• No se han encontrado resultados

ciencias sociales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ciencias sociales"

Copied!
109
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

MODULO DE CIENCIAS SOCIALES

CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2006

(2)

Índice de contenido

Introducción...5

Tema 1. Conozcamos las Ciencias Sociales...8

1.1. Antecedentes Históricos...8

1.2. Surgimiento de las Ciencias Sociales...10

1.3. Conceptualización...11

1.4. Definición de las Ciencias Sociales...12

Referencias Bibliográficas...14

Tema 2. Raíces históricas del Subdesarrollo...15

2.1. Las etapas del desarrollo económico según Walt Whitman Rostow...16

2.2. Teorías de la dependencia. ...19

2.3. Neoliberalismo y mercado...21

2.4. Raíces históricas del subdesarrollo en El Salvador...23

2.4.1. Orígenes de la desigualdad en El Salvador...23

2.4.2. Las raíces económicas de la desigualdad, 1880-1944...25

2.4.3. La agudización de la desigualdad y el conflicto social, 1960-1969...26

2.5. Significado y superación de subdesarrollo...29

2.5.1. Significado. ...29

2.5.2. Superación del subdesarrollo...31

2.6. Consideraciones finales...33

Referencias bibliográficas...34

Tema 3. El conflicto Político-Militar y los Acuerdos de Paz en El Salvador...36

3.1. La Crisis política y Social de los años 70...36

3.2. El Golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979...40

3.3. Los acuerdos de Paz de 1992...42

3.4. ¿Qué ha pasado en estos últimos años con los acuerdos de paz? ...44

Referencias Bibliográficas...45

(3)

4.2. El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso por

remesas...50

4.3. La aplicación del modelo neoliberal en El Salvador...54

4.3.1 El gobierno de Alfredo Felix Cristiani: el inicio del neoliberalismo en El Salvador...55

4.3.2 El gobierno de Armando Calderón Sol: profundización de las privatizaciones ...57

4.3.3. El gobierno de Francisco Flores: la dolarización ...58

4.3.4. Dos años de gobierno de Antonio Elías Saca: La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ...60

4.4. Las consecuencias sociales de la aplicación del modelo neoliberal...62

4.5. Neoliberalismo y globalización ...63

Referencias bibliográficas...65

Tema 5. Los Derechos Humanos como fundamento de la persona en el escenario de la vida democrática: la realidad salvadoreña...66

5.1. Breve Contextualización...66

5.2. Concepto, Características y Clasificación de los derechos humanos...69

5.2.1. Concepto de Derechos Humanos...69

5.2.2. Características Generales de los Derechos Humanos...70

5.3.3. Clasificación de los Derechos Humanos...70

5.3.4. Los derechos humanos Civiles y Políticos o de la Libertad o de primera generación...71

5.3.5. Derechos Económicos, Sociales y culturales o de Igualdad o de segunda generación...74

5.3.6. Derechos de Solidaridad o de los pueblos o de tercera generación....78

5.4. Otros derechos consagrados en las convenciones internacionales: Derechos de la mujer y derechos del niño...80

5.4.1. Derechos de la Mujer...80

5.4.2. Derechos del Niño ...81

5.5. Consideraciones Finales...82

(4)

Tema 6. Dimensión ecológica de la transición...85

6.1. Breve Historia de la Ecología...86

6.2. Conceptualización...87

6.2.1. Ecología ...87

6.2.2. Ecosistema. ...88

6.2.3. Economía política. ...88

6.2.4. Desarrollo sostenible (Sustentable)...88

6.2.5. Crecimiento económico...89

6.3. Algunas características del Medioambiente en El Salvador ...90

6.3.1. El Eco-Sistema Salvadoreño...90

6.3.2. La Problemática Eco-Social...91

6.3.3. La Ley del Medio Ambiente...93

6.3.4. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio-ODM y el Medioambiente...94

Referencias Bibliográficas...95

Tema 7. Movimientos sociales y Democracia en El Salvador...97

7.1. Breve historia de los Movimientos Sociales...98

7.1.1 Cambios Externos en el Orden Social del Capitalismo Mundial. Los años 1960-1970. ...98

7.1.2. Globalización Económica y Cultural Mundial. Décadas 1980-2006. .100 7.2. Conceptualización de los Movimientos Sociales...101

7.2.1. ¿Qué es un Movimiento Social-MS? ...102

7.3. Contexto Socio-Histórico de los Movimientos Sociales Salvadoreños...103

7.3.1. Primer momento histórico: La crisis política de las décadas 1960-1970. ...104

7.3.2. Segundo Momento: La guerra civil de los años 80...105

7.3.3. Tercer Momento: Acuerdos de Paz y Nuevos Movimiento Sociales-NMS. 1992-2006. ...106

(5)

Introducción

El presente capítulo tiene como propósito conocer e identificar los contenidos de las ciencias sociales, su trayectoria histórica y su importancia en la sociedad actual, especialmente en la salvadoreña.

La pregunta clave del estudiante de bachillerato próximo a iniciar estudios universitarios es ¿para qué estudiar las ciencias sociales si quiero ser médico, doctora, ingeniera, economista o enfermera?, o por el contrario quiero ser artista, economista o agrónomo.

El conocimiento de las ciencias sociales es necesario para comprender el mundo que nos rodea , prevenir problemas y tratar de solucionarlos esto es fundamental en nuestra vida personal porque nos ayudan a tomar decisiones importantes sobre nuestro futuro. Como por ejemplo, la carrera que vamos a estudiar, el trabajo, la familia, etc. De ahí que las ciencias sociales nos permiten entender y comprender una serie de procesos en la formación de la personalidad, de la vida, de los procesos sociales y políticos.

En el presente módulo el aspirante a ingresar a la Universidad de El Salvador tendrá la oportunidad de hacer un recorrido por diferentes temáticas que tienen relación fundamentalmente con las ciencias sociales, pero también con las humanidades. El lector encontrará en dichas temáticas vinculaciones con los programas de primero y segundo año de bachillerato en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Las temáticas se han escrito con lenguaje y estructuras que el/la joven aspirante esta familiarizado en esta especialidad.

El módulo esta organizado en siete temas y en los mismos se desarrollan ideas básicas y vinculadas con la realidad salvadoreña: El primer tema se refiere a

(6)

Raíces históricas del Subdesarrollo, se explica en un primer momento las teorías del desarrollo y subdesarrollo a partir de tres enfoques: lo que dice la teoría de W.W. Rostow sobre las etapas del crecimiento económico (punto de vista de los países desarrollados); luego lo que sostienen las teorías de la dependencia (punto de vista de los países latinoamericanos); y finalmente, lo que sostiene la doctrina neoliberal, muy en boga en nuestros días. En una segunda parte se plantean las raíces históricas del subdesarrollo, pero en el caso concreto de El Salvador. Este subdesarrollo se asocia con las desigualdades cuyos orígenes se remontan a los inicios del período colonial. Se finaliza con una tercera parte, en la cual se plantea el significado del subdesarrollo y las vías posibles para su superación. En el tercer tema llamado El conflicto político-social y Acuerdos de Paz en El Salvador el cual contiene una breve descripción del proceso político salvadoreño durante las décadas de 1970 y 1980 del siglo pasado; se destacan hechos que provocaron la guerra civil en el período de 1980-1992, así como factores que favorecieron la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN. Finalmente se presentan algunas reflexiones del estado actual de dichos acuerdos. En el tema cuatro La Reforma neoliberal en El Salvador se desarrollan cuatro aspectos: en el primero definiremos el concepto de neoliberalismo, en el segundo analizaremos como El Salvador dejó de depender del café y pasó a depender de las remesas, en el tercero estudiaremos el modelo neoliberal en El Salvador, y en el cuarto haremos referencia a las consecuencias sociales de la aplicación del modelo neoliberal en nuestro país.

