• No se han encontrado resultados

Determinar la probabilidad de que los clientes de la empresa DISMEDEL situada en Quito-Ecuador no cumplan con los pagos programados, a través de la aplicación de un modelo probabilístico dentro del período 2009-2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Determinar la probabilidad de que los clientes de la empresa DISMEDEL situada en Quito-Ecuador no cumplan con los pagos programados, a través de la aplicación de un modelo probabilístico dentro del período 2009-2012"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULACIÓN DE ECONOMISTA

Determinar la probabilidad de que los clientes de la empresa Dismedel

situada en Quito-Ecuador no cumplan con los pagos programados, a

través de la aplicación de un modelo probabilístico dentro del período

2009-2012

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Meza Orellana, Byron Enrique

DIRECTOR: Moncada Mora, Luis Fabián, Econ.

CARÁTULA

LOJA

ECUADOR

(2)

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Economista.

Luis Fabián Moncada Mora.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: "Determinar la probabilidad de que los clientes de la empresa Dismedel situada en Quito-Ecuador no cumplan con los pagos programados, a través de la aplicación de un modelo probabilístico dentro del período 2009-2012” realizado por Meza Orellana Byron Enrique, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, junio de 2014

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

"Yo, Meza Orellana Byron Enrique declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación: "Determinar la probabilidad de que los clientes de la empresa Dismedel situada en Quito-Ecuador no cumplan con los pagos programados, a través de la aplicación de un modelo probabilístico dentro del período 2009-2012”, de la Titulación Economista siendo el economista Luis Moncada Mora director (a) del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

(4)

iv DEDICATORIA

A esas personas importantes en mi vida, que siempre confiaron en mí y vieron más allá de lo que yo podía ver, gracias por su apoyo y su ayuda, no ha sido una etapa fácil, todo lo contrario muchas tareas, trabajo, responsabilidades, llamamientos en la Iglesia, carreras en la ciudad contra el tiempo, tres maravillosos hijos, y una hermosa esposa con una frase motivadora

“aquí en esta casa el que comienza algo termina”, así yo no podía fallar. Con todo mi amor

está tesis se las dedico a ustedes:

(5)

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por prestarme la vida para culminar esta etapa .

A mis padres, que en el trayecto de mi vida me criaron con amor y me abrigaron en un hogar estable corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi esposa Nachito, mi linda compañera, el amor de mi vida, mi equilibrio y mi empuje. A mis hijos, que siempre han sido una motivación en mi vida.

(6)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMIENTO ... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... vi

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

CAPÍTULO I ... 5

1.1. Breve análisis del sector textil en el Ecuador... 6

1.2. El sector productor textil en el Ecuador. ... 6

1.2.1. El sector textil en la transformación de la Matriz Productiva del Ecuador. ... 7

1.2.2. Retos que enfrenta el sector textil. ... 9

1.2.3. Contrabando. ... 9

1.3. Características de la industria ... 10

1.3.1. Concepto de Industria. ... 11

1.3.2. Tipos de industrias. ... 11

1.3.2.1. Industria textil. ... 11

1.3.2.2. Subsectores textiles. ... 12

1.4. Estructuración de la cadena de valor del importador textil. ... 12

1.5. Canales de distribución del importador textil ... 14

1.5.1. Importador. ... 14

1.5.2. Agentes en exclusiva. ... 14

(7)

vii

1.5.4. Minoristas. ... 14

1.6. Datos macroeconómicos y microeconómicos del sector textil ... 15

1.6.1. Importaciones... 15

1.6.2. Balanza Comercial. ... 16

1.6.3. Exportaciones. ... 17

1.6.4. Potencialidades del sector textil. ... 18

1.6.5. Problemática del sector textil y confecciones. ... 18

1.6.6. Visión del Gobierno Nacional con respecto al sector textil. ... 19

1.6.6.1. Acciones específicas. ... 20

CAPÍTULO II ... 22

2.1. Información descriptiva de la empresa Dismedel ... 23

2.2. Antecedentes Generales ... 23

2.2.1. Datos generales de la empresa. ... 23

2.2.1.1. Nombre de la empresa y fecha de constitución. ... 23

2.2.1.2. Antecedentes históricos. ... 23

2.2.1.3. Objetivos de creación. ... 24

2.2.1.4. Rama industrial. ... 24

2.2.1.5. Actividad de la empresa. ... 24

2.2.1.6. Ubicación geográfica. ... 24

2.2.1.7. Políticas. ... 24

2.2.1.8. Logotipo de la empresa. ... 25

2.3. Misión y Visión de Dismedel ... 25

2.3.1. Misión. ... 25

2.3.2. Visión. ... 25

2.4. Productos que ofrece ... 25

(8)

viii

2.5.1. Funciones del personal. ... 26

2.6. Análisis FODA ... 26

2.6.1. Fortalezas. ... 26

2.6.2. Oportunidades... 26

2.6.3. Debilidades. ... 27

2.6.4. Amenazas. ... 27

2.7. Información general clientes ... 27

2.8. Datos de clientes ... 28

2.8.1. Datos descriptivos de la muestra de clientes. ... 28

2.9. Monto financiado ... 30

2.10. Análisis de cumplimiento ... 34

CAPÍTULO III ... 39

3.1. Análisis econométrico de la relación de los determinantes sobre el cumplimiento de los clientes de Dismedel en el plazo establecido. ... 40

3.1.1. Metodología. ... 41

3.1.1.1. Características del modelo. ... 41

3.1.1.2. Selección de la muestra. ... 42

3.1.2. Evidencia empírica del modelo econométrico. ... 42

3.1.2.1. Ecuación del modelo probit. ... 42

3.1.2.2. Efectos marginales. ... 43

3.1.3. Inferencia estadística y supuestos del modelo. ... 44

3.1.3.1. Inferencia estadística. ... 44

3.1.3.1.1. Prueba Wald. ... 44

3.1.3.1.2. Pseudo R2 de Mc-Fadden. ... 45

3.1.3.2. Comprobación de supuestos. ... 45

(9)

ix

3.1.3.2.2. Prueba H-L. ... 45

3.1.3.2.3. Estadísticas de clasificación. ... 46

3.1.3.2.4. Curva ROC. ... 46

3.1.3.2.5. Curvas de sensibilidad y especificidad ... 47

CONCLUSIONES ... 48

(10)

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Estructura de la cadena de valor ... 13

Figura Nº 2: Importaciones totales del sector textil período 2000-2010 ... 15

Figura Nº 3: Balanza Comercial ... 16

Figura Nº 4: Exportaciones totales del sector textil período 2000-2010 ... 17

Figura Nº 5: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Metas Sectores Estratégicos. ... 19

Figura Nº 6: Acciones Específicas del Gobierno Nacional del Ecuador frente al desarrollo de pequeños y medianos empresarios. ... 20

Figura Nº 7: Logotipo ... 25

Figura Nº 8: Monto Financiado ... 30

Figura Nº 9: Monto financiado por año ... 31

Figura Nº 10: Efectos marginales de las variables sobre el pago a tiempo. ... 43

Figura Nº 11: Curva ROC ... 46

(11)

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Importaciones totales -por año- del sector textil período 2000-2010 ... 16

Tabla Nº 2: Balanza comercial -por año- del sector textil período 2000-2010 ... 17

Tabla Nº 3: Datos de identificación. ... 28

Tabla Nº 4: Rango de edad vs nro. clientes... 28

Tabla Nº 5: Estudios vs nro. clientes ... 29

Tabla Nº 6: Ciudad de procedencia vs nro. clientes ... 29

Tabla Nº 7: Situación de carga familiar vs nro. clientes ... 29

Tabla Nº 8: Crédito vs niveles de venta ... 32

Tabla Nº 9: Financiamiento vs sexo ... 33

Tabla Nº 10: Rango de edad vs concesión de crédito ... 33

Tabla Nº 11: Nivel de escolaridad vs concesión de crédito ... 33

Tabla Nº 12: Carga familiar vs concesión de crédito ... 34

Tabla Nº 13: Ubicación geográfica vs concesión de crédito ... 34

Tabla Nº 14: Porcentaje histórico de cumplimiento en los pagos ... 35

Tabla Nº 15: Ubicación geográfica vs porcentaje de cumplimiento en los pagos ... 35

