abril, 1997

セ al1 iculos que SO! publican

llI1 セ re'o'isla SOIl<:If!e.clusllla

''l$pOOsabilidacl de sus3.ulO<l!S .

no refleian necesari<lmefllO el

pem;amienlQde ICONOS

CO!.ABORADORES

ENESTE NUMERO

A LBERTO Ac:>Sl ..

S MON p acエ\a セ CESAR MCWT1..IFMl

FELIPE B UI'BANO

M"'A'AGIN ,

AU XAhOflA M -'f1T1t< U A N'" M MlIA GO(lSO<El

F Eflt<..NOO C ",RAION

AeR''''''8oN..セ ...

uc coc M ARI'NU

EOUAAOO KNGIMr.

HU '....N leMlRA

C/llll.OS AIlCOS

EDITOR ICONOS

FEllP!': B UABANO DE lARA

セ r ec torf lac セe cuado a

ARC. F ERNA"l OO C A RRI ON

FLACSO ECUA D O R

O ir«(ion :

Av. Ull'O&no セゥ・ N 11 8

Lセセ

Tcl"fonoo: s\TQᄋW Q セ N

542·7IS 1 542.116

Fax: sU·ln

£ · M ai l, ゥ GJG`ャャ セオッ N ᆱ^\⦅ ....

REVISTA DE

FLACSD· ECUADOR

セo { x x Hャ ッN| Z I I.AI.5I) l C\..,\J.)l tR

DI\E\o: l ui, ( U

1",,"1'>1(»,: t <l;"': セL |

(2)

EDITORIAL

,

Las razones de

Iconos

Nos interesa, par otro lodo, eneuodror conslante·

mente losdebates sobre el Ecuador en el ccntexto

Ioli-noomerlcano. Semejonte ejerdcio permirira estoblecer

probfemolieas comunes con el reseo de poises de10 re-gion, pcro 01 rnisfflo ticmpo las particularidadcs de nuestro reolidod nodonal. En 10 explorocion de escs

porticuloridodcs,

ceemcs.

rodica 10 posibmdod de

ze-neror aportes 0 los debates regionales, EI eJe de eSIO

linea de reflexion eSlara dodo por los enwe ntms

Ui-meslroles, con invitodO$ intemocio rwJes, que FLACSO

orgollitorii en colaboracion con alms unlfOS de imcs-ligaciOn.

,Aquienes vo dirigida Iconos?Atodos las personas -hombres y mujeres. inleleauoles. estudiantes uniyc",j·

larios, dirigentes polifk:os y de opinicin. Invesligadorcs,

in/cgranles de movimientos saeioles y ONGs-

dispues-las

a

explorer (ormos diferentes de pensar y en(omr

los problemas; personas interesadas. par tonto. en

par-licipar desde one s perspectivas en los debates del

pais. N O$ dirigimos 0 quienes miran can 、・ セ ・ ョ 」ッョ ャo y

molesto. 10 (ormo cOmo se Ie pienso 01 E.cuador acwel.

en [000 su complejidad y ean todos sus eecnnes

pro-blemas 0

ceesrcs.

, Por que

er

nombre, Iconos? Enlre orr05 rozones par.

ア セ ywimos una epoca en 10 cuol lo reolidod no。 ー。 イ ・」 セ

sino proyedodo 0 uoves deimogenes. signos, lenglJoJes,

(6digos, en las c.c'es esc misma reaUdad porece

per-derse para enlror en juegos que Olin prtlendernos con·

siderorlas virtuoles, 0 SOO, cosi reoles. Tememos, Sin

em-/largo, que en muchas casas eso virfUolidod sea hoy 10

mismo realidad. San esos jlJegas imoginoriOs. discurs!· vas, simbO/icos, los que von depnien do10 reolidod. &os juegos senin lemas de nlJesfras aniilisis.

Iconos tamb;en va en ーG オイッセ pues somas parlici/J€s

de uno epoco en 10 cuolla plurolidad y10 diversidcd se

imponen como prinelpias democrafilodarcs, como

.·0-lares que haeen posible abrir espacios para clJ eSlionor

los sentidos dominomes, los "centros·'. Yo no se hobla

de un sujeto, uno rOlon, un lentido, UOO YIll, uno

his-lo.io, Todos eslos ゥ ューオャセoD se hen pluro/izodo, (ado

cual (On sus resp'andores y sus imOgenes. Mucllas ve·

ces las iconos nos remitir6n a otros icanos; ouos ve(es

oporeceron como los deSfe/los de diseursos, ejerejos y

represenUlciones del pader.

En

esos desteltos nuestra5

idenlidadel y percepciones, nueSlros m;smaJ cuerpos, lomon forma y cobran reo/idod. yo sea para

enelous-Imrnos y somelernas, 0 para ofre<emos harizanles de

crcctividod y cotllestaci6n, Nos ponemas decididamen·

Ie en este segundo plono.

Presentamos, pues. esto revista 01 publico con el

de-seo de que pueda Ilegor a ser un espodo co!ectivo en

elcuol comp0rlorJl(ls inquierudts, ;mcrcombiernas

cr;li-cos. yen eI caminoimaginemas un pois disfinto,

a (olta de espO<"ios de prodw;cion y

dis-c(Jsion denl TO de los {jencio$ scocres

\"C\I<I!orionas, se ho convef tido en un

mol que reperClJle sobre SlJ colK!od y

li-milO

sus

posibJes conUibuciones a los

eeceres nocionoks. Con 10 nOloble excepcion de

セᆪcオq、 HIH ᄋd・ 「ッエ ・B N (uyo conlinuidod Ie ho dado 0 este

pubr" ocion dcl CAAP uno presencia imporlOnle ert el pais, muchos -eveics oporecen ydesoporecen con

de-mosiodo (o"l;ood. Se trato de es(uerzos editorioles

(u-goces que dejem Mom,.., Yocios, .. r nlucnos dudos. AI inkior IIno nueva ClOp<! de $lJ vida inSliruciMol. 10

SI!CC de Floi.so- f.cl.lodor 110 df:f:idido lonzors!' en este

/>fOrecro de publicor uno reVIS! O Irimes/(ol de cenoos

sClCiales y politicos, con el proposilo de romper un cir·

CIllo l'i<ioso y" ClUJf los voces dejodos por oecs publi.

cxcees. Prelendemos haccr de la revista 1m eSjXlcio

pcrdu.ob'l' en el tiempo, que wyo constituyendose

pm-gresivamerlle en U ri /ugor de di6logo en 1.'1 cUdl se

puc-donir phlsmonda ideos que hogan posible pensor un

p4is、ゥセャ ゥョ ャ ッ N

1,0000s sc ha propuesto como objetivo estin'ulor un

Iij)IJ de re(le;fI()n qoe vinw ll.' permonentemenle las

in-quietudes o<odl.'micas can 10$ probkmas que mes in.

qlJielOn a 10 opinion pliblica, Ml.'<1ionte10 (rJsien de dos

(renles -/0 coyunwml con 10 acocremico- nueslro intl'tes

es enriqlJecer, ampfior

r

pruflJnd,zd' 1M debetes del pois No pretendemos ser oriemodores de 10 Opillion

publico, ese pope' /0 dejornos d otms; querem os om·

mlIr 10 discu sion desde los perspectivos que abren los

ciendcs s0601es,

Iconos se propone empujor es-to linea de セー・ クゥッ ョ

porque considera que los aconteCimientos, coda vel

mOS vertiginosos e inquietoflles. YC! nC! represenlon ni

expeson el silencioso y repelit;vo aporecimien/O de uno esuucwro profunda. sino irrupcianesy cambioSde

sen-lido. giros ゥョ ャ・ イョ ー・ セ ャ ゥカッウL que obligon a pensar 10

mi$-mo es[.uC1uro desde ongulas nueV{ls e ineditas. Nos

in-leresa desarrollor uno scnsibi/ldad dis tinf4 para poder

extra er de los aeonlecimientos preguntos que pongon

ell duda senlidas comunes y perspectivas te6ricos. No

hobloremos. par 10 tanIO, desde los altums de 10 den-60, sino desdc los POOOCupociones comporlidos de 10

opinion publico.

fura logror estos obJefivos. 10 reviSlo seapoyore per· maneru emenle en los materiolt s que I'O)'l1n

produden-dose en 10$ ''tollcrl'1 de 」 ッケ オョ ヲu イッ セ que FLACSO, junto

al grup o Democrocio y Desarrollo, orgonilara

men-soolmenle. Ieonos serli, por 10 tanlC!. un espocio para

dflJdtr esos discusiones.

Cuondo los re(ereutes sociolts, poliricos e

intelectuo-les del pais poreeen perderse 0/ calor de un lurbulffito

rigirrt('nyuno creciente des-inslitucionolizoci6n, unore·

セ ・クャャゥョ critica y sistematica sobre los juegos de 10

politi-co y las crucioles problemas nociornlles, poreee

lom-bien necesona y so/udoble poro opuntolor /0 democro·

cio,

Fernando CQrrion

Dire ctor Flocso

Felipe Burbono Editor Iconos

Cf)

o

z:

o

(3)

en

o

z:

o

u

-

4

CONTENIDO .