(7)

encontraran aspectos esenciales de la Convención de la eliminación del maltrato de la mujer y de la Convención de los derechos del niño. Para finalizar con un conjunto de consideraciones que resumen el presente tema.

(8)

Tema 1. Conozcamos las Ciencias Sociales

El tema que se presenta a continuación trata sobre el desarrollo de las ciencias sociales, su origen, conceptos, características, sus principales disciplinas y los más destacados exponentes. Las ciencias sociales tienen su origen en el siglo XIX. Surgen como una consecuencia de los problemas sociales suscitados por la implantación del sistema capitalista, de los movimientos en contra de la explotación y de la reflexión acerca del estudio, prevención y solución sobre dichos problemas. Las ciencias sociales están constituidas por un conjunto de disciplinas que tienen en común el estudio de la sociedad humana; entre estas disciplinas tenemos la sociología, la economía, la antropología, historia, la ciencia política, la demografía entre otras.

1.1. Antecedentes Históricos

Durante la Edad Media en Europa (período que va desde el siglo V, cuando cae el Imperio romano, hasta el siglo XIV, es decir, mil años de historia), la sociedad vivió principalmente de la agricultura, la vida social y política giraba alrededor del campo. No fue sino hasta el siglo XI con las Cruzadas1, que las

ciudades comenzaron a despertar de su letargo, a través del aumento del comercio de productos que llevaron a Europa: tapices, alfombras y especies, los cuales eran vendidos en las ciudades. Con el tiempo éstas comenzaron a tomar vida impulsadas por el dinamismo de los comerciantes que no pertenecían a las

1 Las Cruzadas eran expediciones militares organizadas por el mundo cristiano durante los siglos

(9)

clases dominantes de la época como los nobles y los señores feudales. Sin embargo, era un grupo que gozaba de cierta independencia y poco a poco fueron consolidándose en la estructura social. Las ciudades se fueron convirtiendo en el centro de la vida económica, política y social a partir del siglo XIII.

El comercio de especies proveniente de Asia, condujo a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales de este producto tan preciado entre las clases dominantes. Este esfuerzo llevó al descubrimiento de América en 1492, lo cual introdujo a la actividad comercial nuevas mercancías y nuevos mercados, nuevas rutas comerciales, así mismo un gran desarrollo a la navegación, a numerosas invenciones entre ellas, la imprenta, la brújula el reloj y nuevos usos de la pólvora (anteriormente descubierta por los Chinos).

Los cambios económicos y tecnológicos no cesaron, conforme se ampliaba el comercio en igual forma aparecían nuevos mercados y para satisfacer cada vez más la demanda se desarrollaban nuevas formas de producción, con la aplicación de nuevos técnicas y materiales, instrumentos y revolucionarios descubrimientos en las ciencias.

Pero no solamente se dieron cambios económicos sino también cambios en las costumbres, en los valores, en las formas de vida social, se originaron nuevos grupos sociales que no existieron durante la Edad Media. De igual manera surgen nuevas formas de explicación de la realidad natural y social y de todas las cosas en general, que las ideas religiosas, políticas y las prácticas sociales existentes no alcanzaban a explicar.

(10)

potencial de riquezas. El desarrollo de las ciencias naturales se concentró en la experimentación y su posterior aplicación en la producción manufacturera y luego en la industria.

1.2. Surgimiento de las Ciencias Sociales

Durante la Revolución Industrial en Inglaterra (finales del siglo XVIII y siglo XIX), la gente comenzó a asentarse en los alrededores de las grandes ciudades sin las condiciones mínimas de salud, sin servicios sanitarios, sin agua potable o alcantarillados. Las jornadas laborales eran de 16 horas diarias, con salarios miserables y sin descansos, carecía de herramientas adecuadas ni un lugar donde sentarse. Los niños acompañaban a sus madres a las fábricas y trabajaban a medio salario. No existía la seguridad social; aquel que se enfermaba o accidentaba no recibía salario ni ninguna indemnización. La pobreza entre los trabajadores y en la población en general se extendía conforme progresaba el nuevo sistema capitalista.

Todo lo anterior provocó que los trabajadores, se organizaran en sindicatos para luchar por condiciones laborales más equitativas. Pretendían un salario justo, igual remuneración para hombres y mujeres, reducción de la jornada laboral a 8 horas, condiciones de salud y seguridad laboral.

Ante este nuevo sistema de caos y desorganización y desintegración social surgieron pensadores que plantearon la posibilidad de utilizar la metodología científica desarrollada en las ciencias naturales para explicar, predecir y cambiar la sociedad. Pensaban que si el descubrimiento de leyes de la naturaleza permitía su dominio en beneficio para la humanidad, ¿por qué no hacerlo con la vida social? Este fue el origen de las ciencias sociales.

(11)

en las teorías biológicas sobre la selección de las especies, justificaron la superioridad de los ricos y poderosos como los “más aptos” y Karl Marx ((1818-1883) creador del materialismo dialéctico e inspirador de muchos movimientos sociales que pretendían el cambio de la sociedad a través de la revolución. En el siglo XX destacaron Emile Durkheim (1856-1917), creador del primer estudio sobre el suicidio en Francia, y Max Weber (1864-1920), quien tuvo una influencia muy grande en la sociología norteamericana.

La institucionalización de las ciencias sociales se hizo en las universidades de aquellos países desarrollados, o sea en Inglaterra, Francia, Alemania, y Estados Unidos. Las primeras disciplinas de las ciencias sociales fueron la historia, la economía, la sociología, la ciencia política y la antropología. Posteriormente se desarrollaron la geografía, psicología y el derecho. Al principio, cada una de las disciplinas se fueron desarrollándose separadamente, pero en la actualidad las barreras entre cada una de las especialidades no están muy claras; por lo que se habla de las ciencias sociales como un conocimiento multidisciplinario y transdisciplinario.

Esto quiere decir que para estudiar un problema social del país como la delincuencia debemos hacerlo no sol desde la psicología, sino en relación a otras ciencias como la sociología la economía la antropología social e incluso desde las ciencias naturales como la biología.

1.3. Conceptualización

(12)

Sobre el concepto de ciencia, Sierra y Bravo dice: “en sentido estricto, ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico”.2 Como vemos el campo de actuación de la ciencia

se encuentra en la realidad misma, sin embargo aunque se refiera a ella, la ciencia esta estructurada por ideas o conocimientos, el ser humano solo puede captar la realidad conceptualmente.

Por razones practicas e históricas la humanidad ha estudiado la realidad en sectores que se manifiestan como fenómenos naturales, fenómenos del pensamiento (ideas, conceptos, etc.) y sociales. Esto no quiere decir que la realidad se encuentra aislada, sino como dijimos antes, la realidad es una sola de tal manera que cualquier cambio que suceda, ya sea intencionalmente o no, en la naturaleza afectará directa o indirectamente a la sociedad. Igualmente cualquier cambio digamos en la forma de producción de bienes materiales afecta la estructura social, así como a la misma naturaleza.

Sierra y Bravo nos ofrece una sencilla clasificación las ciencias a partir de dividirlas en ciencias físico-naturales y Ciencias Humanas y Ciencias Sociales. Las primeras estudian la realidad observable constituida por los fenómenos naturales y las segundas, al hombre y su sociedad

1.4. Definición de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales son un conjunto de ciencias o disciplinas que estudian la vida social en sus diversas manifestaciones. Esta vida social constituye lo que en términos generales llamamos la sociedad. La sociedad esta constituida por relaciones sociales, que aunque se materialicen en formas diversas, por ejemplo en la producción de un par de zapatos, de una camisa o de cualquier otro objeto, son esencialmente inmateriales. Entre estos elementos inmateriales tenemos principios, creencias, reglas morales, leyes, valores, ideas etc.

