• No se han encontrado resultados

Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica-Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica-Edición Única"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)

Monterrey, Nuevo León a 21 de octubre de 2010.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

P R E S E N T E .

-Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada "Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica" en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

(2)

Planeación Estratégica en Instituciones de Educación

Básica-Edición Única

Title Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica-Edición Única

Authors Rosa Blanca Orozco Carro

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual

Issue Date 2010-10-01

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 18:33:35

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Administración de Instituciones Educativas

presenta:

Rosa Blanca Orozco Carro

Asesor tutor:

Gilberto Rebolledo Iglesias

Asesor titular:

María Ileana Ruíz Cantisani

(4)

Dedicatorias

• A mis hijos: Blanquita, Renecito y Betania, por su amor, apoyo y

comprensión.

• A Emiliano y Ariel.

• A mis padres por sus enseñanzas.

• A mis hermanos.

• A mis maestros y tutores.

(5)

Agradecimientos

• Agradezco la paciencia, el apoyo y su enseñanza a mi tutor Gilberto.

• Gracias compañeros de la Escuela Secundaria “Manuel Bernal Mejía”.

• Gracias Tecnológico de Monterrey y Gobierno del Estado de México por

(6)

Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica

Resumen

La planeación estratégica en instituciones de educación básica busca dar solución a

problemas que se presentan a lo largo del ciclo escolar con la propuesta de

estrategias emergentes. Las estrategias emergentes se planean durante una puesta en

marcha de un proyecto o programa y buscan dar solución y mejora a corto plazo a la

organización que adopta dichas estrategias. Fue así que se encontró la problemática

de un bajo aprovechamiento en las asignaturas de español y matemáticas en la

Escuela Secundaria “Manuel Bernal Mejía”, y a raíz de esto se buscó darle solución

a través de estrategias emergentes planeadas y llevadas a cabo por el personal

académico de dicha institución. El investigador se dio a la tarea de hacer las

búsquedas pertinentes en cuestión teórica y en trabajo de campo para observar que

se hacía en estos casos en la institución estudiada y se encontró que los docentes

planeaban en sus reuniones de Consejo Técnico las estrategias que deberían aplicar

cada uno en las aulas. Así mismo se realizaron entrevistas en las cuales los docentes

implicados dieron sus puntos de vista y finalmente los principales hallazgos

encontrados fueron que las estrategias emergentes son funcionales si se realiza un

trabajo colaborativo. Este estudió puede aportar experiencias a escuelas con casos

similares y retomar las que crean que funcionarán en sus contextos, esta relevancia

(7)

Índice

Introducción……….. 8

Capítulo 1 Planteamiento del problema………. 9

Contexto……… 10

Definición del problema……… 10

1. Pregunta de investigación………. 12

2. Objetivos de la investigación……… 12

3. Justificación……….. 12

4. Beneficios esperados……… 13

Capítulo 2 Revisión de la literatura……… 17

¿Qué son las estrategias?... 18

Estrategias emergentes y deliberadas………... 26

1. Procesos de formulación de estrategias………... 28

2. Modelos de planeación en instituciones de educación básica……… 33

3. El aprendizaje organizacional y su relación con la formulación de estrategias emergentes………. 45

(8)

Capítulo 3 Método……….. 55

Contexto y muestra………. 61

Instrumentos para la investigación ……… 63

1. Entrevista……… 63

2. Observación……… 65

3. Revisión de los documentos………... 66

4. Análisis de los datos………... 67

Capítulo 4 Análisis de resultados……….. 68

Entrevistas……….. 68

Reuniones………... 72

1. Observación de documentos……….. 80

2. Análisis de los tres instrumentos aplicados………... 81

Capítulo 5 Conclusiones……… 86

Pregunta y objetivos de la investigación……… 86

Recomendaciones……….. 91

1. Investigaciones futuras propuestas……… 94

Referencias……… 96

Apéndices……….. 100

Apéndice A Guía de la entrevista………. 100

Apéndice B Guía de la observación………. 102

(9)

Índice de tablas

Tabla 1: Tabla de grado académico y antigüedad de los docentes entrevistados en la

investigación……… 62

Tabla 2: Tabla de indicadores de aprovechamiento de la asignatura de Español……... 81

Tabla 3: Tabla de indicadores de aprovechamiento de la asignatura de Matemáticas.... 82

Índice de figuras

(10)

Introducción

La educación actual exige competencias que demandan una preparación y una actualización constante, tales competencias se adquieren y ejercitan a través de la educación a lo largo de la vida. En las escuelas toca a los docentes mantenerse a la vanguardia en este aspecto porque son los directamente implicados de la educación formal de los niños y jóvenes. Al trabajar en una institución educativa surgen dudas, conflictos, trabas administrativas, falta ya sea de aprendizaje, de disciplina y un sinnúmero de detalles que implican a los docentes en su tarea diaria. Así mismo toca a ellos dar solución de dicha problemática y por consiguiente tienen que crear estrategias y técnicas de solución de las problemáticas presentadas.

Es por eso que el investigador tomo precisamente el tema de las estrategias emergentes en instituciones de educación básica para ver el proceso o planeación que tienen éstas en la solución de problemas a corto plazo; y así dar solución pronta a la problemática presentada. Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica título de la presente tesis analizó como se llevó a cabo la planeación en una institución pública de educación secundaria en el Estado de México.

(11)

Capítulo uno

Planteamiento del problema

La Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Básica título de la presente tesis está formada en este primer capítulo por seis puntos a tratar que son: contexto, definición del problema, pregunta de investigación, objetivos, justificación y beneficios esperados. La descripción del contexto narra dónde se llevó a cabo la investigación, aquí se da una breve reseña de la escuela y el lugar donde se encuentra. En el apartado definición del problema se plantea la situación de la estrategia en una escuela, además se hace referencia a lo que se entiende por

estrategia y cuál es su uso o necesidad de llevarla a cabo en la misma. La definición del problema es una explicación del contexto de la escuela con la aplicación de las estrategias y el por qué de ellas.

La pregunta de investigación es la duda a resolver en la presente tesis, así como también se encuentra la definición del problema narrando la problemática encontrada alrededor de la formulación de estrategias en instituciones de Educación Básica; posteriormente se encuentra la pregunta de la presente investigación, en seguida los objetivos finalidad de esta Tesis. Los objetivos son las miras a donde se quiere llegar, las metas que se pretenden averiguar con la investigación, se continúa con la justificación. La justificación explica porque se desea realizar la

investigación, siendo de vital importancia la puesta en práctica de estrategias en una institución educativa para obtener una mejora en la misma.