Tabla Nº 16: Sexo frente a cumplimiento de pagos ... 35

Tabla Nº 17: Rango de edad cronológica vs cumplimiento de pagos ... 36

Tabla Nº 18: Escolaridad vs cumplimiento en los pagos... 36

Tabla Nº 19: Cargas familiares vs cumplimiento en los pagos ... 37

Tabla Nº 20: Monto de financiamiento vs cumplimiento en los pagos... 37

Tabla Nº 21: Verificación estadística ... 44

(12)

1 RESUMEN

Ésta tesis es un análisis basado en un modelo econométrico, cuyo objetivo es plantear soluciones prácticas a la empresa Dismedel –empresa dedicada a la comercialización y elaboración de lencería de cama-. En cuanto a la comercialización de sus productos, los clientes reciben crédito en sus compras al ser mayor, esto implica que el factor riesgo-cliente es alto, así, establecer una forma para determinar el perfil de comportamiento ayudará a los directivos a tomar medidas de precaución con clientes cuya tendencia es el incumplimiento de sus pagos en el tiempo acordado, a través del análisis de un modelo econométrico.

El primer capítulo es una breve descripción de la situación actual del sector textil; brinda al lector una breve visión de lo que actualmente sucede en el Ecuador con respecto al desarrollo del sector. En el segundo capítulo se centra en el análisis histórico y diagnóstico de la empresa Dismedel con el fin de estudiar su misión, visión, objetivos de creación, la estructura operativa y el análisis FODA realizado en conjunto por este autor y quienes conforman la empresa. El tercer capítulo se basa en la estimación del modelo econométrico, a través del cual se comprobará si la hipótesis planteada se cumple; y finalmente se concluye que el género no es un factor relevante en cuanto al cumplimiento -o no cumplimiento- en el crédito que se otorga a los clientes; se observa que las variables relevantes tienen que ver con la ubicación geográfica y la carga familiar respectiva.

El modelo aplicado en ésta investigación, es explicada por variables como el género, nivel de educación, nivel socioeconómico, cargas familiares, ubicación geográfica, etc, contra el cumplimiento de los pagos en las fechas acordadas. Se espera que el género no sea un factor relevante en cuanto al cumplimiento en el pago del crédito, que las variables relevantes sean afectadas por la ubicación geográfica, las cargas familiares y la edad de los clientes.

(13)

2 ABSTRACT

This thesis is based on an econometric model analysis, which aims to present practical solutions to business Dismedel -a company dedicated to marketing and production of bed linen. As for marketing their products , customers receive credit on their purchases exceed , this implies that the customer risk factor is high, so, establish a way to determine the behavioral profile help managers to take action caution with clients whose tendency is the failure of your payments at the agreed time, through the analysis of an econometric model.

The first chapter is a brief description of the current situation in the textile sector; gives the reader a glimpse of what is currently happening in Ecuador regarding the development of this sector. In the second chapter focuses on historical analysis and diagnostics company Dismedel to study its mission, vision, goals setting, the operating structure and SWOT analysis conducted jointly by the author and those who make up the company.

The third chapter is based on the estimation of the econometric model, through which will check if the hypothesis is true; and finally concluded that gender is not a significant factor in terms of compliance, or non-compliance-in credit granted to customers; shows that the relevant variables are related to the geographic location and the respective family burden.

The model used in this research is explained by variables such as gender, education level, socioeconomic status, family responsibilities, geographical location, etc., upon fulfillment of payments on the agreed dates. It is expected that gender is not a significant factor in meeting the payment of the claim that the relevant variables are affected by geographic location, family responsibilities and age of customers

(14)

3

INTRODUCCIÓN

A través de un modelo probabilístico, el análisis que se presenta a continuación tiene por objeto determinar si los clientes de Dismedel, cumplirán con los haberes económicos acordados en un tiempo determinado de pago.

Siendo el sistema de otorgamiento de crédito un factor importante dentro del negocio de venta de insumos y lencería de cama -dado que en la cantidad de venta se generan las ganancias-; es necesario determinar el perfil de los clientes con el objeto de precautelar y establecer mecanismos relacionados al pago de los créditos concedidos dentro del tiempo estimado y reconocer ciertas tendencias para tomar en cuenta con futuros clientes.

Uno de los principales problemas que Dismedel enfrenta, es la incertidumbre frente al pago del crédito concedido a los proveedores; ya que por otro lado existen compromisos con proveedores, acreedores, bancos etc., quienes también han fijado plazos de cancelación para que Dismedel cumpla; por ello, es útil contar con herramientas probabilísticas para analizar si un determinado cliente está en la capacidad económica de ser agente de crédito y de ésta manera precautelar que las operaciones diarias y comercialización que ésta empresa realiza, no se vean afectadas ante un posible retraso o falta de pago del préstamo concedido.

El primer capítulo introduce al lector hacia el análisis del sector textil en el Ecuador; la matriz productiva, los retos que tiene, factores que lo afectan como son el contrabando y la importación desde China. Los tipos y las características de la industria, los importadores de textiles y su influencia, la cadena del valor del importador y sus canales de distribución. La potencialidad que tiene el sector textil.

El segundo capítulo define a Dismedel desde su formación, objetivos, misión y visión, análisis FODA, análisis de los clientes en relación a diferentes rangos como edad, sexo, ubicación geográfica y finalmente el capítulo tres muestra el desarrollo del modelo probabilístico en mención.

(15)

4

Este método se puede aplicar a todas las empresas que otorguen crédito a sus clientes y que deseen tener la certeza de la ocurrencia de un evento (el cumplimiento del pago del crédito en el plazo establecido).

La respuesta al problema inicial parte de la necesidad de prevenir una situación de incertidumbre y transformarla a una situación esperada para poder manejar los escenarios mediante el uso de herramientas matemáticas y así alcanzar una solución práctica para la empresa.

Con respecto al alcance de los objetivos planteados; son aplicables al modelo de la empresa en mención con el fin de mejorar la gestión en el proceso de cobros y evaluar la metodología en el uso de las herramientas básicas financieras y de gerencia de una forma técnica.

En el desarrollo de ésta investigación, se considera que para la aplicación y determinación del modelo probabilístico se facilita su uso y comprobación de hipótesis, ya que las pautas dictaminadas por parte del director de tesis permiten un análisis adecuado y práctico en el alcance de los resultados y objetivos planteados.

(16)
(17)

6 1. Sector Textil

1.1. Breve análisis del sector textil en el Ecuador.

El desarrollo de éste capítulo está sustentado en fuentes secundarias de consulta, así como también en noticias relevantes de prensa escrita. En cuanto al orden que se sigue, después de precisar un breve análisis teórico del sector productor textil en el Ecuador, se describe la relación entre el cambio de matriz productiva y la industria textil seguido por un breve análisis de los retos que enfrenta éste sector.

1.2. El sector productor textil en el Ecuador.

Los avances tecnológicos, las múltiples exigencias e innovación del mercado, y una serie de variables que determinan cambios en los procesos de producción; han obligado a las industrias a establecer estrategias que permitan disminuir los riesgos y mejorar los niveles de competitividad, con el fin de posicionarse a través de un mejor producto, con un costo real menor sin que eso implique una disminución en la calidad del mismo.

