• No se han encontrado resultados

Maternidad, neonatología y mediación intercultural : ¿por qué es importante la mediación en los servicios de maternidad y neonatología?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Maternidad, neonatología y mediación intercultural : ¿por qué es importante la mediación en los servicios de maternidad y neonatología?"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)MATERNIDAD, NEONATOLOGÍA Y MEDIACIÓN INTERCULTURAL ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEDIACIÓN EN LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD Y NEONATOLOGÍA?. Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos Presentado por: Dª SARA CABRILLO CHAMAN Dirigido por: Dra. ANA ISABEL LABRA CENITAGOYA Alcalá de Henares, a 2 de junio de 2015.

(2) AGRADECIMIENTOS. Antes que nada, me gustaría agradecer la ayuda brindada por mi tutora Ana Labra, sin cuyos buenos ánimos, palabras, dedicación y confianza depositada en mí, este trabajo no hubiera sido posible. Gracias. Gracias también a Ephrem, sin cuya valiosa ayuda, paciencia y buena voluntad, no hubiera podido conocer los maravillosos testimonios que he escuchado por parte de las madres que han participado en este estudio. Gracias a ellas también. Gracias igualmente a Mº Isabel del equipo docente de matronas del Hospital la Paz, a Karibu, a Cruz Roja y a Colectivo Caje, no sólo por acogerme con los brazos abiertos, sino también por poner a mi disposición todos los recursos que se me podían ofrecer para que este trabajo viera la luz. Gracias. Del mismo modo, un agradecimiento muy especial a las matronas y enfermeras que accedieron tan amablemente a brindarme su tiempo. Gracias por compartir conmigo vuestro conocimiento y sabiduría acerca del que para mí es el trabajo más bonito del mundo. Gracias. Gracias a Herminia y a Leticia, ellas ya saben por qué. Y por último, y no menos importante, gracias a mis padres y a Diego. Gracias por estar ahí de todas las formas en las que uno puede estar. Por vuestra ayuda, dedicación y tiempo. GRACIAS.. Este trabajo habla del amor de una madre a su hijo y, sin duda alguna, se lo dedico a la mía, que desde pequeña me dio todo el cariño y la atención que se pueden dar. Va por ti..

(3) ÍNDICE RESUMEN................................................................................................................................ 3 1. Introducción.......................................................................................................................... 4 2. Objetivos ............................................................................................................................... 5 3. Marco teórico........................................................................................................................ 6 3.1 Traducción e interpretación en los servicios públicos...................................................... 6 3.2 Interpretación en el ámbito sanitario ................................................................................ 9 3.2.1 El uso de intérpretes y mediadores ad hoc............................................................... 10 3.3 Interpretación y mediación intercultural......................................................................... 13 3.3.1 Problemas comunicativos con pacientes de origen magrebí en el ámbito sanitario 16 3.3.2 Problemas comunicativos con pacientes de origen subsahariano en el ámbito sanitario............................................................................................................................. 17 3.3.3 Importancia de la formación de los mediadores e intérpretes y del personal sanitario en cuestiones culturales..................................................................................................... 18 3.4 Maternidad y Neonatología en España ........................................................................... 19 3.4.1 Maternidad, neonatología y mediación intercultural ............................................... 23 4. Muestra de datos y método................................................................................................ 36 4.1 Descripción de la metodología llevada a cabo ............................................................... 36 4.1.2 Entrevistas al personal sanitario............................................................................... 38 5. Análisis y resultados........................................................................................................... 38 5.1 Análisis y resultados de entrevistas a mujeres inmigrantes............................................ 38 5.1.1 Análisis y resultados de entrevistas a mujeres de origen magrebí ........................... 38 5.1.2 Análisis y resultados de entrevistas a mujeres de origen subsahariano ................... 44 5.2 Análisis y resultados de entrevistas al personal sanitario ............................................... 52 Gráfico 1: Mediación intercultural.................................................................................... 62 6. Conclusiones ....................................................................................................................... 63 7.1 Obras cosultadas para la realización de las entrevistas .................................................. 68 ANEXOS ................................................................................................................................. 70 1.

(4) Anexo I: Carta-autorización de la Universidad.................................................................... 71 Anexo II: Consentimiento informado de las mujeres inmigrantes participantes en el estudio en francés y en español ......................................................................................................... 72 Anexo III: Entrevista mujeres inmigrantes participantes en francés y en español ............... 74 Anexo IV: Transcripción de la entrevista de la mujer 1 - Marruecos .................................. 77 Anexo V: Transcripción de la entrevista de la mujer 2 - Marruecos.................................... 80 Anexo VI: Transcripción de la entrevista de la mujer 3 - Marruecos .................................. 83 Anexo VII: Transcripción de la entrevista de la mujer 4 - Marruecos ................................. 87 Anexo VIII: Transcripción de la entrevista de la mujer 5 (Marruecos) ............................... 90 Anexo IX: Entrevista de la mujer 6 - Marruecos.................................................................. 94 Anexo X: Transcripción de la entrevista de la mujer 1 - Congo .......................................... 97 Anexo XI: Transcripción de la entrevista de la mujer 2 - Camerún................................... 102 Anexo XII: Entrevista de la mujer 3 - Nigeria ................................................................... 107 Anexo XIII: Transcripción de la entrevista de la mujer 4 - Nigeria................................... 110 Anexo XIV: Transcripción de la entrevista de la mujer 5 - Senegal .................................. 113 Anexo XV: Transcripción de la entrevista de la mujer 6 - Congo ..................................... 116 Anexo XVI: Transcripción de la entrevista de la mujer 7 - Malí ....................................... 120 Anexo XVII: Consentimiento informado del personal sanitario participante en este estudio ............................................................................................................................................ 125 Anexo XVIII: Entrevista personal sanitario ....................................................................... 126 Anexo XIX: Transcripción de la entrevista de la matrona 1 .............................................. 128 Anexo XX: Transcripción de la entrevista de la matrona 2 ............................................... 135 Anexo XXI: Transcripción de la entrevista de la enfermera de partos Ceuta .................... 140 Anexo XXII: Transcripción de la entrevista de la enfermera en neonatología 1 ............... 145 Anexo XXIII: Transcripción de la entrevista de la enfermera en neonatología 2 .............. 148. 2.

(5) RESUMEN El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de una mujer y de una familia. Y actualmente, el hecho de que cada vez son más las mujeres que llegan a nuestro país durante su embarazo es una realidad que no ha hecho más que aumentar en los últimos años. A este aspecto hay que añadir otro factor: las barreras culturales y lingüísticas de las que acuden acompañadas, puesto que en la gran mayoría de las ocasiones, su cultura y su lengua distan mucho de las nuestras. De ahí que cuando estas mujeres quieren realizar un seguimiento de su gestación, saber qué tal está su bebé, etc., y acudir a las especialidades de maternidad y neonatología, se tengan que enfrentar a numerosos obstáculos que les dificultan en gran medida disfrutar de su embarazo como cualquier otra madre. Así nos lo han contado en sus testimonios, por una parte, las mujeres participantes en este estudio que dieron a luz en España, todas ellas de origen magrebí y subsahariano. Y, por otra, miembros del personal sanitario de varios centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid. A lo largo de las líneas que componen este trabajo de investigación, se pueden leer y apreciar cuáles son los elementos de nuestro sistema sanitario que más inquietan a las madres entrevistadas, aquellos que no entienden debido a las diferencias existentes entre el proceso que se sigue en nuestro país y en el suyo y las consecuencias que este hecho ha tenido durante el nacimiento de su bebé. Igualmente, gracias a las respuestas que matronas y enfermeras nos han ofrecido a lo largo de las entrevistas, podemos entender mejor cuáles son también sus inquietudes a la hora de atender a estas mujeres y a qué métodos y recursos recurren cuando han de solucionar las distintas complicaciones o conflictos derivados de las barreras culturales y/o lingüísticas. Del mismo modo, podremos observar de primera mano cómo se esfuerzan por entenderse con ellas y lograr que haya un desenlace feliz. Y, en último lugar, por qué consideran que es primordial que exista un servicio de mediación intercultural que las acompañe en su labor como matronas y enfermeras. PALABRAS CLAVE Mediación, interculturalidad, sistemas sanitarios, maternidad, neonatología.. RÉSUMÉ est un des événements les pendant les dernières années. A cet aspect, il faut ajouter un autre facteur : les barrières culturelles et linguistiques qui accompagnent ces femmes, puisque dans la plupart des cas leur culture et leur langue sont très différentes des nôtres. ces femmes veulent suivre leur leur bébé, etc., et se rendre dans les services de maternité et de néonatologie, elles doivent faire face à des nombreux obstacles qui les empêchent de profiter de leur grossesse comme toute s dans leur témoignages. D´une part les femmes participant à notre recherche et qui ont accouché en Espagne, toutes originaires du autre, les membres du personnel sanitaire de plusieurs centres hospitaliers de la Communauté de Madrid. 3.

