• No se han encontrado resultados

Las empresas del tercer sector, en especial las ONG, y su relación con la responsabilidad social. Caso práctico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Las empresas del tercer sector, en especial las ONG, y su relación con la responsabilidad social. Caso práctico"

Copied!
88
0
0

Texto completo

(1)

           

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 

 

 

LAS

 

EMPRESAS

 

DEL

 

TERCER

 

SECTOR,

 

EN

 

ESPECIAL

 

LAS

 

ONG,

 

Y

 

SU

 

RELACIÓN

 

CON

 

LA

 

RESPONSABILIDAD

 

SOCIAL.

 

CASO

 

PRÁCTICO.

 

 

AUTORES: 

EDWIN ALEXANDER TORRES LLANOS 

JOSÉ ARBEY NIÑO GONZÁLEZ. 

 

TUTORA: 

LIDA ESPERANZA VILLA CASTAÑO 

 

 

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2010 

(2)

 

Tabla

 

de

 

Contenido

 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ... 3 

ÍNDICE DE TABLAS ... 4 

INTRODUCCIÓN ... 5 

RESUMEN EJECUTIVO ... 6 

Capítulo 1 ... 7 

El TERCER SECTOR EN COLOMBIA ... 7 

1.1  Antecedentes. ... 7 

1.1.1. LAS FUNDACIONES ... 9 

1.1.2. LAS ONG ... 11 

1.1.3. LAS ORGANIZACIONES CIVILES ... 19 

1.2  Características del sector en relación con el sector productivo. ... 20 

1.3  Las ONG  y la sociedad (población vulnerable). ... 23 

Capítulo 2 ... 29 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ... 29 

2.1  Antecedentes. ... 29 

2.2  Relación de las ONG con la Responsabilidad Social. ... 31 

2.3  Las ONG, la Teoría Dual y la RSC. ... 37 

2.3.1.   ¿Por qué adoptar una posición de RSC? ... 39 

2.4  Las ONG. Teoría de los Stakeholders. ... 41 

Capítulo 3 ... 45 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CORPORACIÓN HORIZONTES COLOMBIANOS. ... 45 

3.1  ¿Quiénes son, qué hacen? ... 45 

3.2  Características que ubican la CHC en el tercer sector y elementos visibles de la  Responsabilidad Social. ... 46 

3.3  ¿Es la Corporación Horizontes Colombianos una entidad socialmente  responsable? ... 49 

3.3.1 COHERENCIA ... 51 

3.3.2 RENDICIÓN DE CUENTAS ... 56 

3.3.3 DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL ... 58 

3.3.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA ... 59 

3.3.5 DIMENSIÓN SOCIAL ... 63   

[image:2.612.112.508.83.550.2]
(3)

 

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 68 

BIBLIOGRAFÍA ... 71 

ANEXO 1 ... 74 

PROYECTOS SOCIALES CHC ... 74 

DEMÁS GRÁFICAS RESULTANTES ... 77 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(4)

 

ÍNDICE

 

DE

 

ILUSTRACIONES

 

Ilustración 1. Porcentaje de empleados en las ONG Vs población económicamente activa. ... 12 

Ilustración 2. Entidades del sector solidario. ... 13 

Ilustración 3. Patrimonio entidades sector solidario. ... 14 

Ilustración 4. Entidades sector solidario por departamentos. ... 14 

Ilustración 5. Entidades que conforman el sector solidario. ... 15 

Ilustración 6. Los Tres Sectores de la Sociedad ... 16 

Ilustración 7. Características del Tercer Sector. ... 17 

Ilustración 8. Solidaridad con el Paso del Tiempo. ... 18 

Ilustración 9. Elementos Diferenciadores Organizaciones Civiles ... 19 

Ilustración 10. Cómo se ve el Tercer Sector. ... 20 

Ilustración 11. Estructura de la Población. ... 24 

Ilustración 12. Casos y víctimas de masacres ... 25 

Ilustración 13. Desplazamiento forzado por expulsión ... 25 

Ilustración 14. Pueblos Indígenas de Colombia. ... 26 

Ilustración 15. Pobreza Nacional. ... 27 

Ilustración 16. Pobreza Extrema Nacional. ... 27 

Ilustración 17. Responsabilidad Social Integrada. ... 32 

Ilustración 18. Interacción sectores. ... 34 

Ilustración 19. Elementos transversales a los sectores de estudio. ... 35 

Ilustración 20. Esquema General de Trabajo. ... 38 

Ilustración 21. Stakeholders. ... 42 

Ilustración 22. Visión en Función de los Stakeholders. ... 43 

Ilustración 23. Elementos del tercer sector y de responsabilidad social que reúne la CHC. ... 47 

Ilustración 24. Misión y visión por parte de los Beneficiarios. ... 51 

Ilustración 25. Misión y visión por parte de los Donantes ... 52 

Ilustración 26. Beneficiarios ... 52 

Ilustración 27. Código de ética según los beneficiarios. ... 53 

Ilustración 28. Código de ética según donantes ... 53 

Ilustración 29. Conocimiento de los principios éticos por parte de los clientes ... 54 

Ilustración 30. Visibilidad del objeto social para competidores y clientes respectivamente. .... 55 

Ilustración 31. Coherencia entre valores indígenas y los de CHC, según beneficiarios y  representantes. ... 56 

Ilustración 32. Envío de reportes  a los donantes. ... 57 

Ilustración 33. Percepción del manejo ambiental por parte de los donantes. ... 58 

Ilustración 34. Preferencias de los clientes para invertir en los programas sociales. ... 60 

Ilustración 35. Relación con la competencia. ... 61 

Ilustración 36. Relación con los proveedores. ... 63 

Ilustración 37. Percepción de los beneficiarios. ... 64 

Ilustración 38. Percepción de los beneficiarios (impacto social). ... 64 

Ilustración 39. Resultados de la CHC por parte de los beneficiarios. ... 65 

Ilustración 40. Percepciones representantes de los beneficiarios. ... 66 

 

(5)

 

ÍNDICE

 

DE

 

TABLAS

 

Tabla 1. Nacimiento de las instituciones. ... 10 

Tabla 2. Costo del trabajo voluntariado. ... 13 

Tabla 3. Relación Entre Sectores. ... 18 

Tabla 4. Dimensiones de las Empresas del Tercer Sector. ... 20 

Tabla 5. Elementos para visualizar la RS. ... 36 

Tabla 6. Cuadro de Valores Según Longo. ... 44 

Tabla 7. Stakeholder CHC según Madeliene Richer ... 47 

Tabla 8. Factores e indicadores a evaluar en la CHC ... 49 

Tabla 9. Beneficiarios por programa. ... 67 

Tabla 10. Número de beneficiarios que han desertado de los programas. ... 67 

 

 

 

 

 

 

(6)

 

INTRODUCCIÓN

 

¿Son las empresas del tercer sector socialmente responsables? ¿Es necesario demostrarlo? ¿A  caso su carácter social no es suficiente? Estas y otras preguntas se han ceñido en un sector que  tradicionalmente ha contado con una buena reputación, con buen nombre y el cual ha gozado  de una amplia aceptación en la sociedad. 