Por último se encuentran los beneficios esperados con la investigación

realizada en torno a la presente Tesis, y las posibles opciones de mejora o propuestas para llevar a buen término la puesta en práctica de nuevas estrategias en una

(12)

Contexto

La Escuela Secundaria Oficial No. 433 “Manuel Bernal Mejía”, está ubicada en la comunidad de San Cristóbal Tecolit, municipio de Zinacantepec, Estado de México. Es una escuela pública perteneciente al sistema educativo estatal, el turno que fue investigado de ésta escuela fue el vespertino en el cual labora el

investigador. La zona en donde se ubica es suburbana, contando con la mayoría de los servicios públicos necesarios en una comunidad. Es una comunidad que cuenta con las siguientes instituciones de educación: dos escuelas de educación preescolar, tres escuelas primarias, una escuela secundaria general y una escuela telesecundaria, además una escuela de educación para adultos y un plantel de bachillerato; las instituciones son de carácter oficial y federal. Esta comunidad cuenta con un delegado municipal considerado como autoridad social y política, y dos templos católicos que no tienen sacerdote.

El turno vespertino estudiado cuenta con tres grupos, uno por cada grado y con un promedio de veintiocho a treinta alumnos por grupo. Cuenta con diez profesores horas clase y tres administrativos, una secretaria, un intendente y un velador. Cabe señalar que quienes apoyaron en la investigación fueron las docentes administrativas y los docentes horas clase, puesto que ellos fueron los indicados para dar sus testimonios de las estrategias emergentes llevadas a cabo o en su caso

truncadas, y dar los pormenores de las mismas.

Definición del problema

(13)

confianza y les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes y de promover el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos al término de un nivel educativo” (2009, p. 5).

Son las instituciones educativas las encargadas de dar opciones de mejora continua en la sociedad, las que se enfrentan a un ambiente paradójicamente estable y a la vez complejo por manejar seres humanos cambiantes; son las instituciones educativas en las que recae la responsabilidad de formación y son las que

impactarán en la vida de los alumnos principalmente, ya que son los alumnos los que descubrirán los nuevos conocimientos con ayuda del docente facilitador del conocimiento. Es aquí donde entran todas las estrategias que llevarán al éxito o cumplimiento la misión y visión de la organización escolar, y por lo tanto es la responsable de esta gran labor.

Una institución no sólo está compuesta de docentes y alumnos, es de vital importancia la cabeza quien es el director como líder de la institución y todos los agentes educativos que intervienen, tanto internos como externos. Los internos son los alumnos, docentes, personal de intendencia, personal administrativo, y los agentes externos son los padres de familia, sociedad, gobierno municipal, exalumnos, instituciones de anterior y siguiente nivel; que guiados por diversas estrategias darán cumplimiento a la misión y visión de la institución. Las estrategias pudieron haber sido derivadas de los distintos procesos de planeación que con anterioridad ya habían sido o fueron creadas, llamadas deliberadas y las emergentes que son las que se realizan a lo largo de un determinado proceso, en este caso el ciclo escolar, pero que no tuvieron la intención de ser. Son éstas las que tomarán tiempo estudiar y de las que se retomarán los puntos a favor, así como mejorar las que no funcionaron o para permitirse replantearlas.

(14)

global” (Mintzberg, James & Voyer, 1997, p. 21), y los estándares de logro educativo para educación básica exigen habilidades en el razonamiento lógico -matemático y habilidades comunicativas; es aquí donde se aplicarán estrategias emergentes de solución para elevar la calidad en este estándar. Al crear estrategias se tiene la conciencia de llevarlas a cabo y cumplir con la misión de la institución, pero depende de varios factores que se cumplan, se desechen o se mejoren.

1. Pregunta de investigación

¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Escuela Secundaria Oficial “Manuel Bernal Mejía” en el turno vespertino?

El proceso de formulación de estrategias emergentes consiste en la

“identificación de oportunidades y amenazas en el medio en que se desarrolla una compañía y atribuir una estimación de riesgo a cada una de las opciones

discernibles. Es decir se deben valorar los puntos fuertes y las debilidades de la compañía, junto con los recursos disponibles y el alcance de ésta” (Mintzberg et al, 1997, p. 73). Así se sacará ventaja de los puntos a favor y se hará frente a las necesidades que impliquen las estrategias, además de que será capaz de llevarlas a cabo en beneficio de la compañía o cualquier otra sociedad, en este caso de la institución en estudio.

2. Objetivos de la investigación

Los objetivos que pretende esta investigación son dos y consisten en: explorar el proceso de formulación de estrategias emergentes en una institución de educación básica e identificar cuáles son los resultados de la aplicación de las estrategias emergentes durante el ciclo escolar.

(15)

La educación es la palabra que actualmente se está tratando con mayor auge, puesto que al hablar de educación implica un sin número de puntos que nos llevan a diferentes propuestas en los diversos ámbitos que abarca. Desde la forma de dar clases de un docente, hasta la conducción de los directivos con todos sus retos que la educación implica, pasando por la sociedad, el gobierno, los exalumnos, alumnos, padres de familia, instituciones del anterior o siguiente nivel e incluso los sindicatos. Cualquier grupo de acción que maneje seres humanos o conduzca parte de sus vidas debe tener estrategias que los lleven por un buen camino o guía, la persona que dirige debe abarcar estrategias que encaminen el trabajo, la convivencia o la

administración de la misma, debe satisfacer las necesidades de los que allí laboran o conviven en incluso del entorno donde se encuentre dicha organización.

Es así como se llevan a cabo dos tipos de estrategias en cualquier organización, las ya planeadas o deliberadas, y las emergentes que son las que surgirán en el transcurso del proceso para obtener una mejor misión y visión de la institución; todas ellas con el fin de sobresalir en el entorno donde se encuentren. La institución tomada como una organización que aprende y que a su vez genera

conocimiento, por lo que es una obligación difundir tal conocimiento.

Esta investigación tuvo la finalidad de percibir cómo se encontraron los estados de los procesos de formulación de estrategias emergentes, de donde se partió para llevar acabo dichos procesos ya formales de la planeación, la sociabilización de la misma y el modo de utilizar el aprendizaje creado dando vida a la institución, relacionándolo con los procesos emergentes de nueva creación.

4. Beneficios esperados

Las instituciones educativas son organizaciones en las que se desarrollan procesos de planeación estratégica y están apoyadas por una combinación de

(16)

logro del bien común; además de ser las instituciones formadoras de ciudadanos, que basados en la enseñanza aprendizaje, deberán contar con elementos que la caractericen porque es una organización que aprende permanentemente.

La investigación estuvo encaminada a obtener resultados que ayudaron a la comunidad docente o profesionales de la educación, a percibir el proceso de formulación de estrategias para el beneficio de la comunidad donde se llevaron a cabo y fueron puestas en práctica; o bien determinar el por qué no se llevaron a su realización. La escuela fue beneficiada con una mejora tanto interna vista en sus alumnos, docentes y administrativos, como en una mejora externa, es decir en una proyección hacia la comunidad.