(6) Tout au long de ce travail de recherche, nous pourrons lire et apprécier quels sont les éléments : ceux qu´elles ne comprennent pas à cause des différences existantes entre le procès suivi dans notre pays et dans le leur, et les conséquences que ce fait a eu lors de la naissance de leur bébé. De même, grâce aux réponses que les sages-femmes et les infirmières nous ont offert tout au long des interviews, nous pouvons mieux comprendre quelles sont leur inquiétudes quand elles doivent assister ces femmes et à quelles méthodes et outils doivent résoudre les différents conflits et complications survenus en raison des barrières culturelles et/ou linguistiques. Nous pourrons également observer combien d´efforts elles réalisent pour arriver à se faire comprendre par leurs patientes et pour arriver à un dénouement heureux. Et en dernier lieu, pourquoi elles ait un service de médiation interculturelle qui les accompagne dans leur métier de sage-femme et d´infirmières. MOTS CLÉS Médiation, interculturalité, systèmes sanitaires, maternité, néonatologie.. 1. Introducción Es bien sabido de todos que en el mundo en el que vivimos actualmente los cambios son constantes. La globalización, la crisis, las guerras, etc., son algunos de los motivos por los que día a día vemos a personas de todo el mundo, cruzar sus fronteras y dirigirse hacia otro país en busca de una mejor fortuna. Así ocurre en España, territorio al que gentes de diversas nacionalidades llegan todos los días en busca de una vida mejor, con todo lo que ello implica, puesto que al venir a nuestro país, no acuden sólo acompañadas de sus familias, sino que también lo hacen cargadas de sus experiencias, anhelos, lenguas, culturas y religiones. De ello nos habla muy bien Carmen Valero en su obra cuando dice: La realidad social de muchos países del mundo occidental, entre ellos España, parece estar en proceso de cambio y ello plantea nuevos interrogantes. Desde el punto de vista social, España, por ejemplo, ha dejado de ser un país de emigrantes para convertirse en un país al que llegan personas de otras nacionalidades. Así a la tradicional visita del turismo se une la afluencia de inmigrantes. Desde el punto de vista lingüístico, estos ciudadanos de otros países traen sus culturas y/o lenguas diversas que, con frecuencia, limitan la comunicación interlingüística y exigen nuevas soluciones (Valero, 2006:35).. De ahí que se haga necesario que desarrollemos las herramientas que permitan facilitar el intercambio de comunicación entre unas personas y otras para que puedan acceder a los distintos servicios en nuestro país en las mismas condiciones y con las mismas garantías que contacto no son sólo lenguas, sino culturas y para que se produzca la comunicación hace falta una per autor es fundamental y tiene un peso muy importante, como bien vamos a poder comprobar a lo largo del presente trabajo de investigación. En esta línea, probablemente, una de las mayores dificultades que experimenten las personas que llegan a nuestro país, no conocedoras de nuestra lengua y nuestra cultura, sea el acceder a los distintos servicios públicos. En particular, a uno al que se recurre de forma muy habitual y que es de gran importancia: la sanidad. Y es que no en todos los países la sanidad tiene las mismas características ni se lleva a cabo el mismo proceso para acceder a ella. Por tanto, al llegar aquí muchas personas han de hacer frente al desconocimiento que tienen para con 4.

(7) nuestro sistema y las consecuencias que ello implica. Esa es la razón por la que se puede afirmar de forma prácticamente categórica que la presencia de intérpretes y/o mediadores interculturales en este contexto sea de vital relevancia, puesto que su labor ayuda a garantizar uno de los derechos más importantes de los que disponen las personas: entender y ser entendido, como bien nos indica Dora Sales (2005). Este factor se hace aún más evidente e importante en los ámbitos que trata nuestro trabajo, sobre todo con los colectivos en lo que se centra nuestra investigación: magrebí y subsahariano. Es un hecho que las especialidades de maternidad y neonatología tienen un papel muy relevante en la vida de una mujer y de una familia. El nacimiento de un hijo es probablemente uno de los acontecimientos más importantes en la vida de una persona y, por tanto, es vital que pueda darse en las mejores condiciones y circunstancias posibles. Y es que muchas de las mujeres que llegan día a día a nuestro país están embarazadas o pueden estarlo al poco de llegar aquí. Por ello, es bueno tener en cuenta que además a las circunstancias personales que las rodean y que les han hecho abandonar su lugar de origen, hay que sumar el desconocimiento de la lengua, de nuestras costumbres, tradiciones y la organización y el sistema por los que se rige nuestra sociedad. Sin duda alguna, la presencia de una persona que sirva de enlace entre ambos mundos, culturales y lingüísticos, es fundamental y tiene un valor añadido en un contexto tan especial como en el que se enmarca nuestro trabajo. Puesto que el tener la oportunidad de entender cómo se desarrolla su embarazo, cómo está el bebé y qué ocurre en el caso de que haya problemas en su salud y tenga que permanecer en neonatología es esencial para la buena marcha de la gestación y la salud tanto de la madre como el bebé. Y es que en un ámbito tan bonito como es la maternidad, en el que cada día nacen nuevos bebés, en el que se comparten tantos momentos de felicidad y emoción y en el que tanto madres como padres ven la cara de su hijo por primera vez y lo pueden coger en sus brazos, acompañados por las matronas, es importante asegurar un clima de confianza, entendimiento mutuo y, sobre todo, garantizar el respeto y el derecho a no privarles tanto a los padres, como al personal sanitaro- de la oportunidad de disfrutar de este acontecimiento único en las mejores condiciones. Y gracias al papel del profesional de la comunicación, se les brindaría la oportunidad de disfrutar de esta etapa plenamente, con menos preocupaciones y estrés debido a las barreras que suponen un gran obstáculo en la vida de estas personas.. 2. Objetivos El objetivo del presente trabajo es demostrar y defender por qué es vital y necesario que haya un servicio de mediación intercultural y/o de interpretación en los servicios de maternidad y neonatología en los distintos hospitales y centros de salud en nuestro país. Y comprobar si hoy en día se puede recurrir a la ayuda de uno de estos profesionales de la comunicación en ambos ámbitos sanitarios cuando se precisa. Y es que la presencia de estos profesionales en dichas especialidades sanitarias ayudaría a solventar y a eliminar las barreras culturales y comunicativas existentes actualmente entre el personal sanitario y las pacientes de origen magrebí y subsahariano, colectivos en los que se centra nuestro trabajo de investigación. Cabe destacar que al no compartir estas pacientes ni nuestra cultura ni nuestro idioma, son numerosos los malentendidos y los conflictos que pueden surgir a lo largo de las consultas y revisiones en el embarazo o durante el momento del parto propiamente dicho, dificultando de forma significativa la labor del personal médico. Por tanto, es muy importante tener en cuenta 5.