En este número ...

LOS EFECTOS DEL 5

A la sección de Actualidad de este pri-mer núpri-mero de Iconos le llegó los efectos de la movilización del 5 de fe-brero. Inicialmente, la sección reflexio-naba sobre el controvertido tema de la convertibilidad, ウセウ@ alcances, peligros, y amenazas. El mesperado

desenlan-」セ@ de _la. movilización del 5 obligó a un

ァセイッ@ イ。ーセ、_ Z N@lanzar algunas interpreta-Clones m1c1ales sobre lo acontecido esa fecha . Los artículos que se pre-sentan ofrecen algunas entradas suge-rentes. Temas como el desgaste del sistema político, la fragilidad institucio-nal del país, y la profunda desarticula-ción ・ョエイセ@ la S?ciedad y el Estado , emergen mmed1atamente. De la mis-ma mis-manera, surgen interrogantes so-bre el gobierno interino salido de la ne-gociación parlamentaria que siguió a la movilización. ¿Qué debe hacer? ¿Cuál es su papel en este momento de pro-funda crisis política? ¿Dará paso a un proceso de reforma política con partici-pación ciudadana? ¿Se podrán lograr acuerdos sobre temas que han mante-nido fragmentada a la sociedad ecua-toriana en los últimos años? ¿O el pa-norama es tan sombrío que lo único que deja el relevo del 5 es la convoca-toria a un obscuro proceso electoral para el próximo año?

A pesar que la convertibilidad quedó descartada, Iconos decidió mantener uno de los 。イエセ」オャッウ@ sobre el tema, puesto que en el se abordan aspectos del entorno económico internacional que de todos modos van a condicionar el funcionamiento de la economía ecuatoria!la? cualquiera sea el progra-ma econom1co que se adopte.

MACHISMO

A los análisis sobre la convertibilidad y lo ocurrido el 5, les siguen tres artícu-los que abordan desde ánguartícu-los dife-rentes , aunque complementarios, el "machismo" que caracterizó al gobier-no del ex presidente Abdalá Bucaram. El tema no es nuevo, siempre ha esta-do presente aunque de un moesta-do

sosia-yado. Lo novedoso, sin embargo, fue la. forma como emergió a la escena pú-blica: de la mano de bailes, lanzamien-tos de discos, declaraciones sorpren-dentes, golpes y violencia contra la mujer. Los análisis sacan a flote perfi-les complejos y dolorosos de las rela-ciones de género en el Ecuador. Te-mas como el cuerpo, la sexualidad, las representaciones de las mujeres en el imaginario masculino, su denigración, el uso de la virilidad como recurso per-manente de poder, aparecen analiza-dos en los tres artículos. Uno de ellos rastrea algunas imágenes de la mujer en épocas pasadas de la historia ecua-toriana. Se trata de un rastreo muy re-velador y sugestivo que nos muestra increíbles continuidades.

El debate sugiere la urgencia de intro-ducir de un modo sistemático la varia-ble de género en la comprensión e in-terpretación de la sociedad ecuatoria-na. Por mucho tiempo, el tema de

gé-ョセイセ@ ha quedado relegado a un segun-dlslmo plano, con lo cual los mismos análisis de las ciencias sociales se han vuelto portadores de profundas discri-minaciones en contra de la mujer. Frente a las mujeres, la conexión de las ciencias sociales con un cierto po-der -el de los hombres- resulta eviden-te.

FRONTERAS

La sección fronteras trae en este nú-mero dos análisis. El prinú-mero aborda un tema de enorme actualidad: las ne-gociaciones entre Ecuador y Perú . Rara vez los dentistas sociales han penetrado en este escabrozo tópico, reservado para los "expertos" diplomá-ticos y unos pocos historiadores de lí-mites. Pero, curiosamente, pocos te-mas como éste han marcado de modo tan profundo la historia ecuatoriana en uno de sus vértices : el proceso de constitución del Estado-nación; es de-cir, la identidad misma de los

(4)

enfrentamientos militares. Así mismo, plantea una serie de reflexiones sobre lo q_ue . セ・@ puede ・ウー・セ。イ@ de la actual nego-ctacton en tomo al dtferendo territorial.

El segundo artículo de esta sección aborda el tema de la violencia en Colom-bia. Por los vínculos profundos entre los dos países, lo que ocurre en Colombia no deja de afectarnos y mucho menos cuan-do se trata de la violencia y de la "trans-nacionalización" de la organización delici-tiva. Pero esa cercanía no ha servido co-mo pretexto para conocer más a fondo las muchas causas de la violencia en Co-lombia. Este desconocimiento hace que nos llenemos de lugares comúnes al mo-mento de abordarla e incluso confrontar-la. El artículo que se presenta describe las dinámicas de la violencia, sus ciclos y sus múltiples formas: la política, la común urbana y la vinculada con el narcotráfico. Como se desprende de su lectura, si bien la violencia colombiana es en muchos as-pectos "única", como lo evidencian sus estadísticas, ningún país de la región, y menos del área andina, escapa al fenó-meno. Un análisis de lo que ocurre en Colombia, por lo tanto, arroja luces sobre las realidades latinoamericanas.

DIALOGO

Este número de Iconos inaugura su es-pacio de diálogo con una entrevista al destacado historiador y sociólogo ecuato-riano Andrés Guerrero. El tema de la con-versación es las luchas indígenas de los últimos seis años, su repercusión en el ámbito de las representaciones políticas, los cambios introducidos en la escena nacional, y sus dificultades futuras. El ba-lance de estos años de lucha no llevó, como era obvio imaginar, a rastrear el problema indígena en la historia del Ecuador y a revisar algunos de los más sugerentes planteamientos formulados por el mismo Guerrero. Pero el diálogo fue más allá. Un último trabajo presenta-do por nuestro entrevistapresenta-do en el reciente Congreso Ecuatoriano de Antropología, en el cual Guerrero introduce una serie de novedosos conceptos teóricos, sirvió para explorar tópicos vinculados con el

CONTENIDO

debate post-moderno. Foucault, Derrida, y algunas de las feministas más notables, como Judith Butler, aparecen en la con-versación.

DEBATE

La sección debate se adentra en un te-ma de perte-manente polémica y reflexión el estado de las ciencias sociales. Tres artí-culos afrontan el tópico. El primero eva-lúa desde una óptica muy particular -sus espacios privilegiados de institucionaliza-ción- la situación de las ciencias sociales e!l. el Ecuador. La universidad y su rela-cton con el Estado aparecen como ejes claves de reflexión, en tanto espacios

、セョ、セ@ las disciplinas sociales surgen

ori-ァセョ。ョ。ュ・ョエ・@ y por lo tanto donde quedan marcadas en sus proyecciones iniciales. Nada de lo que ocurre ahora, con sus desplazamientos y su dispersión, puede entenderse sino es a partir del análisis que se sugiere en el artículo. Una segun-da contribución invita a un reflexión críti-ca sobre la sociología en el Perú, mut útil y sugestiva para los ecuatorianos. El ter-cer artículo aborda el tema desde la pers-pectiva de América Latina. Las tres con-tribuciones, en conjunto, ofrecen un ma-terial muy rico no solo para tomar con-ciencia de dónde se encuentra actual-mente las ciencias sociales, sino de sus principales dudas y obstáculos. Los tres artículos son penetrantes contribuciones para entender todo lo que ha cambiado en los últimos 30 años. Y es mucho.

NOVEDADES

La revista cierra con cinco reseñas bi-bliográficas, inevitables en una revista de ciencias sociales. Las reseñas cubren campos que van desde la hacienda tradi-cional, en la versión de sus defensores modernos; hasta la educación, pasando por el racismo, la sociología rural y la de-finición de los espacios políticas. Cinco reseñas de prestigiosos sociólogos que dan cuenta de algunos de los temas que dan vueltas por el ámbito escenario inte-lectual del país.

5

(f)

o

z:

o

(5)

ACTUALIDAD

La coldo de Bucaram no deb e sorprender

EMOC

CIA

A

MEDIDA

f/recew uflhlaOO

par 1.'1Congrcso paro

ct'SCl1

en ws

{unclO-ces

01

ple9denre dt'jO It'IUI../WSdudos

La caida de Abda la

Bucaram estaba

prevista desde antes

del lnicto de su

gobierno.

posiblemente desde el

momento en que inici6

su carrera politica

LO QUE TIENE QUE

SALIR MAL.

L

o que menos se pucde decir es que hay aside sorp re siva y menos e un sor pr

en-dcnte. La ca fda de AMnIa Buca ra m e

s-taba p revista dcsde antes del inicic de su

go-bierno, posiblemcnte dcsdc el momcnro en

que inici6 SII ca n-cra pulitica o, cuando

me-nos. desde su primer a camnens elec tora l pa

-ra la pr esidencia. La inesta bilidad -gencr ada

POI' su estilo de gcsuon, por la incanacldad

de lograr upoyos or gan icos. per su t cndencia a desarm ar el a ndamf aj e instituciona l. para

no citar sino las causes mas visiblcs- ha sido

un etcmen tc cons usta ncial de su ac tividad y

del de sernpeno de los d iVt' TSOlS cargos.

