• No se han encontrado resultados

Cap´ıtulo 9 ESTRUCTURAS LIBRES EN TEORIA DE CAMPOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Cap´ıtulo 9 ESTRUCTURAS LIBRES EN TEORIA DE CAMPOS"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

ESTRUCTURAS LIBRES EN

TEORIA DE CAMPOS

En este cap´ıtulo presentamos la teor´ıa necesaria para demostrar la existencia de campos de rotura, la unicidad de los minimales y la construcci´on de automorfismos por medio de funciones sobre ra´ıces virtuales de polinimios. Aqu´ı llamaremos “semigrupo” a un conjunto S, junto con una operaci´on, denotada multiplicativamente, que es aso-ciativa y modulativa. Un subsemigrupo de S es un semigrupo S1 contenido en S, cuya operaci´on es la restricci´on de la de S y con el mismo m´odulo de S. Se tiene entonces que si Si∈I es una familia de semigrupos deS, entonces tambi´en lo es∩Si∈I y existen dos subsemi-grupos triviales deS,{1} yS. Adem´as siB ⊆S entonces el conjunto de los productos finitos de elementos deB∪ {1} es un subsemigrupo deS. Es el menor subsemigrupo de S que contiene a B el cual, como es lo normal, se llama “el subsemigrupo generado porB”. Se denota por Sg < B >cuando no hay lugar a error o Sg < S, B >. Es claro queSg < B >es la intersecci´on de todos los subsemigrupos deS que contienen aB.

En lo que sigue todos los semigrupos que usemos ser´an abelianos mien-tras no se diga lo contrario.

En cuanto a construcci´on de semigrupos, naturalmente siSes un semi-grupo y∼es una relaci´on de equivalencia compatible con el producto de S, entonces S/ ∼ es un semigrupo. As´ı mismo si (S, .) es una operaci´on asociativa entonces S∪ {e} con e /∈S, es asociativo y mo-dulativa para la operaci´on de S extendida a S∪ {e} con e.e = e y

(2)

a.e=e.a=a ∀a∈S. As´ı que siX es un conjunto no vac´ıo, entonces podemos construir un semigrupoS y un subsemigrupo (abeliano) que contiene a X as´ı:

El semigrupo es NX con la operaci´on, que denotamos multiplicativa-mente dada por (f g)(x) = f(x) +g(x), para f, g ∈ NX. Para un elemento x se denotax1 :X → Na la funci´on que tiene imagen de x a 1 y de cualquier otro elemento a 0. Usualmente se identifica a xcon x1 y se considera aX como un subconjunto deNX. Con esta identifi-caci´onx2 =x.xque es la funci´on que env´ıa axen 2 y a cualquier otro elemento de X en 0.

Supongamos que {x, y, z} ⊆ X y f : X → N est´a dada por f(x) = n, f(y) = m, f(z) = r y cualquier otro elemento tiene imagen 0. Evidentemente f =xnymzr. En efecto (f =xnymzr)(x) = (xn)(x) + ym(x) +zr(x) =n[xn(x)] +m[y1(x)] +r[Z1(x)] =n.1 +m.0 +r.0 =n. Similarmente se tiene que (xnymzr)(y) = m, que (xnymzr)(z) = r y que si t /∈x, y, z, entonces (xnymzr)(t) = 0. En general recuerde que el soporte de f esSop(f) ={x∈X |f(x)6= 0}. Por ejemplo x1 tiene soporte x, para cadax∈X.

Sif(∈NX) tiene soporte finito digamos{x

1, x2, . . . , xn} ⊆Xyf(xi) = mi entonces se tiene que f = xm11x

m2

2 . . . xmnn. En particular cuando X ={x1, x2, . . . xn}, entoncesNX tiene escritura muy simple as´ı:

NX ={xm11x m2

2 . . . x mn

n |mi ∈N}

Con operaci´on

(xm1

1 x m2

2 . . . x mn

n )(xt11x t2

2 . . . x tn

n) =xm11+t1x m2+t2

2 . . . x mn+tn

n

Si se denota xm1

1 x m2

2 . . . xmnn = n

Y

i=1 xmi

i entonces f de arriba ser´a

f = n

Y

i=1 xmi

i = n

Y

i=1

xfi(xi). Como en el caso de series formales a´un en el caso no finito o de soporte no finito se denota a f ∈ Nx por

f = Y

x∈X

xf(x), a NX se le llama el conjunto de “productos formales

(3)

En cuanto al subsemigrupo, como X ⊆ P F(X), denotamos por SAL(X) = Sg(P F(X), X). Es decir que SAL(X) es el semigrupo generado porX. Se tiene queSAL(X) ={f ∈P F(X)|#Sopf <∞}

y que enP F(X), Y x∈X

xnx = Y

x∈X

xmx ↔ ∀xX, n

x=mx. Note que

1 = Y x∈X

x0. Note adem´as que en P F(X), Y x∈X

xf(x) es una simple

no-taci´on mientras que sif ∈SAL(X) el producto es real y no formal ya que los factores que intervienen sonx0(= 1) excepto a lo mas para un n´umero finito dex∈X.