(8) que la existencia de estos profesionales en dichos centros, permitiría por una parte, facilitar y agilizar el trabajo de los médicos, enfermeros y matronas y, por otro, tranquilizar, aportar seguridad y despejar las dudas de estas pacientes en un momento tan importante para ellas y su familia como es el nacimiento de un hijo. De esta forma, se garantizaría uno de los derechos fundamentales de las personas: acceder a una asistencia sanitaria de calidad, equitativa y segura para todos.. 3. Marco teórico 3.1 Traducción e interpretación en los servicios públicos Actualmente, vemos cómo día a día inmigrantes procedentes de numerosas regiones del mundo llegan a nuestro país solos o acompañados de sus familias en busca de una vida mejor, para escapar de la pobreza, de la guerra, de las persecuciones, etc. Son muchas las vías a través de las cuales llegan a España, algunos saltan la valla, otros cruzan el Estrecho en patera, otros llegan en avión, etc. Igualmente, es importante señalar que su nivel económico y social también es muy dispar, puesto que a nuestro país llegan personas con un bagaje intelectual muy variado y un nivel económico y social que puede ser muy diferente entre unas personas y otras. Sin embargo, se puede afirmar que muchas de estas personas tienen algo en común, todas ellas han abandonado su país, con todo lo que eso implica. Y es que este hecho puede tener más repercusiones en los inmigrantes de lo que pueda parecer en un primer momento, sobre todo a nivel psicológico. Y es bien sabido que una de las posibles consecuencias directas que precisamente en su obra Carmen Valero (Valero 2014:11) cuando recoge las palabras de López Izquierdo, Martín del Barco y Álvarez (2007:3 (5): 259-266):. having to face a new society, experiencing difficult situations (unemployment, marginalization, discrimination), or the need to adapt to changes that lead to an imbalance changes to which he/she is subjected (Valero, 2014:11 (López Izquierdo, Martín del Barco y Álvarez (2007:3 (5): 259-266)).. Hay que tener en cuenta además un factor muy importante, la cultura. Al proceder de regiones tan variadas, traen consigo a España también sus costumbres y tradiciones, que en la gran mayoría de casos pueden ser muy distintas a las nuestras. Cabe mencionar en este punto otro aspecto fundamental como es el lingüístico, ya que en muchas ocasiones, no comparten la misma lengua que nosotros. Y es que como bien se señala en Valero (2014:3), a pesar de que el español sea la tercera lengua más hablada del mundo, es una de las lenguas minoritarias habladas entre los inmigrantes. En esta línea, del Pozo Triviño (2014:113) nos comenta en su artículo que uno de los idiomas más presente en España en el contexto actual de inmigración en el que nos encontramos es el rumano. Asimismo, se da una notoria presencia de alemán, portugués e inglés. Del mismo modo, según la autora, es preciso destacar la gran cantidad de personas francófonas en nuestro país puesto que muchas proceden de Francia, Bélgica y Suiza, además de países africanos en las que el idioma galo es el oficial o desempeña un papel muy importante, como es el caso de Argelia, Marruecos, Senegal, etc. Del Pozo Triviño (2 n 6.

(9) muchas ocasiones los inmigrantes procedentes de estos países utilizan el francés para Todo ello hace que, al llegar a nuestro país, se encuentren en una situación de vulnerabilidad o una posición inferior con respecto a nosotros. Del mismo modo, los objetivos que persiguen son muy distintos. Apoyándonos en lo que nos indica Campos López (2005:2), a pesar de la variedad de sus orígenes, muchos proceden del Magreb y de otras partes de África, por ello este trabajo se va a centrar en este colectivo, que consideramos de especial relevancia por las diferencias culturales que se dan entre él y la población española. Como bien nos señala Mojica (2014:169) y en referencia a lo arriba mencionado, al llegar aquí, estas personas han de hacer frente a numerosas barreras culturales y lingüísticas, ya que en la mayoría de la ocasiones su cultura y lengua difieren mucho de las nuestras. Siguiendo con la opinión de la autora, la consecuencia de este hecho es que tengan grandes problemas para comunicarse con los demás, integrarse en la nueva población en la que viven y acceder a las distintas prestaciones con la misma garantía de calidad que los demás. Así lo refleja, s públicos como derecho humano fundamental implica también el derecho a entender y ser (2014:15) cuando afirma: barriers in the doctor-patient right which is recognized on both and international level (Human Rights Declaration) as well as nationally (Valero 2014:15).. En esta misma línea de contenido, Pozo Triviño (2013:116) viene a ratificar lo arriba expuesto en su artículo en el que nos detalla qué camino se está siguiendo para la profesionalización de la interpretación en los servicios públicos en el que nos menciona que todo el mundo tiene derecho a entender a los demás y ser entendido en su lengua en nuestro país. Así lo expone: El derecho de las personas a expresarse en su propia lengua está recogido en gran parte de la legislación española, desde la propia Constitución de 1978 hasta las leyes que regulan cada una de las actividades del ámbito público. En este sentido cabe destacar la Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (conocida como Ley Extranjería), que regula la estancia de extranjeros en España y detalla las obligaciones de una persona residente en el país que no tenga la nacionalidad española, así como las garantías sociales que puede disfrutar (Pozo Triviño, 2013:116).. Por consiguiente, se ha ido imponiendo poco a poco la obligación de buscar y tomar medidas para favorecer la integración y el acceso a los distintos servicios a los que estas personas inmigrantes tienen derecho. Un ejemplo de estas medidas lo encontramos reflejado en las palabras de Mojica (2014:169) cuando di n este punto aparece la figura del/la intérprete o. 3.1.1 Situación de la traducción e interpretación en los servicios públicos En el apartado anterior hemos hablado de las consecuencias que puede sufrir una persona inmigrante al abandonar su país y hemos descrito cuáles pueden ser las posibles barreas más habituales que pueden encontrarse al llegar a España y las medidas que se han ido tomando a este respecto, como por ejemplo recurrir a un servicio de interpretación para solventar los 7.

(10) problemas de comunicación entre proveedores de servicios y las personas extranjeras. A continuación, en el presente apartado, mostraremos la panorámica que se da hoy en día en nuestro país en lo que respecta a la traducción y la interpretación en los servicios públicos. Para ello, en primer lugar, definiremos qué es. Podemos observar que según Wadsensjö (1998:33) en Valero (2006:38) esta rama de la servicios públicos para facilitar la comunicación entre el personal oficial y los usuarios: en las comisarías, en las oficinas de inmigración, centros de ayuda social, centros de salud, escuelas. Es importante señalar que en España la situación y el estatus de la interpretación en los servicios públicos difieren notablemente con respecto a la de otros países del mundo receptores de inmigrantes como Canadá, Australia, EEE.UU e Inglaterra, entre otros, como se puede apreciar en Valero (2003:8-22). En su obra, la autora nos muestra cómo estos países cuentan con sistemas de acreditación muy establecidos de interpretación en sus servicios públicos en los que se reconoce plenamente la labor y la profesión del traductor y del intérprete en este ámbito y además, en los que se aboga por una formación adecuada y completa de estos profesionales. Sin embargo, en nuestro país esta actividad no está profesionalizada ni regulada. Nuestra situación está lejos de parecerse a la de los países arriba mencionados, puesto que no existe regulación alguna, ni ningún sistema que acredite y reconozca nuestra labor. La palabras de Pujol (2000:226) no hacen sino apoyar lo aquí expuesto y describir cuál es la situación cuando dice falta de concienciación del cliente y de la sociedad en general de la dificultad que implica este trabajo y de la preparación académica y personal necesaria para llevarla a cabo con buen Y es que a pesar de los numerosos esfuerzos de investigadores académicos y expertos en la materia, no existen a día de hoy colegios profesionales que amparen nuestro ejercicio y que nos sitúen en el eslabón profesional que nos corresponde, así nos lo muestra Campos López en su artículo en el q ay que concienciar al personal de los servicios públicos de que existen figuras profesionales que pueden ayudar a solucionar o Campos López (2005:3) aboga por la existencia de colegios que defiendan nuestros intereses colegios profesionales con sistemas coherentes de selección, formación, evaluación y ad en el campo profesional que nos corresponde. A pesar de la inexistencia de estos colegios profesionales, traductores e intérpretes de nuestro territorio decidieron crear distintas asociaciones para intentar, de algún modo, suplir el papel que desempeñarían dichos colegios y defender así los valores e intereses de la profesión.. Judiciales y información sobre el gremio, noticias relacionadas con nuestra actividad, cursos de formación, un directorio con los datos de los intérpretes o traductores con los que nos podemos poner en contacto, etc. Sin embargo, a pesar de la buena labor y objetivos de estas asociaciones, 8.