(13)

Las Ciencias Sociales también son consideradas como una serie de disciplinas que estudian el comportamiento de seres humanos; de ahí que se conozcan como ciencias de la conducta humana. Por otro lado, las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Se consideran como ciencias sociales la psicología, la sociología, economía, la antropología cultural y muchas otras.

CUADRO No. 1

PRINCIPALES CIENCIAS SOCIALES Y SU OBJETO DE ESTUDIO

CIENCIA SOCIAL CONCEPTO

Psicología Estudia lo que somos, lo que nos caracteriza como individuos, nuestros sentimientos, capacidad intelectual, temperamento, autoimagen, actitudes, valores, temores y pensamientos

Sociología La ciencia social por excelencia porque abarca todas las demás ciencias sociales por el mismo interés de su disciplina: la vida en grupo. La sociología estudia la sociedad, el comportamiento humano en situaciones sociales y los resultados de su vida en comunidad

Economía Estudia como los seres humanos producen, distribuyen y consumen losa bienes y servicios.

Antropología La antropología física estudia la evolución biológica de la especie humana desde un ancestro común con otros primates hasta el desarrollo del primer prehumano que se puso en pie (Homo erectus) y el primero capaz de desarrollar conocimiento (Homo sapiens).

La Antropología cultural estudia el surgimiento y desarrollo de las culturas, lo que nos hace propiamente humanos, desde las sociedades primitivas hasta las actuales.

(14)

decisiones y ejerce el poder político.

Demografía Estudia la composición y distribución de la población humana.

Historia Estudia los acontecimientos humanos a través del tiempo.

Existen diferentes definiciones y ámbitos de las ciencias sociales, sin embargo, coinciden en que estudian al hombre en todos los ámbitos. Hoy en día las ciencias sociales no pueden estudiar al hombre en forma aislada de su medio ambiente y de los fenómenos naturales, por ello también el carácter multidisciplinario de las ciencias. De tal manera, las ciencias sociales estudian a los seres humanos como individuos y como miembros de grupos u organizaciones; analizan su cultura; consideran como producen y distribuyen sus bienes materiales para vivir; gobernarse, tomar decisiones y adaptarse y enfrentar el ambiente físico que los rodea.

Las ciencias sociales también estudian a los seres humanos a través del tiempo y en diferentes sociedades. Los seres humanos somos los únicos que podemos pensar y reflexionar sobre nosotros mismos; es decir, tenemos conciencia de nuestras posibilidades, lo cual nos confiere una alta responsabilidad ética.

Referencias Bibliográficas

- Anda Gutiérrez, Cuautémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Editorial Limusa, 3ª Edición, 2005, Pág. 432.

- Torres Martínez, Lizandra y Torres Rivera, Lina. Introducción a las Ciencias Sociales. Sociedad y Cultura Contemporáneas. México, Internacional Thomson Editores, Págs. 424.

(15)

Tema 2. Raíces históricas del Subdesarrollo.

El presente capítulo trata sobre el tema de las raíces históricas del subdesarrollo.. En una primera parte se plantean las raíces históricas del subdesarrollo a partir de tres enfoques: lo que dice la teoría de W.W. Rostow sobre las etapas del crecimiento económico (punto de vista de los países desarrollados); luego lo que sostienen las teorías de la dependencia (punto de vista de los países latinoamericanos); y finalmente, lo que sostiene la doctrina neoliberal, muy en boga en nuestros días. En una segunda parte se plantean las raíces históricas del subdesarrollo, pero en el caso concreto de El Salvador. Este subdesarrollo se asocia con las desigualdades cuyos orígenes se remontan a los inicios del período colonial. Se finaliza con una tercera parte, en la cual se plantea el significado del subdesarrollo y las vías posibles para su superación. Este significado, después de previas consideraciones, se resume en el hecho de que hablar de subdesarrollo equivale a hablar de pobreza, miseria, analfabetismo, marginación, etc. Sin embargo, en las consideraciones finales se deja claro que el subdesarrollo no es ni inevitable ni insuperable, puesto que hay claros ejemplos de diversos países que se están esforzando por superar esta situación.

(16)

Otras preguntas que se plantean los economistas, tienen que ver con la

distancia que hay entre los países ricos (desarrollados) y los países pobres (subdesarrollados). Esta distancia en vez de disminuir, cada año aumenta. Entonces la pregunta obligada es por qué se han originado estas diferencias tan grandes de riqueza entre unas partes del mundo y otras, y por tanto, qué soluciones se pueden dar para que la realidad de hambre y pobreza que azota a la humanidad desaparezca.

Ante esta problemática los economistas han planteado diversas respuestas que tratan de explicar las raíces del subdesarrollo.

2.1. Las etapas del desarrollo económico según Walt

Whitman Rostow.

Para W. W. Rostow, uno de los más renombrados economistas del siglo XX, el subdesarrollo no es más que una fase anterior o una etapa previa al desarrollo. Es decir que, según Rostow, todos los países sin excepción han sido subdesarrollados en algún momento de su historia independiente de su ubicación geográfica, y, por tanto, una vez superada esta etapa puede decirse que se ha dado el salto al desarrollo.

A la teoría de Rostow se le conoce como “etapista” por considerar que el desarrollo económico sólo se logra cuando se han superado varias etapas. Entre estas etapas distinguió cinco:

Cuadro 1. Etapas del desarrollo económico según W.W. Rostow

Etapas Características

1ª La sociedad tradicional

2ª Las condiciones previas al despegue o sociedad transicional

Predominio de la agricultura (producción de bienes primarios).

(17)

3ª El despegue o “take off” en inglés

4ª El camino hacia la madurez

5ª Consumo masivo de bienes

puertos, presas, edificios públicos y privados, etc), el aumento de la producción (proceso de creación de los bienes materiales), las mejoras en la educación, la tecnología y los valores sociales (libertad, igualdad, justicia).

Implica un crecimiento acelerado de la economía al diversificarse la actividad productiva y aumentar la inversión de capital (creación de nuevas fábricas o industrias y ampliación de los servicios).

Se generan tres situaciones: primero se hace un uso eficaz de la tecnología, luego se especializa la mano de obra y se concluye con un crecimiento de las exportaciones, las cuales se traducen en divisas.

Período culminante en que aumenta significativamente la capacidad adquisitiva de la población, es decir, que se pueden satisfacer no sólo las necesidades básicas sino también otro tipo de necesidades.

(18)

Por ejemplo entre las críticas que se han formulado pueden mencionarse las siguientes:

• Debido a que Rostow llegó a asignar inclusive fechas a las tres últimas fases para varios países del mundo (ubica, para el caso, el “despegue” en Inglaterra en el período 1780-1830, y en la India, en el período 1952-63), los críticos señalan que no es científico asignar fechas o períodos para cada una de las etapas, porque las etapas del desarrollo propuestas por Rostow no son universales, es decir, no se pueden aplicar a todos los países del mundo.

• Por otra parte, se interpreta el análisis de Rostow como “superficial”o simplista, pues no queda claro de qué manera se da el salto de una etapa a otra, por ejemplo, el paso del subdesarrollo al desarrollo. Según esta crítica, para superar el subdesarrollo no basta con plantear que las inversiones deben aumentar o que la economía deba diversificarse, sino que deben de tomarse en cuenta otros factores que son claves para lograr esta superación. Entre estos factores uno de los principales es la voluntad política que pueda y quiera asumir el gobierno.