Semigrupos Libres

9.1 Definici´on.

1. Un subconjunto B de un semigrupo S se dice una “base de S” si cada funci´on f : B → S1, en donde S1 es un semigrupo cualquiera, se extiende, de una ´unica manera, a un homomor-fismo (funci´on que preserva productos) F :S →S1.

2. Si un semigrupo S tiene una base entonces se dice que es un

semigrupo libre 2

Por ejemplo SAL(X) es un semigrupo libre. Una base de SAL(X) esX y la notaci´on SAL significa, por supuesto, “semigrupo abeliano libre”. De hechoSAL(X) se llama el “semigrupo libre generado por el conjuntoX”. Se tiene pues la generaci´on y escritura ´unica en t´erminos de elementos deX. Formalmente, enSAL(X) se tiene

9.2 Proposici´on.

i. < X >=SAL(X)

ii. Si xn1

1 x n2

2 . . . x nt

t = ym11y m2

(4)

Demostraci´on: Que < X >=SAL(X) es evidente seg´un la descrip-ci´on de los elementos de SAL(X) hecha arriba. En cuanto a la parte ii cada lado de la igualdad es una funci´on. Sixi no aparece en el lado derecho entonces este lado calculado en xi es cero, mientras el lado izquierdo calculado en xi esni 6= 0. Esto no puede ser. Asi existe yi que es xi (xi =yj). Calculando el lado derecho e izquierdo en xi se recibe respectivamente ni ymj luegoni =mj 2

Ahora s´ı podemos concretar lo que deseabamos

9.3 Proposici´on. X es una base deSAL(X)

Demostraci´on: Sea S1 un semigrupo y f : X → S1 una funci´on cualquiera. Para un elemento h de SAL(X), si h ∈ SAL(X),

h = Y

x∈X

xh(x),tomamos F(h) = Y x∈X

f(x)h(x). El producto en efecto

existe puesto que h(x) = 0 excepto a lo mas para un n´umero finito de x ∈X. Es evidente que F preserva el producto, adem´as si h ∈X entonces existe y ∈ X tal que h(y) = 1 yh(x) = 0, ∀x 6= y, es decir h=y1 yF(h) =f(y)h(y)=f(y).

Ahora bien siG:SAL(X)→S1es un morfismo de semigrupos tal que G|X =FentoncesG(h) =G(Y

x∈X

xh(x)) = Y x∈X

G(x)h(x) = Y x∈X

f(x)h(x)=

F(h) 2

Naturalmente las conexiones entre bases de semigrupos libres producen conexiones entre los semigrupos mismos.

9.4 Proposici´on.

i. Sif :X →Y es una funci´on, entonces existe un ´unico morfismo SAL(f) :SAL(X)→SAL(Y) tal que SAL(f)/X=f.

ii. SAL(g◦f) =SAL(g)◦SAL(f)

iii. SAL(1X) = 1SAL(x)

(5)

v. Un semigrupo T es libre, si y s´olo si T ∼= SAL(X) para alg´un conjuntoX.

vi. SeaB⊆SdondeSes un semigrupo. EntoncesB es una base de Ssi y s´olo si todo elemento deS, se escribe de una ´unica manera (salvo por el orden) en t´erminos de potencias de elementos deB.

Demostraci´on: i. SAL(f) es el ´unico homomorfismo SAL(X) →

SAL(Y) que extiende a la funci´on fe : X → SAL(Y) con fe(x) =

f(x),∀x∈X.

ii. Suponga f :X →Y y g:Y →Z. Se tiene que SAL(g)◦SAL(f) es un homomorfismoSAL(X)→SAL(Z) adem´as si x∈X, entonces

(SAL(g)◦SAL(f))(x) =SAL(g)◦(SAL(f)(x)) =SAL(g)◦SAL(f(x))

Comof(x) ∈Y, entonces SAL(g)(f(x)) =g(f(x)) = (g◦f)(x). As´ı queSAL(g)◦SAL(f) extiende ag◦f. Pero el ´unico morfismo que lo hace esSAL(g◦f), por ende, ii se d´a.

iii. Es obvio.

iv. Sigue de ii y iii y del hecho queX ≡Y si y s´olo si existen funciones f :X→Y yg:Y →X tales que g◦f = 1X yf◦g= 1Y.

v. SiT es libre y B es una base deT, entoncesT ∼=SAL(B).

vi. Si B es una base de S usamos el isomorfismo de v) para S. Es decir que como existe la funci´oni:B →SAL(B) dada pori(b) = [(b)] esta se extiende a un isomorfismoI :S →SAL(B).

Ahora si s ∈ S, entonces I(s) ∈ SAL(B) y por tanto se escribe de

una ´unica manera como I(s) = m

Y

i=1

[(bi)]ni, la cual se corresponde de

manera ´unica cons= m

Y

i=1 bni

(6)

Como ejemplo, el semigrupo libre generado por un s´olo elementob, o mejor, generado por {b} es, por supuesto, {bn | n = 0,1,2, . . .}. El producto es bn.bm =bn+m y 1 es b0.