(11) autores como Pujol (2000:228) apuntan que lo mejor es la fundación y creación de un colegio tus que las asociaciones En este contexto, numerosos investigadores y profesionales de la materia han iniciado estudios y tomado medidas para ayudar a poner fin a esta situación y luchar por el reconocimiento de nuestra actividad. Valero y Taibi (2006:206) nos muestran un ejemplo de ello al hablarnos del grupo de investigación FITISPos coordinado por Carmen Valero. Como bien nos indican los autores, en él han participado numerosas facultades no sólo de la Comunidad de Madrid, sino también de otros lugares de España, además de colaborar con numerosas ONG y asociaciones como Cruz Roja, Red Acoge, etc. Igualmente, añaden que entre sus objetivos destaca la formación de traductores e intérpretes o mediadores lingüísticoculturales para que actúen de forma competente y profesional en el ámbito de los servicios públicos. Del mismo modo, han desarrollado y llevado a cabo talleres y congresos relacionados con la actividad que nos compete para favorecer y fomentar la formación de los profesionales de este campo. Por otra parte, nuestro país cuenta actualmente con numerosas facultades de Traducción y de Interpretación en las que se cursan planes de estudios y especializaciones que derivan tanto en la interpretación de conferencias, como en la de servicios públicos. Además, también existen titulaciones de máster y posgrado como pueden ser el ofertado por la propia Universidad de Alcalá de Henares en el que se imparten programas de estudios exclusivos de Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en el ámbito que nos compete, en las lenguas de mayor uso por la comunidad inmigrante. El papel que han desarrollado las universidades para fomentar la buena labor y formación de los profesionales de la traducción e interpretación en los servicios públicos ha sido vital en la lucha por la profesionalización y el reconocimiento de la misma. Así nos lo muestran también Navaza, Estévez y Serrano (2009:145) cuando nos indican en su artículo, y al hilo de lo arriba intérpretes/mediadores llegan a trabajar a los servicios públicos por medio de las universidades, comunidades autónomas, ayuntamientos, entidades. 3.2 Interpretación en el ámbito sanitario Esta investigación se centra en el ámbito sanitario, en concreto, en los servicios de maternidad y neonatología debido a los múltiples factores culturales que intervienen en estos dos sectores, pues e trata del ámbito sanitario más. la población de origen magrebí y subsahariano, por las diferencias culturales que presenta con respecto a nuestro país, también por ser un colectivo que está muy presente en España hoy en día y por la necesidad de eliminar las barreras culturales que puedan darse en un ámbito tan importante y relevante como es el sanitario. Los problemas comunicativos que subyacen a una situación de multilingüismo en un ámbito tan vital como el sanitario requieren adaptaciones del sistema para que este pueda ofrecer sus servicios de manera efectiva. A veces, incluso compartiendo la misma lengua la manera de expresar los síntomas o los conceptos de salud y enfermedad pueden variar malentendidos entre médico y paciente en detrimento de ambas partes (Navaza, Estévez y Serrano, 2009:142). 9.

(12) Sin embargo, antes de centrarnos específicamente en estas dos ramas, vamos a comentar y describir de manera general cómo se llevan a cabo las labores de interpretación en el ámbito sanitario en nuestro país, para así entender mejor cómo funciona y los objetivos de la presente investigación. Podemos afirmar que hay varios tipos de interpretación dependiendo de cómo se llevan a cabo. Por una parte, está la interpretación presencial en la que el intérprete está presente en la consulta acompañando al médico y al paciente. Las ventajas e inconvenientes que puede presentar según Navaza, Estévez y Serrano (2009:143) son por una parte, la profesionalidad, la calidad de la interpretación al captar el lenguaje no verbal, la confianza debido al contacto con el personal, la ausencia de barreras tecnológicas, etc. Por otra parte, entre los aspectos negativos señalan que muchas veces los intérpretes que están ahí presentes no pueden abarcar todas las lenguas, además, normalmente se les indica que realicen tareas que no les compete y es difícil establecer los horarios, ya que la necesidad de interpretación puede darse en cualquier momento. Por otro lado, el hecho de que no sea una profesión reconocida ni valorada, no ayuda a mejorar y fomentar el cambio de la situación para mejor. El segundo tipo de interpretación que podemos observar es la interpretación telefónica. De nuevo, según Navaza, Estévez y Serrano (2009:147) presenta también ventajas entre las que se puede destacar la disponibilidad total de los intérpretes, ya que basta con ponerse en contacto con ellos para acceder a su servicio, además, es más económico y presenta una mayor oferta de lenguas. Entre los inconvenientes, según los autores, uno de los principales es que como el intérprete no está presente, el lenguaje no verbal se pierde, además, como ha de realizarse de forma inmediata, los intérpretes no pueden prepararse la consulta y desconocen sobre qué va a tratar. Los autores añaden también que en España destacan tres empresas que ofrecen servicios de interpretación telefónica a los hospitales y centros sanitarios: Sanitat Respon, Dualia e Interpret Solutions. Otra de las formas a través de las cuales se puede acceder a servicios de interpretación siempre según Nazava, Estévez y Serrano (2009:150-151) son los Software multilingüe interactivo y otros programas o aplicaciones desarrollados para este fin. Según estos autores, una de las ventajas que presenta este método es que la información siempre está disponible y se puede acceder a ella en todo momento. Sin embargo, la comunicación es muy limitada y puede que no dispongan del vocabulario y de las frases que se necesitan para la situación requerida.. 3.2.1 El uso de intérpretes y mediadores ad hoc Como ya hemos mencionado anteriormente, en este trabajo nos vamos a centrar en las especialidades de maternidad y neonatología en el ámbito sanitario. Sin embargo, una vez más y al hilo del tema de nuestro trabajo, recordemos la situación y el contexto en el que estamos enmarcados en nuestro país, es decir, la falta de profesionalización y reconocimiento de nuestra labor. A tal fin, y al igual que lo hemos hecho ya anteriormente, vamos a repetir las palabras de Pozo Triviño (2013:116-117) expuestas en su artículo, ya que ilustran perfectamente cuál es el panorama que nos rodea actualmente: La legislación española no recoge explícitamente el derecho a intérprete en el ámbito sanitario. Sin embargo, la anteriormente mencionada Ley Orgánica 4/2000 establece que todos el que tengan su domicilio habitual, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas s tienen 10.