(19)

Por ejemplo, al finalizar el siglo XX, la situación alimentaria en el mundo es la siguiente:

Cuadro 2. Situación alimentaria en el mundo

Muerte prematura por mal nutrición (anualmente) 5 a 10 millones de hab.

Pasan hambre 500 millones de hab.

Están subalimentados 1000 millones de hab. Bastante alimentados, pero les faltan proteínas 1850 millones de hab. Bien alimentados 300 millones de hab. Sobrealimentados 1000 millones de hab.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1995

Al entrar al siglo XXI, dicha situación se ha incrementado:

Cuadro 3. Situación alimentaria en el mundo

Muerte prematura por mal nutrición (anualmente) 10 a 20 millones de hab.

Pasan hambre 800 millones de hab.

Están subalimentados 1500 millones de hab. Bastante alimentados, pero les faltan proteínas 2000 millones de hab. Bien alimentados 350 millones de hab. Sobrealimentados 1100 millones de hab.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005.

Se deduce, entonces, que la teoría del desarrollo de Rostow no está lo suficientemente sustentada, lo que ha dado pie para que otros economistas no sólo la critiquen sino que formulen otras propuestas.

2.2. Teorías de la dependencia.

Otro enfoque sobre las raíces históricas del subdesarrollo son las teorías de la dependencia, cuya tesis fundamental plantea la situación de dependencia financiera y económica de los países latinoamericanos.

(20)

por la dominación económica de los países desarrollados. De tal manera que el desarrollo de un puñado de países ha significado el subdesarrollo de la mayoría.

Unos de los más altos exponentes de la teoría de la dependencia, el economista André Gunder-Frank, plantea en sus escritos que el desarrollo de los países capitalistas (Inglaterra, Alemania, ,Francia, Estados Unidos, Japón, etc.), es la causa o el origen del subdesarrollo de los países pobres, y es por esta razón que todo su planteamiento se resume en la siguiente frase: “El subdesarrollo ha sido y es aún generado por el mismo proceso histórico que genera también el desarrollo económico del propio capitalismo”. En otras palabras, tanto el desarrollo de unos como el subdesarrollo de otros son como dos caras de una “misma moneda”.

Para dejar más en claro el planteamiento de André Gunder-Frank, se mencionan a continuación sus hipótesis más importantes:

1ª Hipótesis: Los países desarrollados (que él llama metrópolis) tienden a desarrollarse aun más, y los países subdesarrollados (que él llama satélites) tienden a subdesarrollarse más de lo que están.

2ª Hipótesis: Las regiones o países con más alto grado de subdesarrollo son aquellos que por razones históricas tuvieron un pasado colonial. Por ejemplo, muchos países latinoamericanos fueron durante 500 años colonias de España.

(21)

apropiación de los recursos naturales, el comercio internacional injusto, la deuda externa de los países pobres con los organismos financieros internacionales, etc.

Así, la naturaleza del capitalismo desarrollado no consiste en desarrollar a todos los países por igual, hecho que, demuestra, dice Baran, la verdadera realidad: el subdesarrollo es un engendro del capitalismo y no una etapa como lo creía Rostow.

2.3. Neoliberalismo y mercado.

El neoliberalismo es una doctrina económica que ha sido adoptada por los gobiernos de una buena parte de países pobres. En América Latina muchos países, incluyendo el nuestro, continúan aplicando las recetas neoliberales, las más importantes: a) desreglar el sector público (privatización de los bienes del Estado); b) desregular los precios y dejarlos en manos del mercado (no es el Estado quien regula los precios sino supuestamente la competencia del mercado); c) aumentar la inversión privada (edificación de grandes centros comerciales) y, por ende, el consumo.

Estas recetas fundamentales del neoliberalismo se han cumplido al pie de la letra en El Salvador. Sectores estratégicos para cualquier economía como lo son las telecomunicaciones y la energía fueron vendidos a empresas privadas.

Los precios, ni siquiera de productos tan esenciales como lo son las medicinas y los alimentos de primera necesidad, no los regula el Estado sino el mercado. La inversión pública se enfila con mayor fuerza al desarrollo de la infraestructura, sobre todo carreteras, pero cada vez menos en educación y salud.

(22)

Según un minucioso estudio hecho por el economista argentino Claudio Katz, los neoliberales postulan que el subdesarrollo obedece a causas demográficas (“hay demasiada gente y pocos recursos”), educativas (“las personas no están capacitadas para trabajar”), laborales (“hace falta una cultura de trabajo”). Sostienen que la única manera de reducir la miseria es incrementando el crecimiento económico, para generar una especie de rebalse.

Esto del rebalse amerita una explicación adicional. Para los neoliberales el “rebalse” ha sido elevado a la categoría de teoría. La premisa fundamental para que se produzca el rebalse, es el crecimiento económico. Una vez que se ha crecido sostenidamente, entonces los beneficios obtenidos por este crecimiento pueden invertirse en el desarrollo social y cultural.

Lo que muestra la experiencia en muchos países donde se ha aplicado la doctrina neoliberal es que, aunque se de el rebalse por efecto del crecimiento económico, los gobiernos no invierten estos beneficios en desarrollo humano, y no lo hacen sencillamente porque esos beneficios, en su gran mayoría, no van a las arcas del Estado sino que son retenidos por las grandes empresas, a través de mecanismos ilícitos como lo es, por ejemplo, la evasión fiscal. En otros casos, los pocos recursos que llegan de las arcas del Estado, ya sea provenientes de los impuestos que pagan los contribuyentes o producto de préstamos con bancos extranjeros, buena parte de ellos de diluye en actividades no productivas o van a parar a los bolsillos de altos funcionarios públicos.

(23)

transnacionales. Por tanto, lo que les queda a muchos países es mínimo para invertir en la gente.

Pero lo más grave no es tanto lo anterior sino el hecho de que para la doctrina neoliberal invertir en la gente no es parte de sus principios, por cuanto considera que debe ser la misma gente quien busque las mejores oportunidades (trátese de educación, empleo, etc). Esto se llama “individualismo”. Estas oportunidades ya no son proporcionadas por el Estado sino por el mercado y, por tanto, sólo aquellos individuos que se encuentren debidamente capacitados pueden sobrevivir. Esto se llama “competitividad”.

En razón de lo anterior, es responsabilidad de la gente invertir en sí misma, para lograr las oportunidades que el mercado ofrece. Entonces el Estado reduce al mínimo esta responsabilidad.

La gran crítica que se hace al neoliberalismo cae por su propio peso: ¿Cómo la gente puede invertir en sí misma si carece de los recursos mínimos para hacerlo? ¿Cómo los pobres pueden pagarse su propia educación y salud si apenas les alcanza para comer?

Estas dos preguntas que son contundentes llevan a concluir que la doctrina neoliberal para superar el subdesarrollo es inviable.

2.4. Raíces históricas del subdesarrollo en El Salvador.

2.4.1. Orígenes de la desigualdad en El Salvador.

(24)

Por otra parte, también fueron comunes los litigios sobre tierras, constantemente disputadas por españoles, ladinos e indígenas. Generalmente en estos litigios eran los indígenas quienes llevaban las de perder, al carecer de los recursos, la influencia y el poder para inclinar la balanza a su favor. En efecto, esta usurpación de tierras como lo llama el autor del libro El Salvador, la tierra y el hombre, David Browning, es el origen de la desigualdad que empezó a gestarse desde la colonización española.

Durante el llamado período republicano, es decir, el período que inicia posterior a la declaratoria de independencia de 1821, el hambre de tierras continuó hasta desembocar en la disolución de las tierras ejidales (tierras comunes de las alcaldías) y comunales (tierras comunes de las comunidades indígenas). Este hecho aconteció durante la administración del doctor Rafael Zaldívar, al emitirse sendos decretos en 1881 y 1882.