Básicamente en el incremento de las habilidades en los alumnos de

razonamiento lógico-matemático y de habilidades comunicativas, al querer poner en marcha dichas estrategias de trabajo se debió laborar como equipo integrado, esto implicó intereses afines o diversos al no tener las mismas asignaturas en común todos los docentes horas clase; pero los resultados satisfactorios se tendrán en todos y cada uno de los docentes, por tener la satisfacción de disminuir los índices de reprobación y por consiguiente una mejora proyectada hacia la localidad. Al final se tendrán padres de familia satisfechos con los logros de sus hijos en su amable institución, al no desertar en sus estudios y el hecho de tener un gran impacto que implica mejora en sus promedios, es lo más gratificante que pudieran tener.

Esta investigación debió haber favorecido el surgimiento de estrategias que mejoren a la institución educativa en cuestión, o bien, a los profesionales de la educación que pudiese servirles tal investigación; por ser todas las instituciones organizaciones que aprenden (deben aprender de su desempeño). Al poner en

(17)

conocimientos en su práctica docente y por consiguiente en la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.

Esto implica una capacidad crítica en los maestros, puesto que ellos planean sus clases considerando alternativas y tomando en cuenta la diversidad de sus estudiantes como lo son capacidades, aptitudes, valores, competencias, estilos y ritmos por ser aulas con alumnos heterogéneos; y finalmente pudiendo lograr una participación activa, crítica y creativa por parte de los educandos, así como un desarrollo reflexivo y colectivo en la institución. Intercambiando experiencias para convertir a la institución en una verdadera comunidad de aprendizaje, con la ayuda de un ambiente propicio donde se practiquen y se desenvuelvan en el ejercicio de valores universales como, la solidaridad, tolerancia, honestidad y responsabilidad, en el marco de una formación ciudadana y una cultura de la legalidad. Dando como resultado una organización educativa participativa, característica que exige la actual educación en la sociedad del conocimiento y una educación globalizada al conocer rasgos de la interculturalidad mundial.

Así los padres de familia tendrán a bien saber los logros y progreso de sus hijos mediante canales abiertos donde expresarán sus inquietudes, dudas y sugerencias para el bien del centro escolar; esta rendición de cuentas sobre el desempeño, avances y logros son la base de los propósitos educativos que exige la educación básica nacional en sus Planes y Programas 2009 al tener conexión la educación básica en sus tres niveles: preescolar, primaria y secundaria.

(18)
(19)

Capítulo dos

Revisión de la literatura

Como antesala y retomando la pregunta de investigación que enuncia: ¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Escuela Secundaria Oficial “Manuel Bernal Mejía” en el turno vespertino? Cabe señalar que en una organización cualquiera se cuenta con integrantes que operan con fallas y

oportunidades, es en este rubro donde, se tienen que desarrollar las competencias, y habilidades de los individuos que la conforman; para elevar el nivel y desempeño del recurso humano, apoyada por la creación de estrategias que darán solución a dichas debilidades. Tales palabras claves se tienen en la figura 1.

   

           

[image:19.612.123.518.341.473.2]

     

Figura 1. Estrategias y su utilidad.

El presente capítulo describe cinco partes que son: Definición de estrategias, Estrategias emergentes y deliberadas, Proceso de formulación de estrategias,

Modelos de planeación en instituciones de educación básica, y Aprendizaje organizacional y su relación con la formulación de estrategias emergentes. La primera parte titulada Definición de estrategias, da un panorama general de lo que son y han sido las estrategias a lo largo de la historia, es importante ver que es una estrategia para poder entender el contexto de ella y su aplicación, así como tener presente los elementos que intervienen en ella.

Fortalezas y debilidades en una organizaci ón Estrategias deliberadas (de origen) Estrategias emergentes Ejecuc ión y mejora del context o de una organi zación Planeación y formulación de estrategias con base en

la misión y visión de la organización

(20)

La segunda parte se titula Estrategias emergentes y deliberadas, en esta parte se plantean las diferencias entre estas dos estrategias ya que cada una tiene enfoques diferentes y se hace hincapié en tomar partido por las emergentes, por ser las que inducen un aprendizaje a lo largo de su implantación. Además son las que convienen a la educación básica por el mismo aprendizaje que se obtiene de las mismas. La tercera parte es Proceso de formulación de estrategias, aquí se da un panorama de cómo se deben planear y formular las estrategias, sea para una organización

cualquiera o para una institución educativa. Principalmente se debe tener en cuenta con lo que se cuenta es decir con los recursos y las amenazas entre otros para poder formularlas debidamente.

En seguida se tiene la cuarta parte que es Modelos de planeación en instituciones de educación básica, evidentemente la presente investigación gira en torno a la educación básica, por ser los niveles educativos en los que trabaja el investigador, principalmente primaria y secundaria. Porque dados los resultados de evaluaciones estandarizadas aplicadas a los alumnos de estos niveles, se le dio la importancia debida para poder analizar los modelos que han surgido a raíz de estos datos obtenidos. Y por último la quinta y última parte es Aprendizaje organizacional y su relación con la formulación de estrategias emergentes, tal vez la más importante por hablar del aprendizaje organizacional y su gran importancia que tiene en la educación. La educación actual y dada la globalización necesita una organización basada en un trabajo en equipo y una misma visión, para salir avante de cualquier dificultad que se presente en los educandos básicamente; por ser ellos los

directamente implicados en esta situación.

¿Qué son las estrategias?

Desde que hay vida en la tierra el ser humano ha sido la creatura más

(21)

proteger su debilidad y así desarrolló la sociedad que está basada en la ayuda mutua y la distribución de alimentos. Al evolucionar sus conocimientos y técnicas para mejorar sus condiciones de vida, también aumentaron los riesgos de su entorno y por consiguiente la necesidad de defenderse de los demás grupos o de competir con ellos. Así pues también surge la guerra y por lo tanto las armas, cuyo único fin era salir vencedores (Sun Tzu, 2008).

Aunado a esta situación elige dentro del grupo a la persona más capaz para que los guiara, surgiendo así los ejércitos y sus estrategias de guerra. Siempre buscaron un beneficio, obtener bienes materiales y enriquecerse con los

conocimientos de los pueblos sojuzgados. La cultura china es una de las herencias en cuanto a tratado de estrategias y confrontación que nos ha legado la humanidad y señala: “el que planifica la victoria en el cuartel, antes de las hostilidades, es el que tiene mayores posibilidades de triunfar” (Sun Tzu, 2008, p. 26). Así mismo

menciona que existen cinco factores primordiales para ganar y son: la influencia moral, el clima, el terreno, el mando y la disciplina; con ellos y un comandante inteligente, justo, humano, valiente y severo seguro vencerá.