No obstante, en un mundo que exige a los diferentes actores empresariales que muestren un  mayor compromiso con los temas sociales y que no sólo se centren en lograr metas  económicas sin considerar en lo más mínimo su entorno, las organizaciones del tercer sector  no pueden ser ajenas al llamado. 

Por un lado, es necesario que las empresas localizadas en el tercer sector, en especial las ONG,   demuestren que su labor causa un impacto social importante, el cual se debe ajustar con su  razón de ser, por un lado, y por otro lado porque son vistas como entes vigilantes que  garantizan un mínimo de respeto hacia los derechos humanos en una sociedad, por lo cual  gozan de buena reputación e imagen ante la sociedad. 

Con ese telón de fondo es que nos hemos preguntado ¿Cuál es la relación que existe entre las  empresas del tercer sector, en especial las ONG, y la Responsabilidad Social? Ya que para ellas  es importante que la gente pueda percibir ese aspecto social que las mismas organizaciones  dan por sentado, pero que para la sociedad puede que no lo sea. 

Para ello, nos hemos trazado como objetivo general determinar esos lazos conductores entre  uno y otro término a través de un caso práctico, establecer sus elementos comunes y ver de  qué forma actúan en un ámbito real, del día a día, de sus actividades, comprobar que lo que  está escrito, lo que debe ser, lo que la teoría sugiere es lo que se esté llevando a cabo.  

Pretendemos encontrar a través de la práctica elementos que puedan determinar si una ONG  puede ser socialmente responsable o no, y si en ella se pueden observar las características  suficientes que permitan catalogarla como tal. 

Con el fin de dar cumplimiento a lo anteriormente expuesto, se dividió nuestro trabajo en tres  capítulos.  En  el  primero  abordamos  el  tercer  sector  en  Colombia,  sus  antecedentes,  características y población vulnerable. 

En  el  segundo  hacemos  una  aproximación  a  la  Responsabilidad  Social,  al  concepto,  antecedentes en Colombia, a las ONG, y a la teoría de los stakeholders, y para finalizar, al  abordar los anteriores lineamientos concluimos con el capítulo tres, en el cuál a través del caso  práctico analizamos la CHC para determinar si es socialmente responsable y si la podemos  vincular con la responsabilidad social empresarial. 

(7)

 

RESUMEN

 

EJECUTIVO

 

Para llevar a cabo nuestro trabajo en la Corporación Horizontes Colombianos, elaboramos 9  clases de cuestionarios los cuáles iban dirigidos al mismo número de stakeholders, en algunos  casos entrevistamos a personas de la Fundación, nos basamos en la observación y en la  búsqueda dentro de sus documentos misionales. 

Nuestro objetivo es el de realizar un análisis de 360 grados contando con todos los grupos de  interés y poder determinar la gestión que la CHC hace con ellos; nuestra herramienta principal  fue la encuesta la cual fue procesada a través del programa SPSS para consolidar los datos y  poder concluir sobre ellos. 

Los datos arrojaron que existen áreas en las cuáles la corporación debe hacer un refuerzo  importante y trabajar para mejorar el tema, así  como otras en las cuáles tiene un desempeño  acorde con las expectativas de sus grupos de interés, también se evidenciaron algunos  problemas que  requieren atención  especial  por  parte de sus  directivos  con el fin de  clarificarlos.  

Los datos suministrados por los diferentes grupos fueron de gran ayuda para hacer la  respectiva evaluación de las áreas que definimos y poder concluir y hacer las recomendaciones  necesarias para que la Fundación, en aras de mejorar su eficiencia, pueda apropiar lo que aquí  se ha evidenciado y lograr que con la retroalimentación de sus grupos de interés pueda crear  sinergias para que tanto ellos como la Fundación puedan establecer relaciones basadas en la  confianza y en el trabajo en equipo. 

(8)

 

Capítulo

 

1

 

El

 

TERCER

 

SECTOR

 

EN

 

COLOMBIA

 

En la historia colombiana no ha sido fácil documentar el tema, no por ausencia de los datos ni  porque los hechos no hubiesen ocurrido, la causa real obedece a que no ha habido suficientes   investigadores que recaben y consoliden la información del sector. Para efectos de nuestro  trabajo y en especial del primer capítulo, abordaremos la investigación de Rodrigo Villar el cual   titula: “El tercer sector en Colombia. Evolución, dimensiones y tendencias” no obstante no  podemos desconocer o desestimar otros trabajos en relación con el tema, sin embargo la labor  de recopilación de información de Villar es muy completa y en ella hemos apoyado el presente  documento. 

1.1Antecedentes. 

Las primeras acciones reconocidas o que permitieron entrever características similares a las  que se pueden ver hoy en lo que reconocemos como Tercer Sector, pueden ser rastreadas  desde la época de la colonia, allí podíamos ver como esas relaciones tenían un fuerte  componente religioso, porque como recordaremos la administración pública española dada su  filiación católica, tenía una presencia importante del clero en las tierras del nuevo mundo.  Es en esas comunidades religiosas desde donde parten las primeras iniciativas de ayuda a la  comunidad ya plasmadas en instituciones diferentes a la iglesia como tal, es decir, mediante la  creación de un ente dedicado a prestar ayuda a los ciudadanos de la colonia que dadas sus  condiciones socioeconómicas se veían de alguna forma desprotegidos. 

A la par de la ayuda religiosa también se destacaba la iniciativa civil, se denominaba  “cofradía”  y aunque su base era privada, provenía de un fundamento religioso de solidaridad, de amor  por el prójimo lo cual era profesado por la creencia católica.  

Aunque el lector podrá pensar que las comunidades religiosas tenían digamos una “obligación  moral” de socorrer al desvalido, lo cual es cierto, porque los más necesitados eran su objetivo,  la ayuda también era limitada por sus restricciones económicas, por tal motivo su cobertura  era poca y de baja calidad.  

Pero cuando un sector de la sociedad civil dirige ayudas económicas hacía las comunidades  religiosas, la iglesia da paso a la creación de las primeras instituciones de ayuda a la  comunidad, una forma de ellas fue la Fundación educativa. La iniciativa trataba de que algunos  fieles donaban dinero y la iglesia en contraprestación impartía formación educativa a los hijos  de sus donantes, así llegan los primeros colegios religiosos y universidades a suelo colombiano;  cuando la iglesia comenzó a tomar más fuerza su presencia fue más visible en más sectores, su  segunda incursión la hace en la salud para fundar hospitales. 

(9)

  fueron tan buenas y de tanta calidad, que el gobierno centró su atención en ellos, porque de  una u otra forma era él quien debía estar frente a esas labores. 

Esta situación no fue más que una razón adicional por la cual las misiones religiosas fueron  expulsadas del país, así el gobierno se hacía al control de las instituciones administradas por la  iglesia así no tuviera, ni la experticia ni los fondos para hacerlo. 