La Industria textil en el Ecuador está representada por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) quienes en los boletines informativos publicados en su página web mencionan que a partir de la década de los 90, las empresas textiles ecuatorianas concentraron la mayor parte de sus ventas en el mercado local –cabe recalcar que la vocación exportadora del sector se ha mantenido constante durante años- salvo por ciertas caídas sucedidas entre los años 1998 y 2000 –momento en el que se adoptó la dolarización-. Para

éste año “se produjo un incremento de las exportaciones del 8.14% con relación a 1999 lo

que marca una tendencia que empezó a ser normal durante este nuevo milenio; únicamente en el 2002 se produce una disminución de las exportaciones textiles, rápidamente recuperada en los siguientes dos años, llegando a exportar cerca de 90 millones de dólares en el 2004, superando el pico más alto en los últimos 10 años (1997 –82 millones de dólares exportados)”.

(18)

7

éstas estrategias y a su vez, los planes y proyectos de las instituciones públicas ejecutoras del presupuesto, deben estar alineados a estos objetivos.

A continuación, se describe brevemente la relación entre éste Plan Nacional de Desarrollo y el sector textil.

1.2.1. El sector textil en la transformación de la Matriz Productiva del Ecuador.

En el contexto actual que vive el país, la generación de valor agregado a la producción del país, es considerado un objetivo de sustancial importancia; por ello, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) elabora el nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir para el período de Gobierno 2013-2017 –en concordancia con la obligatoriedad de que el Estado ecuatoriano planifique el desarrollo del país-, dentro del cual el gran desafío se enmarca en

“cambiar la matriz productiva (transformar la manera como producimos y consumimos), pasar

a la sociedad del conocimiento justa y solidaria y transformar el Estado”.

La economía ecuatoriana se caracteriza por ser proveedora de materias primas en el mercado externo y a su vez importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado; en relación a ello, para realizar cambios en la matriz productiva es necesario que el sector industrial realice esfuerzos adicionales para reducir la dependencia de los productos de las exportaciones primarias y se trabaje un proceso de innovación y valor agregado.

Éste cambio se enfoca en “cuatro fases que incluye planes a corto, mediano y largo plazo y que a su vez pasarán por procesos de sustitución selectiva de importaciones, generación de

un superávit energético, la diversificación de exportaciones y la reconversión productiva”.

El sector textil es uno de los más importantes y por lo que actualmente se llevan a cabo objetivos y estrategias relacionadas al mejoramiento del sector con el fin de contribuir al cambio de matriz en el país; en relación a esto, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones –cuya normativa jurídica entró en vigencia en todo el país a partir del año 2010- el Estado se compromete a fomentar el desarrollo productivo del sector a través de la definición y aplicación de políticas con el fin de transformar la matriz productiva del país.

(19)

8

Art. 5.- Rol del Estado.- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado.

Con el fin de beneficiar y potencializar la capacidad productiva del país, el Ministerio Coordinador de la producción, empleo y competitividad; desarrolló -con respecto al sector- tres objetivos generales para su aplicación:

 Transformar la matriz productiva.

 Sustitución inteligente de importaciones.

 Promover el desarrollo productivo nacional y territorial.

Con respecto a los objetivos sectoriales, se describen a continuación -sin orden de prioridad-:

 Generar sostenibilidad al sector productivo textil y confecciones.

 Mejorar la rentabilidad en todos los eslabones de la cadena productiva del sector textil y confecciones.

 Contribuir a la balanza comercial.

 Transformar productivamente al sector textil y confecciones bajo los lineamientos de innovación, financiamiento y logística.

Concerniente a lo descrito, la Política Industrial -aprobada recientemente por la Presidencia de la República-, ubica a la industria textil ecuatoriana como uno de los sectores prioritarios

de producción. “El impulso al incremento de la producción textil está contemplado en todos

los ejes de la Política Industrial, entre los cuales se busca fomentar sectores, industrias y

actividades que generen mayor valor agregado”.

Lo más importante desde un punto de vista de desarrollo social y económico es la generación de empleo. El sector textil y de confecciones es una cadena productiva estratégica para el país, por ello, para su fortalecimiento se requiere de un mercado limpio de contrabando, de productos falsificados, etc.

(20)

9 1.2.2. Retos que enfrenta el sector textil.

Uno de los desafíos actuales que enfrenta el sector está relacionado con las exportaciones. La inversión de industriales textiles en la adquisición de nueva maquinaria –innovación- ha sido el eje fundamental con el fin de ser más competitivos frente a una economía globalizada. Así mismo, la inversión en programas de capacitación para el personal de las plantas -con el objetivo de incrementar los niveles de eficiencia y productividad-, mejorar los índices de producción actuales, e innovar en la creación de nuevos productos han sido mecanismos esenciales que se han aplicado con finalidad de satisfacer la demanda internacional.

No obstante, otro factor fundamental en la negociación de acuerdos comerciales con los países o bloques económicos más importantes en temas comerciales como Estados Unidos, la Unión Europea, Venezuela, México, Canadá y Centroamérica –luego de fortalecer los lazos comerciales con los países Andinos-; por tanto, “es importante procurar que los acuerdos con

estas naciones garanticen al producto ecuatoriano un acceso preferencial a sus mercados a largo plazo, enmarcados dentro de una normativa que genera un ambiente de certidumbre y seguridad para los negocios y las inversiones; todo esto contribuirá con el objetivo de generar

empleo para los ecuatorianos”.

Además de lo mencionado el sector enfrenta dos nuevos retos, “el contrabando y la invasión

de productos provenientes de China provocando la diversificación del sector” y como

consecuencia de ello, un sin número de productos textiles en el país –independientemente de la calidad del producto-, siendo los hilados y tejidos los principales en volumen de producción. A pesar de ello, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto prendas de vestir como otras manufacturas especializadas en la línea del hogar.

1.2.3. Contrabando.

Según un estudio realizado por la AITE, “el contrabando textil se sitúa entre 150 y 200 millones de dólares al año, sin considerar lo que se introduce ilegalmente por las fronteras con Perú y Colombia, de cuyos ingresos no existe registro alguno Una modalidad utilizada con mucha frecuencia para cometer este acto ilegal es la subfacturación de importaciones, así como la

falsa clasificación arancelaria de las mismas”.

(21)

10

Administración Aduanera actual está empeñada en dar un giro radical en el control aduanero, y los resultado de esta decisión se han podido sentir especialmente a partir del segundo

semestre del 2007”.

1.3. Características de la industria

La industria textil ecuatoriana data de la época de la colonia, cuando se utilizaba para los obrajes lana de oveja y así se fabricaban los tejidos.

"Cuando se introduce el algodón a inicios del siglo XX –como materia prima para la fabricación de textiles- aparecen las primeras industrias cuyo trabajo fue el procesamiento de lana; y para

los 50´s se consolida el uso de ésta fibra”.

Actualmente la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras; entre las más utilizadas tenemos el poliéster, el nylon, los acrílicos, lana, seda y por supuesto el algodón.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sin número de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como de manufacturas para el hogar.

“Es un sector que produce algo más de 1% del PIB anual, pero emplea a cerca de 2.5% de la población económicamente activa. De acuerdo a las encuestas del INEC, dos tercios de quienes laboran en el área están subempleados, típicamente informales sin ningún tipo de protección social y muchas veces con ingresos inferiores al sueldo mínimo legal. Del cerca de un tercio de trabajadores que son ocupados plenos—o sea que tienen un empleo formal, con beneficios de ley—más del 80% tenía en 2010 sueldos en el rango de $240-$500, ubicándose alrededor de la media de ingresos individuales del Ecuador, de acuerdo a las encuestas de condiciones de vida. Así, es un sector que emplea a personas más bien humildes, en gran proporción (68%) mujeres, y concentrado sobre todo en cinco áreas geográficas: Quito,

Ambato, Atuntaqui, Guayaquil y Cuenca”.