Per-ccpt ivamc ntc, dur a nte la u lt ima ca mpana,

buena parte de la op inion popula r 10 IOm6 co-mo el ma l mcnor aduc ien du precisa me ntc la

M セLMMMMM

MMM

MMMML

Iac tllda d con que se In pud rfa de spla zar en el me me nto e n que fuer a necesa r io.

Pe r c , s i a pecos ha sor p re ndido. en mu-chos ha dejado se nos mte r r ogante s sob re la

validez de los proc edimiemos empleados y, a

par t ir de esto, sobr c la vigencia -y

caracte-nst tcas- de la democrac la en ct Ec uador. 1':1

recur so ut ili7.lldn pur el c cna resc pa ra cesa r en sus Iuncloncs a l pres ldente de ja mocha s dudes, e n la me dida en que 1.'1espfr itu del a r -t iculo na mero 100 de la Cons-ti-t ucion a pun-ta

nbviamcnte bacia otras ctrc unstanctas: a

casus de incapacidad fisica 0 ment al del gobe r -na nte que se const ilu yan en impc dim entos

' objctives" para gobem ar (c omo 101\ que pue-den derj va rse de un ecctd en re 0 de una en-fe r medad irre ve rs ible). m 。 Nセ a lia del debate jur idico y const ituciona l. q ue es 1.'1 a mbito en qu e se na coloca do cl pais, es inncgabfe qut.' en ta aplicacion de e ste art iculo cx isli6, per

7

(f)

o

z:

o

(6)

-£1

ocoo

Bucafam

habla ifliciado fa

desfllJcci6nde

las

puente5 quepodian

VlOOJlarlo (OIl fa

sociedady( OIl

las

panidos. Del resto

se

encorgaria el

ejef(ioo orbitrOflO y

corrupfOde SUS

セゥ、ッイ ・U

ropidomente irJtrodocidos

en

fa admmls/roci6n pUblico.

en

o

z:

o

u

8

ACTUALIDAD

dec ir 10

menos.

subjet ividad . Con ella se ha

a fectadc a 111. Constit uci 6n, perc de manera

es pe cial a 111. democr ac ia .

'rembten se

la s afec t6 con la soluci6n fin al de todo e l

embro-110: e l nombramiento del presidente interi no, 111. r cducci6n de l pe r iotlo presidencia l y el limbo 11.1que se 111. ha r elega do a 111. vicepr eai-de nta .

Deje mos el d eb at e co ns titu ciona l a los a bogados y a los notables, pero no olvidemos

ni ecstavemce

e l que hace refe rencia a 111.

de-mocracta. Cua ndo ha s ido puesta en cuesnon

es quiaae

e l mejor mome nto pa ra d iscu t ir

acerca de e lla (y quien sabe s i 10 estamos

ha-cie ndo ya e n este momento desde fuera de e lla ).

Peru,

antes de em itir

emeries,

la pru-dencia aconseja comenza r par e l princ ipie, y c l principin pueden ser , par un lado, los he -chos que se prod uje ron y, por ot ro lado, los

parametres mlnimos que perm iten hablar de democracia.

LOS HEeHOS: EL QUE SE MUEVE NO

SALE EN LA FOTO

Con Abdala Bucara m llegaron 11.1gobierno s u fa milia , su par t ido y un nuevo estilo de hacer pollt ica. DificiJ establece r los Ifmite s a natrucos en tre e stos t res e lementos, c uando el e st uc se nu tre d el nepc ns mo. de 111. co-rrupci6n Jigada a su partido y de la concep-cion de ma nda ta ilimhadc que s iem pre e x-pr esarc n el x-pres idente y sus cojaboradore s. A pesar del apoyo de organizaciones sociales y de par tidos politicos en la segunda vuelta, Buc a ra m fue inca paz de co mp re nde r que ese apoyo ser ia mucho ma s necesa rio -y so-bre todo mils uti!- en el ejer cicio del gobie r-no. Siguiendo los m is mos derrote r os de 10 que habia s ido su propia t rayectoda pollt ica ·conside ra ndo sc gu ra m ent e los exitos que ellos Ie habian dcpar ado- pr efirio coloca r 111. logica clientc la r y pal r imonialista sobre la 16gica de la gober nab ilidad.

Desde eI inicio de su gob ierno se pudo ad-ve r ti r 111. escasa represcntat ivida d que ten-d r ia n en su a ten-dministraci6n los ten-div crsos see-tores que vota ro n por el y que part iciparon aetiva me nte en la ca mpana. I'er o, subre to-do, sc pudu consta tar el carad cr a mor fo e inor gan ieo de su base de a poyo. La

confor-rnaci6n de su gabincte fue la mejor rnuestra de e lla : muchos milita ntes de su pa rt ido 0

miembr os de s u cfr cu lo Int ima (incl uido un

cunado, un he rmano y ot r o q ue, desde e l Congre so. manejaba un Ministe r io par inter-pue sta per sona), un par de em presa t-ins sin mayor vinculacion con s us re spectivos

gre-mios y algun tecnocrata

he reda do del re gi-men a nte rior . EI propio Bucara m habia

ini-clade la dcst rucc ion de los puen tes que

po-dian vincu lar lo con la sociedad y con los pa tides. Del r esto se en ca rgar fa el ejercicio a r-bit rar io y cnr r upto de sus scguidcres

rapida-mente mt rn ducidos e n la adminis tracien pu-blica ,

pa r adojl camente, en medio de todo estc c l gobie r no proponia un progra ma econonnco que segur amc ntc hll brli s ido monvo de

envl-dia de eualqu ier ' chicago boy' con ambicio-nes poltticas . Amparado en e l siemp r e uti!

rec u rso de a ludir a 111. s it uacie n hcre dada,

Bu ca r a m pr o puso 10 q ue Da hik nunca se

atrevie y, a l par eccr, e st uvo dispuestn a

lle-varlo ha ste las ultu nas consecuenctas. Cier-tamen te, pa ra e l esa s urnmas consec uencias fueron los p r imcros erccto s de un para na -cional: 11.1 med io dla del 6 de Febrero -pocas hora s desp ues de que se produjeran las mar -chas y mani festaciones mas cuant iosas que

recucrde la bistor ia nacio nal y pocas ant es de que el Congreso se insta te en sesion pa ra cesa rlo en s us runcione s derogd las medi -das, no sin a nte s realize r algo muy similar a un bar atillo en e l que iba bajundu los pr ecios de los a r ticulos y las tasa s de los servtctos ba sta ltega r a su nive1 orig inal.

(7)

ACTUALIDAD

Tomodode Nueva SociedadNo , IJ

Concebido pate osegufa( Ia moyorio

absoluto

cfl la

eec-(iOn Pfesidendat fa

segundo wella

he

(OflSPlfado (()(It/aIa

ronformaciOn de gobiernosde

w olici6f!.

eSlrafalar io del pre s fd ente; y, como conse. cueecie de rode ello, el debili tamiento de las

tesutuctcnes democraticas.

Su instauraci6n en un media en que la

vos-tacioo es errenca y en que la cutrura polflica

-guiada por la vis i6n de cor te plaza de los

'tempos" electorates- es el principal enemigo de 1a colaboraci6n, sola ment e ha podido

pro-ducir -erecrcs perversos". EI cauda l

electo-ral del candidato tri unfador no exp ress

apo-yo polftico, no va ma s alia del acto est r

tcta-mente electoral y no se man ifiesta en te

rmt-nos organicos. Por tanto, resulta ingenue e s-perar que desde alia sur ja un c ompromiso de

organizaciones socrates y de part idos

poUli-cos para conformar un gobierno. Ta mbien es

ingenuo esperar un co mpromiso desde eJ

triunfador hacia quienes le mani fe staron su

apoyo. Asi, el vote de segunda vuelra re sulta un cheque en blanco que otorga un manda te

difuso, 10 que se agudiaa e n el caso de un

If-der personali st a y a utcr ttarto como

Buca-ram.

EI segundo elemcnto, la dureza de las rnc-didas econemicas, foe sin duda el detonantc

del desencanto pop ular y e l que provoc6 las

protestas

que c olminaron el 5de fcbrero. Sin e mbargo, res ulta difkil de ser e xplicadc ais-ladam ente . Si se piensa e n la ma gnitud de las q ue tome el gobiemo de Sixto Duran en 1992 y la debilidad de la reacci6n que

provocaron .

s er ta necesarlo r eco nocer que en el caso de

Bucara m hobo algu n oteo factor que mtervl-no para llevar las casas hasta e l nivel que

al-canzarcn. Posiblemenre

fue

18

ccntrupoai-c ion Que

se establecto

con s us of

ertas

de

ca mpa ae (en el case de Duran Ballen ne dte

esperaba

orra cosa)

0

quizas

fue la noloria

tn-capacidad ad minist rat ive y la evidencia de la

corrupci6n 0 fuc todo ella y mucho mas,

co-mo 10 vcremos de inmediato.