Las iniciativas de solidaridad tenían una población bien definida, bien fuera en el campo de la  educación o bien fuera en el campo de salud, sin embargo sin importar el momento histórico  al cual hagamos referencia, siempre han existido grupos que por una u otra razón son motivo  de exclusión por parte de la sociedad y que su atención se dificulta por no poder, o por no  querer, en ese rango podemos encontrar manicomios, cárceles y orfanatos, entre otros.  Como  podemos  observar  desde  tiempos  coloniales  ya  había  actividades  que  siendo  responsabilidad del gobierno, eran desempeñadas por manos privadas, y creemos que ello  tiene su fundamento en que el incipiente Estado no podía abarcar todo lo que quería y que  además la iniciativa privada debía también tener cabida porque sus aportes en materia de  experiencia eran importantes. 

Las iniciativas que provenían del sector privado y que tenían un objetivo social se convirtieron  en las primeras muestras de las acciones de aquellas empresas que hoy se sitúan en el Tercer  Sector, de esas empresas que se ocupaban de temas sociales que era de exclusivo dominio del  gobierno, que dada la época, era el colonial. 

De esas primeras instituciones que bien podían ser consideradas “sin ánimo de lucro” se  encontraban los partidos políticos, los cuales jugaron un papel importante en nuestra historia  porque como ya nos lo ha mostrado ella misma, fueron el inicio de una época de violencia muy  fuerte en nuestro país, eso de un lado, de otro lado fueron un contrapeso importante para la  iglesia porque dependiendo del color del partido en el poder, las cosas se hacían más fáciles o  más difíciles para ella. 

Mientras los conservadores representaban un aliado, los liberales eran todo lo contrario, bajo  su gobierno la iglesia perdería batallas importantes como el levamiento exenciones de  impuestos, el monopolio de la educación y la obligatoriedad de enseñanza de la religión  católica. 

No obstante, cuando la iglesia se veía atacada en materia de educación, respondía con la  fundación de más instituciones de carácter privado, y organizaciones en defensa de los valores  cristianos, lo cual llevaba implícito que más personas recurrieran a las primeras, dada la  calidad de sus programas y sus creencias católicas, finalmente el gobierno perdería el pulso  porque la educación sería suministrada por él, solamente si la oferta privada no era suficiente  para absorber la demanda. 

(10)

  catalogar ni en el primero ni en el segundo, de esa forma se hacía necesario un sector en el  cual los que quedaban fuera, pudieran ser agrupados según sus características porque  finalmente ya existían. Las  diferencias creadas  entre  los  sectores  ya  generaban  hasta  distinciones semánticas, por ejemplo cuando una ayuda provenía del sector público se le  llamaba caridad, pero si esa misma provenía del sector privado se le llamaba beneficencia,  siendo la misma ayuda. 

 

1.1.1.  LAS FUNDACIONES 

Tal vez una de las fundaciones más antiguas, es la Fundación San Vicente de Paul, fundada en  1857 asistían a personas muy pobres en sus sitios de residencia, llevándoles alimentación y  vestuario; por la misma forma en que se llevaba a cabo la labor era que quienes la ejecutaban  creaban vínculos más sólidos con sus asistidos, eso permitían que se cimentara una relación  más franca y abierta entre organización y beneficiario. Más tarde esa labor se convirtió en una  tarea profesional que se llamó “Trabajo Social”. 

Las diferencias entre un sector y otro ya comenzaban a ser notorias, por ejemplo en cuanto  resultados, impacto social, organización etc., la propuesta privada llevaba las de ganar y  aunque el sector público trató de emular ese desempeño no tuvo éxito, en parte porque las  organizaciones requerían tanto del personal idóneo y adecuado para administrar y hacer las  labores, como de la experiencia para manejarlos, y lastimosamente no contaban  ni con lo uno  ni con lo otro, así que finalmente se adoptó la idea de devolverlos a sus gestores para que los  administraran convirtiendo al Estado en quien financiara la labor. 

Cada vez más crecía tanto el interés por el sector, como las fundaciones que allí se ubicaban,   también crecía el número de personas que se querían vincular con causas sociales; unos  párrafos atrás veíamos que los términos caridad y beneficencia determinaban el origen de la  ayuda, sin embargo podemos ver como uno más se va agregando, se trata del término  “Filantropía”.  

Se refiere a la ayuda entregada por una empresa o persona, pero que a diferencia de la  actividad que por ejemplo hacía la Fundación San Vicente de Paul, que era crear un vínculo a  través de la ayuda, sólo se limitaba a la entrega física más no a la interrelación entre donante y  beneficiario. 

Conforme el tiempo pasaba, el Estado evolucionaba y con él sus organizaciones y Fundaciones,  sin embargo aún no existía un reglón que pudiera agrupar a unas entidades que nacían para  satisfacer necesidades sociales, pero que se montaban sobre estructuras privadas, más aún   eran tan diversas que incluso saber su naturaleza no era sencillo. 

Estas instituciones, híbridas en su conformación, tenían unas características comunes entre  ellas, por ejemplo eran sin ánimo de lucro, tenían objetivos sociales, etc., por lo cual se  comenzó a utilizar diferentes términos para referirse al sector: sector voluntario, solidario, de  no utilidad, tercer sector, entre otros, siendo el último el más conocido por nosotros. 

(11)

  Tabla 1. Nacimiento de las instituciones. 

ONG 

Nombre  genérico  para  denominar  a  aquellas  instituciones que se dedicaban a la promoción social y  el  desarrollo,  nacen  de  iniciativas  de  líderes  cívicos,  profesionales,  movimientos  sociales,  activistas,  entre  otros.  Promovían  la  democracia  y  mantenían  una  actitud  crítica  frente  al  Estado.  Estas  instituciones  se  clasifican  de  diversas  formas,  por  ejemplo  ONG  sociales,  de  derechos  humanos,  medio  ambientales  y  aquellas que promueven el desarrollo con cooperación  internacional. 

ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS 

Nacen  del  espíritu  de  auto  ayuda  y  participación 

comunitaria, se conformó principalmente con mujeres y 

se dedicaban a las labores propias de las mujeres, como 

el cuidado de los niños o ancianos. 

ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO 

Provienen  de  la  filantropía  empresarial,  crean 

fundaciones,  asociaciones  gremiales  y  cajas  de 

compensación familiar. 

FUNDACIONES EMPRESARIALES 

Son fundaciones creadas a partir de fondos privados para 

promover programas sociales, se diferencian de las ONG, 

por tener una relación más armónica con el gobierno. 

 

 

En palabras de Quesada (2008), el nacimiento de las instituciones que con el tiempo  comenzarían a engrosar el “Tercer Sector” no es algo gratuito, es decir, no nacen por  eventualidad, obedece a que entre otras cosas, la situación económica que atravesaba el país  se vio notablemente influenciada por eventos externos, uno de ellos fue el colapso del modelo  de Industrialización por Sustitución de Importaciones, ISI, que obligó a muchos países a retirar  ayudas a sus ciudadanos para cumplir con mandatos del Fondo Monetario Internacional, FMI,  para acceder a su líneas de financiación. 

Pero cabe la pregunta ¿Por qué colapsando el modelo nacen más instituciones? Cuando el  gobierno retira sus ayudas o subsidios, queda una población desatendida, vulnerable o sin  cobertura de alguna naturaleza, se incrementa la pobreza y la mendicidad, se refuerzan los  círculos de la pobreza1, etc., es en ese momento en el cual se presenta una necesidad  insatisfecha, un evento para solucionar que necesita intervención del Estado, no obstante en  su ausencia aparece la iniciativa privada para cubrirla bien sea recurriendo a fondos públicos o  privados. 