Estas estrategias recomendadas y empleadas por un comandante le daban la victoria segura, describían cada factor para que lo asimilara el futuro comandante y además decía el autor que “todo el arte de la guerra está basado en el engaño” (Sun Tzu, 2008, p. 22), y daba ciertos consejos para salir avante, diciendo por último que estos consejos para los estrategas eran las claves de la victoria. Sean ciertas o no estas premisas siguen vigentes hasta nuestros días y todavía son motivo de estudio y aplicación en varios lugares del mundo. Traspolado a la actualidad en la educación tenemos varios testimonios de las estrategias aplicadas por los profesores en sus centros de trabajo y uno de ellos es el que a continuación se describe.

(22)

experiencia y se vinculan con y al contexto de trabajo, además también a la

motivación individual del docente. A lo largo de la carrera y a través del trabajo del docente los maestros crean estrategias que les sirvan y permitan desarrollar su trabajo lo mejor posible y con el menor desgaste posible (Sandoval, 2001).

La corriente descriptiva cultural de pensamiento y sobre todo la corriente de aprendizaje, estrategias emergentes en las que se enfocará esta investigación, porque conceptualiza la creación de estrategias como un proceso emergente y añade que “las estrategias evolucionan cuando los estrategas llegan a conocer un contexto y la capacidad de su propia organización para enfrentársele” (Mintzberg et al, 1997, p. 114). La cultura tiene inmersa una conducta colectiva, que tiene sus raíces en los pensamientos y creencias que comparten todos los miembros de la organización, la corriente cultural se basa en una visión del colectivo que la compone va creando sus estrategias a lo largo del tiempo fundamentándose en las normas y valores que posee cada uno de sus miembros (Mintzberg et al, 1997).

En la cultura organizacional los miembros se identifican con ella y se comprometen con sus creencias y valores siendo estos su fuente de inspiración. Sus valores contribuyen a la estabilidad de la misma organización y son instrumentos que sirven a los nuevos miembros para comprender los hechos y las actividades que se presentarán en la organización. En la cultura se encuentran dos niveles lo

observable que es básicamente la cuestión física y los valores y creencias, los elementos más comunes y significativos de la misma son los ritos y las ceremonias, las historias, el lenguaje, los símbolos y las historias (Mintzberg et al, 1997). Todo ello en conjunto crea una visión cultural que se volverá la misión de la cultura organizacional, es decir una visión compartida, que más adelante se hablará de ella.

(23)

organizacional al tener una visión compartida, será compartida redundando, además de ser aprendida y transmitida, tiene tres dimensiones: ser objetiva y a su vez ser subjetiva, es decir, es la dimensión de lo observable y también encierra las actitudes mentales; la segunda dimensión es la cualitativa y cuantitativa, lo cualitativo son las interpretaciones y lo cuantitativo es lo que dicen las personas y una tercera

dimensión es la del observador y la del nativo; el observador es un elemento externo a la organización y detecta aspectos que se les van de las manos a los nativos de la organización en cuestión (Mintzberg et al, 1997).

La corriente de pensamiento del aprendizaje es la acción misma, además de ser emergente y por lo mismo llegan a conocer el contexto y de lo que es capaz la organización para enfrentar. Como su visión es compartida esta organización coincide, es un solo patrón de conducta que funciona, esta estrategia surge de las acciones de las personas que la conforman y como conoce las últimas tendencias en varios ámbitos planifican las estrategias para solucionar estos actos en razón de los avances existentes (Mintzberg et al, 1997).

(24)

Al observar las estrategias y los cambios aplicados en la educación y después de analizar el papel que implican los resultados de los estándares y de las

evaluaciones del rendimiento escolar en la definición y el impulso de las nuevas reformas curriculares (Coll y Martín, 2007); con miras a mejores resultados se observa que tienen un trasfondo en las mismas estrategias utilizadas y la eficacia en los procesos de enseñanza aprendizaje de cualquier asignatura. Así se aplican reformas y acciones encaminadas a la mejora de la calidad de la educación, con el objeto de lograr todos los propósitos educativos que son fundamentales en cada nivel educativo (Fullan y Hargreaves, 2000).

Con estos antecedentes se encuentra que son varias las organizaciones internacionales que promueven la realización de estudios comparativos del

rendimiento del alumnado en áreas clave del aprendizaje escolar (principalmente en matemáticas, ciencias, lectura y escritura) como una estrategia dirigida a

desencadenar y favorecer procesos de mejora de la calidad y la equidad en la

educación (Coll y Martín, 2007). Y recordando que toda estrategia es el camino que llevará a feliz término a cualquier institución, empresa u organización en la toma de decisiones por el bien de la misma, estas organizaciones internacionales proponen y consensan las mejores estrategias para lograr el objetivo del logro educativo.

Las pruebas de estándares nacionales inquietan a los docentes y su actuar frente a las aulas, por poner a prueba los conocimientos de los alumnos y por consiguiente arrojan resultados no muy favorables donde ponen en evidencia la calidad de la educación y por consiguiente el trabajo del maestro, las Pruebas de Estándares Nacionales cuyo objetivo es medir el dominio de la Comprensión Lectora utilizan reactivos de opción múltiple, con cuatro respuestas posibles. Estas pruebas se han diseñado con el objetivo de evaluar las habilidades de lectura para:

(25)

2) Construir el sentido del texto que se está leyendo.

3) Valorar críticamente un texto (Backhoff, 2006, p. 55).

La información que se refiere a los niños y jóvenes evaluados, abarca tres aspectos básicos:

• Confrontación del resultado individual con las referencias –a nivel nacional, estatal y por estrato- de las clasificaciones de la escuela.

• Nivel de logro del estudiante.

• Contenidos temáticos en los que el alumno se muestra no apto. (Martínez, 2006, p. 58).

De esta forma los profesores podrán hacer una valoración justa de los avances de sus estudiantes y podrán diferenciar los contenidos curriculares que no se hayan logrado, para retomar y enfocarse en ellos. Esta evaluación abre varias líneas de trabajo relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos curriculares y, de manera natural, presenta la necesidad de involucrar a los diversos actores del proceso educativo todos encaminados hacia un objetivo común: la calidad educativa (Martínez, 2006).

(26)

motivados o no que se enfrentaron a la resolución de estas pruebas de medición de estándares nacionales. Además indirectamente los actores externos como los padres de familia y el contexto cultural del alumno, los resultados arrojados dan muestra del nivel en que se encuentran los alumnos principalmente en las asignaturas de español y matemáticas, y es de bajo a medio.