Al abolirse estas tierras comunes la desigualdad aumentó, en tanto que los comuneros se vieron en la necesidad, al ir perdiendo gradualmente sus tierras, de laborar como jornaleros con una paga muy baja para cubrir sus necesidades. Por otra parte, otro sector de la población empezó a beneficiarse de este nuevo cambio operado en el agro salvadoreño, es decir, aquellos que se dedicaron al cultivo del café con fines de exportación. Este sector, por tratarse a la larga de un pequeño grupo de salvadoreños y algunos inmigrantes europeos que se afincaron en el país, se conoce como oligarquía cafetalera. A partir de esta realidad se va a conformar un modelo económico basado en la exportación de café a gran escala. Los economistas denominan a este modelo como

(25)

2.4.2. Las raíces económicas de la desigualdad,

1880-1944.

La década de 1880 marcó un cambio de rumbo en la economía de El Salvador. El café se convirtió en el grano de oro al sustituir lenta pero firmemente al añil. David Browning señala que la introducción y explotación del café cambió por completo la fisonomía del país, al grado de llegar a depender casi por completo de este producto.

En la medida que el proceso de industrialización en Europa se va afirmando, en esa medida el café también se va afirmando en El Salvador. Los empresarios europeos, sobre todo ingleses, han descubierto que el café es un “engaña estómagos”, es decir, permite que los obreros aumenten temporalmente su ritmo de rendimiento sin comer demasiado. Por esta razón el café se fue convirtiendo gradualmente en un producto muy demandado en Europa.

En esta dinámica, la economía salvadoreña y el sector que se dedicó en gran escala a su cultivo, fue creciendo, pero el sector trabajador fue decreciendo, tanto en su salario real como en oportunidades. Por ejemplo, la década de 1920 registró un proceso sostenido de la concentración de la tierra en pocas manos (período de la dinastía Meléndez-Quiñónez), en tanto, la clase trabajadora va empobreciéndose. Con la crisis mundial que se desató en 1929, debido a la quiebra de la bolsa de valores de Nueva York, este empobrecimiento llegó a su límite y se reflejó en la desesperación de las masas al no encontrar trabajo. A los cafetaleros les resultaba más barato dejar caer la fruta por maduración que cortarlo.

(26)

necesidades más sentidas de este sector. Estas medidas iban encaminadas a resolver problemas de vivienda, trabajo y tierra.

En el texto Historia de El Salvador, tomo II, se plantea al respecto que “Estas medidas, sin embargo, resultaron insuficientes ante la magnitud del problema y no fueron acompañadas de financiamiento ni asistencia técnica adecuada; tampoco se hizo efectivo el ‘el bien de familia’. Como resultado, quedó desacreditada la idea misma de una reforma en el agro”. A manera de ejemplo, el texto señala que “En lo que se refiere a la construcción de vivienda popular, el contraste fue todavía más dramático, pues en 16 años se adjudicaron solamente 332 casas”.

En otras palabras, durante el período del martinato, las medidas tomadas por el gobierno para disminuir la desigualdad no se encaminaron en términos reales a la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora, pues tanto los campesinos, indígenas y trabajadores urbanos, continuaron devengando bajos salarios y sin ninguna seguridad social.

2.4.3. La agudización de la desigualdad y el conflicto

social, 1960-1969.

En mayo de 1944 se produjo la caída de Maximiliano Hernández Martínez, pero los militares continuaron gobernando el país. Entre estos militares había un grupo, algunos de ellos con estudios superiores en academias militares extranjeras, que no compartían el modelo económico tradicional implementado durante el régimen de Hernández Martínez. Consideraban que el país necesitaba

modernizarse, tanto en términos políticos como económica y socialmente.

(27)

adoptó este gobierno fue redactar una nueva Constitución, en donde se estipuló el nuevo papel del Estado como un ente promotor del desarrollo nacional. Es de acuerdo con esta política que el Estado inició una serie de proyectos de beneficio social: creó el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) para proveer de vivienda barata a los sectores populares, el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA) para abastecer a la población de alimentos a precios accesibles, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para proporcionar atención en salud a los empleados del Estado, etc. Además, como el interés está no sólo en crear nuevas condiciones sociales sino también económicas, se decretaron las leyes de fomento industrial con el objetivo de impulsar el proceso de industrialización y como una forma de evitar la dependencia exclusiva del café.

Todas estas medidas modernizantes fueron posibles porque el Estado salvadoreño pudo percibir una buena cantidad de divisas, producto de los buenos precios del café en el mercado internacional. Así, la llamada oligarquía cafetalera no se opuso a este proceso de modernización de la economía, en primer lugar porque, por los buenos precios del café, su tasa de ganancia no resultaba afectada, y en segundo lugar porque la industrialización significaba para sus intereses económicos, una buena oportunidad para probar nuevas inversiones.

Puede afirmarse que estos inicios de la modernización, desde el punto de vista de la política social del Estado, significaron para la clase trabajadora una conquista largamente esperada, a excepción de la tierra que continuó siendo un tema tabú, sobre el cual ni la oligarquía ni el gobierno estaban dispuestos a hablar, mucho menos negociar. Así, para el campesinado, que constituía hacia ese momento, la mayoría de la población, las puertas continuaban cerradas.

(28)

Católica a través de uno de sus más altos representantes, Monseñor Ricardo Urioste.

El tema central del Seminario fue el problema de la tierra, su concentración extrema en El Salvador y la necesidad de realizar una reforma profunda para corregir las desigualdades en el agro. Tal como ya se planteó en un párrafo anterior, este Seminario no fue del agrado del gobierno, y obviamente, menos para la empresa privada, representada a través de ANEP.

También en este período se abrieron zonas francas, es decir zonas exentas del pago de impuestos, en el área de San Bartolo, Ilopango, como una forma de abrir fuentes de empleo. Sin embargo, a excepción de la transnacional Texas Instrument, los salarios pagados por estas empresas, no mejoraron las condiciones de vida de los trabajadores.

La crisis en el campo originó también una fuerte migración del campo a la ciudad, conformándose los llamados “cinturones de miseria” o zonas marginales, que se ubicaban sin ninguna ley allí donde se podía. Esto provocó un rápido crecimiento de la ciudad, pero desordenado, y el surgimiento del llamado sector informal que hasta nuestros días tiene invadido en centro histórico de la ciudad a través del comercio ambulante.

En 1969, como producto de las fricciones entre El Salvador y Honduras por el control del mercado comercial, se dio la guerra de las cien horas, que vino a sumir en una crisis mayor la economía del país. Miles de refugiados salvadoreños retornaros al país a causa del conflicto y vivieron a engrosar las filas de los desempleados.

(29)

2.5. Significado y superación de subdesarrollo.

2.5.1. Significado.

El economista Rodolfo López Mira al referirse al significado del término subdesarrollo, plantea lo siguiente: “Al mencionar subdesarrollo, se lo relaciona con pobreza, bajo nivel educativo, tecnología atrasada y otras manifestaciones reales que se presentan en muchos países. Pero la definición de subdesarrollo no es fácil de formular; puede decirse que todavía está en la mesa de discusión, e incluso algunos cientistas sociales son partidarios de que no es apropiado usarlo, sino sustituirlo por otro término”.