En efecto, la ge neral izacien de la cor ru

p-ci on

-seaalada

co mo c l lercer

cleme nte

de -terminante de la

erosion bucaramista-

pare -cc tener on peso muy significa tive en la con-for maci6n de la situaci6n final . Un pa is que

9

U)

o

z:

o

(8)

-ACTUAUDAD

Noayum ('I) nark

-r.

por cIw n//(/(io,

wmnbuyd [7

emprolO/ fa<;

CO'.a'i-Iaw mj l{lar, de /ide!

Wflsm6 rlWyde {dcd cooxecoooi ( Ofl

las masas,

clon es que 1,1 su ya, sl,lpk mlo de prcscntacio-ne s CUllin cantunn- n l'" nm unimador de Iclc-vis illn, cllnfigurarnll UWl ・ セ ー ャ ョウ ゥ|Gセ ャ mczclu dl'

[efe de pandillu Ik Ioa rl"" con pllyas" q ue ha-bfn pe rdidn s u crrco e n UO,I c iudad ajena. EI

podcr Ie rcsujte extrano y ex tranns lo pnrc-clc ron todos su s sfmhnlns: la Iurm altdad. cl

lene uajc sujcto 11 ljrmtcs prcctsos.cl Palacio de Gobierno. Extrtmns Ie ro snttaron tambien hIS nor mas y los prcccdimiemus que uxpre-san y const it uye n esc pooer: como e n In ta

ri-ma, stcm nre penso q ue bastaba MI paIabra. En esc marco y con esas condic iones. nada podia im pe dir que se prndujera rnpidam ente ot dcbilitamie nto de la s mst ttuctoncs demo-cra ncas . somcnoas a un usedi n desdc dnndc menus sc podia esncre r -y. en con sccucnc ia. pnr e tlado e n q ue se habian le"ilnt<tdll me nus defens es no pud tcron soporta r mu cho tiem -pc. La infurmallxa cten de III p"litiea es de -cir, la constantc evasion de Ins ca nulcs esta-hl ecitlus para reempla xarlos pur la vuluntad omnimuda del presi dent e y de sus mas ccr-canes cclabnradores- s u ュ \ャo j セQ a III cnrru pc idn gcncrattxada )' a 1:1 cvtdcnrc incapacid ad de goberna r , no j)lJdill desc mboca r en ctra cesa que en una r apida e rosion del orccnanucnto democranco en s u conj unt o. Es di ficil encon-trnr en el pa siJdo rt'cit-nl e un proceso mli s rli-pido r profun do de dehilitam kntu de I 'l l'

ins-lituciones: e l Co ng- reso , Ia Conlra lor fa, la s cortes de .J us t icia, Ins ra r1idus, la Coo!>lil u-cillO, las lc>'es, los pro<:edim il'ntos e iocl uso los m is mns m inist erios sufr iernn el emhate de una fuerza q ue los vcia como males inne-cesanos.

Iro nlas de Ia vida , e l presideme que h1lbia desp reciado toda repr ese ntacicJn que nt) fue-ra la pmpia y qu e hllhia nelllldu valor 11 I:lS formas , te r m in6 en tr1lmpmlo en clla s y por elias encon tr6 Sl! final. EI 5 de feb rcro fue cl

d iH de la reivindicacion de la rt'pre senfa ci"n eiud1ldana, pem cst a vcz lie manera directa, sin inte rrne diari os r p:lra pr otest ar no sola -mt'n tc pol' la s med idas ccon<'Il11 ieas sino INJr to do aqueJlo q ue encarna ba el go hicr nu huca-rami sta . EI prt'side nt e apel'; a I:ls formas que nunCil qui so prescr var, 10 que In lI evl; nl'Ce-sllri:lrnente a reeonnce r al Cnngfl'so e< lmU l<l arc na del e n frentam ienlo y, sor prendente· mentL', a eneer rarsc cn un l'a l1le io dc (; obie r-n o se

a s o m

-bra del eo b ro

de c ot

-$. $

J:

$

$

$

':J,

$

J:

$

£

£

mas eo

$ ,

I",

、BーBセ、BB

'), S.

e ras puhlicas }' q ue accpta

so-cialmcnte a quic ne s presc ntan clams evidcncias de cnriquccimicn to

iltcitn, r cacctono con furor dcsconoc ide an -te quicn cs hlcicren de usus practicas pulitica

gubc r namental. tndanar score cste

Icnome-no de cunduc ta colcctiva q ueda como tarea

pcndicme para las ciencias socrates

ecuuro-rtana s, peru micmrus tanto cabe aven turar

des oxphcacio nes posible s: atin en estes C<1

-SOl' las sociedades poncn cicrlns ltmites. por

encima de los cuales conuc naa 11 opcrar la

sand ()1\ social: 0 , postbte me nt e. ell una

socic-dad que gu sta man t ene r las r ormu s ( q ue

siem p re repnc aq ucllo de la m ujer de l

Ce-sar) impa c tn el dcsatuero y la d esve rgue nxa

CUll q ue act uaron en csta ocasion. Sea 10 q ue Iuc re, 10 cic rto cs q ue In corrupcid n sc con -virlili en cl velo neg ro que oc ultc todo aque -llo q ue , para bien 0 para mal , prctcndio ha-cer et aobtcrno . Consigo arrust rn las

medr-das cconcmtces . 1,1 ccnver n bilida d y fi

nal-ment e a l gub ier no.

No ayu dl) en nada -r, por cl con trar io, con -tribuyo a em pL'()rar las eosas- la condi eicin de Hder ea ri sma l ic o y de flle il co m unic ae i(in cun las ma sus. Inea pa7. de difere ncinr entre la scd ucc i6n q ue (segun la llcerla da ca lificu-cilin de De Ia Torre ) debe desarro llar como ca ndidato y In <:allacidnd lie lnmil de decisiones que dehemnstra r comn prcsidente, Huca -mm se coloc6 a sl m ismo ell la situacion de aelo r un ic o de s u goh ierno y de la poHtica e n generll i. EI estilo es trafalario de su imagen puhlic.1, renid a con eI prototipo del presiden-te, encont r6 s u L"()rrel ll to e n la imp lantacion de unn tende ncia autor itaria (no neces1lr ia-mente rcpresi va l y p1ltrimon ialista Desde el ma ncjo i1 rb itr ar io de la s eucntas publicils ha st a la i1 rr oga cio n de fUlicin nes, pasa ndo pllr 1:ll1esca lifi cacitin ll bsol uI1l de todus qu ie-ne s no cnmpartian s u op ini6n y por el CUI'-vencimient o de osfent<l r uo monduto po pulil r ilimitado que no r(X':onocia ot ras

representa-10

セ i

o

u

(9)

-ACTUALIDAD

en

o

z:

o

u

-11

e"., _

ses-""'d""""'"

"'"

'"

""""

Ddrlli t; as6 l!l'J

sus

hA looIJes d

pres;.

derJtEo_ClbW:rnelセ

paoebq?eti 0 .b

""""""'"

/II;entlaseI

I1J(JIdJtt»Ii?

-dcml/'o'lOdeb

C1Jf'

se

hcixiapodd:J

esperor de ""Ider

-""""

mismo

Y

se

entram-paba.

;unro

0

su

partido,

en un

debate

ocerco

de 10

legalidod 0 10iJegofi.

、ッ、、・ ャッウ セ

mientosporlamenrcr

""

Si el 5 de Cebrero Cue el dfa del desborde popu la r, los s igu ient es Cueron los dfa s del desbo rde de la

Ccnsntucton.

Una ciuda danla tr adicionalmen te aptitica y escasamente par-ticipa tiv a e x p res6 de man e r a d ir e ct a s u r

e-chazo al goblem o de

Bu-ca ram. EI gr ito pop ular

d e spe rt o a l Con g r es o que, s in ma yor t r amite,

ces6 en sus j uncicnes al

presidente. Obviamente ,

para ello apelo a la Cons-t iCons-t u Cons-ti on , mi e nCons-t r as el

manda tario -al contrario

de 10 qu e se habna podi-do e s pe rar de un Iid er popu lista - hacia

10

mis-m o y se e nt ra m pa b a , junto a su partido, en un debate acerca de la lega-lida d 0 1a i1 e gali dad de

los procedi mient os pa r-lame nl a rios . A difer e n-cia de los gojpes de £Stado tradicionales, en e sta ocasi6n todos los actore s ape laron a la Const it uci6n y de sde ella j ustiCicaron , cada uno can su interpretaci6n, sus prop ias accio-ne s. Pero, mlls allti de dilucidar si se v iol6 0 no la Constitucion, 10 qu e inter esa es saber si todo es to ocur r i6 en democracia, si los prace-dimientos utiliza dos cor r es pon den a un r egi-men de mocrtitico 0 si 10 que queda puede se-gu ir llamandose democracia .