(13) derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles, en caso de que no conozcan el español, se les debería proporcionar un intérprete para que así se encontrasen en las mismas condiciones que un paciente español. Además, según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de lo que se pueda inferir que el paciente deberá ser informado en su propia lengua, si no comprende otra. A pesar de lo que se pueda inferir de las leyes mencionadas, no existe en España ninguna ley que establezca explícitamente el derecho a interpretación en el ámbito a para la contratación de intérpretes en los servicios sanitarios, y que en la mayoría de las ocasiones se recurra a soluciones que distan de ser las ideales (Pozo Triviño, 2013:116-117). Cabe señalar y destacar igualmente en nuestra investigación, que de este factor se derivan múltiples consecuencias muy negativas que perjudican no sólo a los profesionales de este sector, sino también a los usuarios y pacientes que recurren a nuestros servicios. A este hecho hace referencia en su artículo Rossi (1999:288) cuando dice: La professionnalisation des interprètes, voire des médiateurs culturels, dans les systèmes de difficultés de communication interculturelle et améliorer ainsi la prise en charge des patients migrants, n aux interprètes-médiateurs repose en grande partie sur le bénévolat et sur la collaboration ponctuelle, sans aucun cadre professionnel de référence (Rossi, 1999: 288).. Una de las consecuencias que se derivan directamente de la falta de intérpretes en los hospitales y centros de salud, es que el personal sanitario se dirija a sus pacientes en inglés, incluso cuando el nivel que tienen de este idioma no es demasiado alto. Así lo recoge Valero (2014:88), en un artículo en el que la autora no sólo comenta este hecho, sino que además nos informa de las repercusiones que éste tiene para el desarrollo de la consulta y de la atención al paciente. Y es que según ella, comunicarse en una lengua que uno no domina del todo puede dar lugar a confusión y equivocaciones, debido a aspectos como la pronunciación, la comprensión, etc., por ello, es importante que si médicos, enfermeras, etc., no dominan perfectamente el idioma recurran al servicio de un intérprete en vez de intentar resolver por ellos mismos estos problemas de comunicación. En esta línea, es importante subrayar que en España en numerosas ocasiones son intérpretes ad hoc, es decir, intérpretes no cualificados los que llevan a cabo la tarea de la interpretación. Navaza, Estévez y Serrano (2009: 142) nos señalan en su artículo que muchas veces son los propios amigos y familiares, al igual que el personal sanitario conocedor de la lengua en cuestión, los que llevan a cabo la tarea de interpretación, con las graves consecuencias que ad hoc no pueden garantizar la fidelidad ni la exactitud de la interpretación, debido tanto a la falta de formación específica, Valero (2014:40) también dedica un apartado a este hecho en su obra en el que nos dice y that one is a professional in interlinguistic communication. there is an extended belief that being able to communicate in another Es muy importante que los intérpretes estén debidamente formados y acreditados para la tarea que desempeñan, ya que no sólo es vital que dominen sus lenguas de trabajo, sino que también han de conocer y manejar correctamente la terminología sanitaria, puesto que no debemos olvidar que nos hallamos en un ámbito especializado. 11.

(14) Sin embargo, sin duda alguna, una de las mayores repercusiones del uso de estos intérpretes no cualificados es que su labor no está sujeta a ningún código deontológico en el que aparezcan definidas las normas y los principios de nuestra actividad. Y es que según lo expuesto en párrafos anteriores y como bien señala Camposuchos profesionales no saben distinguir todavía entre saber idiomas y las competencias que se tienen que desarrollar para traducir o in Es bien sabido que, como profesionales, es importante seguir las normas de un código ético bien definido y estructurado que rija nuestro ejercicio y que guíe nuestra conducta. Así reza en el Libro Blanco de la Traducción y la Interpretación In n código deontológico y de buenas prácticas no sólo fomentará la dignificación y profesionalización de la figura del traductor e intérprete institucional, sino que además es necesario, puesto que este código ético existe no tanto en interés de los propios profesionales sino, sobre todo, en interés A esto último hace también referencia Carmen Valero (2006:95-103) al hablarnos de las forma adecuada la actividad de un profesional de la interpretación en el ámbito de los servicios públicos. Igualmente, Valero (2006:95) nos menciona cuáles son los cuatro principios básicos que debe tener muy en cuenta un intérprete a la hora de realizar su trabajo: Un ejemplo de código deontológico que rige el ejercicio de los intérpretes en el ámbito sanitario es el de la Asociación Internacional de Intérpretes Médicos IMIA. En él, podemos encontrar 12 normas necesarias para la buena práctica de los profesionales de este sector entre las que podríamos destacar aquellas que hacen referencia a los cuatro principios básicos de nuestra labor, es decir, la confidencialidad, fidelidad, imparcialidad y honestidad que hemos comentado anteriormente y a los que también se hace referencia en el Libro Blanco de la Traducción e Interpretación Institucional (2011:99-100): 1. 2. 3. 4. 5.. Los intérpretes mantendrán la confidencialidad de toda la información relacionada con las tareas. Los intérpretes seleccionarán el lenguaje y el modo de interpretación que transmita con más precisión el contenido y la intención de los mensajes de sus clientes. Los intérpretes se negarán a aceptar tareas que estén más allá de su habilidad, manejo del idioma o nivel de entrenamiento. Los intérpretes se negarán a aceptar tareas cuando los lazos familiares o las relaciones personales cercanas afecten su imparcialidad. Los intérpretes no interpondrán sus opiniones personales ni asesorarán a los pacientes. (Código de ética de la Asociación Internacional de Intérpretes Médicos IMIA , 2006). Por todo lo antes mencionado, es muy importante que la situación que se da hoy en día en nuestro país cambie, ya que sólo así se garantizará que las distintas medidas adoptadas se apliquen y se ayude en la defensa de los derechos de un colectivo tan vulnerable como es el de los inmigrantes. A modo de conclusión, cabe destacar las palabras de Campos López (2005: requiere que la sociedad sea consciente de la necesidad de estos servicios y el reconocimiento de la labor que estos intermediarios desarro. 12.

(15) 3.3 Interpretación y mediación intercultural En el apartado anterior hemos hablado de la situación en general de la traducción e interpretación en los servicios públicos en España en comparación con otros países de Europa y de algunas de las consecuencias más graves de la falta de profesionalización y formación de nuestra actividad. A continuación, en el presente apartado trataremos cuestiones relacionadas con la cultura, aspecto fundamental de nuestro trabajo y hablaremos de la interpretación y mediación en ámbito sanitario y las razones por las que hemos escogido este tema para nuestro trabajo de investigación. Empezaremos repitiendo lo dicho anteriormente señalando que, sin duda alguna, uno de los factores y aspectos más importantes de nuestro trabajo es la cultura. Como intérpretes y mediadores conocer los rasgos culturales de los usuarios con los que trabajamos es vital para el buen ejercicio de nuestra actividad. Como bien hemos comentado en apartados anteriores, el papel que ejercemos gira alrededor de las diferencias culturales que se dan entre las distintas personas a las que ofrecemos nuestros servicios, y este rasgo es lo que dota de una especial importancia a nuestra labor y función como profesionales. Nosotros somos el puente que permite la comunicación cuando existen barreras que afectan a la comprensión entre las distintas partes y ese entendimiento sólo se consigue cuando conocemos bien los factores culturales y las costumbres de las personas a las que acompañamos con nuestro trabajo. Si atendemos a las palabras de Valero (2006:103) podremos observar qué es la cultura y qué importancia tiene para los profesionales de la traducción: La cultura es el conjunto de factores normas, convenciones- que regulan el comportamiento de los miembros de una sociedad. Disponer de competencia cultural significa conocer y saber interpretar esos factores. Los traductores e intérpretes y en general cualquier persona que sirva de intermediario o ayuda entre dos culturas deben poseer esta competencia: es decir, tomar conciencia de la propia cultura y de los mecanismos específicos que la rigen, y, a la vez, aprender a valorar correctamente los fenómenos culturales ajenos (Valero, 2006:103).. Delgado y Expósito (2011:60) también nos hablan de la importancia que cobran los distintos culturales puede llevarnos a una mejor relación e integración de las variaciones en la comprensión de la salud, de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte por parte de los Anteriormente, hemos hablado de cómo es la situación en la interpretación en los servicios públicos en nuestro país y hemos descrito a qué tipos y modalidades podemos acceder cuando existen problemas en la comunicación. A continuación, vamos a hablar más detalladamente sobre qué es la mediación intercultural y cuáles son las diferencias que se dan entre la mediación y la interpretación, qué papel desempeñan los mediadores interculturales en el ámbito sanitario y por qué le damos tanta importancia a la mediación en este trabajo. En primer lugar, empecemos señalando la explicación y diferencia existente entre la interpretación y la mediación que señalan Navaza, Estévez y Serrano (2009: 143) cuando dicen: La mediación intercultural y la interpretación lingüística son disciplinas diferentes aunque complementarias y a veces, interdependientes, por ejemplo, cuando hablamos de la interpretación en consulta médica entre interlocutores procedentes de culturas distantes. El mediador debe poseer conocimientos lingüísticos y aptitudes en el ámbito de la traducción conozca los códigos culturales de ambas partes para poder entender los mensajes y 13.