Cuando las instituciones lograban canalizar bien fuera fondos o ayuda en especie proveniente  del país o fuera de él, se comienzan a gestar las primeras formas de programas de desarrollo  social los cuales tenían la misión de llegar a las poblaciones más necesitas de esos países en  vías de desarrollo, no obstante al tiempo que nacían esos programas lo hacían también las  malas prácticas administrativas y de toda índole, ya que cuando se hacía la planeación o la  ejecución del programa, lastimosamente quienes se beneficiaban no era la población que lo        

1

Los círculos de la pobreza es la teoría expuesta por Ragnar Nurkse, en la cual se afirma que existen unos condicionantes que reafirman la pobreza, que mantienen pobre un país y que le impiden salir de esa condición, estos círculos son la falta de inversión, el estancamiento económico, la renta insuficiente, y la falta de ahorro.

[image:11.612.102.510.88.321.2]
(12)

  necesitaba, o bien porque no les llegaba la ayuda o bien porque los programas estaban mal  diseñados y se identificaban problemas que no existían. 

 

1.1.2.  LAS ONG 

Para abordar el tema tomaremos las palabras de Liberti2 (2007), pues nos ofrece un panorama  amplio y completo en el cual basarnos. Las organizaciones no gubernamentales se encuentran  en nuestro sector de estudio, el tercer sector, nacen a finales del siglo XVIII aunque no con ese  nombre  inicialmente,  la  denominación  le  fue  otorgada  por  pronunciamiento  de  la  Organización de las Naciones Unidas, ONU, para identificar a aquellas instituciones de carácter  privado pero que se trazaban objetivos públicos. 

Las ONG fueron muy importantes en la reconstrucción de Europa una vez finalizó la segunda  guerra mundial, no obstante cumplido el cometido se presentaban nuevas preocupaciones en  el ámbito mundial, tal es el caso de la inquietud por el medio ambiente, por la población  desplazada por culpa de los conflicto, la niñez abandonada, la educación, etc. Por ello esas  organizaciones tuvieron un gran auge y crecimiento durante la guerra fría. 

El papel que han jugado en el apoyo a los diferentes gobiernos ha sido muy importante,  aunque debemos decir que su relación con ellos, en ocasiones, no han sido las mejores porque  las ONG toman un papel más crítico en aspectos como vigilar que se respeten los derechos  humanos, razón por la cual las relaciones se pueden tornar tensas. En general las ONG a pesar  de dirigirse hacia temas con objetivos sociales, es decir, que a los gobiernos les atañe  directamente, no pretenden reemplazarlos por el contrario buscan servirles de apoyo en áreas  donde no son eficaces, o sus políticas son insuficientes. 

Algunas de las organizaciones han ganado mucho renombre y reputación, por mencionar  algunas  tenemos:  Save  the  Children3,  Human  Rigths  Watch4,  World  Wildlife  Fund5,  Greenpeace6, entre otras y cada una de ellas lucha en un campo en especial, con ello  queremos decir que las ONG pueden establecerse en campos como la defensa de los derechos  humanos, la protección de medio ambiente, el desarrollo humano y económico, protección a  la niñez, etc. 

Como ya hemos visto, el tercer sector agrupa una serie de entidades que nacen en él, allí  podemos encontrar asociaciones, entidades sin ánimo de lucro, cooperativas, sindicatos,  corporaciones, ONG, etc., entidades que han venido ganando participación tanto en lo  comercial como en el mercado laboral, ya que el número de personas que aquí trabajan, cada  vez crece más.  

Cabe recordar que el sector cuenta con personal voluntario y personal al cual se le puede  pagar un salario, y aunque puede que posiblemente existan causas más estructurales para su 

      

2 Liberti G, Susana. Actores indispensable: las ONG y la cooperación para el desarrollo 3

http://www.savethechildren.org/ 4

http://www.hrw.org/ 5

http://www.worldwildlife.org/ 6

(13)

  crecimiento, que no son materia de estudio de nuestro trabajo, es importante detenernos y   observar. 

Según  podemos  apreciar en la ilustración 1, la tendencia de aumentar el número de  colaboradores en el sector, no es solamente de nuestro país,  como observamos, pareciera que  a nivel Suramérica se conservara. El dato es importante porque la mayor participación en la   población económicamente activa (PEA7),  puede deberse a que exista un mayor interés en las  instituciones dado su carácter social, lo cual concordaría con la creciente preocupación que en  esa materia se ha suscitado entre la comunidad. 

No obstante, es bueno reconocer el aporte que el sector ha hecho al mercado laboral  acogiendo parte de aquellas personas que buscan una fuente de trabajo, y de aquellas otras  que con su aporte profesional desinteresado contribuyen a mantener el sector en alza en  todos sus aspectos. 

Ilustración 1. Porcentaje de empleados en las ONG Vs población económicamente activa. 

 

 

 

 

El sector en general agrupa una buena cantidad de personas a su servicio, entre personal pago  y voluntario, por lo que también circulan una buena cantidad de recursos para pagar a aquellos  a quienes se les puede pagar un salario, el reto está en encontrar la forma de brindar unas  condiciones de trabajo favorables para ellos, brindarles estabilidad laboral, una remuneración  adecuada, el mejor ambiente posible y dignidad en el trabajo ante todo. 

     

       7

Población en edad de trabajar y que está buscando trabajo.

Elaboración y traducción propia. Tomado de: Center for Civil Society Study. Johns 

Hopkins Institute for Policy Studies. Datos año 2000 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% México

Brasil Perú Colombia Argentina

Fuerza de trabajo sociedad civil como parte de la población económicamente activa. Por 

País.

Personal Pago

(14)

  Tabla 2. Costo del trabajo voluntariado. 

País 

Costo trabajo 

voluntariado 

(millones US) 

Cantidad 

(miles) 

% población 

adulta 

Perú  38,00 729,00  5,0%

México  219,00 30,00  0,1%

Colombia  229,00  1.149,00  5,0% 

Brasil  754,00  6.483,00  6,0% 

Argentina  2.693,00  1.913,00  8,0% 

   

Las cifras contenidas en la tabla 2 son relevantes porque podemos observar que a pesar de  que el trabajo voluntario es eso, “voluntario” los recursos que se manejan por ese concepto  son considerables, así como el número de personas involucradas, tal vez no en comparación  con el total del mercado laboral, pero sí con relación a los otros países. También debemos  recalcar que del total de la población tan sólo el cinco por ciento de la población es adulta, los  cual es importante porque nos permite hacer una lectura más adecuada de las implicaciones  que tiene para el caso colombiano. Los datos que estamos presentando dan una dimensión de  lo que el sector representa para nuestra economía, y es que esas empresas no sólo cumplen  con un papel social al atender una población que el gobierno no atiende, si no que a su vez  mueve otros indicadores macroeconómicos en su conjunto. 

Ilustración 2. Entidades del sector solidario. 

  

Elaboración propia. Datos tomados de Supersolidaria. (2010) 

 

 

 

 

Elaboración y traducción propia. Tomado de: Center for Civil Society Study. Johns Hopkins Institute for Policy Studies. 