En consecuencia es aquí donde se requiere implementar nuevas estrategias utilizadas en el proceso enseñanza aprendizaje, para la obtención de mejores

resultados, para la resolución de estos niveles de puntuación, y para la mejora de la calidad de la educación en México y sobre todo en la educación básica. Sin embargo las estrategias son un conjunto de acciones que se deberán desarrollar para lograr objetivos estratégicos, esto implica hacer una definición y priorizar los problemas básicos a resolver, plantear posibles soluciones, determinar a los responsables para realizarlas, determinar los recursos para llevarlas a cabo y establecer la forma de como se medirán los avances para detectar si hubo o no desviaciones y

posteriormente realizar las correcciones necesarias (Ruíz, 2007).

Continuando con la definición de estrategias cabe señalar que Mintzberg et al (1997), señala a la estrategia como plan, como pauta de acción, como patrón, como posición y como perspectiva; cada una de ellas se centra en diferentes tendencias y direcciones; pero todas con la finalidad de hacer competitiva a una organización y vencer los malos patrones que la hicieron quebrantarse en una determinada

situación. Retomando a Mintzberg et al (1997, p. 1) señala la raíz de estrategia del griego strategos que significa “un general” “ejército” y “acaudillar”. El verbo griego, stratego significa “planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos”. En la actualidad las estrategias se utilizan para dar

(27)

Mintzberg et al, (1997) hace hincapié en un modelo estándar para la

estrategia basado en un enfoque que se direcciona a la planificación y a la definición de objetivos, incluye las connotaciones de método, dirección y secuencia, lo llama modelo lineal y propone otro llamado adaptativo: donde su enfoque procura encontrar la adecuación más conveniente entre el ambiente de la empresa y sus recursos. En ambos enfoques cita cuatro elementos en común: ambiente, misión, análisis de la situación y la empresa proyecta el cómo aplicar sus recursos. En estos elementos entran los esfuerzos de los planificadores y la ejecución de la propia estrategia, toda estrategia debe llevar un orden, sea en una institución, empresa o en cualquier ambiente donde se trate de mejorar con ciertos esfuerzos llevados a cabo por los integrantes de la misma.

Estrategias como plan o como patrón siempre integrarán metas para su realización y políticas congruentes con la misión de su organización, éstas se llevarán tan bien como lo dicte cada estrategia en congruencia con lo establecido en la misión y serán coherentes en sus acciones a realizar. Toda estrategia implica un cambio tanto interno como externo, es decir habrá un cambio en el entorno y en las acciones que impliquen la implantación de la estrategia. Las decisiones estratégicas darán la orientación que debe llevar la organización, incluyendo los recursos que se destinarán para el logro de las mismas.

Toda estrategia debe tener objetivos, políticas y planes que, puestos y considerados en conjunto, definen el alcance de la empresa, así como su forma de supervivencia y éxito… para enfrentarse a un ambiente complejo y competitivo (Mintzberg et al, 1997); aquí se subraya el alcance que deben tener los objetivos, planes y políticas para el posible enfrentamiento con ambientes hostiles y

(28)

Aunado a este concepto aparece otro en torno a los negocios: proceso por medio del cual una empresa escudriña y analiza su ambiente y sus recursos con el objetivo de 1) seleccionar oportunidades definidas en términos de mercados y productos y 2) tomar decisiones discretas para invertir recursos a fin de lograr los objetivos identificados (Bower, 1970, y citado por Mintzberg et al, 1997); no se encuentra lejos de fusionarla con estrategias que se retomarían para las instituciones educativas, ya que se analizan resultados en evaluaciones y se parte de ellos para formular los objetivos que se pretenden alcanzar para la mejora de la misma. El ambiente educativo al trabajar por competencias pone de manifiesto “las habilidades técnicas que tienen las personas que componen una organización” (Mintzberg et al, 1997, p. 356), siendo el fundamento de cualquier empresa ésta deberá estar plena de actividades comunes y habilidades críticas compartidas (Mintzberg et al, 1997).

Las estrategias en general observan el movimiento pasado si fue bueno o malo y procuran un giro para darle un mejor enfoque en el futuro y que resulten buenos productos de la misma, es decir se planean previas a un estudio y se ejecutan para cambiar, llevan toda la intención de cambio y como todo cambio es bondadoso y provechoso, cualquier estrategia implica utilidad y progreso. Las estrategias deben estar bien estructuradas para evitar confusiones en su realización, las estructuras implican orden y consecución, además de factibilidad, es decir deben ser posibles de realizar y llevarse a cabo. Quizá en algunos casos se verán las estrategias

inalcanzables, es decir se fijan objetivos o metas que no se imaginan si se llevarán a cabo o no, o si será posible realizarlas; pero depende de los integrantes del plan, equipo u organización institucional que se lleven a feliz término, para después evaluar si alcanzaron sus metas propuestas.

Estrategias emergentes y deliberadas

(29)

intenciones formales, aquí las estrategias surgen de las mismas actividades, actúan sin intenciones, sin propósitos y no necesariamente hay conductas que deben resultar de las mismas estrategias. A pesar de que las estrategias emergentes no tienen las características esenciales de las estrategias deliberadas que son el de elaborarse antes de las acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito definido (Mintzberg et al, 1997), tienen toda la intención de que se cumplan porque resolverán una situación problemática. Surgen de una situación cambiante y que afecta a la organización, es por eso que se formulan para darle solución, aunque no se llagarán a cristalizar, es decir a realizarse en un cien por ciento, y si no se realizaron es porque no se implantaron obligatoriamente.

Las estrategias emergentes permiten que los integrantes de la organización maniobren y puedan desarrollar patrones que resuelvan la problemática dentro de los estándares ya establecidos. Estas estrategias también pueden llamarse de consejo porque en ellas se realizan ajustes con los miembros de la institución en un determinado patrón de la misma, sin intenciones comunes o centrales de la

institución en general. Estas estrategias corren riesgos por ser inconstantes, y pueden convertirse en caos por ser inestables, les falta continuidad. Las estrategias

emergentes promueven y estimulan el aprendizaje, pero impiden el control, este tipo de estrategias convienen y apoyan a las instituciones educativas por tener una visión a largo plazo de mejora continua; aunque debe reconocerse que se necesita control para llevar un orden en el aprendizaje.

Estrategias deliberadas son aquellas que se formulan intencionalmente y se avanza en su realización en una empresa u organización (Mintzberg et al, 1997), en estas estrategias las organizaciones formulan las intenciones congruentemente y van encaminadas a obtener un determinado comportamiento en los individuos donde serán aplicadas. “Un liderazgo central formula y articula intenciones exactas, las cuales se respaldan con controles formales para garantizar su aplicación, sin

(30)

las intenciones no se distorsionen)” (Mintzberg et al, 1997, p. 273). Llevan toda la intención, los propósitos de que se realicen actos determinados, son estrategias con patrones de actos y llenas de intenciones; incluye las conductas que deben resultar al final de la aplicación de las estrategias. Estas estrategias también pueden llamarse planeadas, planificadas o ideológicas, puesto que el líder es quien las formula, las controla y quien procura su implantación en la organización.