Es claro adem´as que N = {0,1,2,3. . .} con la operaci´on + es un semigrupo, que es libre y que tiene base (´unica) {1}. En cuanto el caso finito siX={a, b, c}entonces, con notaci´on aditiva, el semigrupo generado por X es {na+mb+rc|n, m, r ∈ N} evidentemente este semigrupo es isomorfo a (N3,+).

Es importante notar que ning´un elemento de una base B de un semi-grupo (S,•) puede ser producto de potencias de otros elementos de la base. Esto contradecir´ıa el principio de escritura ´unica en t´erminos de la base.

A´un cuando nosotros no hacemos uso del teorema que sigue es un cl´asico de las estructuras libres y una forma equivalente de ´el ser´a crucial en el caso de campos de rotura, pero para el caso de ´algebras sobre un campo.

9.5 Proposici´on. Todo semigrupo es un cociente de un semigrupo libre.

Demostraci´on: Sea (A,•) un semigrupo. Consideramos SAL(A). Como se tiene una funci´on 1A : A → A, entonces existe un ´unico homomorfismo H : SAL(A) → A, extensi´on de la funci´on 1A. La relaci´on x ∼ y ↔ H(x) = H(y) es una relaci´on de equivalencia en SAL(A), compatible con el producto, por tanto SAL(A)/ ∼ es un semigrupo y adem´as la asignaci´onϕ:SAL(A)/∼→A,[x]→H(x) es una funci´on sobreyectiva (H lo es), inyectiva y evidentemente respeta el producto. As´ı que ϕes un isomorfismo yA∼=SAL(A)/∼. 2

(7)

Algebras Libres

9.6 Definici´on.

1. Un subconjunto B de una K−´algebra A se dice unaa−base de

A sobre K, si cada funci´on f : B → A1, en donde A1 es una K−´algebra cualquiera, se puede extender de una ´unica manera a un morfismo de K−´algebras F :A→A1.

2. Una K−´algebra se dicelibre sobre K si tiene una a−base 2

Note que siS es un semigrupo yK es un campo, entonces existe una construcci´on de ´algebra de manera natural a partir deS. En efectoK5 es el espacio de las sumas formales X

s∈S

ksS con suma y producto por

escalar sobre los coeficientes con la identificaci´on corrientes⊆KS. En el subespacio vectorial generado por S (denotado ⊕

s K) de sumas con

soporte finito tomamos el producto “polinomial” (X s∈S

ksS)(

X

s∈S lsS) =

X

s∈S (X

rt=1

krlt)s que es la escritura t´ıpica simplificada de

n

X

i=1 kisi•

n

X

j=1 ljtj =

n X i=1 n X j=1

kili(siti), ki, lj ∈K, si, tj ∈S

Es claro que el producto, as´ı definido, es asociativo, conmutativo y modulativo y que adem´as si x, y ∈⊕

s K y k ∈ K entonces k(xy) =

x(ky) = (kx)y. Todo ello puede ser verificado de rutina. A esta ´algebra la denotaremos (temporalmente) por A(S) o por AK(S) cuando el campo debe resaltarse. Note adem´as que sif :S1 →S2es un morfismo de semigrupos entoncesf se extiende de manera ´unica a un morfismo de ´algebras A(f) :A(S1)→A(S2), tomando

A(f)( n

X

i=1

kisi) = n

X

i=1 kif(si)

(8)

9.7 Proposici´on.

1. A(f) es un morfismo de K−´algebras

2. A(g◦f) =A(g)◦A(f)

3. A(1S) = 1A(S)

4. SiS1 ∼=S2 →A(S1) =A(S2) 2

En t´erminos de la teor´ıa de categor´ıas esto significa queAes un funtor covariante de la categor´ıa de los semigrupos en la de las ´algebras sobre K.

Naturalmente un espacio vectorial es una estructura libre pero como adem´as hay un producto involucrado no se puede esperar que una funci´on por ser lineal adem´as preserve el producto. Para que este se preserve, a partir de un conjunto, de manera funcional, la parte multiplicativa debe ser libre tambi´en. Esto sugiere un paso intermedio entre los conjuntos y las ´algebras libres.

9.8 Definici´on. Una K−´algebra A se dice libre sobre un semi-grupo S, si S es un subsemigrupo de (A, .) y todo morfismo f :S→(B, .) de semigrupos, en donde (B,+, .) es un ´algebra so-bre K, se extiende de una ´unica manera a un morfismo F : A → B de K−´algebras. Es decir, si existe un ´unico mor-fismo F :A→B de K−´algebras tal que F|S =f 2

(9)

9.9 Proposici´on. Si S es un semigrupo libre con base B, entonces A(S) es una ´algebra libre sobreK, con baseB.

Demostraci´on: Sea f :B → W una funci´on del conjunto B es una K−´algebra W. Puesto que (W,•) es un semigrupo, entonces existe un ´unico homomorfismo de semigrupos f1 : S → W extensi´on de la funci´onf. Pero comoSes una base del espacioAK(S) entonces existe una funci´on K−linealF :AK(S)→W que es la ´unica extensi´on lineal

def1aAK(S). Veamos queF preserva el producto: parax= n

X

i=1 kisi;

y= m

X

j=1

vljtj se tiene:

F(xy) =F( n X i=1 kisi m X j=1

ljtj) =F( n X i=1 m X j=1

(kisi)(ljtj) = n X i=1 m X j=1 kiljf1(sitj) = n X i=1 m X j=1

kiljf1(si)f1(tj) = n

X

i=1

kif1(si) m

X

j=1

ljf1(tj) =F(x)F(y).