(16) conseguir codificarlos en la lengua de llegada de manera fiel y comprensible para los destinatarios. (Navaza, Estévez y Serrano, 2009: 143). Por su parte, García y Serrano (2009:56) también nos han aportado una definición de lo que intercultural se concibe como figura profesional destinada a establecer puentes entre dos partes naturalmente alejadas por sus diferencias culturales, identitarias, de pertenencia étnica, Se podría decir que una de las diferencias que existen entre la mediación y la interpretación es el límite del papel del intérprete, es decir, hasta qué punto puede posicionarse el intérprete entre sus usuarios y en qué medida puede intervenir a favor de uno y otro cuando hay un conflicto entre, en este caso, el médico y el paciente, al existir barreras culturales que suponen un obstáculo para la comunicación. Si leemos el artículo de García y Serrano (2009: 57) interventor, el intérprete en los servicios públicos evitará siempre que pueda, interferir entre el profes Interesantes son también las palabras que aparecen en la obra de Dora Sales (2005) cuando recoge lo dicho por Saloua Laghrich (2004) sobre la mediación intercultural y la interpretación: ¿Es traductor-intérprete el mediador? Por supuesto que sí, pero creo que es algo más; es intérprete de lenguas y lenguajes, verbales y no verbales. El mediador debe estar empapado de las dos culturas, la del país de origen del inmigrante y la del país de acogida. Es necesaria en la mediación intercultural una persona que conozca los giros, las expresiones hechas, los lenguajes no verbales, los gestos corporales, pues muchos de ellos son culturales y facilitan mucha información sobre el estado, la actitud o la reacción de una persona en una situación dada. (...) (Dora Sales, 2005). Repitiendo de alguna manera lo que ya hemos indicado anteriormente, es fundamental destacar que uno de los motivos por los que este trabajo se centra en el ámbito sanitario, y en concreto, en las especialidades de maternidad y neonatología, y la población de origen magrebí y subsahariano es por la especial relevancia que cobra la mediación intercultural en todo aquello que tiene que ver con la asistencia sanitaria. Ello se debe a la importancia del papel que desempeña la cultura en este contexto, como decíamos antes, en cuanto a la percepción, visión y concepción de distintos aspectos de la vida como pueden ser el dolor, la muerte, la medicina, etc., ya que son clave para el buen desarrollo de la asistencia sanitaria a este colectivo de personas, debido a que logran que tanto el personal sanitario, como los pacientes logren entenderse. Así lo recogen en su artículo Delgado y Expósito (2011: 62) cuando apuntan que: La mediación intercultural en el ámbito sociosanitario es una necesidad creciente para mejorar la atención (diagnóstico, tratamiento y seguimiento) de los pacientes pertenecientes a los grupos étnicos minoritarios, puesto que facilita la comunicación entre el personal y los usuarios de los servicios sociosanitarios, que no sólo pueden hablar idiomas diferentes, sino que pueden tener diferentes modos de entender el mundo, incluidos conceptos fundamentales en este contexto como la salud, la enfermedad, la curación o el cuerpo; así como diferentes maneras de percibir la realidad que les rodea y las situaciones que están viviendo (Delgado y Expósito, 2011: 62). En apoyo a las palabras mencionadas por Delgado y Expósito (2011:62) en el párrafo anterior, podemos destacar también las pronunciadas por Es-Safi (2001:32) en las que se hace 14.

(17) referencia a la importancia que tiene para los pacientes inmigrantes en Bélgica, en este caso, la presencia de mediadores interculturales en las consultas con los médicos y hospitales: Du côté des patients, meilleure gestion de leur capital santé, mais aussi une répercussion importante sur divers fon comme une reconnaissance de la part des autorités à leur égard: «Pour une fois que le (Es-Safi, 2001:32). A lo largo de todo este apartado hemos hablado de la cultura y nos hemos referido en numerosas ocasiones el concepto de mediación intercultural, definiendo qué es la mediación. Ahora bien, ¿qué es la interculturalidad y qué tiene que ver con nuestro trabajo? La definición que nos ofrece el diccionario del Centro Virtual Cervantes (2015) es la siguiente: interculturalidad es un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus r porque como bien hemos repetido a lo largo de todo este apartado, el papel del mediador es servir de enlace entre dos mundos culturales diferentes, para abogar por el entendimiento y la comprensión mutua. Del mismo modo, a lo largo de todo este trabajo de investigación se ha repetido referencia?, y ¿qué tiene que ver con la mediación? Si leemos la definición que recoge el diccionario del Centro Virtual Cervantes (2015) podremos entender mejor qué es: contacto por primera vez con una cultura diferente de la propia, cuyo grado de conocimiento puede ser muy diverso entre individuos. Tal impacto suele tener una variable afectiva y una variable cognitiva. Desde el punto de vista afectivo, es posible que el sujeto experimente emociones como el miedo, la desconfianza, la incomodidad, la ansiedad o la inseguridad. Desde el cognitivo, puede experimentar un conflicto cognitivo entre su conocimiento del mundo por un lado y los marcos de conocimiento, los valores o las interpretaciones propias de las nueva cultura, por otro. (Diccionario Centro Virtual Cervantes, 2015).. Al leer estas dos últimas definiciones, nos damos cuenta de que una vez más, es importante destacar que el papel que desempeña el mediador intercultural es clave para acabar con las barreras que se dan entre el personal sanitario y los pacientes extranjeros, en este caso, de origen magrebí y subsahariano. A pesar de que anteriormente hayamos indicado que este trabajo se centra en las especialidades de maternidad y neonatología, veamos primero a grandes rasgos cuáles pueden ser los problemas comunicativos más frecuentes en el ámbito sanitario en general, de forma que después podamos entender mejor qué ocurre y por qué en los servicios de maternidad y neonatología. Numerosos son los estudios que investigadores y profesionales de la materia han llevado a cabo para tener un conocimiento más amplio de los distintos factores que intervienen en la comunicación en el ámbito sanitario y, de esta forma, proporcionar una respuesta a esta cuestión y a las necesidades de la sociedad en materia de interpretación y de mediación. Un ejemplo de lo aquí mencionado es el artículo de Raga (2006: 224-227), en el que podemos ver cómo el autor trata a través de las distintas investigaciones llevadas a cabo por el Grupo CRIT los aspectos y puntos que pueden suponer, en general, un conflicto en la comunicación entre médicos y pacientes extranjeros en nuestro país. Nosotros, en este trabajo, vamos a basarnos 15.