El sector textil combina empresas artesanales pequeñas, con fuerte proporción de mano de obra, y otras más grandes, más dependientes de tecnología moderna y con un peso

(22)

11

en AITE son integrados verticalmente entre las distintas fases del proceso productivo

(tejeduría, hilatura, tintorería y acabado)”.

Una característica predominante de ésta industria - y quizás el mayor desafío para el sector-

es la “fuerte competencia frente a economías muy dinámicas de la región como Colombia, Brasil y actualmente Perú, así como también los bienes de contrabando desde Panamá y China –mencionado anteriormente-, frente a una Comunidad Andina de Naciones (CAN) cuyas ventajas comerciales se diluyen, con Perú y Colombia en el proceso final de

implementar tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos”.

1.3.1. Concepto de Industria.

Para Phillip Kotler "Una industria es un grupo de empresas que ofrece un producto o clase de productos que son sustitutos aproximados uno de otros. Las industrias se clasifican según el

número de empresas vendedoras; por el grado de diferenciación del producto”.

En relación a lo que se indica, éste análisis hace referencia a una empresa de confecciones dentro de la industria textil, dentro de la cual se establecerá una posible solución para el tema del control de pagos y se comprobará si efectivamente se cumple la hipótesis planteada.

1.3.2. Tipos de industrias.

Existen varios tipos de industrias. De acuerdo a “(Casa, Márquez Padila, Marvá, Ródriguez

G., & Ros, 1990), Las industrias productoras de insumos generalizados. Se incluye en este grupo ha actividades como: Hilados, cordeles, tejidos de fibras duras, telas impermeabilizadas e impregnadas...". Según lo indicado, la industria textil es considerada dentro de las industrias productoras de insumos generalizados.

Dentro del mercado en el cual compiten, cada industria se diferencia aún por su desempeño y trayectoria en el mercado.

1.3.2.1. Industria textil.

(23)

12

Actualmente, con el avance tecnológico y el desarrollo e intercambio de conocimiento, el mercado cuenta con una gran variedad de insumos textiles que incluyen temas como la reducción del calentamiento global a través del uso de tecnologías limpias que contribuyan a que los consumidores cada vez se acerquen a éste nuevo mercado y así satisfagan sus necesidades y las del planeta.

1.3.2.2. Subsectores textiles.

"Este sector está conformado por varios subsectores de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas, de los cuales se incluye los siguientes: preparación, hilatura y tejidos de fibras y productos textiles, acabados de productos textiles, fabricación de tapices y alfombras y fabricación de otros productos textiles".

1.4. Estructuración de la cadena de valor del importador textil.

A continuación se describe brevemente, la estructura de la cadena de valor del importador textil, la cual está conformada por una estructura de cinco pasos:

El primero tiene que ver con la búsqueda y elección de proveedores; en nuestro país depende del tamaño del importador, motivo por el cual en función de ello la relación que existe entre proveedor nacional y proveedor importador es diferente. En esta parte del proceso se involucran además temas relacionados a la negociación de precios y el contexto en que se realiza la venta. La periodicidad con que se realizan estas transacciones suele ser anualmente, lo que provoca gran rotación de proveedores.

El segundo proceso que interviene en la cadena del importador es la compra. Éste es un proceso rutinario que implica el involucramiento de un agente de aduanas y la experticia en procesos de nacionalización de productos.

(24)

13

El cuarto paso lo compone el almacenamiento; que se puede ser dentro de bodegas y dependiendo del nivel de integración del importador, pueden estar ubicados geográficamente en el lugar donde se comercializa el producto –para aquellos importadores que se dedican a la venta directa o en lugares territorialmente diferentes.

Finalmente la cadena de valor se compone del proceso de distribución. Cabe analizar detenidamente éste punto, ya que actualmente depende del grado de integración del importador, dado que es mayor el acceso a la venta directa como parte del sistema de distribución, lo que representa que una parte de la venta ya no solo se distribuye a locales minoristas o locales de venta directa, sino que al sistema se integran también la venta al por menor.

A continuación se ilustra el proceso de compra –independientemente sea proveedor local o extranjero:

[image:24.595.158.454.405.588.2]

ESTRUCTURA DE LA CADENA DE VALOR DEL IMPORTADOR TEXTIL

Figura Nº 1: Estructura de la cadena de valor

Elaboración: Byron Enrique Meza

Fuente: José Luis Bravo y Karina Cuzme. (2012). Análisis sectorial de la Industria textil ecuatoriana y diseño de un modelo de planificación estratégica para la empresa MODATEX S.A. 2013, de Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Sitio web:

(25)

14

1.5. Canales de distribución del importador textil

Se denomina canales de distribución a los mecanismos a través de los cuales se llevan a cabo las ventas y se distribuye la producción a comercializar.

1.5.1. Importador.

El papel que el importador juega dentro del canal de distribución es traer la materia prima requerida de diferentes países productores, luego de lo cual introducirá al mercado local para distribuirla a mayoristas o empresas dedicadas a la confección y producción de los bienes a comercializar.

1.5.2. Agentes en exclusiva.

Son los denominados intermediarios entre el producto y el mayorista. Quienes se dedican a ésta actividad reciben una comisión en función del producto vendido.

1.5.3. Mayoristas.

Se abastece de los agentes o importadores. En la actualidad el trabajo del mayorista es importar su propia materia prima y en estos casos, el mayorista e importador a la vez, asume el riesgo sobre el producto y el stock.

1.5.4. Minoristas.

Quienes se dedican a ésta actividad constituyen el último agente en ésta cadena. Su labor es la venta del producto hacia el consumidor. Dentro de éste grupo se distinguen tipos de minoristas, algunos de éstos son:

(26)

15

1.6. Datos macroeconómicos y microeconómicos del sector textil

En éste apartado se muestran datos comparativos (2000-2010) de dos diferentes contextos, el primero estadísticas luego de la crisis económica que vivió el país con la dolarización y el segundo, la administración actual.

Los datos obtenidos a continuación fueron elaborados por la AITE y se hará un breve análisis de las Importaciones, Exportaciones y Balanza Comercial del sector.

[image:26.595.146.429.301.444.2]

1.6.1. Importaciones.

Figura Nº 2: Importaciones totales del sector textil período 2000-2010

(27)

16

Tabla Nº 1: Importaciones totales -por año- del sector textil período 2000-2010

Fuente: AITE. (2000). Estadísticas de comercio exterior textil. 2014, de AITE Sitio web: Fuente: http://www.aite.com.ec/estadisticas-de-comercio-exterior-textil-77288.htm

[image:27.595.146.421.127.299.2]

1.6.2. Balanza Comercial.

Figura Nº 3: Balanza Comercial

(28)
[image:28.595.169.484.109.322.2]

17

Tabla Nº 2: Balanza comercial -por año- del sector textil período 2000-2010

Fuente: AITE. (2000). Estadísticas de comercio exterior textil. 2014, de AITE Sitio web: Fuente: http://www.aite.com.ec/estadisticas-de-comercio-exterior-textil-77288.htm

Como se muestra en el gráfico, la Balanza Comercial del sector fue negativa, tanto en el año 2002 –cuando la tendencia para éste año se mostró negativa debido al proceso lento de recuperación de la economía frente al proceso de dolarización- como para el año 2009, tiempo en el cual el Gobierno adoptó una serie de medidas proteccionistas para desincentivar el consumo del sector importador -especialmente de bienes suntuarios- y así adoptar medidas

de “consume primero lo nuestro”.

[image:28.595.139.487.558.718.2]

1.6.3. Exportaciones.

Figura Nº 4: Exportaciones totales del sector textil período 2000-2010

(29)

18

Según muestra el gráfico – y tomando en cuenta el contexto político y económico del país para esos años- la tendencia de las exportaciones del sector creció en un ritmo relativamente lento frente a las importaciones.