Ahora supongamos queG:Ak(S)→W es un morfismo de K−´algebras conG/B = f. Six ∈S entonces x = bn1

1 . . . b nt

k y por tanto G(x) = G(bn1

1 . . . bnkt) = G(b1)n1. . . G(bt)nt = f(b1)n1. . . f(bt)nt = f1(x). As´ı queG es una extensi´on lineal de f1 a Ak(S) y puesto que la ´unica es F se tiene queG=F. 2

Note: Que en AK(S), cuando B es una base de S, todo elemento es de la forma

n

X

i=1

kisi en dondesi=bni1i1b ni2

i2 . . . b nij

ij

y esta forma es ´unica para cada elemento de AK(S).

El siguiente paso es otro cl´asico en las estructuras libres: demostrar que todas las estructuras libres de un tipo son del mismo tipo de las del ejemplo. Para iniciar llenamos algunos detalles.

(10)

denotamos aAK(SAL(f)) porALK(f). Omitiremos la letraKcuando el campo K est´a claro. La siguiente proposici´on es evidente de la correspondiente sobre semigrupos.

9.10 Proposici´on.

1. Sif :X →Y es una funci´on, entoncesAL(f) :AL(X)→AL(Y) es un morfismo de K−´algebras.

2. AL(f ◦g) =AL(f)◦AL(g)

3. AL(1X) = 1AL(X)

4. SiX ≡Y →AL(X)∼=AL(Y)

5. Una K−´algebra T es libre si y s´olo si T ∼= AL(X) para alg´un conjunto X

6. Sea B ⊆ A en donde A es una K−´algebra. Entonces B es una base de A sobre K si y s´olo si todo elemento de A se escribe de una ´unica manera como una combinaci´on lineal aditiva sobre K de combinaciones lineales multiplicativas sobre N, de elemento de B 2

En cuanto a la parte 6) un producto del tipobn1

1 b n2

2 . . . b nt

t ser´a escrito XN en donde X representa la t-upla (b1, . . . , bt) con bi 6= bj y N representa a (n1, n2, . . . , nt) con tal notaci´on

< B >={XN|dimX= dimN, X∈BdimN}

y por tanto los elementos de AL(B) ser´an del tipo n

X

i=1

kiXiNi donde

ki ∈K yXNi

i ∈< B >.

(11)

su imagen debe ser 1. Cuando B es una base en el sentido que todo elemento de A se escribe de una ´unica manera (como combinaciones lineales aditivas sobreK de las combinaciones lineales multiplicativas de elementos de B), si suponemos escritura ´unica de 1 se llega a una contradicci´on por ejemplo suponemos 1 = 3b1b2 + 2b22b43+ 5b1b44 en-toncesb1 = 3b21b2+ 2b1b22b43+ 5b31b44 y como la escritura es ´unica esto es imposible. Por tanto la unicidad de la escritura hace referencia a elementos distintos de 0 y de 1 y se acepta, como es el caso del ´algebra lineal, que la unicidad hace referencia a cualquier subestructura gene-rada por parte cualquiera de la base. Por esto, para 0 y 1 se aceptan escrituras posiblemente infinitas, as´ı 0 = X

x

0x en donde x recorre

productos finitos de elementos (distintos) de la base. Igualmente la escritura ´unica de 1 esQ

b∈Bb0. Naturalmente en el ´algebra libre ge-nerada por B la base del espacio vectorial consta de 1 y de todos los productos de la forma bn1

1 . . . b nt

t conbi6=bj sii6=j yni>0.

Recordemos ahora que, las ´algebras sobre K que nosotros usamos, digamos (A,+,•) son, como m´ınimo, dominios. Pero se tiene un re-sultado cuya demostraci´on se deja como ejercicio.

9.11 Proposici´on. Si A es un ´algebra libre sobre K, entonces los ´

unicos elementos invertibles son de la forma k.1 conk∈K 2

Es decir que las unidades son exactamente los elementos deK, o sus representantes enA en el sentido que sigue.

9.12 Proposici´on. SiAes un ´algebra sobreK, entonces

i. Ke ={k·1|k∈K}es un subcampo deA.

ii. ϕ:K→K,e k7→k1 es un isomorfismos de campos.

iii. Si • denota la multiplicaci´on por escalar y × la multiplicaci´on enA entoncesk•a=ϕ(k)×a 2

Dada la proposici´on precedente se identifica K con Ke por medio de

(12)

entonces, por la identificaci´on hecha, k•a = k×a es decir que el producto por escalar coincide con el producto en A por elementos de K. As´ı que en adelante las K−´algebras ser´andominios extensiones de K.