Datos año 2000

5.268 5.821

6.164 6.590 6746 6.688 6.236

5.001

0 2.000 4.000 6.000 8.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008  (Parcial)

2009  (Parcial)

Sector

 

Solidario

[image:14.612.110.506.432.583.2]
(15)

Ilustra

El núm crecim increm la Sup agrem cantida una gr una cif distribu   P ‐ 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

ación 3. Patr

Ela

mero de enti iento, que a  mento no sea  persolidaria r ian una muy  ad sino tamb an confianza  fra de 5001  uidas geográf Ilustr 2.000.000.0 4.000.000.0 6.000.000.0 8.000.000.0 P esos 1.571  667  566  3 0  0  0  0  0  0  0  0  0  E

rimonio enti

aboración pro

dades que e pesar de que mayúsculo c eporta única buena parte  bién en patrim

y se dirigen  empresas, c ficamente de ración 4. Ent

0 000.000 000.000 000.000 000.000 200 340  261 211  196 14

Elaboración p

idades secto

opia. Datos to

están en el s e existan dat onservará la  amente entid

del total de  monio (ilustra

una buena c cifra parcial 

 la siguiente f tidades sect

02 2003 2

Patr

2 134 108 102 96 

propia. Datos

or solidario.

omados de Su

sector (ilustr os parciales  tendencia in dades vigilad entidades; el ación 3) lo cu cantidad de r a 2009, que  forma:  tor solidario

004 2005

imonio

96 96 94 71 6

s tomados de

upersolidaria

ación 2) mu para 2008 y  icial. Debemo das por ella, 

 crecimiento  ual significa q recursos; la s son vigilada

o por depart

2006 2007

60 38 24 23 21

e Supersolidar

a. (2010) 

estra una te 2009, sugiere os hacer la sa no obstante del sector no ue hacia el s uperintenden as y que se 

amentos. 

2008 

(Parcial) 200 (Parc

 18 16 15 9 

ria. (2010) 

 

endencia de  e que así su  alvedad que  e los datos  o sólo es en  ector existe  ncia reporta  encuentran 

09 

cial)

9  6  6  3  2

(16)

En el g primer las gra que la encont clases  Ilustra

El cuad se enc fondos Las coo median el gobi que tie De otra cerca  atenció Las exp estable que les Tradici económ

2

gráfico (ilust ros renglones ndes urbes,  s organizacio trar únicame

(ilustración 5 ación 5. Enti

Ela

dro refleja la  uentra en la  s de emplead operativas oc nte el cual se  ierno naciona ene nuestro p a parte, enco de 900 insti ón de  reinser periencias qu ecer los víncu s permite con onalmente c mica y la proc

19,14% 7,84% 2,98% 2,50%

2,42%

ración 4) po s, lo cual suge

solo Bogotá  ones a las q nte organiza ): 

dades que c

aboración pro

diversidad de categoría de os con un 30% cupan un luga

reglamenta s al como una f país. 

ontramos que ituciones ded rtados, indíge

e viven las di ulos que tiene ntrastar lo coh onocemos tr cedencia de lo

1,48% 0,88%

0,54% 0

demos ver la eriría que las 

tiene más de ue nos refer ciones de as

conforman e

opia. Datos to

e organizacio e “Cooperativ

%.  

ar important su conformac forma para m

e según la Con dicadas al d enas, de educ ferentes insti en las organi herentes que es formas de os recursos, e

32,2

29,26% 0,34%0,26%

0,12%

a como se c organizacion el 30% de ell rimos son de sistencia soci

el sector soli

omados de Su

ones que com as de trabajo

e luego de la ción, la idea s mitigar en par

nfederación C esarrollo soc cación formal

ituciones se c zaciones con e son, y saber  e agrupar los 

estos son:  24%

concentran la nes se agremi as, aunque d e toda índole al, podemos 

idario. 

upersolidaria

mpone el sect o asociado” s

a aparición de surge como u

rte el fuerte 

Colombiana d cial de nues  y no formal,  convierten en  su razón de  si lo que hac sectores de a

COOPERA FONDOS  MULTIAC ESPECIAL AHORRO ESPECIAL INTEGRA ASOCIAC MULTIAC AHORRO INSTITUC ESPECIAL

as entidades  ian en mayor debemos ten

e, por ello n hallar de las

a. (2010) 

tor ya que ce siguiéndoles d

el decreto 45 na medida ad problema de

de ONG en el  tras comunid

etc. 

n una excelen ser, es una h en, lo hacen  acuerdo con  ATIVAS DE TRABAJ DE EMPLEADOS CTIVA SIN SECCIÓN LIZADA SIN SECCIÓ O LIZADA DE AHORR AL SIN SECCIÓN DE CIONES MUTUALES CTIVA CON SECCIÓ O Y CRÉDITO CIONES AUXILIARE LIZADAS

en los tres  r medida en  er presente  no vamos a  s siguientes 

rca del 33%  de cerca los 

588 de 2006  doptada por   desempleo 

país existen  dades, a la 

te forma de  herramienta 

(17)

Ilustra

Según  •

Si bien tienen  mayor  natura difiere A travé el terce

ación 6. Los 

Cahián (2004 El sector p seguridad,  sociedad. E macro y po El sector p permitir qu lograr un b positiva sob nos sirve d mantener u el medio am El tercer s objetivos so n es cierto qu elementos c beneficio po l por cierto, n, ya que las  és de la lectu er sector, no  “Conocido po de otros dos Cavestany :19 Sistema socio organizadas e

Tres Sectore

4), cada secto público, se le

el trabajo, e sos elemento r tal motivo d rivado, el cu ue a través d ienestar (eco bre el progre e medio par una visión tot mbiente, cum ector, en ge ociales, que e ue los tres pe comunes, po osible, una v  sin embarg causas social ra nos hemo obstante de d tercer sistema

s sectores “trad 999). 

oeconómico, c en formas asocia

es de la Soci

Elabora

or se ocupa de e atañen en

tc., por lo cu os, creemos n deben estar e al lo compon e su estructu onómico, soci

so de  la com a lograr otro tal y compren mpliendo regla eneral se com están montad

ersiguen obje or ejemplo lo

visión muy e o tanto las  es no necesa s podido perc diferentes au

a y por economí

dicionales”, es 

ultural y ambi ativas identifica

SOC

Sector 

Solidario

iedad 

ación Propia

e una labor: ntren otros a

ual debe traz nosotros, defi en cabeza de u

nen principa ura, las perso

al, individual munidad en g os objetivos, 

nder que se d amentaciones mpone de o as sobre estr etivos diferen os tres busca económica de

motivaciones riamente deb catar de la di utores hemos 

ía social. Se trat decir, el secto

iental conform adas por práctic

CIEDAD

Sector  Público. Sector  Privado.

aspectos: la  zar y fijar po initivamente  un gobierno c lmente las e onas que tra ), a su vez de general. Pode sin dejar de  debe producir

s del orden so organizacione

ucturas priva ntes, también an satisfacer 

esde nuestro s como la ra ben ser renta ificultad para encontrado  ta de una defini or público y el

mado por el co cas autogestiona

educación,  olíticas genera

deben tener  central. 

mpresas, se  bajan para e ebe incidir de emos decir qu

lado que es  r de forma am ocial y económ es civiles que adas. 

n lo es el he necesidades  o punto de v azón de ser 

bles. 

 definir aprop las siguientes ción acotada po  sector mercan

onjunto de fue arias solidarias,

la  salud, la  ales para la  una política 

encarga de  llas puedan  e una forma  ue el sector  importante  migable con  mico.  e persiguen 

cho de que  y lograr el  vista y muy  de los tres 

(18)

  y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de  la economía. Artículo 2. Ley 454 de 1998. 