Para el año en 2007, cuando se empezó a aplicar medidas de cierto modo proteccionistas que desincentivaron los bienes de consumo externo, se muestra que el ritmo de crecimiento fue mayor que en el año 2000 donde se vivió todo el proceso hacia la dolarización.

Medidas como adoptar una marca país “Ecuador ama la vida”, “Ecuador , consume siempre lo nuestro” o eslogan como “No soy Dieguito, soy Diego y soy un empresario” o mecanismos

económicos de incentivo a artesanos, pequeñas y medianas empresas, elevaron y motivaron a los emprendedores de éste sector a invertir en el desarrollo del mismo, y hoy por hoy, existen instituciones como PRO ECUADOR que capacitan y motivan a través de sus políticas, a mejorar la calidad del producto y competir fuera del país.

1.6.4. Potencialidades del sector textil.

Basado en la última encuesta publicada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), el sector textil-confección genera más de 160.000 empleos directos; esto es: un 73% en el sector urbano y un 27% en el sector rural.

La actividad textil se conforma como una industria integradora que requiere insumos de otros sectores. Para el año 2013, la industria cuenta –a través de decreto ejecutivo Nro.372 del 28 de mayo del 2010- con un arancel mixto, el cual consiste en el pago de USD5.5 por kilo neto importado y un ad-valorem1 del 10% en lencería para el hogar y en prendas de vestir.

1.6.5. Problemática del sector textil y confecciones.

Se han identificado varios problemas con respecto al sector los cuales según el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad se dividen en tres esferas, Innovación, Financiamiento y Logística.

Con respecto al primero –Innovación- existen varios limitantes como:

- No existe suficiente mano de obra capacitada que cubra la demanda del sector.

(30)

19 - Poca innovación en materia de diseño. - Existe gran parte de informalidad laboral.

- Debido al poco o escaso conocimiento de los operarios, se subutiliza la maquinaria. - Acceso limitado y difícil a materia prima de calidad (nacional).

Con respecto al segundo punto –Financiamiento- se considera las siguientes limitantes:

- Debido a la informalidad empresarial y laboral, existe restricción en el acceso al

financiamiento.

- Tasas de interés que desincentivan la producción e innovación textil. - Difícil acceso al financiamiento público y privado.

Finalmente el tercer y último punto Logística:

- Niveles elevados de contrabando textil.

- Corrupción e ineficiencia en los trámites aduaneros. - Escaso nivel de atención al cliente.

- Incremento constante en el costo de la materia prima.

[image:30.595.169.424.489.646.2]

1.6.6. Visión del Gobierno Nacional con respecto al sector textil.

Figura Nº 5: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Metas Sectores Estratégicos.

(31)

20

1.6.6.1. Acciones específicas.

Con respecto a las tres esferas mencionadas, se plantea lo siguiente:

Figura Nº 6: Acciones Específicas del Gobierno Nacional del Ecuador frente al desarrollo de pequeños y medianos empresarios.

Fuente: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad/2010

Fuente: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad

[image:31.595.172.423.399.520.2]
(32)

21

(33)
(34)

23 2. Dismedel

2.1. Información descriptiva de la empresa Dismedel

A continuación se presentará un resumen descriptivo de las actividades económicas y estructura operativa de la empresa en mención.

2.2. Antecedentes Generales

El objetivo de éste capítulo es brindar al lector información relevante acerca de la empresa constituida en esta investigación de tesis, como objeto de estudio.

2.2.1. Datos generales de la empresa.

2.2.1.1. Nombre de la empresa y fecha de constitución.

Dismedel se constituyó el 16 de junio del año 2009, a nombre del Sr. Byron Enrique Meza Orellana.

2.2.1.2. Antecedentes históricos.

Dismedel surge gracias a una negociación efectuada entre los directivos de la fábrica SINTOFIL C.A -empresa proveedora del insumo textil- y la gerente propietaria de Confecciones Stefany, quienes acordaron que toda la producción de tela en calidad Superior de 1.80 se comercialice con exclusividad para la producción de lencería de cama de ésta calidad.

(35)

24

2.2.1.3. Objetivos de creación.

2.2.1.3.1. Objetivo general.

Satisfacer la demanda de tela Superior de 1.80 m. en el mercado local a un costo económico y competitivo, sin disminuir la calidad de la misma.

2.2.1.3.2. Objetivo específico.

Fortalecer el consumo de tela de producción nacional

2.2.1.4. Rama industrial.

La rama industrial a la que pertenece Dismedel es la Industria Textil.

2.2.1.5. Actividad de la empresa.

Dismedel es una pequeña empresa que se dedica exclusivamente a la venta de insumos textiles para la fabricación exclusiva de lencería de cama.

2.2.1.6. Ubicación geográfica.

El centro de operaciones de Dismedel está ubicado geográficamente en el norte de la ciudad de Quito. Desde éste sitio sus actividades comerciales se desplazan a toda la ciudad, incluyendo a una pequeña parte del país.

2.2.1.7. Políticas.

Política de calidad.- En concordancia con la Misión de Dismedel, se observará permanentemente los siguientes puntos:

- Proveer a las empresas manufactureras textiles insumos de buena calidad. - Amabilidad en el servicio.

- Agilidad en la entrega del insumo.

(36)

25

[image:36.595.202.426.123.225.2]

2.2.1.8. Logotipo de la empresa.

Figura Nº 7: Logotipo

Fuente: Elaboración propia del autor

2.3. Misión y Visión de Dismedel

2.3.1. Misión.

Proporcionar un mercado de insumos textiles para la confección de lencería de cama que incorpore elegancia y calidad al hogar de los consumidores en un precio económico.

2.3.2. Visión.

Consolidarnos a nivel nacional como la marca líder en la venta de insumos textiles para lencería de cama, manteniendo altos estándares de calidad y servicio al cliente.

2.4. Productos que ofrece

Actualmente Dismedel es una empresa proveedora de tela en calidad:

- Superior de 1.80 m. poliéster llano y estampado. - Superior de 1.50 m. poliéster llano y estampado y

- Bramante 144 de 1.80 m. 65% poliéster y 35% algodón llano.

2.5. Estructura Corporativa

(37)

26 2.5.1. Funciones del personal.

Gerente Comercial.- ésta es un área fundamental dentro de la empresa. La persona encargada de la gerencia es quien lidera al equipo de ventas –en éste caso, elabora estrategias conjuntas con el analista de gestión en ventas-. Su función primordial es el liderar y mantener la visión estratégica del negocio. No se dedica a las ventas.

Analista de gestión en ventas.- quien ocupa éste cargo debe tener experiencia en el control de gestión de ventas, elaboración de reportes a la gerencia y manejo de paquetes informáticos. Sus actividades profesionales están ligadas al manejo de las ventas con los clientes potenciales y nuevos clientes, elabora en conjunto con el gerente comercial una serie de estrategias que permitan mejorar la atención al cliente y la captación de nuevos mercados. Se encarga además de la relación laboral con los proveedores.

Transportista.- su función es transportar el producto al consumidor final.

2.6. Análisis FODA

2.6.1. Fortalezas.

- Personal comprometido y responsable en el mejoramiento de herramientas para el

control de gestión de calidad

- El insumo que se comercializa es de buena calidad

- Aplicación de herramientas comerciales para la captación de clientes potenciales - Capacidad de adaptación frente a fluctuaciones en la demanda

- Servicio personalizado al cliente externo - Gran capacidad crediticia

- Capacidad de negociación en los plazos establecidos para el cobro a nuestros clientes - Proveedor de tela poliéster a costos preferenciales en el mercado

- Capacidad para incrementar el volumen de la dotación del insumo

2.6.2. Oportunidades.

- Capacidad para abrir mercado fuera de la provincia de Pichincha

- Innovación tecnológica endógena, para la producción de insumos textiles de mejor

(38)

27

- Apertura de oportunidades para financiamiento a pequeñas y medianas empresas

proveniente de entidades del sistema financiero gubernamental

- El sector textil es uno de los puntos prioritarios en el desarrollo de la nueva matriz

productiva en el Ecuador.