Extensiones Libres (de Campos)

Naturalmente una extensi´on libreAdeK, es una extensi´on que, como ´

algebra sobre K, es libre. Se dan entonces hechos interesantes as´ı :

9.13 Proposici´on.

1. Si A es una extensi´on libre, de K, entonces U(A) = K (donde

U(A) es el conjunto de unidades deA, junto con cero. Ver anillos algebr´aicos para ejemplos de su uso)

2. Una funci´on F :A→L es un morfismo de K−´algebras si y s´olo si es un morfismo de dominios que deja fija K.

3. Si B es una a−base (base de K−´algebra libre) de A, entonces

∀b∈B,bes trascendente sobreK

4. Toda extensi´on deK, es un cociente de una extensi´on libre

5. AL(x)∼=K[x] 2

Todas las afirmaciones de esta proposici´on son consecuencias inme-diatas de lo precedente. Naturalmente se tienen casos particulares importantes. Por ejemplo

9.14 Corolario. SiLes una extensi´on algebr´aica sobreK, entoncesL no es una extensi´on libre deK. En particular, parap(x)∈K[x], CR(p) no es una extensi´on libre deK 2

(13)

que en los campos de rotura minimales de un polinomio no es posi-ble seleccionar un juego de ra´ıces del mismo que produzca escritura ´

unica de sus elementos o la determinaci´on completa de morfismos de K−´algebra con dominio ese campo de rotura.

No hay pues sobre los n´umeros complejos una base, como ´algebra, sobre los reales. Evidentemente {1, i} no garantiza escritura ´unica de elementos. Por ejemplo (−1)1 + 0i+ 0i2 y (0)1 + 0i+ (1)i2 son dos representaciones distintas, con los mismos generadores, del mismo elemento.

La parte 5 de 9.13 nos permite usar una notaci´on simple debido a que el ´algebra libre (sobre K) generada por S, es seg´un nuestras identifi-caciones una extensi´on libre de K.

Polinomios con Indeterminadas en S

9.15 Definici´on. El ´algebra libre generado por un conjunto S se llamar´ael ´algebra de polinomios con coeficientes enK e indeter-minadas en S y ser´a denotada porK[S]. Si S ={x1, . . . xn} se denotar´a K[x1, . . . xn] 2

Ilustramos la demostraci´on de la parte 4 de la proposici´on 9.13 con nuestra nueva notaci´on. Claramente toda extensi´on A de K tiene un conjunto de generadores sobreK. A misma es un ejemplo de ellas. Si f :S → A es una funci´on cualquiera tal que A =< f(S) > entonces se tiene una ´unica extensi´on a K−´algebras F : K[S] → A de f y claramenteF es un epimorfismo. As´ı queA∼=K[S]/kerF.

Por otro lado si X ⊆ Y entonces la inclusi´on i : X → Y induce un morfismoI:K[X]→K[Y] el cual es, por supuesto, inyectivo y provee un mecanismo simple de identificaci´on deK[X] con una sub´algebra li-bre deK[Y] de manera obvia. De acuerdo con esto siX⊆Y, entonces K[X] es una sub´algebra libre deK[Y].

(14)

representar a t(de manera ´unica) forman un conjunto finito deS, di-gamosX. EvidentementeK[X] es la m´ınima sub´algebra libre deK[S] que contiene a t. Los elementos de S se llamanlas variables de K[S] y los de X las variables de t.

Note que si F(A) denota el campo de fracciones de un dominioA, en-toncesK[x1, . . . , xn−1, xn] se puede obtener deK[x1, . . . , xn−1] usando

polinomios sobre campos. En efecto

9.16 Proposici´on.

i. K[x1, . . . , xn] es una K−´algebra dominio, ∀n∈N

ii. K[x1, . . . , xn] es un subdominio del dominio de polinomios con indeterminada xn y coeficiente en el campo de fracciones de K[x1, . . . , xn−1].

Demostraci´on: Por inducci´on sobre n. Para n = 1 sabemos que K[x1] es un ´algebra dominio (sobre K). El ´algebra generada por

{x1, x2} es el subconjunto de polinomios con indeterminada x2 y co-eficientes en el campo F(K[x1]) cuyo denominador es 1. Es decir que K[x1, x2] es el conjunto de polinomios de la forma

q0(x1) +q1(x1)x2+q2(x1)x22+. . .+qn(x1)xn2 (∗)

en donde qi(x1) es un polinomio en x1 (es decir fracci´on polin´omica con denominador 1). Evidentemente un elemento de la forma ∗ es un elemento de K[x1, x2]. Adem´as todo elemento de K[x1, x2] es de la forma mencionada por simple organizaci´on sobre potencias as-cendentes de x2. Ahora bi´en puesto que f(K[x1])[x2] es un dominio K[x1, x2] tambi´en lo es.