El Diccionario de Economía de Salvador Osvaldo Brand dice sobre el subdesarrollo: “El subdesarrollo no constituye una etapa necesaria del proceso de formación de las economías capitalistas. Es, en sí, una situación particular

resultante de la expansión de las economías capitalistas con el fin de utilizar recursos naturales y mano de obra de zonas de economía precapitalistas (se refiere a mano de obra barata)”. Así, en opinión de Brand “mientras no se modifique la actual estructura de la economía mundial, el subdesarrollo siempre va a identificarse con la pobreza, el analfabetismo, baja esperanza de vida, desnutrición, ausencia de salubridad y un desempleo en gran escala”.

Como puede notarse ambos economistas coinciden en que el subdesarrollo tiene cara de pobreza, analfabetismo, marginación, atraso, etc. Es lo que algunos autores suelen llamar un “fenómeno sistémico”, es decir, generado por la naturaleza del sistema, en este caso, capitalista.

(30)

El rápido crecimiento demográfico: En América Latina, debido al progreso de la medicina en los países desarrollados, aunado a una cultura de paternidad irresponsable, las tasas de natalidad han aumentado. Es decir, son más los que nacen que los que mueren. Este hecho tiene implicaciones, por ejemplo, los recursos producidos son absorbidos por la explosión demográfica.

La herencia del colonialismo: las actuales naciones latinoamericanas son antiguas colonias europeas. Luego de lograr su independencia política, estos países continuaron dependiendo económica y financieramente de sus antiguos colonizadores o empezaron a refugiarse en los “países ricos”, que no desperdiciaron la oportunidad de ampliar sus mercados y dominios, ya no territoriales ni políticos, sino económicos. Este nuevo tipo de dominación se conoce como neocolonialismo.

El intercambio desigual: Uno de los más graves problemas del comercio internacional consiste en el intercambio desigual. Los países subdesarrollados importan productos de alta tecnología, como decir automóviles, maquinaria pesada, computadoras, etc., a precios elevados, y exportan sus materias primas, como decir café, gas natural, carbón y otros productos, a precios bajos. Esto sucede porque son los países desarrollados quienes controlan los precios internacionales a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Explotación de los recursos naturales por empresas transnacionales:

(31)

Por ejemplo, hay empresas como IBM, Coca Cola y la petrolera Exxon de los Estados Unidos, que acumulan de 20 a 25 veces más riqueza anualmente que la riqueza total producida por algunos países de África y América Latina (Guinea- Bisseau, Bhután, Haití, Nicaragua, etc.).

Concentración del poder: La concentración del poder económico, político, tecnológico, cultural y militar de los países desarrollados, deja muy poco margen de incidencia a los países subdesarrollados. Lo anterior significa que las grandes decisiones económicas, políticas y militares a nivel mundial son tomadas por un pequeño grupo de países ( hoy en día se habla del grupo de los ocho o G8, conformado por Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Japón y Rusia).

Escasez de capital: La capacidad de ahorro de los países subdesarrollados se ve severamente afectada por diversos factores, entre ellos el intercambio desigual, el pago de intereses por la deuda externa, la corrupción interna dentro de sus gobiernos, etc., lo que incide directamente en su capacidad de inversión.

Bajo nivel de industrialización: Las industrias de los países subdesarrollados no se encuentran al nivel de las industrias de los países desarrollados, no sólo por la capacidad de inversión que manejan sino por la brecha tecnológica que los separa. Esto hace que el nivel de competitividad no pueda ser simétrico.

2.5.2. Superación del subdesarrollo.

(32)

subdesarrollados (pobres), no se ve todavía claro en el horizonte que esta realidad pueda cambiar.

Lo expresado por el economista Salvador Osvaldo Brand en el sentido de que este desequilibrio obedece a un problema estructural o sistémico, parece ser que explica la raíz de fondo. Por tanto, es este carácter estructural del actual sistema económico-social, que actualmente está globalizado, el que hay que corregir.

Algunas de las vías de solución que proponen un grupo de economistas y renombrados estadistas, son las que se plantean a continuación:

La condonación de la deuda externa. Como es sabido muchos países subdesarrollados sufren una verdadera asfixia de sus economías, a causa de las enormes cantidades de dinero que tienen que desviar en concepto de pago de intereses. Este dinero perfectamente podría servir para invertir y mejorar la calidad de vida de sus pueblos. Nuestro país, por ejemplo, ha caído en esta espiral de endeudamiento, pues anualmente tiene que recurrir a los organismos financieros internacionales para completar el presupuesto general de la nación.

La conformación de un Nuevo Orden Económico Mundial. Es preciso corregir, tal como fue planteado anteriormente, el intercambio desigual, pues no es posible que un puñado de países, por el solo hecho de ser desarrollados y tener el control del comercio mundial, se apropien del 70% de la riqueza producida por los países subdesarrollados.

(33)

Unidos, no tienen sentido para romper con el subdesarrollo, puesto que están basados en la asimetría, es decir, el intercambio desigual entre sus economías.

La sustitución del modelo neoliberal por otros modelos alternativos. Entre los modelos alternativos destacan los propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), conocido también como Programa de Desarrollo Humano, cuyo principio está basado en las opciones de educación y salud para la gente; el segundo modelo es el propuesto por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), conocido también como Estructuralismo Cepalino, y que propende a corregir el intercambio desigual; el tercero, es el modelo Basista, llamado así por ser una iniciativa de las “bases” o sectores populares de la sociedad, cuyo principal ingrediente es la participación ciudadana activa, la autogestión y el desarrollo local.

2.6. Consideraciones finales

El subdesarrollo es una realidad que afecta a la mayoría de regiones y países del mundo. Esta realidad parece muy difícil de superar si se considera que lo que hay en la raíz es de carácter estructural, sin embargo, los nuevos procesos y experiencias que se están implementando en diversa partes del globo, indican que sí es posible cambiarla o al menos modificarla gradualmente.

El mismo Banco Mundial ha reconocido que no es posible continuar de este modo, es decir, con unos índices de pobreza que aumentan cada año y que son el mejor indicador de que las cosas no marchan bien.

(34)

En América Latina, Argentina tuvo que suspender sus pagos a los organismos internacionales por falta de solvencia ante la crisis económica que vivió hace muy poco. Con esfuerzo superó la crisis y de nuevo ha encausado su economía. Bolivia ha tenido que recurrir a medidas extremas como lo fue la nacionalización del gas natural, para proteger una de sus industrias estratégicas. Brasil ha renegociado muchos de sus tratados comerciales para evitar que las asimetrías sigan afectando su economía.

Esto que sucede en América Latina, también sucede en otras partes del mundo subdesarrollado. En África, Asia e inclusive en la misma Europa, entre cuyo conjunto de países hay diferencias de desarrollo.

Significa, entonces, que hay un proceso de reversión en marcha cuya tendencia es a equilibrar el intercambio desigual y a buscar alternativas de desarrollo para la gente.

Esto pasa por el difícil problema de la voluntad política de los gobiernos, muchos de ellos todavía muy sometidos a las presiones tanto externas como internas. Sin embargo, como lo están demostrando algunas experiencias, al final son los pueblos quienes imponen su voluntad una vez se dan cuenta de lo que realmente les conviene.

Referencias bibliográficas

BRAND, Salvador Osvaldo. Diccionario de Economía. Editorial Jurídica Salvadoreña. San Salvador. El Salvador. 1998

(35)

GUNDER-FRANK, André. América Latina: subdesarrollo o revolución. Editorial Siglo XXI. México, D. F. 1973

(Internet: http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/dependenciatres.htm)

HISTORIA DE EL SALVADOR. Tomo II. Ministerio de Educación. San Salvador. El Salvador. 1994

KATZ, Claudio. Monografía. Nueva Colonización en América Latina. (Internet: http://www.mas.org.ar/secciones/imperialismo/nuevacolonización.htm)

LÓPEZ MIRA, Rodolfo. Artículo. Las Raíces Históricas del Subdesarrollo en El Salvador. En El Salvador. Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principios del milenio). Coordinado por Oscar Martínez Peñate. Editorial Nuevo Enfoque. San Salvador. El Salvador. 2003

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano. Años 1995 y 2005. Nueva York. Estados Unidos.

TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA.

(Internet:http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/dependenciatres.htm)

RAÍCES DEL SUBDESARROLLO.

(Internet:http://www.geocities.com/tomaustin_cl/soc/dependenciatres.htm)

ROSTOW, Walt Whitman. Las Etapas del Crecimiento Económico. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1975

(36)

septiembre de 1996. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador. El Salvador.

Tema 3. El conflicto Político-Militar y los

Acuerdos de Paz en El Salvador

El siguiente tema trata sobre una breve descripción del proceso político salvadoreño durante las décadas de 1970 y 1980 del siglo pasado; especialmente se menciona algunos elementos determinantes que provocaron la guerra civil en el período de 1980-1992, como por ejemplo, la permanencia de la dictadura militar como forma de dominación política desde 1932. La exclusión del poder político de amplios sectores de la población, la crisis económica y social, la organización de los grupos de oposición armada, y la represión van a dar como resultado una guerra civil durante 12 años. La destrucción de la infraestructura económica, el agotamiento de la sociedad por la guerra y el fin del conflicto Este-Oeste, entre otros factores, posibilitarían la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN. Finalmente se presentan algunas reflexiones del estado actual de dichos acuerdos.

3.1. La Crisis política y Social de los años 70

(37)

la historia de El Salvador durante el período 1932-1979, a la luz de algunos conceptos como los de democracia, régimen político y dictadura. La democracia como sistema político surge en el siglo XVIII posterior a las revoluciones inglesas, norteamericana y francesa. Se ha mencionado el concepto de sistema político; este no es más que un modelo persistente de relaciones humanas que implica, en una extensión significativa: poder, mando y autoridad. Así, la democracia es un sistema político en el cual la oportunidad de participar en las decisiones es ampliamente compartida por todos los ciudadanos. Por el contrario una dictadura es un sistema político en el cual la oportunidad de participar en las decisiones está limitada en unos pocos.

Visto de esa manera la historia política y social de nuestro país no ha sido más que la historia de exclusión y marginación de la participación del poder político de la mayoría de la población, especialmente los sectores del campo, es decir que estamos hablando de la persistencia de una dictadura, cuyo sistema político desde 1930 se ha caracterizado por:

• La presencia militar en el manejo del aparato de gobierno,

• La constante agitación popular,

• El uso de la violencia para solucionar los conflictos sociales y políticos,

• La falta de una institucionalidad democrática,

• Por la exclusión y marginación de la mayoría de la población en las decisiones políticas, al cual solo han tenido acceso los grupos de poder dominantes y por consiguiente,

• La vigencia de una dictadura.

(38)

ingresó en un acelerado deterioro cuyos signos más importantes serán los siguientes:

• La pérdida de confianza por parte de la mayoría de la población y de la comunidad internacional del sistema electoral, principalmente por los fraudes y la imposición del partido oficial (Partido de Conciliación Nacional, PCN) sobre los demás partidos políticos. Es de destacar los escandalosos fraudes en las elecciones para presidente de 1972 y 1977 en los cuales prácticamente le fue arrebatado el triunfo a la oposición, representada en la Unión Nacional Opositora (UNO).

• Por consiguiente el agotamiento del sistema de partidos, porque interna e internacionalmente no se confiaba en el sistema electoral controlado por el gobierno y los militares.

• Desarrollo en el país de un movimiento político armado, paralelo a un crecimiento del movimiento de masas.

• Aumento de la represión por parte del gobierno en contra del movimiento popular.

• La caída de los precios de los productos de exportación: café, algodón y azúcar, lo cual vino a agravar la crisis de acumulación de capital de los sectores dominantes y agudizar la situación de pobreza del pueblo.

• La caída de la inversión nacional y extranjera, debido principalmente al clima de inestabilidad social y política que se va configurando en los últimos años de la década de los 70.

(39)

un sector de la sociedad: la oligarquía. Así, durante la década de los 70, el gobierno manejado por los militares y el PCN logra la mayoría de la Asamblea y de los Concejos Municipales de 1972, 1974 y 1977, pero a un costo muy alto: significó la violación de todas sus propias reglas del juego y la destrucción del sistema electoral.

La crisis del modelo de dominación basado en los militares y en el partido oficial comienza a configurarse a partir de los 70, coincidiendo con el desarrollo del movimiento insurgente armado, por un lado, y de un movimiento de masas muy activo y con nuevas formas de lucha, por otro lado. Los principales grupos armados fueron las Fuerzas Populares de Liberación (FPL); el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP); las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), surgidas en 1975 como producto de la división del ERP luego del asesinato de Roque Dalton perpetrado por la cúpula de este grupo; el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) en 1979 y por último las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL). Todos estos grupos constituyeron en al década de los 80 el Frente de Liberación Nacional “Agustín Farabundo Martí” (FMLN).

Respecto al movimiento de masas, los principales fueron el Frente de Acción Unificado (FAPU) en 1974, el Bloque Popular Revolucionario (BPR) en 1975 y las Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28) en 1977.

(40)

3.2. El Golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979

El Golpe de Estado de 1979 fue un intento por superar la crisis profunda en la que había entrado la estructura política y social del país, que no encontraba salida con el esquema de dominación establecido desde 1932

El poder político fue ocupado por la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG) integrada por civiles y militares, entre ellos jóvenes militares, representantes de la empresa privada e izquierda moderada sin incluir los sectores radicalizados como la oligarquía y revolucionarios de izquierda popular. Los objetivos explícitos de la Proclama de la JRG, denotaban buenas intenciones de superar la crisis económico-social a través de reformas estructurales, garantizar el respeto de los derechos humanos y el derecho del pueblo a elegir libremente a sus gobernantes, sanear al Estado de la corrupción e instauración de una política exterior independiente. Sin embargo, también tenía un objetivo implícito: evitar la toma directa del poder político por las fuerzas revolucionarias radicalizadas.

El elemento principal de las reformas eran las de carácter económico-social y consistían en la reforma agraria; la nacionalización del comercio exterior, especialmente de los principales productos de exportación del sector dominante del país como el café, el azúcar y el algodón y la nacionalización de los bancos, necesario para canalizar el crédito para el sector reformado.

(41)

recomponer la 2ª JRG con el pacto entre el Ejército, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y los EE. UU.

Por su parte, los grupos político militares de izquierda también rechazaron el golpe, porque valoraban apresuradamente que podían tomar el poder con sus propias fuerzas en un tiempo relativamente corto; y por otro lado, vieron una amenaza en las reformas para su triunfo, pues les restaba apoyo popular. La verdad es que las organizaciones de izquierda tenían la razón, las reformas fueron introducidas como medidas de contrainsurgencia, porque al final no fueron de beneficio de los campesinos.

Un elemento importante en este proceso fue el aumento de la intervención norteamericana en el conflicto. Los Estados Unidos a principios de la década de los 80 iniciaban una contraofensiva a nivel mundial en contra del expansionismo soviético en Afganistán y del movimiento popular en Nicaragua con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que significaba una amenaza a su hegemonía mundial y continental. De esta manera el conflicto interno salvadoreño se enmarca dentro de la confrontación Este-Oeste3. A partir del

triunfo de Ronald Reagan en 1980 en la presidencia de los EE. UU., se intensifica la ayuda militar y financiera al Ejército salvadoreño, con el fin de derrotar a la guerrilla, al grado que en 1981 el monto total de la ayuda sumaba 1,150 millones de dólares, casi 3.15 millones diarios, incrementándose en los siguientes años4

El desplazamiento de las fuerzas progresistas y la recuperación del poder por parte de la oligarquía desplazada en la 1ª. JRG, el aumento de la represión en contra del movimiento de masas, la intervención norteamericana y la agudización de la crisis económica, dieron como resultado la militarización del conflicto interno salvadoreño.