2.6.3. Debilidades.

- Dificultades económicas para la adquisición de maquinaria para la producción del

insumo

- Rotación del personal

- Empresa proveedora de insumos textiles poco conocida fuera de la ciudad de Quito -

2.6.4. Amenazas.

- Ingreso al país de insumos textiles provenientes de China a costos muy bajos. - Cargas impositivas mayores al sector privado

2.7. Información general clientes

En lo que fue del año 2013, Dismedel cerró con una cartera de 20 clientes. Para éste año se proyecta fortalecer y captar un 25% más que el año anterior a través de la aplicación y consolidación del equipo de trabajo y las políticas de la empresa; en concordancia con el cumplimiento de la misión y visión.

Una de las estrategias que Dismedel prevé fortalecer para el año 2014, es la diversidad de colores en telas y la opción de que el cliente personalice el producto que va a consumir junto con el mejoramiento de la atención personalizada que ésta empresa brinda.

Una de las conclusiones a las que se llegó en el análisis FODA efectuado en el apartado anterior, es que el plazo de pago que ésta empresa ofrece a los consumidores, es atractiva y beneficiosa, ya que permite que el cliente cuente con un plazo de tiempo razonable para el pago de sus consumos.

(39)

28

A continuación, en el tercer capítulo se realizará la aplicación de un modelo econométrico para verificar si efectivamente la hipótesis planteada se cumple.

2.8. Datos de clientes

El principal cliente es el SR. BYRON MEZA.

2.8.1. Datos descriptivos de la muestra de clientes.

En lo que sigue de la investigación se realizará un análisis descriptivo de la muestra de la clientela de la empresa, para ello solo se ha seleccionado a los clientes que estos últimos años han solicitado un crédito. La información tiene tres características generales:

- Datos de identificación de la clientela. - Montos financiados, y

- Como variable binaria la probabilidad de ocurrencia del suceso: 1 paga a tiempo y 0

[image:39.595.217.408.440.524.2]

caso contrario.

Tabla Nº 3: Datos de identificación.

SEXO N° CLIENTES

MUJER 10

HOMBRE 10

TOTAL 20

Fuente: Elaboración autor

La clientela es homogénea en cuanto al sexo, el 50% son mujeres y el 50% hombres.

Tabla Nº 4: Rango de edad vs nro. clientes

EDAD N° CLIENTES

MENOS DE 40 4

40-60 11

MAS DE 60 5

TOTAL 20

[image:39.595.215.407.610.706.2]
(40)

29

[image:40.595.215.409.166.275.2]

La edad está concentrada en el rango de 40 a 60 años, es decir se podría considerar una población con relativa estabilidad, esto puede influir positivamente en el cumplimiento de sus compromisos.

Tabla Nº 5: Estudios vs nro. clientes

ESTUDIOS N° CLIENTES

PRIMARIA 1

BACHILLER 9

SUPERIOR 10

TOTAL 20

Fuente: Elaboración autor

El nivel académico va desde superior a bachiller con la existencia de uno de nivel primaria.

Tabla Nº 6: Ciudad de procedencia vs nro. clientes

CIUDAD N° CLIENTES

AMBATO 1

IBARRA 1

PUJILÍ 2

QUITO 14

RUMIÑAHUI 1

TULCÁN 1

TOTAL 20

Fuente: Elaboración autor

La población está situada en la sierra centro-norte y concentrada en Quito

Tabla Nº 7: Situación de carga familiar vs nro. clientes

CARGAS

FAMILIARES N° CLIENTES

0 7

1 3

2 7

3 3

TOTAL 20

[image:40.595.216.410.369.528.2] [image:40.595.215.410.626.777.2]
(41)

30

En cuanto a las cargas familiares, la población se distribuye de manera alterna 35% sin cargas familiares, un 15% con una carga, otro 35% con dos cargas y finalmente un 15% con tres cargas familiares.

[image:41.595.126.493.171.444.2]

2.9. Monto financiado

Figura Nº 8: Monto Financiado

Fuente: Elaboración autor

El monto de financiamiento es muy diverso y los montos pasan de cantidades mínimas a sumas que tienen importancia significativa, el monto de financiamiento global es de 960 348 dólares. La mayoría de los clientes en algún momento piden créditos por montos iguales o inferiores a veinte mil dólares.

(42)
[image:42.595.184.442.85.241.2]

31

Figura Nº 9: Monto financiado por año

Fuente: Elaboración autor

Se observa una gran dinámica en la empresa y cada vez se amplía las necesidades de crédito, esto puede tener dos lecturas, la primera y favorable es que se vende más o la segunda que las ventas se mantienen pero es necesario ampliar el crédito para poder llegar a los niveles de venta.

72540,5

239218,2

316788,8 331800,6

0,0 50000,0 100000,0 150000,0 200000,0 250000,0 300000,0 350000,0

2009 2010 2011 2012

(43)
[image:43.595.130.481.106.529.2]

32

Tabla Nº 8: Crédito vs niveles de venta

Fuente: Elaboración autor

Por ética y por respeto a los clientes, no se publican sus nombres en este cuadro ni en otro anterior o posterior, solamente se los nombra con un código simple y en un orden consecutivo. En el cuadro anterior se presenta la distribución de montos de financiamiento por clientes, aunque a simple vista no tenga rasgos particulares, será fundamental con la variable de cumplimiento de las obligaciones.

CLIENTE 2009 2010 2011 2012 TOTAL

C001 86,0 86,0

C002 2550,0 2550,0

C003 3160,4 2896,2 3106,3 9162,8

C004 10425,0 10425,0

C005 11450,9 11450,9

C006 14125,2 14125,2

C007 15033,7 15033,7

C008 15984,4 15984,4

C009 12527,9 7252,2 19780,1

C010 2999,4 17191,0 20190,4

C011 23689,6 23689,6

C012 9756,8 16672,9 26429,7

C013 3336,0 17732,0 12751,3 33819,3 C014 15281,3 3788,5 19232,7 38302,5

C015 44414,8 44414,8

C016 1927,8 19800,0 20050,0 12300,0 54077,8 C017 7485,6 15523,3 22308,4 12344,0 57661,3 C018 20292,4 33182,5 46813,9 38711,3 139000,0 C019 49022,1 100435,1 41386,3 190843,5 C020 24368,2 66313,0 69443,4 73196,5 233321,2

(44)

33

Tabla Nº 9: Financiamiento vs sexo

SEXO/AÑO 2009 2010 2011 2012 TOTAL

MUJERES 66380,7 166772,9 162404,2 181446,6 577004,5 HOMBRES 6159,7 72445,3 154384,6 150354,0 383343,6

TOTAL 72540,5 239218,2 316788,8 331800,6 960348,1

Fuente: Elaboración autor

Pese a que el número de clientes es igual en sexo, la mayor cantidad de financiamiento se otorga a las mujeres.

Tabla Nº 10: Rango de edad vs concesión de crédito

RANGO DE

EDAD 2009 2010 2011 2012 TOTAL

MENOS DE 40 36087,1 36087,1

40-60 41763,2 173321,5 235138,6 222372,3 672595,5 MAS DE 60 30777,3 65896,7 81650,2 73341,2 251665,4

TOTAL 72540,5 239218,2 316788,8 331800,6 960348,1

Fuente: Elaboración autor

El mayor crédito se concentra en el rango de 40-60 que es de 672595.50 y también el mayor valor de crédito por individuo que es de 61145.05 (promedio).