La intención de estas estrategias es su realización al pie de la letra, sin desviaciones, estas dejarían fuera el aprendizaje porque se enfocarían solo en las intenciones y no en la información que fueran adquiriendo sobre la marcha. Estas estrategias se formulan y se implantan, son y exigen control, toda estrategia tiene relación con algo o alguien, tal situación implica la mejora de esa relación, un cambio y tal vez una inestabilidad provocada por la resistencia al mismo cambio. Las estrategias son estables y controlables de la organización, no son favorables para la educación ya que no admiten el aprendizaje durante su puesta en práctica, debe reconocerse que ninguna organización es lo suficientemente inteligente para dar solución y resolver todo lo que se le vaya presentando en el transcurso de la puesta en práctica de la estrategia, puesto que se va aprendiendo también sobre la misma marcha.

1. Procesos de formulación de estrategias

En dirección a los procesos de formulación de estrategias, una estrategia siempre será una palabra relacionada con el futuro y se comprenderá y entenderá el porqué de ella observando el pasado, analizando los patrones de la conducta que tuvo a lo largo de su implantación y sólo así, se llegarán a conocer sus capacidades y su potencial. Así el modelo de la estrategia requerirá de una síntesis natural del pasado, del presente y del futuro. El surgimiento de las estrategias o su creación se deben a cambios y necesidades, ya sean sociológicos, económicos, políticos,

(31)

la cima y por consiguiente la información necesaria de la organización, por estar en contacto directo con las situaciones específicas que realizan los individuos en sus acciones, se formularán los patrones para una nueva estrategias (Mintzberg et al, 1997).

Al formularse en la base de la organización y luego ser promovida al interior se integrarán con las ya existentes, para que de esta forma se logre su aceptación y su puesta en práctica. De tal forma que cambiará toda la organización y desarrollará su visión compartida en toda su estructura, teniendo por resultado un cambio y por consiguiente un aprendizaje y una capacidad de aprender en toda la organización pues se moverá toda la estructura. La meta de la estrategia será crear un espacio nuevo que se adapte de forma particular a las fuerzas de la organización, un espacio que no aparece en el mapa. La formulación de estrategias es la extrapolación del pasado al futuro, como ya se había mencionado en el párrafo anterior. Lo que le toca a los miembros es asumir las nuevas competencias (Mintzberg et al, 1997).

Toda organización debe tratar de que sus integrantes procuren pensar en el bien de ellos mismos y consecuentemente aprendan a ayudar a formular excelentes estrategias, con ayuda del razonamiento y el aprendizaje se tendrá mayor fuerza al aprovechar la sinergia de todos los miembros de la organización, en beneficio de los mismos. Este es el meollo del proceso de formulación de estrategias. Y

concentrándose en el plano educativo es vital que se formulen estrategias de aprendizaje básicamente porque dados los resultados de estándares nacionales en educación básica en cuanto a habilidades que exigen el razonamiento lógico

-matemático y habilidades comunicativas, y ver que están por debajo de la media; las instancias gubernamentales se dieron a la tarea de reformar los currículos.

(32)

primordiales en toda la educación básica, primordialmente en Secundaria, y en este año 2009 al fin publica la Reforma educativa para primero y sexto grados de primaria con el fin dar articulación a los programas de preescolar (2004) y

secundaria (2006). De manera que con estos nuevos programas se quiere cerrar una brecha que se traía arrastrando al no tener vinculación en los tres niveles de

educación básica y es así como ahora se vinculan estos niveles trabajando

conjuntamente con los cuatro campos formativos para la educación básica a saber:

• Lenguaje y comunicación.

• Pensamiento matemático.

• Exploración y comprensión del mundo natural y social.

• Desarrollo personal y para la convivencia (SEP, 2009, p. 17).

Anterior a estas reformas y como antecedente a las nuestras en el año 1990 en Jomtien, Tailandia la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) lanza la “Declaración Mundial sobre educación para todos” y se enfoca en lo siguiente:

(33)

continuar aprendiendo. La educación básica es más que un fin en sí misma, es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación. Que verdaderamente adquieran

conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. La educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje. El aprendizaje comienza con el nacimiento (OEI, 1990).

Fue así como en el año 1992 surgen reformas curriculares en la educación mexicana pero esta modalidad contaba con un enfoque que priorizaba el desarrollo de habilidades básicas y actitudes y buscaban la articulación entre primaria y

secundaria al sustituir las áreas por asignaturas. Ese enfoque recuperó el saber de los alumnos como punto de partida y propició su participación en la construcción de los conocimientos (Sandoval, 2001). Con base en más estudios preliminares del país y de otros países las autoridades y estudiosos de los planes y programas se dieron a la tarea de analizar las diversas situaciones en que se encontraba la educación

secundaria, y plantearon diversas pautas a seguir para su implementación y aplicación, dando estrategias que son importantes para ello: “ambiente escolar y liderazgo, toma de decisiones informada, equipo de diseño y apoyo del distrito” (Juvonen, Le, Kaganoff, Augustine y Constant, 2006, p.30) a pesar de que:

(…) incluso cuando las escuelas cuentan con recursos y apoyo, las reformas no necesariamente llevan a mejores resultados educativos para los alumnos. También es importante indicar que es posible que muchas reformas globales afecten los resultados psicológicos y sociales de los alumnos más que su rendimiento académico (Juvonen et al, 2006, p. 31).

(34)

(…) en la actualidad la juventud representa el 18% de la población mundial y el 85% de todos los jóvenes del mundo vive en los países en desarrollo, además los niños menores de 15 años constituyen el 30% de la población mundial total. Estos dos grupos juntos, es decir, los menores de 24 años, representan casi la mitad de la población mundial (Annan, 2007, p. 17).

Esta población pide cambios y los exige en conferencias y congresos, así:

(…) han surgido al menos cinco motivos adicionales de

preocupación para la juventud: la globalización; el aumento del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con repercusiones desproporcionadas en la vida de los jóvenes; la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida); el aumento de la participación de jóvenes en los conflictos armados, como víctimas y perpetradores, y la creciente importancia de las relaciones

intergeneracionales en una sociedad mundial en proceso de envejecimiento (Annan, 2007, p. 19 y 20).

(35)

población adulta en pocos años y por último las situaciones de riesgo en las que se encuentran, se hable de salud, drogas, delincuencia, conflictos armados y pandemias como el VIH y el sida.