3 El conflicto Este-Oeste fue el resultado del orden de poder establecido después de la 2ª. Guerra

Mundial entre los dos grandes potencias los Estados Unidos, por un lado, y la ex Unión Soviética, por el otro.

4 D. Hernández. El Salvador un modelo para armar. Historia analítica de la literatura

(42)

Los grupos armados de izquierda aglutinados en el FMLN, convencidos de lograr un triunfo a corto plazo, iniciaron una guerra revolucionaria que duraría doce años hasta la firma de los acuerdos de paz en 1992. De igual manera, los EE.UU., el Ejército y la oligarquía estaban seguros de derrotar al FMLN, hasta que llegó el estancamiento producido por la llamada “ofensiva hasta el tope” en noviembre de 1989 y que demostró la imposibilidad de una victoria militar de cualquiera de los dos bandos.

3.3. Los acuerdos de Paz de 1992.

Al final de la década de los 80, la imposibilidad de una salida militar al conflicto, el cansancio generalizado en la población y la finalización del la confrontación Este-Oeste generó la posibilidad de una salida político negociada entre el FMLN y el Gobierno salvadoreño para instaurar una sociedad verdaderamente democrática. Los acuerdos de paz fueron firmados en Chapultepec, México en enero de 1992.

Para la mayoría de los sectores de la sociedad salvadoreña ya no tenía sentido seguir con una guerra sin una destrucción total del país. Para el FMLN, el objetivo inmediato ya no era la conquista del poder por la vía de las armas, sino la lucha por una democratización política del país que generara condiciones para la participación de todos los sectores. También es necesario mencionar la influencia que ejerció el derrumbe del Muro de Berlín (simbolismo para expresar la caída del socialismo de la antigua Unión Soviética y sus aliados) en la actitud del FMLN, sobre todo le restaba apoyo ideológico en su lucha por el poder.

Para el sector empresarial y el Gobierno, no tenía sentido continuar con una guerra en la cual se destruyera totalmente la infraestructura económica haciendo más costosa la recuperación.

(43)

Este-Oeste, porque la desintegración del bloque socialista dejaba sin efecto su preocupación de la amenaza comunista en la región centroamericana a la que consideraba su patio trasero.

De alguna manera, el elemento internacional forzó la salida político negociada a la guerra. Pero esta vez hay que destacar el papel fundamental de la Organización de la Naciones Unidas, ONU en la mediación de las partes.

El contenido de los acuerdos se centró fundamentalmente en un cambio en la estructura jurídico política a fin de no excluir a las fuerzas políticas representante de todos los sectores del país. Para ello era necesario reformar la constitución en la cual se crearan las bases para un nuevo país. Las reformas mas importantes son las siguientes:

• Acuerdo sobre los derechos humanos, en el que se propone la creación de la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.

• Reformas constitucionales para permitir la legalización del FMLN como partido político y su participación en las elecciones.

• Reforma constitucional donde se define el papel de la Fuerza Armada en un Estado democrático: la Fuerza Armada es una institución obediente, profesional, apolítica y no deliberante; su actuación se enmarcará dentro de los principios del Estado de Derecho; la subordinación de la Fuerza Armada a las autoridades constitucionales y su papel queda limitado a la defensa de la soberanía e integridad del territorio, quedando fuera de la misión del mantenimiento de la paz interna, de la tranquilidad, del orden y de la seguridad publica.

(44)

• En el sistema judicial se propone la Creación del Consejo Nacional de la Judicatura.

• En el aspecto económico, lo mas destacado fue la creación del Foro de Concertación Económico y Social con la participación igualitaria de los sectores gubernamental, laboral y empresarial, con el objeto de lograr acuerdos en conjunto tendientes al desarrollo económico del país

3.4. ¿Qué ha pasado en estos últimos años con los

acuerdos de paz?

Los Acuerdos de Paz en su espíritu y letra dejaron la idea de construir por la vía del consenso, una sociedad nueva, justa y democrática. Después de casi 15 años es lógico preguntar ¿se ha logrado construir esa democracia? En el menor de los casos ¿estamos en un período de transición de la construcción de la democracia?

No podemos comparar el actual sistema político con las dictaduras militares del pasado que reprimieron a los sectores explotados y marginados de la sociedad. Ha habido cambios importantes, para citar un ejemplo, los fraudes masivos en el sistema electoral, igualmente se ha ampliado el espectro ideológico de los partidos dentro del proceso electoral, un nuevo marco institucional y otros cambios. Sin embargo, la democracia no puede reducirse a la celebración periódica de elecciones.

(45)

económico por encima de la pobreza, la mentira y la propaganda sucia, el autoritarismo, etc.

La democracia se ha reducido a la elección periódica de representantes a la presidencia y a la Asamblea Legislativa, sin embargo, los contenidos sustantivos de la democracia efectiva son ignorados y sustituidos por prácticas autoritarias e impopulares como las decisiones sobre la “dolarización”; la firma del Tratado de libre Comercio con los EE. UU.; el aumento de la concentración económica y política, imponiéndose de nuevo al amparo de la globalización económica capitalista; frente a la inestabilidad generada por el empobrecimiento y la marginación de la sociedad, se justifican y aprueban leyes como la “mano dura” y la “supermano dura” que le transfieren poder a la PNC, desnaturalizando las funciones constitucionales pactadas en los acuerdos de paz y sobre todo, la ausencia de capacidad del Estado para respetar, proteger y promover adecuadamente los derechos elementales, como el derecho a la vida y a la no pobreza, hacen que cuestionemos el avance de la democracia en El Salvador, base de los acuerdos de paz.

Se necesita de un nuevo debate que lleve a consensos reales entre todas las fuerzas políticas y sociales del país. Se necesita despolarizar el debate centralizado entre el FMLN y ARENA. Pero sobre todo debe haber un mayor compromiso de parte de los sectores dominantes en el país para que exista justicia social; si no ceden un poco, tal vez no lleguemos a otra guerra, pero habrá más polarización, más violencia y protestas.

Referencias Bibliográficas.

Ellacuría, Ignacio. Veinte años de Historia en El Salvador (1969-1979). T. II, San Salvador, UCA editores, Págs. 869 – 909.

Referencias

Documento similar

Así en Cuatro confesiones (Martín Ritt, 1964) Paul Newman interpreta un cruel forajido mexicano, que secuestra a una pareja norteamericana violando y asesinando a la mujer. En

En el Capítulo primero se estudia la interrelación existente entre el derecho comercial internacional y el derecho emanado de la celebración de los acuerdos de libre comercio. A

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Para comprender cómo estas ansiedades socio-políticas influyeron a los aficionados al deporte durante este periodo, resulta útil consultar los estudios de la moderna lucha

En realidad, el Tratado de Amistad y Comercio firmado por México con Gran Bretaña en 1825, fue el más favorable entre los concedidos a los nuevos países hispanoamericanos, al obtener

Si bien es cierto que el TLC está pensado para que los sis- temas productivos de México y Estados Unidos actúen en forma complementaria, más que competitiva, es igualmen- te

Luego se aborda la definición de TLC y los temas de negociación con sus oportunidades, ofrecidas por algunos países en los tratados que ha firmado o está firmando el

(2011) El contrato de agencia comercial y los cambios introductorios en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los Países Andinos.. de agencia comercial. Bajo este panorama,