De je mos de lado t odos los in gred ie nt es econ6micos y sociales que deberian

caraete-rizar a Ia democracia, para conce ntrarnos

so-lamente en los atributos polfticos, que Cueron los que se pusieron en entredicho durante

to-ESO QUE UAMAN

OEMOCRACIA

ga tra yectcrta polltica, aet uaba como un

ele-men to corrosive que venia desde Cuera del siste ma politico. Al parecer (y este anahsis

es Vlra tarea pendiente para las cienctas

so-ciales ecuatortanas), el rebas6 10 que pareee

ser el umbral aceptado po r las instituciones, por el sis tema polit ico y por la s pa uta s de convivenc ia social

En seis meses

de letargo dej6 pasar

• demasiadas cosas

que habria podido

frenar a tiempo Y.

posiblemenle.

evilar que los

acontecimientos

lIegaran hasta ellimite

al que lIegaron

no que sie mpre despreci6. En la noche del

viemes 7, acosado por manifestaeiones

popu-la res. gases de Ia policia y temoees inconfe-sables, abandon6 el odiado Palacio. Ext ral\a

decisiOn de un hombre que siempre se

carec-leriz.6 por manejar magistralmente Ia

simbo-logia de los espacios y de los hechos. Al

pare-cer, nunea oy6 aquella-frase propia de Ia

sa-biduria popular mexicana: "el que se mueve

no sale en 18 Ictc ".

Pero, si e l presidente habia actuado uf, el

Cong r eso no se empei'iaba demasiado en

ba-eer buena let ra. En seis meses de letargo

de-j6 pasar dema siadas cosas que habrla podido

fr enar a tiempo y, posiblemente, e vttar que los aconteci mientos lIegaran hasta el Umite a l qu e Hega ro n. Los

nombramientos de

Con-t ra lnr y de Pr oc urad or rectbtercn los votes fa

-vorables de varios parti-dos de opos iciOn {Yocon

loda seguridad, no todos ellos se pueden atr ibuir

a 10 que

eu fe

mtsnca-m e n t e se h a !la m a d o ' co m p r a d e ccnc

ten-cias; . Las denuncias de

cor r upcion

-e

in cl u sive

heche s evidentes c omo la u t ili za ti on d e u n

avte n o ntial pa ra un viaje pri vaoo- no Cueron invest iga das en

prcrun-didad. El nepct ismo, que es taba a M, a la lu z de l

dla y que viola ba una disposi tion e xp resa de la Const it uci6n, no Cue materia de t ratamien-10 pa rla me ntario.

(10)

£1OIdenamienro

demoadtico,

si

en

reafidad

es rat

debe

plever forroos

y

procedimientos

instiruciorroJes

(en

10

poStbIe

IegolesJ pararesolver

los problemasque

se pverJan prodoor

ewe

oroos

terminos.

C/)

o

z:

o

12

ACTUALIDAD

do es te e pi sodic. Es posible que un bu en ace rcam iento a

este

a specto constit uya el

anans te de la tension que se habrla

product-do -y que en esos dias fue planteado desde dtversos ang ulos- entre legalidad y legitimi-dad. Segdn esta a preciaci6n, el gobierno de Bu caram, legal mente ccnstit ulde, ha brta pe rdido legitimidad a causa de la

erosion

de su base social y

potrnca

de apoyo;

la

vicepre-sidenta de la Republica tendrfa de su lade la

lega lidad

(a pe sar del vacfo con stit ucional que no

establece

la sucesi6n para el

caso

de

a usencia definitiva del pr es tde nte) pero,

pre-ctsamente por formar parte de ese gobierno,

no

tendrfa

legitimidad; en el

conereso.

por el contrario, habrfan confluido legalidad y

legt-ti mida d en Ia med ida en que sie ndo uno de los 6rganos depositarios de (a voluntad

popu-lar habria recibido un mandato a

traves

de

las

protestas

ciudadanas.

Sin

entra r

tccevre

a disc ulir el

ceracter

forza do de

esa

inte rpretaci6n,

se

puede

po-ner

en duda en sf misma la contraposici6n entre ambos

termtnos.

Si nos atenemos a cualquier definici6n min ima (y podemos acu-dir a Bobbio, al conceptc de potiar qufa de Dahl 0

a

los recientes

aportes acerca

de

ins-titucionalizacicn

de O'Donnell).

deber emos

concluir que en de mocra cia no e s po sible

realizar tal distinci6n 0, mas

correctamenre,

no 10 es para justificar una

accion

como la

que nos oeupa , esto

es,

la

revocatorla

del mandato de l presidente. EI ordenamiento

de-mccraticc,

si en

realidad es tal,

debe

prever

Iormas y procedimie ntcs

institucional es (en

10 posible legales ) para resolver los proble-mas que se pueden p roducir en tr e ambos

terrmnos.

La

perdida

de

legit imidad

de un mandatario -pan de ada dfa e n America

La-tina- debe encontrar ca nales esrablec tdos

pa-ra s u procesamiento, y si es tos no existen stmplemente hay que crearlos antes de de -sencadenar los acontecimientos. Si

10

legfti-mo nece sita cauces extralegales para expre-sarse, probablemente pe rdera de mmedia tn su propia legitimidad . Un segundo punto en este aspect o es precisa ment e el de la inter-pretacio n fo rza da de la le git imidad y su transformacion en lega lidad. Aceptemos tres prem isas: que el gobierno de Bucaram per-dio su legitimidad, que con ello puso en

ries-go la le gitimidad del sistema democra ncc en su conjunto, y que, como se ha dicho, est e no

contaba con los anncuerpos (nor mes,

proce-dimientos) necesarios para enfrenta r una

si-tueclon

de

esa natura leza.

La conclusion in-mediata serfa que el pais se encontra ba ante a una situacion sin salida de nt rc del ordena-miento d emccrarfco y que. par tan to, se

ha-cia necesaria una soluciOn desesperada (que,

implicitamen te, debla cc urrir al margen de

este aunq ue nunea se

10

rec onociera asf).

Pero seguramente

hay ctras

conclusiones

menos apre su ra de s. Una de estas podrfa ser

que, dentro de y frente a una sttuaclon como la

descrita. solamenre

cabla 18 posibilidad de des arroJlar mecan ismos

democrancos

para evita r que

el

desgaste del gobiemo

arrasrra-ra a

todo

e l sis tema .

Obviamen te,

aqui se presentan dos problemas: el pr imero, de

ca-racter

coyuntura l, hace

relactcn

a la

impoei-bilidad practica de desarrouer acciones per esa via, en la medida en que el gobierno ha-bia copado los organismos de control y que la opos tcton no contaba con mayorfa en el Congreso (lo que en democ rac ia no constitu-ye [usuttcactcn pa ra ac tuar al margen); el segundo de caracter conceptual, se re fiere a la magnitud del problema y, derivado de es-te, a 18 valoraci6n 0 calificaci6n de 10 que

extsna

en ese momento como democracia 0 como alga diferen te. De la respuesta que se

de

a este interrogante depende ran muchas de las conclusiones .

(11)

anteriores, e ma na una conclus i6n bastante

clara:1a democracia ecuatoriana estaba

hen-da de m ue rte a nte s de los aconteci miento s de 18 prime ra semana de feb rero. Peru q

ue-da por diluciue-dar si quien manej6 el anna

pa-r a hacepa-rlo fue solamenle Bucapa-ram 0 el

pro-blem a ven ia desde antes . Todo lIeva a oto r-gar mayor validez a 10 segundo: el siste ma

democranco ecuatoriano mostr aba desde

an-tes ser ios vactos y

reues.

c uya mejor exp

re-s lon puede re-ser prec ire-sam en te la pore-s ib ilidad

de hacer una gestion gubem amental como la

de Buca ram, que agudize los problemas con

el estilo autori tario, patrimonialista. ctrcense

Ycortupte. Si no exist ieron los mecenismcs,

normas y prccedimientes para evneric,

qme-re decir que el problema ya exisua.

ACTUALIDAD

Ciertament e, ser la necesario pr eguntarse sobre el caracter de esos problemas (otr a

te-r ea pendiente , ya no

5610

para las c te nc tes

sociale s s ino Cundamentalmente para la

din-gencia politica)_En una vista a vuelo de

p4ja-ro se los puede identiCicar en el Ambito de la

cultura polftica popula r (el mesiantsmnIa

16-giea clientelar, el autoritarismo), en el de las

instituciones (la Cr agilidad, la escasa

vincula-cion con 1a socie dad, la baja capacidad de r

e-pre sentacion), en el de tas conductas y

pau-tas de la ace ion politica (el doble d iscurso, la logica de corte plaza, la crientacten al

disen-so) y en las Jeyes que re gulan la actividad

po-Utica, los mecan ismos de repreeecteccn y la

relac lcn e ntre Instituctones y ciudadanla.

Ahi, tambien en los esta tutcs del Barcelona.

Lodemooocio

ea..oan:rirIo estobo

herido de muerte

""'" de '"

OCDfIledmlentos de b

primero

semanc

de

felxero.

Pero

(XX dllucidar

si

quterI

mane,6 rfOf fTIGpara

hacerlo fue

sofamen-IeBucarom0 el

pro/kmo ..,,;,

de>deo"'"

13

Ul

o

z:

o

(12)

-ACTUALIDAD

A proposlto de 10 caida de Bucaram

i

RISIS EN

DEMOC

CIA 0

DEMOC

CIA

EN CRISIS?