La forma en que afecta a los jóvenes es directa porque reciben las consecuencias sean positivas o negativas, la más crucial es la globalización, por insertar un comercio e inversión internacional no benéfico para los países en desarrollo. Al contrario se van hundiendo más en la crisis económica mundial y los más desprotegidos son los más afectados. A raíz de estos estudios surgen estrategias de solución y planes encaminados a la mejora de la niñez y la juventud,

principalmente en la educación por ser la base de una sociedad en busca del conocimiento y el crecimiento. Así se proponen estrategias directamente encaminadas a mejorar la economía mundial prioritariamente en la pobreza, la educación y el empleo, cabe señalar que ha aumentado la tasa de matrícula en educación secundaria y educación superior en países en desarrollo, claro está que las condiciones y circunstancias socioeconómicas están de por medio.

2. Modelos de planeación en instituciones de educación básica

Al centrarse en modelos de planeación se debe comprender primeramente el concepto de planeación, entendida esta como la forma de tratar problemas que se relacionan entre sí. Así mismo investigar, recabar información, definir objetivos, estudiar los medios para tomar decisiones complejas y lograrlas para el logro de los objetivos institucionales. También se encuentra que es un proceso mediante el cual una organización observa su futuro y desarrolla procesos y operaciones precisas para llevar a cabo dicho futuro. Semejante tenemos que es una forma sistémica de poder administrar el cambio y crear un mejor futuro (Ruiz, 2007).

(36)

jornada escolar, semana, quincena o mes de trabajo” (SEP, 2009, p. 54). La

planeación en la práctica y su contexto educativo reconoce la importancia de dicho proceso de creación que distribuyen y estructuran los docentes en las acciones que escogen y las decisiones que van aplicando y tomando. La planeación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es primordial para el éxito del trabajo en el aula, en la planeación intervienen el contexto de la institución, la organización, la matrícula, su infraestructura, y el conocimiento general del grupo (SEP, 2009). A estos aspectos considerados por el docente en su planeación, se le agregan e incorporan el plan de estudios, los programas y demás materiales de apoyo (SEP. 2009).

A pesar de que los maestros saben sus responsabilidades de aplicar y

entregar en tiempo y forma sus planes de trabajo a la administración, Hargreaves la ve como “procedimientos laberínticos de planificación del desarrollo escolar y procesos de colaboración para implementar programas y currícula no negociables, en cuya viabilidad y posibilidades de práctica no se admiten discusiones” (1996, p. 112). Los profesores saben que las planeaciones son procesos administrativos, pero también reconocen que sin ellas no podrían llevar a cabo su trabajo. Hay ocasiones que en cada ciclo escolar se imponen programas extras a la currícula vigente y tienen que incluirlos en su planeación, éstas propuestas son impuestas por parte de las altas autoridades gubernamentales. Desafortunadamente no se aplican como se quisiera porque los contextos son diferentes y varían de una población a otra, aunque sea el mismo estado.

(37)

la construcción y elaboración de estrategias didácticas que permitirán lograr los aprendizajes plasmados en los programas educativos, de manera que al finalizar la puesta en práctica de la planeación se realiza una evaluación utilizando criterios y fundamentos pedagógicos que fueron empleados en la construcción de las

estrategias didácticas (SEP, 2009).

Valenzuela (2004) plantea a la planeación como el prever todas aquellas actividades, quehaceres o movimientos con sus respectivos recursos que permitirán el logro de ciertos objetivos deseados. Consiste en decidir con anticipación el qué hacer, cómo hacerlo, cuándo realizarlo, dónde llevarlo a cabo y quién lo hará. Por último y resumiendo se sabe que algunas de las principales responsabilidades de los docentes es darle cumplimiento a los programas de estudio, así mismo promover diversidad de formas de interacción dentro del salón de clases y primordialmente organizar la distribución del tiempo y el uso de materiales a su alcance. Para ejecutar estas tareas efectivamente es de vital importancia “planificar el trabajo didáctico tomando en cuenta el “que” (contenidos) de la lección, el “cómo” (tareas), el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” (materiales)” (SEP, 2006, p. 45).

Consecuentemente se hará una evaluación que permitirá observar los beneficios que dejó dicha planeación y hacer las modificaciones necesarias.

Teniendo claro el conocimiento y concepto de planeación, se verá que es la educación básica dicha por la UNESCO en Dakar Senegal en abril de 2000:

(38)

nacimiento y las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos los alcanzan mediante estrategias que atienden sus necesidades diferentes en cada edad.

La educación básica a nivel mundial exige habilidades y competencias para la vida y el desarrollo del individuo, contar con los medios para tener acceso a un mejor y mayor bienestar (SEP, 2009), contribuir al desarrollo nacional, y sobre todo “formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial” (SEP, 2009, p. 9). Por consiguiente es conveniente una previa planeación de estrategias

elaboradas por los docentes quienes son los principales agentes de desarrollo curricular, y atender efectivamente a su práctica para dar seguimiento a los planes y programas establecidos por la organización encargada de la educación, que en México es la Secretaría de Educación Pública (SEP), basada en campos formativos. Para planear las asignaturas se lleva un orden y ciertas características, se pide que sea útil, concisa y que permita mejorar el desempeño docente (SEP, 2006 y 2009).

A su vez también se menciona que la planificación funcional permite tener expectativas con respecto a las actividades que se pondrán en juego y tanto los docentes como los alumnos encontrarán sentido a las actividades que realizarán conjuntamente. La SEP propone analizar los programas de estudio, estudiarlos y hacer las modificaciones pertinentes, así como realizar su evaluación con la

(39)

planeación que ya se puso en práctica a partir del presente ciclo escolar 2009-2010 en la educación primaria.

Como ya se ha estado observando la planificación se realiza en razón de los recursos existentes y Mintzberg et al(1997), la llama planeación formal, esta planeación surge principalmente de los cimientos hacia arriba y es obvio que las personas que se encuentran en la base u origen tengan ciertos intereses depositados en el producto que arrojará esta planeación, así como de sus procesos existentes. Otro punto es que se quiere que estos planes siempre estén vigentes, teniendo como consecuencia el incremento de las decisiones a favor de la organización. Por

consiguiente la planificación formal forma parte de un incremento lógico, flexible y sobre todo experimental puesto que a partir de amplias ideas que conllevan a compromisos específicos se tendrán resultados a largo plazo.

Así mismo este tipo de planeación se maneja con cierta incertidumbre, pero con mayor información y sobre todo con un gran beneficio a largo plazo, pues esta planeación fue pensada conscientemente, fue activa y positiva; además de ser creada con el fin de atender ciertas necesidades, fue analizada y tomó en cuenta las políticas de la organización, a pesar de ser creada de abajo hacia arriba (Mintzberg et al, 1997). En consecuencia la planeación en el ámbito formal es “una secuencia de contenidos, tiempos y recursos que el docente debe cubrir” (SEP, 2009, p. 66), sin embargo cada docente al aplicarla en el aula se enfrenta a situaciones imprevistas derivadas del comportamiento y cambios de los alumnos.