Subconjunto de organizaciones   que los ciudadanos generan para producir bienes colectivos y/o  públicos no estatales. (Villar; 2001). 

El filósofo y escritor colombiano Bernardo Toro caracteriza al Tercer Sector como el conjunto de organizaciones 

que los ciudadanos generan para producir bienes colectivos o públicos encaminados a hacer posible la equidad y 

la superación de las exclusiones, en suma el mejoramiento de la calidad de vida de los más vulnerables”8 

Pareciera que el tercer sector concentrara muchos esfuerzos de muchas personas por querer  atender situaciones, eventos, actividades que se encuentran desatendidas por alguno o  algunos de los actores sociales, pero como ya hemos visto en párrafos anteriores, aún en la  diversidad de intentos por definir el sector, existen elementos transversales para recoger; Ana  Quesada (2008) en su artículo “El tercer sector, la economía social y trabajo social en Costa  Rica” recoge aspectos importantes de algunos autores que también buscan definir el tercer  sector, allí hace referencia al trabajo de Carlos   Montaño (2005), quien en su libro “Tercer  sector y cuestión social: críticas al patrón emergente de investigación social” logra reunir, tal  vez, sus características más representativas: 

Ilustración 7. Características del Tercer Sector. 

   

Al igual que los demás autores, Quesada (2008) también hace unos aportes en cuanto al sector  ya que en su trabajo sugiere que se ha nutrido de corrientes filosóficas como el cristianismo y  el socialismo, ante lo cual no podemos más que aunarnos a su planteamiento porque creemos  que existen elementos como la solidaridad, que resultan afines con nuestro objeto de estudio,  además de la idea de que el dinero no puede estar por encima de las personas y que esa  misma solidaridad es un excelente motor de sinergias sociales, y es que por muchas divisiones  sectoriales  que  puedan  existir  en  un  país,  sus  sectores  no  existen  por  separado  y  necesariamente debe haber una relación armónica que permita obtener el mayor beneficio  para la sociedad; tal relación la podemos ver con Cahián (2004), tal y como nos lo enseña la  tabla 3. 

 

       8

http://www.colombiaincluyente.org/contenido/contenido.aspx?conID=659&catID=172 Consultada el 10 de marzo de 2010, 8:33 am

Elaboración Propia, insumo tomado de Quesada; 2008.

Tercer

 

Sector

Separación entre Estado, mercado  y sociedad civil.

Diferencia entre público y privado.Manera de integrar el accionar 

entre Estado, mercado y sociedad  civil.

Sin fines de lucro.Se estimulan los lazos de 

solidaridad.

Carácter alternativo de  producción de bienes y servicios.Propician la práctica democrática 

[image:18.612.110.503.337.476.2]
(19)

  Tabla 3. Relación Entre Sectores. 

SECTORES  SE NECESITAN PORQUE 

Público – Privado  La dinámica empresarial fomenta el bienestar 

colectivo y mejora la calidad de vida. 

Público – Solidario  Las  organizaciones  civiles  facilitan  la 

consecución de los objetivos del Estado.  Privado – Público 

El  gobierno  facilita  las  condiciones  para  promover  la  actividad  económica  de  las  empresas. 

Privado ‐  Solidario 

Tiene una responsabilidad con el desarrollo  local  de  la  comunidad  y  con  las  buenas  prácticas empresariales. 

Solidario – Público  Necesitan  apoyo  del  Estado,  fomento  y 

orientación. Lo cual no implica subordinación.

Solidario – Privado  Su relación directa genera sinergias a favor de 

la comunidad.   

 

Nuestro punto de vista concuerda con el autor, porque como ya lo mencionamos no es posible  que los sectores subsistan por separado, también concordamos con la idea que unos  complementan los otros y con base en ese complemento sus instituciones pueden hablar un  mismo idioma y resaltar y reafirmar los elementos comunes entre ellos. 

Como recordaremos la solidaridad es un elemento transversal entre los tres sectores, por ello  es importante conocer cuál ha sido su evolución con el paso del tiempo: 

Ilustración 8. Solidaridad con el Paso del Tiempo. 

           

 

La idea de evolución de  Cahián contrasta con la forma en que Villar nos ha descrito la manera  como lo fue en Colombia y más aún, desde la colonia porque la caridad de la iglesia sobrevino  primero dando paso a las demás, por lo cual consideramos que la forma de evolución de la  solidaridad que más se ajusta a nuestro caso, será la visión suministrada por Villar.  

   

Cuadro elaboración propia. Insumo tomado de Cahián 2004 

Cuadro elaboración propia. Insumo tomado de Cahián 2004.

Ayuda entre 

familias.

Gremios. 

Protección 

mutua.

Caridad. 

Iglesia.

Estado de 

bienestar. 

[image:19.612.100.506.90.286.2] [image:19.612.159.405.461.571.2]
(20)

1.1.3. Hemos objetiv sobres siguien Ilustra Concor son el describ estable derech de me embar indirec se espe Ahora  acuerd Organi concep empre orienta ser abo III.             

E

 LAS ORGA s visto que e vos, organiza alen y las d nte ilustración ación 9. Elem

Cuad

rdamos con l ementos con ben, podríam ezca en el se hos colectivos edir la contrib

go la ayuda  ctamente al g

era un mayor bien Richer ( do, referente zaciones Civi pto  se  llama sarial y una a ada a la socie ordadas desd

LEME

ANIZACIONE l tercer secto ciones admin iferencian de n: 

mentos Difer

dro de elabor

lo acá plante n los cuales  mos decir que

ector, ademá s a través de  bución que h

que prestan, generar empl r impacto de s

(2004) hace u es  a  las  estr iles, ONG, Em a  “dualidad” asociativa, y e edad y,  a ob de lo empresa

NTOS

ES CIVILES   or cobija orga nistrativas, et e otras, algu

renciadores

ración propia

ado por Cah las entidade e al menos e ás de que at la generación hacen a la re

, no sólo es  eo y al destin sus actividade unas acotacio ructuras  de  mpresas sin á ”  es  decir, 

es que es nat bjetivos de in arial. En este  •Busc objet •Sopo •Cons •Desa •Diálo •Senti •Espír •Instin •Com  

anizaciones d tc., sin emba unas de la cu

s Organizacio

a. Insumo tom

ián, ya que la es no sólo s es lo que se  tienda los pr n de bienes p egión en la q visible de es nar recursos 

es. 

ones muy imp las  organiza ánimo de luc una  organiz tural abordar 

terés común concepto aho an cooperar c tivos.

orte social. sciencia grupa arrollo. ogo.

ido solidario. ritu de civismo

nto asociativo unicación con

de diversa na argo existen  uales las pod

ones Civiles

mado de Cahi

as característ se identifican

espera de u roblemas soc públicos no e que se encue sta forma, ya para su ento

portantes, co aciones  del  t cro, de econ

ación  tiene  este plantea , las organiza ondaremos m con el Estado p

l.

o. o.

n el Estado.

aturaleza, con algunos elem demos conde

ián 2004. 

ticas antes m n sino que t una organizac ciales, que d estatales, esa  entran (Villar a que tambié

rno inmediat

on las cuales  tercer  secto omía solidari dos  dimens amiento porq aciones tamb mucho más en

para lograr 

n diferentes  mentos que  ensar en la 

mencionadas   también las  ción que se  defienda los  es la forma  ; 2001), sin  én lo hacen  to en donde 

(21)

  Tabla 4. Dimensiones de las Empresas del Tercer Sector. 