Supongamos que K[S] es un dominio si S tiene menos de n elemen-tos. De nuevo K[x1, . . . , xn−1] es entonces un dominio. El campo F(K[x1, . . . , xn−1]) existe y por tanto tambi´en el ´algebra sobre

(15)

de los elementos de la forma

q0(x1, . . . , xn−1) +q1(x1, . . . , xn−1)xn+. . . qt(x1, . . . , xn−1)xtn (∗)

en dondeqi(x1, . . . , xn−1) es una fracci´on con denominador 1 en

F(K[x1, . . . , xn−1]). Claramente los elementos de la forma ∗ son

pre-cisamente los deK[x1, . . . , xn] 2

Lo precedente se extiende a K[S], cualquiera que sea el cardinal del conjunto S. De hecho se tiene que si S1 es un subconjunto finito de S, entonces K[S1] ⊆ K[S] y K[S] = ∪K[T] en donde T recorre los subconjuntos finitos deS. As´ı que si f y g∈K[S] y siK[X] y K[Y] son las sub´algebras libres m´ınimas que contienen a f y g, entonces f, g∈K[X∪Y], que es un subdominio del ´algebra (anillo) K[S]. As´ı que f g = 0 en K[S], f g = 0 en K[X∪Y] y por ende bien f = 0 ´o g= 0. En resum´en:

9.17 Corolario. El ´algebra libre, sobreK, generada por un conjunto S (es decir K[S]) es un dominio 2

Algebras Libres y Campos de Rotura

El dominioK[S], de polinomios con indeterminadas enS es ´util en el c´alculo o representaci´on directa de campos de rotura minimales. En la demostraci´on de la proposici´on que sigue se hace una construcci´on que usaremos mas adelante.

9.18 Proposici´on. Sea p(x) ∈ K[x], con grado n, y CR(p) es un campo de rotura minimal cualquiera de p, entonces existe un ideal maximal deK[S], digamosM tal queCR(p)∼=K[S]/M.

(16)

funci´on conf(S) =<(p) la cual existe porque el cardinal deSes mayor o igual que el de <(p). Ahora, f se extiende en un ´unico epimorfismo de ´algebras F : K[S] → CR(p) y por ende CR(p) ∼= K[S]/kerF. Naturalmente kerF es un ideal maximal (el cociente es un campo).

Adem´as en el cociente se tiene que, sip(x) = n

X

i=0

aixi , entonces:

F(p(j, p)) =F( n

X

i=0

ai(j, p)i) = n

X

i=0

aiF(j, p)i = n

X

i=0

aif(j, p)i = 0

As´ı pues p(j, p)∈kerF, para cada j= 1,2, . . . , n. M = kerF es pues un ideal maximal que contiene al ideal generado porp(S) enK[S] 2

Ra´ıces Virtuales de Polinomios

En la proposici´on precedente (i, p) se llama una ra´ız virtual de

p(x) ∈ K[x]. De hecho las clases [(i, p)] son las ra´ıces de p(x) con repeticiones, est´en o no en K[x]. En efecto F, de arriba, induce naturalmente un isomorfismo [F] : K[S]/M → CR(p) con [F][t] = F(t). Si denotamos por L a K[S]/M entonces [F] induce un iso-morfismo, que hemos convenido con denotar con el mismo s´ımbolo [F] : L[x] → CR(p)[x] en cap´ıtulos anteriores. Cl´aramente [F](k) = [F][k] = F(k) = kF(1) = k1 = k seg´un identificaci´on previa. Por tanto [F](p(x)) = p(x) y entonces, en la extensi´on L, p(x) = k(x −[1, p])(x −[2, p]). . .(x −[n, p]) que se corresponde con la de p(x) = k(x−f(1, p))(x−f(2, p)). . .(x−f(n, p)) por [F]. El ideal M sera denotado, para mayor ´enfasis por M < <(p) >. M(p) si no hay posibilidad de error. El conjuntoS tiene la ventaja de que si p(x) y q(x) son polinomios de K[x] y p(x) 6= q(x), entonces los conjuntos de sus ra´ıces virtuales son disjuntos dos a dos.

Note que [<(p)] genera a K[<(P)]/M.

A la funci´on F : K[<(p)] → K(α1, α2, . . . , αn) = L se le llama la extensi´on de f :<(p)→K(α1, α2, . . . , αn),(i, p)→αi.

(17)

p(<(p)), pero no hay garant´ıa de unicidad completa como cabr´ıa es-perarse. Sin embargo, s´ı la hay de manera d´ebil: Si I, J son ideales de un anillo A, entonces decimos que I es isomorfo a J si existe un automorfismo F : A → B tal que f(I) = J. Naturalmente en tal caso el morfismo de paso al cociente [f] :A/I → A/J existe y es un isomorfismo. En el caso de ideales maximales de K[p(<(p))] que ha-cen al cociente maximal, son isomorfos. El grado de dificultad de la demostraci´on hace que lo aceptemos sin presentarla. Acept´andolo se tiene de manera inmediata que:

9.19 Corolario. Si L1 y L2 son campos de rotura de p(x) ∈ K[x], entoncesL1∼=L2.

Demostraci´on: Para i = 1,2, existe Mi, maximal que contiene a p(<(p)) tal queLi ∼=K[S]/Mi. adem´as existef :K[<(p)]→K[<(p)] un automorfismo que f(M1) =M2.