(18) en los estudios llevados a cabo por Campos López (2005) y en lo que señala el Portal Informativo para la Mediación Intercultural y la Interpretación en el Ámbito Sanitario SALUDyCULTURA (2011) tal y como reza a continuación, para así observar cuáles pueden ser los problemas más frecuentes en el ámbito de la sanidad en general entre el personal sanitario y los pacientes extranjeros.. 3.3.1 Problemas comunicativos con pacientes de origen magrebí en el ámbito sanitario Veamos en este apartado cuáles pueden ser los principales aspectos de la cultura magrebí que pueden plantear un conflicto en las relaciones entre los distintos profesionales sanitarios y los pacientes de origen magrebí, uno de los colectivos en los que se centra este trabajo. Es importante empezar recordando que no hay que caer en estereotipos y generalizar, así nos lo indica Raga (2009) en su artículo al señalarnos que no todas las personas pertenecientes a una determinada cultura han de responder a todos los factores característicos de la misma, puesto que las circunstancias personales de cada individuo pueden ser muy distintas, ya que el nivel social, educativo, económico, etc., puede diferir notablemente entre unos y otros. Empecemos con la referencia que hace Campos López (2005: 5-8) a este respecto, y es que como bien nos informa el autor en su artículo, una de las mayores dificultades encontradas es el desconocimiento del idioma tanto por parte del médico como del paciente. De ahí que recurran en numerosas ocasiones al lenguaje no verbal, que en este caso tal y como señala a de doble filo, ya que si bien es cierto que en ocasiones. Campos López (2005:5-6) apunta también como posible problema la alimentación, ya que al no comer cerdo, no se fían de que en los centros de salud se tenga en cuenta este factor y les den cerdo para comer durante sus estancias hospitalarias, por ello, es frecuente que los familiares les lleven la comida de casa. Otro aspecto que hay que tener muy en consideración también según Campos López (2005:6) es el Ramadán y lo que ello implica a la hora de seguir las recomendaciones de los médicos y la medicación, puesto que al no comer ni beber durante esta época, pueden oponerse a seguir los consejos del personal sanitario y, por tanto, interferir en su recuperación. Campos López (2005:6) también hace especial hincapié en las distintas situaciones que se dan con las mujeres musulmanas en la consulta, sobre todo en el caso de que sus maridos estén presentes. Y es que según el autor, en numerosas ocasiones prefieren ser atendidas por una mujer, sobre todo a la hora de realizar las exploraciones físicas. Del mismo modo, Campos López señala que para las personas de esta cultura hablar abiertamente de sexo y de las relaciones sexuales que mantienen puede suponer un gran problema, ya que para ellos éste es un tema tabú y pueden considerar como una ofensa que se les pregunte abiertamente sobre sus hábitos sexuales, sobre todo si son mujeres. Igualmente, Campos López (2005:6), destaca que la mayoría de las mujeres embarazadas no siguen los controles médicos recomendados. Desde el punto de vista de los pacientes magrebíes Campos López (2005:7) destaca que también hay varios aspectos que señalar. Por una parte, el autor apunta que la terminología empleada y los distintos documentos sanitarios sólo están en castellano y no en otro idioma, por tanto, si no disponen de un intérprete o un mediador que puedan traducírselo, no saben. 16.

(19) qué es lo que hay escrito o qué han de hacer, de ahí que en numerosas ocasiones acudan a las consultas o a los hospitales acompañados de familiares o amigos que conozcan el castellano. Otro de los factores que puede suponer un problema por lo que nos comenta Campos López (2005:7) es el desconocimiento de los pacientes extranjeros con respecto al sistema sanitario español, ya que según dice, no entienden por ejemplo el hecho de que tengan que pasar por el médico general para consultar con el especialista. Del mismo modo, el autor añade que estos pacientes consideran que la sanidad española es mejor que la de su país de origen. Por otra. Por último y al hilo de lo comentado en el párrafo anterior en cuanto a las concepciones de aspectos de la vida como la enfermedad, el dolor, etc., el Portal Informativo para la Mediación Intercultural y la Interpretación en el Ámbito Sanitario SALUDyCULTURA (2011), nos explica cómo es la concepción de la muerte de este colectivo y qué ocurre cuando muere una persona magrebí. Según SALUDyCULTURA (2011), existen una serie de ritos que han de. delante del paci. e encargará de transmitir la noticia al resto de la familia y de realizar las gestiones. 3.3.2 Problemas comunicativos con pacientes de origen subsahariano en el ámbito sanitario En el apartado anterior hemos observado cuáles son los principales aspectos que pueden suponer un problema o un conflicto cultural con la población de origen magrebí. Veamos ahora qué sucede con las personas de origen subsahariano, para ello y al igual que en el caso anterior, vamos a servirnos de lo dicho en el Portal Informativo para la Mediación Intercultural y la Interpretación en el Ámbito Sanitario SALUDyCULTURA (2011). Una vez más señalaremos a Raga (2009), ya que al igual que en el caso de los inmigrantes de origen magrebí, es importante no estereotipar ni generalizar, ya que que los rasgos culturales sean esos, ello no implica que todas las personas respondan a un mismo patrón. En primer lugar, SALUDyCULTURA (2011) hace referencia a que los pacientes subsaharianos tienen grandes dificultades con la administración del sistema sanitario, ya que. SALUDyCULTURA (2011), suelen acudir a los familiar o en la sanidad tradicional; el recurso a la sanidad occidental se da sólo en casos muy rtal informativo, la razón es el precio tan alto que han de pagar para recibir atención médica en los centros de salud y, además, el trato poco digno que reciben por parte de los médicos. 17.

(20) Del mismo modo, SALUDyCULTURA (2011) menciona que para estas person causarles extrañeza un examen médico que se centre exclusivamente en un determinado enfermo el cuerpo en su conjunto, con sus sistema de equilibrio, y está enfermo el espíritu, y SALUDyCULTURA (2011) indica en su portal que estas personas suelen emplear remedios basados en plantas medicinales o cortezas de árbol que pueden interactuar con el tratamiento que el médico les prescribe.. en su país de origen ni el marabout les pide apenas información, ni los pacientes se la. todos los temas relacionados con el sexo, las enfermedades infecciosas, los excrementos, etc. Por otra parte, no sólo hemos de tener en cuenta estos aspectos, sino que SALUDyCULTURA (2011) también menciona en su portal que estas personas no suelen mirar a los ojos al. física, especialmente si el personal sanitario es del sexo cont A modo de conclusión y para terminar con estos dos apartados en los que se trata el valor de las tradiciones y la cultura de la población de origen magrebí y subsahariano, de las palabras que menciona Campos López en su artículo (2005:7-8) destacaremos en este trabajo de investigación las que hacen referencia a la importancia del papel desempeñado por los mediadores interculturales con respecto a los problemas comunicativos arriba expuestos s costumbres comunicativas de otras culturas pueden resultar chocantes para el personal de los servicios sanitarios. En este sentido, la comunicaciones que derivan del sobre las tradiciones de estas personas quizá nos haya permitido entender mejor cuál es la función y la importancia de nuestra actividad.. 3.3.3 Importancia de la formación de los mediadores e intérpretes y del personal sanitario en cuestiones culturales. Como hemos mencionado en apartados anteriores, normalmente los hospitales españoles no cuentan con una plantilla establecida de intérpretes y mediadores en sus centros por la falta de reconocimiento y profesionalización de nuestra actividad. Si además tenemos en cuenta que la crisis económica que ha sufrido España no ha hecho más que empeorar la situación y recortar muchas de las ayudas destinadas a nuestro gremio, entenderemos entonces por qué la mayor parte de los profesionales que prestan sus servicios en los hospitales los envían las ONGs para que acompañen a los pacientes extranjeros cuando lo necesitan. Así se indica en el artículo de Navaza, Estévez y Serrano (2009:146). Este hecho es especialmente importante a la hora de valorar la calidad de los servicios prestados, ya que no sabemos si los profesionales de la interpretación y mediación que llegan a los hospitales están debidamente formados o no. 18.