  Dimensión Asociativa  Dimensión Empresarial 

Referencia de la Acción  Proyecto  Actividades 

Destinatario  Miembros  Clientes 

Recursos Humanos  Voluntarios Asalariados

Método de Gestión  Asociativo  Gerencial 

Relación con el Entorno  Inter asociativo  Relación Comercial 

Desarrollo  Información, formación  Inversión 

 

 

La doble dimensión, como nos lo sugieren, es única de las entidades que se conforman en el  tercer sector, porque como recordaremos, el espíritu solidario es una característica visible de  ellas, que a diferencia de sus homologas comerciales no la tienen, y bastará hacer hincapié en  que las empresas funcionan en torno a una serie de valores compartidos  y a la socialización de  ellos, como la colaboración, la honradez, la cooperación, etc., a esto se le conoce como visión  compartida” 

 

1.2 Características del sector en relación con el sector productivo. 

¿Existe alguna relación entre un sector con orientación social y uno con orientación a la  producción y las utilidades? Para dar respuesta al interrogante nos basaremos en las visiones  de Cahián (2004) y Jaén (2008). A simple vista parece que no existiera una relación aparente o  mejor aún, que no tuvieran elementos en común, no obstante vamos a comenzar dando una  ilustración gráfica del tercer sector (ilustración 10). 

Ilustración 10. Cómo se ve el Tercer Sector. 

     

   

     

 

Si observamos la dinámica del sector privado podemos ver que el capital privado genera  bienestar privado, mientras el capital público genera bienestar público, sin embargo cuando  interceptamos los dos sectores la dinámica tiene un ligero cambio, acá vemos que el capital  público puede generar bienestar privado y que el privado podrá generar  bienestar público, lo  que parece una intermediación entre los dos sectores es lo que conocemos como tercer  sector.  

Tomado de apuntes de la clase de Mercadeo Social, profesora Iliana 

Espitia. Julio 2009.

[image:21.612.98.518.89.183.2] [image:21.612.175.440.449.587.2]
(22)

  El tercer sector es también un sector productivo que a diferencia de otros, tiene una forma  particular  de  funcionamiento,  puede  obtener  recursos  del  gobierno  para  solucionar  necesidades y demandas sociales, asimismo los puede alcanzar del sector privado en forma de  donaciones para el mismo objetivo social. 

Como cualquier otro sector de la economía, en él se mueven diferentes organizaciones que,  como cualquier entidad gozan de una serie de características importantes por las que se  asemejan a una empresa comercial normal, no obstante no son lo mismo, ya que cada una de  ellas a pesar de estar en el mismo sector pueden llegar a ser diametralmente opuestas, por tal  motivo  no  existe  una  homogeneidad  que  haga  establecer  un  estándar  en  cuanto  a   funcionamiento se refiere. 

Sabemos que cada sector persigue un objetivo diferente, mientras en el privado se busca el  beneficio económico, el lucro, el bienestar individual, el sector solidario persigue el mayor  beneficio para la mayor cantidad de beneficiarios con el fin de no fomentar la exclusión, de  incentivar la prosperidad, en últimas de generar más bienes públicos. 

No existe nada de malo en que el sector empresarial persiga esos fines, de hecho si una  empresa no es rentable fracasará inevitablemente, si no es viable financieramente está  condenada a la desaparición y con ella todo el aparato humano sobre el cual descansa, ese es  su fin lo cual no indica que exista un abismo entre el sector empresarial y el solidario. 

Una de las funciones del sector empresarial gira en torno a generar crecimiento y bienestar  económico, a facilitar los medios para que la comunidad pueda crear los espacios de  modernidad e innovación que se requieren para mejorar la calidad de vida de las personas que  trabajan en una empresa y por ende de la comunidad en general. 

Los dos sectores, o mejor dicho los tres sectores tiene puntos en común que se pueden  aprovechar para crear las sinergias necesarias que le permitan a la comunidad desarrollarse en  todos sus campos, si bien es cierto que el sector empresarial busca la rentabilidad y el sector  solidario el bienestar social, el uno complementa al otro, la situación se presenta porque  cuando en la sociedad existe un sector empresarial sólido, su recurso humano tiene más  posibilidades de desarrollarse a partir de la articulación de políticas sociales que se derivan del  crecimiento económico. 

El sector empresarial guarda una estrecha relación con el sector solidario, pues es en él, donde   puede llevar a cabo sus obras filantrópicas y de solidaridad con la comunidad, sin embargo eso  no ha sido gratuito, sus iniciativas tienen el común denominador de los grupos de interés, pues  han sido ellos quienes a través de presiones han exigido a las empresas que integren en sus  operaciones actividades de responsabilidad social en sus entornos. 

(23)

   

 

 

Los indicadores buscan hacer una evaluación más juiciosa de las acciones emprendidas en  materia de responsabilidad social por parte de las empresas, por ello podemos encontrar  indicadores como: 

• DJSI World. Mundial.  • DJSI Stoxx. Europeo. 

• DJSI North America. Americano. 

Lo difícil para las empresas en general ha sido asociar la responsabilidad social con sus  rendimientos financieros, y es que resulta diametralmente opuesto hablar de gastos que, de  inversiones; aunque parece una diferencia semántica para las organizaciones no lo es así, ya  que si abordamos el tema por el lado de gastos y costos, encontraremos bastante resistencia a  iniciativas desde lo empresarial que conduzcan a tal. 

Como vemos, al sector empresarial se le observa muy detenidamente en cuanto a sus  acciones, por tal motivo cuando una organización quiere llevar a cabo acciones socialmente  responsables que no guardan relación con el Core9 del negocio, se valen de fundaciones  empresariales para llevar a cabo tal acción, aunque en ese punto disentimos un poco de Jaen  (2008) porque los casos son muy puntuales en las corporaciones10 no obstante hay empresas  que siendo más pequeñas usan mecanismos como las donaciones para ayudar a diversos  grupos o Fundaciones de menor tamaño. 

Por ejemplo, podemos encontrar compañías de gaseosas que promueven la educación, o  empresas siderúrgicas que participen en temas de salud o de promoción social, no obstante  también nos podemos topar con aquellas que aprovechando sus unidades de negocio  promuevan actos de inclusión social, tal es el caso de compañías de telefonía que patrocinan y 

       9

Actividad principal o central del negocio. 10

Entiéndase por Corporación aquella empresa de más de 5000 empleados.