Tabla Nº 11: Nivel de escolaridad vs concesión de crédito

NIVEL DE

EDUCACIÓN 2009 2010 2011 2012 TOTAL

PRIMARIA 15281,3 3788,5 19232,7 38302,5 BACHILLER 22952,8 84114,4 158961,0 74599,8 340627,9 SUPERIOR 49587,7 139822,5 154039,3 237968,1 581417,6

TOTAL 72540,5 239218,2 316788,8 331800,6 960348,1

Fuente: Elaboración autor

(45)
[image:45.595.126.501.100.236.2]

34

Tabla Nº 12: Carga familiar vs concesión de crédito

CARGAS

FAMILIARES 2009 2010 2011 2012 TOTAL

0 40695,1 68274,8 81650,2 120862,3 311482,4 1 1927,8 68822,1 120485,1 67811,5 259046,5 2 24368,2 84930,3 114653,5 132701,9 356653,8 3 5549,4 17191,0 10425,0 33165,4

TOTAL 72540,5 239218,2 316788,8 331800,6 960348,1

Fuente: Elaboración autor

El promedio de crédito de cada rango es 44497.49 en el rango de cero cargas familiares, de 86348.83 con una carga familiar, de 50954.54 con dos cargas y de 11055.13 con tres cargas, dándose mayor crédito a quienes tienen una carga familiar, seguidos con un monto menor de un 31% por los que tienen dos cargas, tras estos sin una diferencia mayor los que tienen cero cargas y por último con una diferencia bastante acentuada los que tienen tres cargas familiares.

Tabla Nº 13: Ubicación geográfica vs concesión de crédito

CIUDAD 2009 2010 2011 2012 TOTAL

AMBATO 10425,0 10425,0

IBARRA 7485,6 15523,3 22308,4 12344,0 57661,3

PUJILÍ 29158,9 29158,9

QUITO 42212,5 190512,5 247666,5 241161,4 721552,9 RUMIÑAHUI 20292,4 33182,5 46813,9 38711,3 139000,0

TULCÁN 2550,0 2550,0

TOTAL 72540,5 239218,2 316788,8 331800,6 960348,1

Fuente: Elaboración autor

El crédito otorgado de acuerdo a la ubicación geográfica, se concentra en la ciudad de Quito con un 75% del total del crédito, el otro 25% se distribuye en el resto de ciudades.

2.10. Análisis de cumplimiento

[image:45.595.132.495.419.573.2]
(46)
[image:46.595.116.501.105.182.2]

35

Tabla Nº 14: Porcentaje histórico de cumplimiento en los pagos

Fuente: Elaboración autor

La muestra es de 43, de un universo de 665 facturas.

Los datos de este cuadro indican que el 65% cumple los pagos a tiempo y el 35% no lo hace, esta falta en el cumplimiento del plazo establecido es el que genera el tema de esta tesis.

Tabla Nº 15: Ubicación geográfica vs porcentaje de cumplimiento en los pagos

CIUDAD

NO

CUMPLE CUMPLE TOTAL

AMBATO 1 1

IBARRA 4 4

PUJILÍ 2 2

QUITO 11 20 31

RUMIÑAHUI 4 4

TULCÁN 1 1

TOTAL 15 28 43

Fuente: Elaboración autor

Observando la zona geográfica donde domicilian sus actividades productivas los clientes de Dismedel, demuestra que en la ciudad de Quito residen la mayoría de ellos, razón por la cual es en este lugar donde se otorga el mayor crédito.

Tabla Nº 16: Sexo frente a cumplimiento de pagos

SEXO

NO

CUMPLE CUMPLE TOTAL

MUJERES 9 16 25

HOMBRES 6 12 18

TOTAL 15 28 43

Fuente: Elaboración autor

CUMPLIMIENTO 2009 2010 2011 2012 TOTAL PROPORCIÓN

NO CUMPLE 2 4 4 5 15 35%

CUMPLE 6 6 5 11 28 65%

[image:46.595.184.441.341.518.2] [image:46.595.187.437.643.742.2]
(47)

36

[image:47.595.187.440.168.294.2]

El sexo parecería influir a favor de los hombres ya que cumplen relativamente un poco más que las mujeres en el pago a la fecha prevista, esta es la tendencia.

Tabla Nº 17: Rango de edad cronológica vs cumplimiento de pagos

EDAD

NO

CUMPLE CUMPLE TOTAL

MENOS DE 40 2 2 4

40-60 7 19 26

MAS DE 60 6 7 13

TOTAL 15 28 43

Fuente: Elaboración autor

Otro factor analizado es el rango de edad, al dividir la edad de los clientes en tres grupos: menores de 40 años, de 40 a 60 años y mayores de 60 años; en los clientes que oscilan entre 40-60 años de edad el porcentaje de incumplimiento es de 27% que es menor a los otros dos rangos que ascienden en ambos casos a un estimado de 50%.

Tabla Nº 18: Escolaridad vs cumplimiento en los pagos

INSTRUCCIÓN

NO

CUMPLE CUMPLE TOTAL

PRIMARIA 3 3

BACHILLER 5 13 18

SUPERIOR 7 15 22

TOTAL 15 28 43

Fuente: Elaboración autor

[image:47.595.175.453.436.556.2]
(48)
[image:48.595.181.448.99.242.2]

37

Tabla Nº 19: Cargas familiares vs cumplimiento en los pagos

CARGAS FAMILIARES

NO

CUMPLE CUMPLE TOTAL

0 4 13 17

1 3 5 8

2 6 8 14

3 2 2 4

TOTAL 15 28 43

Fuente: Elaboración autor

El porcentaje de incumplimiento es de 23.5% con cero cargas, el 37.5% con una carga, el 42.9% con dos cargas y el 50% con tres cargas familiares.

[image:48.595.172.456.401.558.2]

En este caso sí se observa que los que tienen un mayor número de cargas familiares tienden a tener más problemas con el cumplimiento del pago.

Tabla Nº 20: Monto de financiamiento vs cumplimiento en los pagos

MONTO FINANCIADO

NO

CUMPLE CUMPLE TOTAL

MENOS DE DIEZ

MIL 3 9 12

10 000 HASTA

20000 4 12 16

MAS DE VEINTE MIL 8 7 15

TOTAL 15 28 43

Fuente: Elaboración autor

Los montos más altos de financiamiento tienen problemas con el cumplimiento. Concluimos que:

1.- El 35% de los clientes incumple con los pagos, eso representa una cantidad de 336121.84USD pagados fuera del tiempo convenido, representando una cifra importante para el cumplimiento de los compromisos asumidos con los proveedores y acreedores de Dismedel.

(49)

38

créditos o sobregiros en la cuenta corriente para pagos a los acreedores u ofertar mercaderías para tener liquidez.

2.- El cumplimiento que se deriva por la ubicación geográfica de los clientes, no aporta mayor criterio ya que la población casi en su totalidad se encuentra en la ciudad de Quito.

3.- La edad parece influir ya que en el rango 40-60 el incumplimiento es menor que en los otros dos rangos.

4.- El nivel académico, tampoco descifra una tendencia, se observa una pequeña variación entre los dos rangos (superior y bachiller) los cuales contienen casi toda la población.

5.- Las cargas familiares parecen incidir en el cumplimiento del pago en los plazos fijados ya que aumenta el incumplimiento a medida que aumentan las cargas.

6.- El incumplimiento en el pago en relación con el monto financiado se hace notorio con los créditos mayores a 20000.00USD.

Todas las conclusiones que se han enumerado son emitidas de acuerdo a la vista del

observador o a “ojo de buen cubero”, sin ninguna ayuda estadística de tipo técnico, con el

propósito de registrar alguna tendencia.

(50)
(51)

40 3. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

3.1. Análisis econométrico de la relación de los determinantes sobre el cumplimiento de los clientes de Dismedel en el plazo establecido.