As´ı queL1 ∼=k[<(p)]/M1 =∼k[<(p)]/M2∼=L2 2

Recordemos que un campoLes una cerradura de rotura de K si todo polinomio deK[x] se rompe enL[x]. Recordemos que en una cerradura de rotura L existe una extensi´on de K, que es la m´ınima cerradura de rotura de K en L, a saber la intersecci´on de todas las cerraduras rotura deKenL. Naturalmente si existe una cerradura de rotura deK entonces existe una minimal. Aqu´ı veremos que existe una cerradura de rotura y si dos son minimales entoces son isomorfas. Naturalmente el procedimiento es una generalizaci´on del precedente.

9.20 Proposici´on. Sea T ⊆ K[x]. Entonces existe una extensi´on minimalLdeK en la cual todos los polinomios deT se descom-ponen. Y los dos cualesquiera de ellos son isomorfos.

(18)

que podemos reducirnos a un conjunto T cuyos elementos son irre-ducibles. La demostraci´on sigue la misma l´ınea de 9.18 y 9.19 tomando

<(T) el conjunto de todas las ra´ıces virtuales de todos los elementos de T y E(T) es el conjunto de todos los p(i, p) con 1 ≤ i ≤ grad(p) o sean las evaluaciones de p en todas sus ra´ıces virtuales y esto para todos p ∈ T. Si M es un ideal maximal del ideal generado por E(T) entonces CR(T) =K[<(T)]/M es el campo deseado y el isomorfismo es una copia de la de 9.19 2

Note que CR(p) esta inmerso en CR(T). En efecto, consideremos la funci´on f :CR(p)→K[<(T)]/M dada por

f(q((1, p),(2, p), . . . ,(n.p)) +M < p(S)>) =

q((1, p),(2, p), . . . ,(n.p)) +M

el cual esta evidentemente bi´en definido y es un morfismo de cam-pos. Ahora, si [q((1, p),(2, p), . . . ,(n.p))] = 0 enK[<(T)]/M entonces q((1, p),(2, p), . . . ,(n, p))∈K[S]∩M y por tanto esta enM < p(S)>. As´ı pues f es una inmersi´on. Esto muestra queK[<(T)]/M no es tri-vial es decir que M 6= K[<(T)]. Note que, por esta misma raz´on, K esta inmerso K[<(p)]/M bajo la funci´onk7→k+M.

Note que en la proposici´on precedente hemos demostrado que siTes un conjunto de polinomios irreducibles, deK[x],<(T) es el conjunto de las ra´ıces virtuales de todos los p∈T yE(T) son sus evaluaciones (como en la proposici´on) entonces el ideal generado porE(T) enK[<(T)] no es todo este dominio y por tanto el ideal maximal tampoco lo es.

Naturalmente cuando T es el conjunto de todos los polinomios irre-ducibles de grado mayor que 1 de K[x] entonces se recibe como caso particular:

(19)

Naturalmente cuando T = K[x], CR(K[x], K) es la cerradura de ro-tura deK,CR(K) del cap´ıtulo 7 en donde dejamos paso a su existen-cia. Este es un:

9.22 Corolario. Para todo campo K existe un campo L, extensi´on de K, en donde todo polinomio de K se rompe. En cada tal L existe una ´unica cerradura de rotura minimal de K. Todas dos cerraduras de rotura minimales deK son isomorfas 2

Algebras libres y Grupos de Galois

Veamos ahora que existe una relaci´on entre ´algebras libres generadas por las ra´ıces virtuales de un polinomio y el grupo de Galois del mismo.

Para iniciar notamos que siX es un conjuntoAL(X) =K[X]. Por el hecho de lo visual que esK[X] como estructura, en el futuro dejaremos de lado la notaci´on AL y a este funtor lo denotaremos por K o para mayor claridad K[]. Es decir que si Kalg denota la categor´ıa de las ´

algebras sobreK yConj la categor´ıa de los conjuntos entonces

K : Conj→ Kalg

sera el funtor dado por X 7→ K[X] y si f : X → Y entonces K[f] :K[X]→K[Y] es el morfismo de ´algebras que en un polinomio con indeterninadas enX lo env´ıa en el polinomio obtenido cambiando en el original cada indeterminadax de X por f(x) de Y. As´ı

K[f]( n

X

i=1 kiXNi

i ) = n

X

i=1

kif(Xi)Ni

en donde, si Xi = (s1, s2, . . . , sn), entonces f(Xi) = (f(s1), f(s2), . . . , f(sn)).

Con esta notaci´on algunos hechos de funtorialidad llegan a ser

(20)

ii. K[1X] = 1K[x].

iii. Sif es biyectiva entoncesK[f] es un isomorfismo.

Adem´as, sobre K, los morfismos de Kalg son la identidad as´ı que K[f] |K= 1K. Usaremos adem´as Sim(X) para el grupo sim´etrico de un conjunto X y para un polinomio p ∈ K[x] denotaremos por Gr(p) el grupo de Galois de p. Como antes, para un polinomio p denotaremos por S =<(p) el conjunto de las ra´ıces virtuales de p y CR(p) a K[S]/M < p(S)>. Se tiene

9.23 Proposici´on. Si ρ ∈ Sim(<(p)) entonces K[ρ] : K[<(p)] →

K[<(p)] es un automorfismo que envia cada maximal de < P(R(p))>en otro de ellos.