Cuadro elaboración propia. Información disponible en 

http://faircompanies.com/news/view/sobreelindicedowjones

sostenibilidaddjsi/  

Área Económica.

•Código de conducta. •Gobierno corporativo. •Gestión de crisis.

Relación con el entorno.

•Medio ambiente. •Ecoeficiencia. •Análisis ambientales.

Social.

[image:23.612.105.365.66.259.2]
(24)

  promueven las TIC11 a través de la colocación de los medios físicos, tangibles, para que aquella  población que no puede acceder a ellos logre hacerlo, de igual forma empresas de cosméticos  que promueven productos naturales y empaques biodegradables, aquellas que instan a la  inclusión de población en desventaja dándoles la oportunidad de hacer parte de la sociedad  brindándoles ventajas en el uso de sus productos o servicios. 

De igual forma es interesante ver como surgen diferentes formas en que se pueden llegar a  relacionar los sectores, por ejemplo cuando se suscitan alianzas entre uno y otro para la  promoción de valores o mediante campañas para promover actitudes, el sector productivo  mediante una relación simbiótica con las organizaciones de la sociedad civil pueden crear  sinergias cuyos beneficiarios serán grupos sociales en condición de vulnerabilidad, por ello es  importante ese apoyo del sector empresarial a Fundaciones ya existentes en las cuales las  iniciativas de responsabilidad social se pueden cristalizar, pero creemos que Jaén (2008) hace  demasiado énfasis en el apoyo a la organizaciones ya existentes y deja de lado la idea de dar  impulso a las nacientes. 

El  éxito  de  las  iniciativas  sociales  se  ve  menos  comprometido  cuando  guardan alguna  relación  con la  actividad de las organizaciones que las patrocinan, no  obstante los mismos empresarios se comienzan a dar  cuenta que generar riqueza o beneficio económico es cada  vez más difícil cuando la pobreza gana terreno, por ello el  beneficio económico debe cimentarse sobre el beneficio  social, esa es una de las formas en las que ganan todos,  ganan las empresas, sus empleados, la comunidad en general; la tarea consiste en que las  empresas puedan interiorizar lo social y convertirlo en un objetivo, no que sea visto como la  “obligación”, lo que “toca” hacer, todo lo contrario, se debe ver como una acción que se  devuelve del sitio de dónde se toma. 

 

1.3 Las ONG  y la sociedad (población vulnerable). 

Las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general guardan una estrecha  relación, tienen unos objetivos sociales muy importantes que buscan mejorar la calidad de vida  de la región en la cual opera y a su vez, ayudan en la consecución de metas para los diferentes  gobiernos. 

Tanto para el Estado como para la sociedad la presencia de las ONG representa una  oportunidad de doble vía en la cual, el gobierno se favorece porque reciben una ayuda  adicional para mejorar el estándar de vida de sus ciudadanos, y para la sociedad porque las  instituciones llevan a cabo una labor que el gobierno no les puede cubrir pero que en manos  privadas garantiza un mínimo de satisfacción de sus necesidades, llámese educación, salud,  vivienda,  etc., no  obstante esta  situación también puede redundar en una sustitución  indefinida de las funciones que constitucionalmente son responsabilidad del Estado. 

       11

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Riqueza

 

Económica

(25)

  La finalidad de las ONG no es otra que velar por aumentar los bienes públicos por un lado, y  por otro lado atender una población en estado de vulnerabilidad, es decir, que sus derechos  fundamentales han sido o están en riesgo de ser vulnerados. 

En esta parte queremos enfocarnos más en Colombia y en los términos que las diferentes  entidades usan para referirse tanto a la población como a los diferentes eventos por los cuales   se les considera vulnerable. 

Para adentrarnos en el caso colombiano, según datos tomados del censo de 2005, en Colombia  existen alrededor de cuarenta y tres millones de personas12 de las cuales el 48,8 % son  hombres y el 51,2 % son mujeres, no obstante son las mujeres quienes son más vulnerables ya  que con ellas se presentan altos casos de falta de educación, pobreza extrema, madres cabeza  de hogar o altos grados de dependencia. 

Los grupos etarios13 que son mostrados en la ilustración 11 reflejan la composición de nuestra  población y de ellos se puede inferir la clase de problemas sociales que se pueden presentar. 

Ilustración 11. Estructura de la Población. 

 

El tema es importante porque la población infantil y los menores de edad son grupos   especialmente vulnerables, que se debe en parte a la situación del conflicto armado que vive  nuestro país y a que una gran población de ellos se encuentra en zonas rurales en donde se  ven expuestos a situaciones como el reclutamiento forzoso, es decir, que son obligados a  ingresar a las filas de las organizaciones al margen de la ley. 

Sin embargo la niñez abandonada o en riesgo, es tan sólo un frente que atienden las ONG, ya  que también encontramos vulneración de los derechos en situaciones de desplazamiento por   violencia, tales como las que se presentan cuando se perpetran masacres, esas personas que  deben dejar sus pertenencias y propiedades para conservar su vida también son tenidas en  cuenta por ONG de derechos humanos, y aunque según cifras del Observatorio Del Programa        

12

http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf Página 28. Consultada el 23 de julio de 2010.

13

Distribución hecha por grupos de edad.

Disponible en: 

http://www.dane.gov.co/ files/censo2005/gene_15 _03_07.pdf Consultada el 

(26)

  Presidencial de Derechos Humanos y DHI (Ver ilustración 12 y 13), tanto unas como otras han  disminuido, no dejan de ser preocupantes por todo el contenido y el daño social que genera.   

Ilustración 12. Casos y víctimas de masacres 

   

Ilustración 13. Desplazamiento forzado por expulsión 

   

Disponible en 

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2009_10 0528.pdf Consultada el 24 de Julio de 2010 

Disponible en 

(27)

  Otra de las clases de población a las cuales las ONG dirigen sus esfuerzos es hacia la población  indígena la cual ha sido una de las más golpeadas por diversas situaciones de violencia física,  sexual, psicológica, etc., o por desplazamientos de sus milenarias tierras. En adición, las  comunidades enfrentan altos niveles de analfabetismo, ausencia de servicios básicos, bajo o  nulo cubrimiento de salud, en fin, un sin número de vicisitudes a las cuales deben enfrentarse  a diario. 

Según el censo de 2005 del DANE, en Colombia existen cerca de un millón y medio de  indígenas en algo más de 70014 resguardos: 

Ilustración 14. Pueblos Indígenas de Colombia. 

 

Como observamos, la población también es sujeta de atención especial por parte de las ONG, y  es con base en esa comunidad objetivo que el presente trabajo es pensado, ya que en el        

14

Figure

Tabla de Contenido 
Tabla 1. Nacimiento de las instituciones. 
Tabla 2. Costo del trabajo voluntariado. 
tabla 3.  
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

El iusnaturalismo había ofrecido, en su función crítica y a través de algunas de sus corrientes, una teoría deontológica de la Revolución, es decir, una teoría del derecho a