Después de analizar a manera teórica la situación del sector textil en el Ecuador y describir las funciones y actividades económicas de la empresa Dismedel; en éste apartado se mostrará a través de un modelo econométrico si efectivamente la hipótesis planteada inicialmente se cumple y así concluir con los objetivos iniciales.

En ésta investigación de tesis, es importante recalcar el objetivo inicial “que el resultado que

buscamos es saber si los clientes de la empresa Dismedel cumplirán o no con el pago en los tiempos establecidos inicialmente; si cumple, el resultado que se otorgará es el valor numérico uno (1) de lo contrario el valor otorgado será de cero (0); es así que el resultado final no es un valor cuantitativo –valores numéricos para variables analizadas-, éste es un modelo donde la variable Y es cualitativa donde el objetivo final consiste en estimar el valor esperado o la media que se espera dados los valores de las variables regresoras.

Es importante mencionar para aclarar al lector, que el resultado que se espera es una estimación de la probabilidad de ocurrencia que parte de un evento; es decir, de un valor cualitativo.

Finalmente, el propósito de plantear éste tercer capítulo es formalizar los resultados analizados en el apartado anterior alineándolo a un modelo econométrico que permita predecir a través de un número determinado de variables –y de manera precisa-, la tendencia o posibilidad para que un cliente cumpla o no con el pago de sus haberes en los tiempos acordados.

(52)

41 3.1.1. Metodología.

3.1.1.1. Características del modelo.

El objetivo inicial de éste trabajo es encontrar la probabilidad del pago de haberes en los tiempos planteados inicialmente, tomando en cuenta las características de cada cliente; es decir, aquellas que se identifican o tienen en común con otros clientes.

Los modelos de respuesta binaria admiten llevar a cabo este tipo de estudio dado que la variable dependiente representa la probabilidad de que suceda -o no suceda- el evento, es decir, que sea uno o cero (Gujarati & Porter, 2010), los parámetros de aprobación -pagar a tiempo- o reprobación -no pagar a tiempo-.

Específicamente se utilizará el modelo probit, por considerar que los errores están distribuidos de manera normal, su media es cero y la varianza uno. En este tipo de regresiones, se supone una variable no observada –latente- que debe traspasar un umbral para que la variable dependiente tome el valor de 1 (el valor del umbral se asume 0), con esta especificación, la variable explicada dicotómica tiene la probabilidad de dos opciones Pr( y = 1| x) o la Pr( y = 0| x) que dependen de los valores que toman las variables independientes especificadas y que son representadas mediante una combinación lineal 𝑥𝑖𝛽 (Universidad de las Americas

Puebla, n.d).

El modelo se describe de la siguiente manera:

Y = 𝛽 + 𝛽 + 𝛽 + ⋯ + 𝛽𝑖 𝑖+ 𝑢𝑖

= 𝛽 + 𝛽 + 𝛽 + ⋯ + 𝛽𝑖 𝑖

En donde:

Pr = |x = Pr ∗> = 𝐹 𝑥𝑖𝛽

Es decir, Y=1 si Y*>0 (si el cliente cumple con el pago en el tiempo convenido). Y=0 caso

contrario o si Y*≤0 (si el cliente no cumple con el pago en el tiempo convenido). (Y* no

(53)

42

3.1.1.2. Selección de la muestra.

Para la construcción del modelo de respuesta cualitativa, la información que se requiere es de la empresa Dismedel, cuya población objetivo es de 20 clientes. De este modo, el tamaño de la muestra obtenida es de 43 facturas con un nivel de confianza del 95%.

Las fuentes de datos utilizadas en el presente estudio son:

 Base de datos de Dismedel.

Por lo tanto, los datos serán transversales debido a que son recopilados en un determinado momento; serán de tipo cuantitativo, por lo que, la metodología utilizada es óptima para las características que presentan.

Finalmente, se presentará los resultados de las variables formalizadas y se dará una explicación de los resultados obtenidos en el modelo.

3.1.2. Evidencia empírica del modelo econométrico.

A continuación, por medio del modelo de probabilidad se confirma la relación existente y el grado de afectación de la variabilidad de las variables. De este modo, los resultados de este modelo permitirán deducir la relevancia de las características de los clientes más influyentes para el pago a tiempo.

3.1.2.1. Ecuación del modelo probit.

Pr = |z = − . + . 𝑧 − , 𝑧 − , 𝑧 + ,9 𝑧 − , 𝑧

z1= Logaritmo del monto.

z2= Logaritmo del monto al cuadrado.

z3= Edad más de 60 años. (1 más de 60 años, 0 caso contrario)

z4= Educación. (1 primaria, 2 secundaria, 3 universidad)

(54)

43

Las variables de este modelo están determinadas por características comunes que presentan los clientes en este caso particular de Dismedel; es así que los resultados se explican a través de la edad cronológica, la educación y las cargas familiares.

La contribución que cada variable aporta está relacionada directamente con la probabilidad de que un evento particular ocurra, cuyos resultados teóricos son consistentes.

El diseño de éste modelo explica que el valor final por cancelar tiene resultados positivos sobre el pago a tiempo; es decir, cuando el monto es mayor los clientes adquieren más responsabilidad para el cumplimiento y posiblemente alcanzan mayor tranquilidad al liberarse de éstas cuentas.

Los clientes de edad cronológica menor a 60 años tienen mayor probabilidad de cumplir con los pagos convenidos en el tiempo establecido.

Con respecto al nivel académico, cuanto mayor es la educación secular los pagos convenidos se los realiza a tiempo.

En cuanto a cargas familiares el resultado tiene un efecto inverso; es decir, a medida que aumenta el número de cargas familiares disminuye la probabilidad de efectuar el pago a tiempo.

[image:54.595.152.473.541.696.2]

3.1.2.2. Efectos marginales.

Figura Nº 10: Efectos marginales de las variables sobre el pago a tiempo.

Fuente: Elaboración autor.

z1 z2 z3 z4 z5

VALORES 1,141684 -0,0714791 -0,5747792 0,3032996 -0,2222547

(55)

44

En éste gráfico marginal se verifica que existe mayor probabilidad de pago a tiempo, de aquellos clientes cuyo monto de consumo es mayor, con menos de 60 años, que cuenten con educación superior y que tengan menos cargas familiares.

3.1.3. Inferencia estadística y supuestos del modelo.

[image:55.595.86.548.254.411.2]

3.1.3.1. Inferencia estadística.

Tabla Nº 21: Verificación estadística

Pr(Y=1/z) β0

z

1

z

2

z

3

z

4

z

5

ee 4,74 1,18 0,07 0,53 0,39 0,20

t -2,80 2,89 -2,90 -3,08 2,29 -3,29

p 0,005 0,004 0,004 0,002 0,022 0,001

PRUEBAS = 17,80

GLOBALES = 0,0032

DEL MODELO = 0,3079

Wald Chi cuadrado

Pr Prob > chi2

Pseudo R2

Fuente: Elaboración autor

Ésta tabla muestra que los valores de t son valores estadísticamente significativos, debido a que los valores de cada coeficiente son mayores a 2. Se cumple la regla para observaciones

mayores a 20, “si el valor t es mayor o igual a dos el coeficiente tiene significancia estadística”.

También se cumple que el valor de p de cada variable es menor al 5%.

3.1.3.1.1. Prueba Wald.

H0: Todos los coeficientes son estadísticamente iguales a 0. (P>=0,05) H1: Todos los coeficientes son estadísticamente diferentes a 0. (P<0,05).

Figure

Figura Nº 1: Estructura de la cadena de valor
Figura Nº 2: Importaciones totales del sector textil período
Figura Nº 3: Balanza Comercial
Figura Nº 4: Exportaciones totales del sector textil período 2000-2010 web: Fuente: AITE
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el