Demostraci´on: QueK[ρ] es un automorfismo ya lo sabemos. Sabe-mos tambi´en que deja fijo aK. Es claro, adem´as que

K[ρ]( n

X

i=0

aj(i, p)j) = n

X

i=0

aj(i, p)j

y por tanto K[ρ](p(i, p))∈p(<(p)).

Puesto que ρ tiene inverso en Sim(<(p)) es claro entonces que K[ρ] restringida a p(<(p)) es una funci´on biyectiva. Ahora K[ρ], por ser isomorfismo, env´ıa ideales maximales en ideales maximales y por tanto K[ρ](M < p(<(p))>) es un maximal de< p(<(p)) 2

La proposici´on precedente implica queK[ρ] :K[R(p)]→K[R(p)] pasa al cociente si se toman como ideales un maximal de < p(R(p)) > en dominio y su im´agen en el codominio. Como ρ fue arbitrario, en el cociente tambi´en act´ua el morfismo inducido por ρ−1. As´ı pues para cada ρ ∈ Sim(<(p)) la funci´on de paso al cociente de K[ρ], es un isomorfismo de campos de rotura minimales de p y un automorfismo sobre los maximales que K[ρ] deja fijos.

(21)

deja fijo el conjunto de todas las clases de equivalencias de elemen-tos de <(p). Si S1 denota una clase completa de residuos de <(p), entonces f induce una funci´on f : S1 → S1 la cual se extiende a una funci´on ρ : <(p) → <(p). Se verifica de manera inmediata que K[ρ] :K[<(p)] → K[<(p)] deja fijo a M y por ende pasa al cociente como un automorfismo CR(ρ) :CR(p) → CR(p) que no es otra que f. As´ı pues

9.24 Proposici´on.

i. SeaMun ideal maximal fijo de< p(<(p))>yCR(p) =K[<(p)]/ M. Entonces el grupo de automorfismos deCR(p) que deja fijo aK es isomorfo al grupo de automorfismos deK[<(p)] que deja fijo aM.

ii. Consideremos la partici´on <(p)/M ⊆K[<(p)]/M, de<(p). Los elementos del grupo sim´etrico de<(p) que preservan la partici´on

<(p)/M forman un subgrupo isomorfo al grupo de Galois de p 2

El procedimiento de las ra´ıces virtuales es en general ineficiente. Por ejemplo es claro siT ⊆R(p) es tal queCR(p) =K(T) entonces es su-ficiente tomar un conjunto virtual de ra´ıces que represente ´unicamente a las de T y repetir todo el procedimiento. El conjunto ideal, de poder seleccionarse efectivamente, es una clase completa de residuos de R(p), m´odulo M. El problema es que no parece existir un meca-nismo de selecci´on can´onico del cardinal de las ra´ıces generadoras ni estas producen escritura ´unica porque de hacerlo ser´ıan una base de ´

algebra sobreK, lo cual como hemos visto no es posible. Esto dificulta los mecanismos funtoriales. En cambio usando tantas ra´ıces virtuales como el grado, la funtorialidad se puede llevar hasta el c´alculo (te´orico) mismo de los grupos de Galois, que es lo que hemos mostrado.

Problemas Suplementarios

(22)

2. Muestre que sip(x) es irreducible enK[x],{x1, . . . , xn} son inde-terminadas entonces ((p(x1), p(x2), . . . , p(xn)) = 1 en K[x1, . . . , xn]. Generalice el resultado a un conjuntoS cualquiera en cam-bio de{x1, . . . , xn}.

3. Muestre con detalle que, con las condiciones del problema 2, el ideal generado por {p(x1), p(x2), . . . , p(xn)} enK[x1, x2, . . . , xn] no es trivial sip(x) es de grado distinto de 1 en K[x].

4. Muestre que siXes un conjunto yp1(x)K[X]+p2(x)K[X]+. . .+ pn(x)K[X] = t[x]K[X] entonces ((p1(x), p2(x), . . . , pn(x)))

a = t(x) pero que el converso no es cierto. Use para ayudarse los problemas precedentes.

5. Demuestre que si X tiene m´as de un elemento entonces K[X] no es un dominio de ideales principales. De hecho muestre que si p(x)∈K[x] es irreducible (y de grado mayor que 1) entonces cualquier ideal generado con un subconjunto (con mas de 1 ele-mento) de {p(x)|x∈X} no es principal enK[X]

6. Suponga la existencia de una cerradura de rotura T ⊆ K[x] digamos N. Demuestre de manera directa que existe un ´algebra libre K[S] y un ideal maximal I tal que ∼=K[S]/I. Demuestre que el isomorfimso F : K[S]/I → N puede seleccionarse como un paso al cociente de un epimorfismo f :K[S]→N tal que si p(x)∈T, entonces existes∈S tal quep(s)∈kerf.

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..