イBGMMセBヲ

EI sistema politico ecuatoriano

enconlr6 una apurada salida para

atejario del poder, la misma que ha

side catalogada como la unica

respuesta posible a una

movilizaci6n social

carlos N CO$ Cabrera

Investsgodor soclOI

,

,

,

,

,

,

f fl latXlua!

situoci6n

esldnptl!Senres

Ins

、ゥヲ・イセエ ・G[ \Iisiones

ein /f1C' S<'S que /os

distinloS 9fupos

SOCIO!PsypoIiM.OS

lienenウッ「 セ eIpais

actual, su futuroy,

delmomentoCflko

que vrwnos.

z:

o

u

-

14

B

ucarilm Presidente

I UVO

un merno.

hi-zc madurar a ritmo ve rtiginose 1000S

los elementos de la sit uaci6n de crisis

nactonal , que se Iuercn acc rn utando dcsdc

el inicio mis mo del periodo de mocrauco. En cie rl a for ma, fue representae ejn tra gic6mi-ca de a que lla c r is is y un acelcra dor de la

mis ma.A nombr e de una socicdad que desde

1979 observe e t Iracaso re iterado, ta nto de las pro puestas poHt icas de ce nt ro izq uie r da

como de la derecba .

neeo

al gobio rno, para a

su vee. rracasar.

EI s iste ma politic o cc ua toria no c ncon tro

una a purada sa lida para aleja r lo del peder, 13 misma que ha side catal ogada como la

net-ca respuesta pos ible a una movttuacion so-ci al. que e l S de Ieb rero t uvo su e xpresion

masiva ccnejde ra da, por todo gene ra de cb-servadores, cornu btst er tcu.

La salida polit ica dc bic re curr ir a inte r -prc tacrone s juridica s cxt re mas para - prcser-va ria imagen de u na so lucion const u uc iooat A

pesar

de haber pcr mitjdo a l Ecuador

sacu-dirse de Bucaram y de Ia maria que se e

n-quisto e n el gobiemo, no dejara de ser

rucn-te de tc ns iones . conrlictos y debarucn-te en el

Iu-turo.

,Seiiala. ta l sa lid:.. cl

rio

de la crisis? , i-:l

gc uador se encuentra Irente a un c r isis en cl

ma r co de la democ rac ia a Ire nte a una de-mocracla en cr isi s? Se r ia dramat tcc, }' una muest ra de ext rema cee uc ra. que las Iuer-'las poltt ica s y soc tales tnvojucradas e n la

(13)

EIptimer gobiemo democr61ICo (l.JVO

pues que enfrenlor 10

//amado oes de/a deuda yLo1 rontexro

lflrefflaclonal,

lideraoofXJf RI:aqcm

yMQrgarer Thariher,

quepromovfa un

neo/iberuh'smo a

ultr0f11Gcuyo

obfelivo central era

eI

deSlTKJflleiamiemo

del Estade

con prise exces rva, dirijan s u mirada hacia

las

elecciones de 1998, como si en elias se

encenrrara la clave del future de la

demo-cracia ecuatortana.

En la actual sttuacion

estan

presentes las

diferentes vts jones e tnrerescs que los

dis-nnros grupos sociales y politicos tie nen s o-bre el pais act ual, su fu turo y, del momenta critico que vivimos. Se ha puesto en evtden-cia las debilidades estructcrales de 13 demo-cracia ecuator tana en t res aspectos:

a) la generacion de consensus 0 acue rdos

en torno

at

modele econ6mico; b) la inco

rpo-recc n en la agenda polttica de las dema ndas de actores sociales, que han emergido en es-tos alios y que han enriquecido y vue Ito, aun

mas complejas, las relaciones entre el

siste-ma politico y la sociedad; c) s u poder- para aceptae, procesar e Insntucicnallzar una

am-plia exigencia social per establecer 0

re-es-tabfecer el va lor de ncrmas mora les en el

ejercicio de la funcien publica y polit ica,

ba-jo la forma de una ettca publica, e n que se

fundamenta el rechazo ciudadano a la c

o-rrupcien. Este, junto a1 rechazc a la

arbttre-riedad fueron poderosos motlvos pa ra el 5

de febrero.

Tambien ha permitido que

s nore

una cer,

teza: en la s ociedad ecuator tana existe una poderosa cor r ie nt e, de la que forman parte

los mas

sran tnceu vos

ac t ores y gr upos

so-ciales, que ha legitimado La democracia. Las

lCneas que siguen son reflexione s al calor de los acontec imien to s.

LA PRUEBA Y EL ERROR:

PARADO/AS DE LA DEMOCRACIA

Es frecuente leer en los ensayos sab r e el Ecuado r oontemporaneo, que e l Est ado estu-va siempre por d ela nte de la soci e da d ,

abriendo y oonfigurando el ca mino para Sll

constitucion co mo una s ocieda d mod er na . Esto efeetivamenre fue asi a partir d el go-bierno liberal de Galo Plaza. Con a ltibajos, avances y retroce sos , e l per iplo de las prDpuest as poHlicas y e conomicas que co nce -dfan a la inciativa esta tal una funcion e stra· tegiea se cie rra, cur iosamente ca n e l retorno a la democracia.

La primera paradoja es q ue la gran CD-rr ien te popular democratica que Ilega a l go-bierno y que inaugur a la democracia a fina-les de los s et enta , es en 10 esencial la portadora de aquel par ad igma e n apr ietos. La fa

-ACTUALIDAD

mosa carta de l P residente Hurtado a la CE-PAL pidiendole busear a lternat ivas a la

crt-sis de la deuda y a las polrttces de ajuste, fue

una

certa

s in

respuesta.

EI primer gobierno

democrancc tuvo pues que e nf rentar la

lla-mada crisis de la deuda y u n contexte

inter-na cicinter-nal, Jiderado por Rea ga n y Margaret Thatcher, que pro mov ia un neoliber alismo a

ultranza cuyo objetivo ce nt r al era e l de

s-mentelamiente del Estado r eeur r iendo a una di ffei l mezc la d e medidas econ6mic as q ue c onjugaba n visiones eontrapuestas y c uya

e xpres le n Cue e l denomina do gradualismo.

La democ racia ruvo alli su p r imera prueba ,

c ua ndo estallO la resistencia en

organizacio-nes obre ras, s indicatos pubhcos y secretes

urba no s organizados, Iiderados po r la iz

-q uierda. No fue la izquierda la que se

benefi-e i6 dbenefi-e la crisis, sino una agrbenefi-esiva fubenefi-erza po-Utica de derecha, portadora del nuevo

para-di gma

neottberal

en boga (1 ).

Y

tampoco

tu-vo el extto que presagtaba.

La se gunda para doja es la a herna ncia e nt r e gobiernos de derecba, a ba nde ra dos de l paradigma neol iberal, y de centro izquierda, q ue no pus iero n e n duda e l paradigma de l

Estado 0 que no encontraron un paradigma

altemativo, sin que ni uno ni ot r o t uv ier a la

f uer za polftiea s ufi cient e para hacer

hege-mentco su proyecto,

0 que

dispusicse

de la

capacidad poHtica para negocia rlos y llevar-los a la practica. Dos realidades emergie ron de la a lte r nancia. Por un lado, la democrac ia se afianz6 c omo un mecanisme de prueba y e r ror, a trave s del cual los votante s fue ron agotando sucesiva mente las vanantes

politi-cas. La epcien final por Bucar am fu e a lga

asi como u n salto al vacfo, que se expresaba en la Cra se: "Con el loco no salvamos 0 nos

hundimos".

La

frase representa

precisamen-te el ag otamiento de las opciones polilicas y

de las propuestas para s acar al

pais

de una

crisis econ6mica ex tremadamente larga. Por otro la de e l fraeaso de una y ot ra poli-tiea erosionaro n a l Estado democratico e n todes los 6r de nes, incl uido el siste ma de ad-ministrae i6n de justieia. Bucaram llev6 cl p roceso hasta el final , s in contar con altema-ti va a lguna. Ningu na p ropuesta de reforma ha logr ado revertir estas tendencias. Las re-Connas eon.stituc ionales y las sueesivas con-s ult acon-s fueron incon-suficientecon-s pa ra romper la inerei a destruetiva, inslitucional y polft ica , de la democracia ecuatoriana.

E I resultado final e s un Estado democrat i· co colapsado tanto en su capacidad

econ6mi-15

o

z:

u

(14)

-ACTUALIDAD

rumadldeNuewJ Sooedod No 107.

Cf)

o

z:

o

u

-

16

ca para c umplir e l roJ que Ia

Constitu-ci6n Ie asigna como preveedor

de

ser-vicios, como en su capacldad tecnica para gerenciar programas, pro yectos,

se rvrc tos. etc. Exist e s in embargo

otro e recto. la retacjon directa ent re

el Estado y la soc iedad, que desde los

SO dio a aquel una Iunctcn

craamee-dora , cree craamee-dora de sociedad, s e difu-mind e n los cscuros y perver sos

veri-cuetos del clienteli smo y de 18

co-rrupcton Que Iueron los canales de

re-Iacie n con la socie dad y los ma s

di-versos grupos sociales.