(21) A pesar de la situación que se da hoy en nuestro país, es vital destacar y subrayar la importancia de que los mediadores e intérpretes sanitarios estén debidamente formados y cualificados. Y es que como hemos podido comprobar en puntos anteriores del presente trabajo, los rasgos, costumbres y tradiciones culturales que existen, por ejemplo en el colectivo que ocupa nuestra investigación, difieren mucho de los que podemos encontrar en nuestro país. Por ello es tan fundamental que hayan seguido una formación. Si atendemos una vez más al artículo de Campos López (2005: 9) podremos observar que él también destaca este aspecto y además propone algunas recomendaciones para la buena práctica de estos profesionales en el seno de los centros de salud. Entre estas pautas podemos destacar por ejemplo:. cuenta que la interpretación en los servicios sanitarios está condicionada por el tiempo,. que éstos asimilen ciertos aspectos culturales del otro que complican la comunicación (Campos López, 2005: 9). Cabe señalar que el autor no sólo ofrece pautas a los mediadores e intérpretes, sino que Campos López (2005:8) también se dirige al personal sanitario cuando dice: de que la mayoría de los. preguntas, sobre todo las relacionadas con la temática d Aprenda a trabajar con un mediador y reconozca su profesionalidad y las tareas que 2005:8).. En esta línea, podemos observar que Rossi (1999:288) también viene a defender lo expuesto en el párrafo anterior cuando resalta el hecho de que hoy en día se forme al personal sanitario para que trabaje con mediadores e intérpretes en el seno de sus consultas y hospitales dans leur pratique quotidienne, à prendre en charge des patients migrants et à collaborer avec des interprètesA modo de conclusión del presente apartado, coincidimos con los autores que acabamos de citar por lo que respecta a que es importante que se fomente la investigación en lo referente a la formación no sólo de mediadores e intérpretes, sino también de los profesionales sanitarios, ya que de esta forma, nuestro trabajo podrá llevarse a cabo en mejores condiciones y podremos asegurar una mejor calidad de nuestros servicios. Igualmente, este hecho ayudaría al reconocimiento de nuestra actividad y a la defensa de los derechos fundamentales de una persona a comunicarse con otra cuando hay barreras que lo impiden.. 3.4 Maternidad y Neonatología en España A continuación, vamos a centrarnos en las especialidades que ocupan el tema central de nuestro trabajo de investigación: maternidad y neonatología. Para ello, vamos a tratar algunos 19.

(22) de los aspectos más importantes que caracterizan a estos dos ámbitos sanitarios en nuestro país. Del mismo modo, en apartados posteriores, indicaremos qué los diferencian de los demás y cuáles son las razones por las que hemos escogido centrar nuestro trabajo en estos dos servicios en concreto. De esta forma, podremos entender mejor las características y las funciones principales de estos dos servicios sanitarios y por qué son tan relevantes para nuestra investigación cuando tratemos los aspectos culturales que caracterizan a personas que provienen de otros países, como en el caso de nuestro trabajo, del Magreb y de África Subsahariana. Para observar cuál es el funcionamiento de dichas especialidades en España vamos a basarnos, fundamentalmente, en un documento emitido por el propio Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en el que se detalla y especifica el proceso del nacimiento de un niño en nuestro país. Sin embargo, antes de empezar a describir cómo se lleva a cabo el proceso de asistencia al parto y primeros cuidados del bebé, vamos a mencionar unas palabras de Tejero-Lainez (2013) en su artículo que creemos son importantes, ya que hacen referencia a una de las principales características de nuestro sistema sanitario en cuanto a la atención obstétrica en comparación con la de otros países como los de los colectivos en los que se centra nuestro trabajo de investigación. Y es que dichas características a veces suponen un gran conflicto con personas procedentes de lugares en los que el parto se asiste de una forma más tradicional. Los avances tecnológicos han permitido una mejor atención a los embarazos en mujeres con alguna patología, aquéllos en los que surgen problemas, y los partos en los que se detecta algún riesgo. Sin embargo, se ha comprobado que la aplicación rutinaria de todas las pruebas, controles e intervenciones a mujeres sanas en el parto y a los bebés tras el nacimiento pueden perjudicar su salud. En las últimas décadas, el parto y nacimiento han sido objeto de una creciente medicalización, ha sido cada vez mayor el número de pruebas, controles e intervenciones aplicadas a mujeres y a sus bebés sanos, llegando a un nivel desaconsejado por la evidencia científica y los conocimientos actualmente disponibles (Tejero-Lainez, 2013:8). Comencemos a ver más detalladamente el funcionamiento de la asistencia al parto aquí en España. En primer lugar, el Ministerio de Sanidad (2013:5) nos señala que en el momento en que la mujer embarazada llegua al hospital, es importante tener en cuenta que se encuentra en nisterio de Sanidad e procurará mantener la intimidad y su derecho a permanecer acompañada de forma ininterrumpida por la persona de su elección, salvo circunstancia clínica justificada que i la evolución del parto lo permite, la pareja o acompañante de su elección podrá participar en todo el proceso,. Por lo que respecta al periodo de dilatación, el Ministerio de Sanidad (2013:7) defiende que siempre sea el mismo personal sanitario quien atienda a las mujeres durante todo este proceso en la medida de lo posible. Además, desaconseja la administración de enemas tanto antes, como después del expulsivo y añade que en el caso de que hubieran de aplicarse, la embarazada habrá de dar su consentimiento. Asimismo, expone que el rasurado del periné no es necesario sistemáticamente, y en el caso de una episiotomía o desgarro, el Ministerio de. Del mismo modo, el Ministerio de Sanidad (2013:10) señala que para reducir la sensación del dolor durante el periodo de dilatación se puede hacer uso de la bañera o ducharse. Ya que a inmersión en agua caliente durante la dilatación reduce la percepción del dolor 20.

(23) Por lo que se refiere al expulsivo, el Ministerio d ay diversas posturas que se pueden adoptar para el parto (acostada, de pie, en cuclillas, etc.) y varios litar el (2013:9), como Tejero-Lainez (2013:9), abogan por que se informe previamente a las mujeres acerca de los métodos que existen para reducir o calmar el dolor y las posibles consecuencias que pueden derivarse de los mismos, como en el caso de la anestesia epidural, por ejemplo, ya que en algunas ocasiones puede tener efectos negativos tanto para la madre, como para el bebé. Por otra parte, el Ministerio de Sanidad (2013:11) señala que entre las intervenciones más usuales en la asistencia a los partos en España se encuentra, en primer lugar, la monitorización fetal, que permite controlar cómo se encuentra el bebé en cada momento. Asimismo, expone que se puede hacer de varias maneras. Según nos indica, la más tradicional es la trompetilla, que nos permite escuchar los latidos del corazón si la apoyamos en la tripa de la madre. Otra de las formas es el uso de aparatos electrónicos, que son más precisos y permiten una vigilancia más continuada. En el caso de que fuera necesaria una monitorización continua, el por vía vaginal, lo. En segundo lugar, según el Ministerio de Sanidad (2013:11), otra de las intervenciones más frecuentes son los tactos vaginales. Según lo que nos explica en todos los casos se deben realizar el mínimo número necesario de tactos vaginales para evaluar la evolución del parto siguiendo con el documento del Ministerio de Sanidad (2013:12), está la administración de medicamentos para acelerar el parto, como son la oxitocina, por ejemplo, que se suministra en el caso de que sea necesario. Igualmente, está la canalización de vía venosa, que el Ministerio de Sanidad (20 que, por lo que expone como intervenciones, el Ministerio de Sanidad (2013:12) nos indica que a veces es necesario un sondaje vesical y llevar a cabo la rotura de la bolsa cuando ésta no se rompe espontáneamente. Durante el periodo del expulsivo, siguiendo con lo recogido en el informe del Ministerio de Salud (2013:13), es frecuente que con la epidural, las pacientes no sientan en qué momento tienen las contracciones y por tanto no sientan la necesidad de empujar, por ello, suele ser útil que el personal sanitario les indique cuándo han de hacerlo. Por otra parte, nos informa de que en algunos casos hay que realizar una episiotomía cuando hay problemas en la salida de la cabeza del bebé. Añade también que es importante no realizar ese corte en el periné de forma sistemática, sino sólo cuando es necesario. Por su parte y en relación con las cesáreas y partos instrumentales, MedlinePlus (2015) señala en un parto vaginal asistido, el médico utilizará herramientas especiales llamadas fórceps. 21.

Figure

Gráfico 1: Mediación intercultural

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Las mujeres declaran en menor grado que los varones que: están de acuerdo con tener un trabajo relacionado con sus estudios profesionales y desarrollarse como personas,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de