La

crisis actual es, en definitiva,

del conjunto del siste ma dc mocratico

Connado en los cchenea.

Es

u na c risis

de la democ racia en de moc rac ia.

La

presencia del MPf). del

Pacha-kut ic-Nuevo Pa is, de 18 Coonlinadora

de Movlmien tos Sociales . jun to a los

Social Crist ianos y a la Democracia Pop ula r ; de Nebot ju nto Borja r a

Hur tado l es s eftal de nuevas tiempos ?

La busqueda conse nsuada de una

salida a la s ituacien, e n la cual

Buca-ra m e s 1<1 ma rionct a que c rey6

con-trolar los hiles del eistema, es

evtden-te meuevtden-te resultado de ci rcu ns tunc ias

y debido a clio puede ser ctrcunsta

n-cial. Sin e mba rgo, a riesgc de repetfr

la historia, es impos ible de jar d e ver otras

realidades que se han forjado a 10 la r go de

estes diez y ccbo enos de democracia.

CUELLOS DE BOT'ELLA

l.a persiste neia del maniq ueis me y la

ex-cesive idcologizaci6n con que las Iuerzas

po-Iitica s han afrontado

las

reformas

economi-ca s sOlo puede aca rrear nuevas conflictos y

la ren uncia a mirar los

retos

q ue el Ecuador

debe

afrnntar

como

cotecuv ided

Uno de los g ra ndes retos de esta cris is de la de

mocra-c ia, mocra-consiste en e sta blecer un ac uerdo

poUtl-co scb re la reforma ec onormce. No hace r lo

es continuar transita ndo la senda del

rrsca-sc.

Desde Ia perspective de las izquierdas

vie-jas y nuevas e s esterilizante ma ntene r como

bloque el discurso eeonemtcc basado en e l

parad igms estatal. Haurio Ie resta

posibili-dades

a

fut uro_La defensa

a

ullranza del

Es-tado como conjunto. Ia recllrrencia s un

con-« pto excesivame nte a mplio de areas estra

-..

..

"

-,

reetccs.

el

ataque

indiscriminado a lus

meca-nismos de Mercado como escnctatmenre

pro-duc tores de des igua ldad e incquidad , y a l

sector privado como un Rrupo de e

xplotadu-res, Ja defensa, tambien e n bloque del s

indi-causmc publiC'>. definilivamcnte. earece de

pcrspec t iva. EI ESlado eSla destruido y es

precise c rea r uno nuevo y no reconst rutr el

ant ig uo. Urge buscar propuestas

anernau-vas viables -"in renunciar a sus plaateam ien-tose xplfcitos de ju-"ticia social y a

1a

busque-da de equidad. H aste a hora las izquierdas

vie jas y nuevas han desempenado un rot ex

-clu siva ment e re act ive en la p roducc ion de

propuestas a la ine vita ble moder nizaci6n

economice.

Ccmpa r to la nccesidad de prese rve r un

fuerte control publico scbre Ia ac tivjdad

pe-trolera. Chile , mod e lo de ne oli bera lis mo, mantiene el control score uno de sus pri

nci-pales

recurscs

ecooomicos, el

ceore. Sin

em-ha rgo. no enc uen'ro razbn algu na para no

abrir la gene racioll de energia a IID3. amp lia

(15)

;'

"

/ :

,

,

,

,

'

empresas cornunita rias en la producci6n de estes btenes, en que pa r tic ipen activamente sectores pob res de la poblacion . Ta mpoco

observe argumenros valldos para considerar

que las telecomunicaciones sean un sector

estretesrcc. En estos dos

ulnmos

campos.

una ecn tud propnsitjva deberfa e nfccarse a conseguir una selida legislaci 6n antim onop6-fica, 1a formaci6n de orga nismos de control en que participen cons umfdore s y usua ries a fin de gara nrlzar calidad y precios. Los OlO-nopelios estatales son tan ineficientes como

los prlvados.

Las

derechas viej as y nuevas, economlcas

y politicas, sc at rinchera ron a 10 largo de

es-tos enos en un discurso economjco que se re-sumla en sefialar el papel obstrucuvo del Es-tado en el desarrollo. La scciedad ecuato

rte-nat !uego de los vaive nes del aj uste y de l co-nocimiento de las experie ncias de Argentina, Peru y Mexico. tiene la ce rt eza de q ue los vendedores de mllag rns ha n fracas ado en ge-nerar el prometido bienestar. La cor r upci6n, los co nf lic lo s s oc ia les, Y la I'lobre za han puesto e n d uda los beneficias del modelo.

ACTUALIDAD

Imponerlo ahara, s610 s era posible a

tra-ves del un gobierno autcrita rio. Pero per

10 vi sta en

es tes

180

dia s,

la soc ie da d

ecuat oriana no

quiere autor ttar ismo

de

ningun tipo. Durante las grandee mar-c has no de ma nda ro n un dimar-ctador qu e

ponga orden. 'rempocc ce r ro los ojos a

las ventaj as de mercedes competitivos, de una e conomia sana, e q uilibrada, sin inflac i6n y con un crecimiento sostenidc

y sust entabfe, que gener e empleo y

pro-mueva

la equidad.

Una de las exper tenctes mas

valera-des de la socicdad civil, que en esta cri-sis ha s ido un actor destacado, es su ca-pacidad de organizar y administrar

ser-vicios, p uesta a peue ba dc sde haec mas

de una

cecece.

por diversos gr upos que

se han involucrado en programas de de-sa r rollo. Si la participaci6n de la sncie-dad ci vil es vista uril itariumente, como 1a fuerza en que se apoyaron los politicos

para

sacudlrse

de Bucaram,

se

habra

co.

rnetido un er ror hist6rico de

proporcio-nea. Esa soc iedad civil que particip6 tie

-ne en s u haber e xperien cias que pueden

ser eI punta de partlda de un tercer

ca-mino en la busqueda de un mode lo

eco-n6rnico. Tenga fa sensec ic n q ue la c risis

act ual ha sepultado por Igua! a l esta ns-rno ext rema y a1 neoliberalisns-rno tarnbien ext remo. Y qu e 1a socledad, sabia mente pre-Iie re un ca mino que combine 10 mejor de las dos prcpucstes.

VIEJAS CONSICNAS Y NUEVOS

AOORES

Paralelamcnte al a goram ienm poHtico, en e! juego de prueba y error en que se lnvnlu-c r6 el etelnvnlu-ctlnvnlu-crado elnvnlu-cuatonano y al lnvnlu-colapso del Estado democrat ico, la sociedad c cce tonene

ha sido s ujeto y cbjeto de una revoluci6n s

l-Ienciosa y s in precedentcs. No me renero a hechos politicos. Por da rle un nombre me rc-ferire a e lla como una revoluci6n eit uac ional, en medio de la pobreza e xtrema, la desigual-dad y la falta de servicios que son realida des conocidas y estudiadas .

EI primer rasgo de la revoluci6n

sltuaoo-nal es la revoluci6n en la informacion can la masificaci6n del acceso a la televis i6n y es-pecialme nte a la radio. EI acceso a la infor· maci6n ha ca mb iado e l ca rac te r de la

rela-Una de /as

cxperiencias mas

volorados

de

Ja

soaedadcivil,

que en

eso aisis ra

sIdo (I/l

aetOi

destaeado, es su

capacidad

de-orgonizar

y

odminislrCJf

5t'I"VfCioi

puesla aJXUl'ba

desdeharemds de una decarfc, por

diversos grupos que

se

han inll'Qlwada

en pmgramas de-desortollo.

' U)

(16)

ACTUALIDAD

Dtxante

eIperM

d,m".""

b

"""'*'"""""""'"

caJJbO0 fIl1JIO

-..-",

-geroro

I'lU!.".OS odo'

es

r

e5C8 0 1OS

en

0I!'rt0

meddorJ

rragen

y

em

0IA0I1CmOdel

Wemopolka. mds

IlOdela democrooi:l

"'"

denoidls

'"

"""""

han

soo

dttigIdos rJSISlemo

セ、ィ」ッ ケャ。D

1lUe'\IO$ octOfes han

optado pot tnO\IE'fSe

oJ

Ifltefl()( de

este.

La irrupci6n de

actores e identidades

se da en un contexto

muy especffico

y que tiene

connotaciones de

"tin de hlstoria",

pues la histona de

fronteras lIega a

su fin

en

o

z:

o

u

-

18

cion entre las personas y los

acontecum enros

publicos.La caida del Muro, la derrota sa nd i-nista en el noventa , el desempleo e n la Ar-ge ntina de Mennem como consecuencia de los programa s econ6micos, Ia huida de Oahik

acosado

por las denuncias de corrupcioo 0 la

guerra del Cenepa, el fe nOmeno Bucara m, es informaciim socialme nte procesada que ge-nera pun ta s de vista, actitudes y tomas de posidon que c rea n

co-rrientes de opiniOn unas fa vorabl es y otras d

es-ravcrabtes

a l hec ho de-mocratice .

En 10 q ue t iene q ue

ver

can la realidad

na.

ciona l, no ha y un emisor

unico

pr iva do 0 publico,

no hay un monopolio de in fo r m a c io n . E s t o ha

e nriq ueci do las in t e rp ret ac io ne s s ob r e he

-enos

de s ignificado

his-ronco. Existe un arnplio e spacio de op in ion pu-b lica hete rogenea y

dive rsa , q ue ha ido con -formando op iniones

po-liticas y

dectsiooes

pelt-ucas.

La democracia 10

permitiri y es una de sus

Iortaleaas.

En e l segu ndo luga r

podernos hablar de una revoluciOn de los

de-rechos y de las representaciones. A 10 largo

del perfodo de mccrauco la sociedad

ecuato-ciana ineubO silenciosamenre nuevos aetores social es, nueva s de mandas y for mes de represen tae jon de esas de ma ndas que supera -ba n la s t radic ionale s y, -basta cie r to punto agotada s, reinvindkaciones econ6micas ha · c ia el Estado, en s u calidad de a rb ttro y me -cenas, que fue ron la r awn de ser del mov i· mie nto sindical, q ue ocup6 el esce nario so-cial en los oc hen ta. Indios, a froecua torianos, muj e r e s , e cologis tllS, ni llos , jovenes,e t c ., ir ru mpcn e n el e sce na r io soc ia l y politico . Estos nuevos a ct ores demandaba n der echos. Esta deman da r ea fir ma los meca nisrnos de·

ュッ 」イ セ エ ゥ」ッ ウ pues son re a lil ad as a l int e r ior del s ist e ma democ r at ico, pero a la vez los subvie r te radicalmente pue s implican, nece-sa ria men te , u na r evis ion d e los a spectos c ons ti t ut ivos y Cundac ion al es del Estado, p ue s 10 que bu scan es el reconoci miento de la dive rsidad. En la tra diciOn polltica y

juri-d ie a ecua tor iana e ste e s Ull heche de un

enorme pcder di sru pter. 1-:1 sistema politico

dernocr litico solo parcialmente ha sido capaz

de absorber y dar respuesra a est es de man-des.

No es

untcamente

la irru ption de

acrcres

y demandas, es ta mbie n )' e sencia lmen te,

una pmceso de confonnackin de ide nridades

soctales no basadas en catcgorfas que han

re-nid o hasta ahora un

ca-rac te r universa lizador.

Se entrelazan con cI

com-p lej o re jido s ocia l de l Ecuador

contempcraneo.

En ta l

senu dc

la moder-nidad no hornegen izo el

tej ido socia l, ce ntre r

ta-mente 10 votv lc ex trema-dame nte hc tc r ogcnco.

Ft na lme nte 1,1 ir rup -cion de actore s e lde nu.

da des se da en un

contex-10 muy espectfico y qu e

ttene ccnnctec tc nes

d e

"lin de historia", pues la historia de front eras

lie-ga a su fin . La guerra del Cenepa,

per

un

mecanis-rno que no alcanzo a corn-prende r , sente la s ba ses para mira r el tcma

nece-nat por excele ncie, que

no

es ctro

que

el

conruc-to con el Peru, desde una eptica dislinta .

De-sencadeno y consolide un prccesc que se ve-nia ge st ando de sde e l retorno mismo de Iii democracia. Consclenre 0 tnccoscientemente todo el pais sabe que lIego Ia hora de rnirar hacia adelante. Esta ci r cunstanc ia a lienta el recoooc irnie nto no tr aumenco de las nuevas identidades, incluso institucionale s, que han surg ido.

A 10 dicho ha y que alladir los camb ias de-mogrlificos (la poblacion del pais e s predo-minante mente joven, menor de 24 anos), las s ignificativllS rnod ificacione s en la est ruct u-ra social que gua rdan eslre cha rela cion con la est r uc tu ra de l e mpleo y s u inform ali za-cion, y el hund imiento del antiguo mundo ru·

ra l, incluyendo a la s cornunidades inJigenas y ca mpesinas y, la u r ba nizac ion, que es la base de la s de ma ndas de dcscentralizaci60 del Estado.

(17)

esc-nario! eo cterta medida al margen y con

au-tonom.Ia

del sistema politico, mas no de la

de-mocn.cia pees las nuevas demandas han sido

dirigidas aI sistema democratico y loa

Due-vos aetores ban optado por moverse al

inte-rior de eete. Lograr una mayor empatla en-treei sistema politico y estes nuevos actores implica un gran aeuerdo social para la

refer-ma

polftica.

EPlLOCO

La

&alida polltica, basada en una ccinci-dencia de Intereses, que tiene mucha de

co-yuntu ral , entre esa socieda d civil que ha

irrumpido con Iuerza en el escenario, con

importanles corrientes del sistema politico,

han privado a Bucaram de ser vtcnma 0

he-roe hacienda recaer sobre el y sus

guerre-ros,

para retcmar ta autoden ntclen que hiro de la pandilla uno de sus miembros, t oda la

respcnsabitidad de so fracaso. De alguna

forma se rampe cierta tradicie n, sobre la

que los caldos han rearmado el tinglado para

Ia

w elta al pcder.

Sin emberec. el sindrome Bucaram estera

prese nte como una ame naza pa ra la dem

o-cracia sino existe un acuerdo politico para

I.

re(orma econ6mica y un amplio acuerdo

so-cial para fa reforma polftica. Desde la

sccie-dad civil no se p uede dejar d e vel' que la elecci6n de Bucaram fue resultado del fraca-so rei teradc de las propuestas y visiones d e

la sociedad que constituyeron Ia democracia

ecuatoriana, hoy en c ris is.

ACTUALIDAD

elTA

1.- En una p ol)k;at"Ql I'8Ciente 90bre La nrlonna

de l ESl ado en America latina, el Banco Mundia l procura estableeer una distanCia con aquefta YiSi6n

セイ。イエ・

en

los octlenla Y(JIe hoy

as

'-'l lugar

co-lTUl

en

la IdeoIogia de cambia cleLa

rueva

clerecha.

'1iaee

diaz

aflos

·semene-

fIfl Am erica laMa Y Ell

Carile e lis tfa una comente de pensamienlO que

afirmaba que eI papeIdel ESlaoo era obstructivo y

negatiYo paraeI<I(I$i1m)lIo.Tode 10 que se necesita· ba era achicar eI Estado, sacar10 del mercado,

qui-tar1e 1uncion6S y reducirlo a su ascecio eseecat

pl'OY1lel" La defensa comiJn y cukSar el ccoen, Perc

han pasado tlez ailos y hemos feeogido experee-cias que, como hemos visto, dejan eeeeeenzes. EI

Estado tiena un papel especial einnovadorenla

101-rna como ee relatione con lOs merceccs para La

pro-....isi on de bienes y servcos pUblic06, asegurando Ia estabilidad macroeconOmica yla c redibilidad.

garan-tiunda Ia eq uidad y La prolec:ci6n .rnblental. AI

pa-ear revtsta a estas experieocias y eoseeerces. Tie-gamos a Ia conclusiOn ee que eI papel del ESlaoo

en eI desarrollo es mAs impol'tanle d e 10 que so lia

pensarse' ; 8arlco MUM la' ( 19 96),

, Que

signitica

para 81Banco M lXldiaI la re10rma del Estado? Ofici..

na

de As'-'llos Extemos, Banco Mundlal,

Washing-ton, D.C.

セセ

セ cャャ

セ ッイ、セ 」ッュッ

l.I'lOamenrJLQpolO/a

dfl'nooooo

51

no

eese

i.WIoa,oerd:)

- - -

refom;o emldllKo

r

U'lセ OOJefdo

50CiaI

para

/a

re/rxmo

pditio.

19

(f)

o

z:

o

u

Figure

cuadro jacobino). La busqueda pura del sa-
cuadros teortcos ut ihzadcs, pudimos visjum-
tablecido la difcrencia colocandc

Referencias

Documento similar

También han quedado frutos de su investigación en nuestra REVISTA desde sus primeros números (&#34;Sobre Ia3 ideas absolutistas en la España romana&#34;) y en su Suplemento de

Tement Rafela que aquelles visites tan asovint no entraren en la iguala y que la malaltía de la burra li costara mes de lo que valía, cuan va vare millar al animal digué al

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

De todos modos, en otros sondeos de gran alcance al margen del Eurobaró - metro, como el mencionado de Bruter y Harrison (2012), aparecen resultados que, aunque no desmienten el

Investigación da morte violenta Causa, mecanismo e circunstancias da morte Lesións contusas.. Lesións por arma branca Lesións por arma de fogo Asfixias mecánicas

[r]

-Alexander Fidora (Universidad Autónoma de Barcelona) -Pau Gilabert Barberà (Universidad de Barcelona) -Agustín Javier Gómez Gómez (Universidad de Málaga) -María Ángeles

Bo_qllique Indetermin.. en fosa Enterram. en cueva Ha bitat en loma Enterram. en pithos Enterram. en grieta Ha bitat en llanura Enterram. en cista Taller aire libre