(40)

visibles cambios a su inicial planeación, aquí se demuestra el compromiso del

maestro como profesional del aprendizaje (SEP, 2009). A continuación se revisará la planeación formal.

La planeación formal es la implantación en sí de ciertas estrategias que fueron formuladas con antelación, son las que se estarán aplicando a la planeación formal, es decir la implantación es la comunicación de esta planeación en los miembros de la organización. La planeación formal es la programación, es decir se operan de manera formal las estrategias hechas anteriormente. Las estrategias son el punto de partida para la planeación (Mintzberg et al, 1997). El proceso formal en la elaboración de una planeación o bien de estrategias da como resultado una

estrategia planificada, ésta a su vez se relaciona y se liga con la organización donde va a ser aplicada. Para Mintzberg et al, una estrategia planificada es “un liderazgo central formula y articula intenciones exactas, las cuales se respaldan con controles formales para garantizar su aplicación, sin sorpresas, en un ambiente benigno, controlable o pronosticable (para garantizar que las intenciones no se distorsionen); estas estrategias son muy deliberadas” (1997, p. 273).

La planeación que sugiere el Plan de Estudios de Educación Básica se enfoca primordialmente al trabajo por proyectos que dan continuidad a los tres programas de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Los tres se relacionan con tres elementos básicos y son:

a) La interculturalidad y la diversidad.

b) Subraya la educación en el desarrollo de competencias.

(41)

Estos tres elementos sustantivos involucran, integran e incorporan a varias asignaturas, dando continuidad a los tres planes y programas de Educación Básica. Los programas dan continuidad articulando los temas, buscando en los alumnos una formación crítica donde ellos mismos reconocerán los compromisos y sobre todo las responsabilidades que les atañen a sí mismos y con la sociedad; esto en

consecuencia da el perfil de alumno que pretende la educación básica (SEP, 2009). Resumiendo el perfil esperado es que “mediante el planteamiento de desafíos

intelectuales, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo” (SEP, 2009, p. 43). Paralelamente el modelo que se sugiere para sexto grado específicamente y en busca de la articulación con el nivel secundaria es que el docente muestre a sus alumnos estrategias para hacer evidentes las decisiones y opciones que se les presentarán al desarrollar sus actividades de planeación. Así como también usar estrategias específicas durante la lectura que es la base de la comprensión global de todas las asignaturas (SEP, 2009).

Aunado al concepto de planeación formal está el de reforma global que es el que exigen las escuelas a nivel mundial como se verá a continuación. Para mejorar el rendimiento de los alumnos tanto en el nivel de la secundaria como en otros niveles de escolaridad los modelos de reforma global de las escuelas son estrategias prometedoras (Juvonen et al, 2006). No cabe duda que las reformas de cada lustro o década tienen puntos a favor y en contra, según sean los tiempos por los que pase el contexto mundial y dado la globalización se realizan conferencias nacionales e internacionales donde se elaboran estrategias globales,

(…) a fin de lograr el desarrollo, la paz y la justicia en el plano mundial es indispensable aplicar una estrategia global que asegure la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes mediante el acceso

(42)

competencias para la vida y una formación adecuada que tenga en cuenta todos los aspectos de la calidad de la educación (Annan, 2007, p.13).

Las estrategias globales buscan expansión geográfica, desarrollando así mercados educativos; es decir llevan la oferta de calidad educativa a nuevas naciones haciendo funcionar los nuevos objetivos de la educación propuesta. La calidad y valor en todas partes del mundo, al ser difundidas a nivel mundial en cierta forma nadie las controlará y sus objetivos serán fijos, compartirán capacidades y habilidades que buscan complementarse. La estrategia global integra a todos los miembros de la organización a nivel mundial y los hace participar

significativamente, estandarizando los objetivos o los planes de mejora

uniformemente en un solo sentir. Las estrategias globales están diseñadas para alcanzar el crecimiento y la eficiencia, son caras, son mejores en ciertas regiones geográficas por ser un mundo complejo e incierto y a su vez haber un ambiente competitivo (Mintzberg et al, 1997).

Reafirmando lo anterior la estrategia global lleva una secuencia sistemática y los resultados son de mejora en la calidad e incremento en los niveles de

competencias; sin embargo también existen limitaciones a las cuales se pueden enfrentar y son “la estructura de la organización, los procesos gerenciales, la gente y la cultura tienen efecto en qué también pueda implantarse la estrategia global

deseada” (Mintzberg et al, 1997, p. 403). Una globalización siempre impone alianzas, y hace a las estrategias esenciales y en consecuencia necesarias, por eso se escucha decir e incluso y se han creado programas titulados precisamente Alianza por la Calidad de la Educación.

Una planeación global implica competencias mundiales, dadas “las condiciones macroambientales –políticas, económicas, socioculturales y

(43)

encuentra un mundo cerca de lo homogéneo. A través de una sencillez en los objetivos de una planeación global se reconocen y resuelven las diferencias entre los países que adoptarán dicha estrategia global. Además todos los objetivos son compartidos y transferidos con sus actividades a todos los países, ya le toca a cada profesor de cada país adecuarla a su contexto de gusto o de infraestructura.

Los modelos de planeación en la educación básica y sobre todo planeación global, ya tienen una historia desde el siglo pasado, Delors en su “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI” en Francia mencionó: La educación básica se transforma en un problema que se

plantea, lógicamente, en todas las naciones, incluidas las industrializadas. Desde este nivel de la educación, los contenidos curriculares, tienen que estimular y fomentar el deseo de aprender, la inquietud y el ansia, y la alegría de conocer y, por

consiguiente, el afán y las posibilidades de tener acceso más tarde a la educación durante toda la vida (1996).

Delors tiene bien claro y lo expresa en este informe que la educación es un proceso para toda la vida, si se arraigan bien los cimientos en la educación básica el adolescente amará el interés de conocer, investigar e interesarse cada día más por el conocimiento. A su vez llama a la educación “tesoro”, que si no se toma de esta manera se corre el riesgo de pasar por alto la ventaja e inclinación por introducirse en la sociedad del conocimiento. Esta educación de toda la vida encierra cuatro pilares y son: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser” (Delors, 1996). Sin ellos un niño o adolescente no tendrá las bases de su formación integral que reclama la sociedad y no pretenderá seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

(44)

los niños y adolescentes de primaria y secundaria. Estos objetivos tienen un respaldo de expansión, de competitividad, y sobre todo de la necesidad de utilizar las

“reservas de talento” para disponerse o competir en una “economía del conocimiento”. También subraya que para poder crecer una sociedad se debe

invertir en el “capital humano” para que posteriormente se desarrolle en su contexto.

Así mismo los modelos de planeación que propone Dakar están encaminados al compromiso “de lograr la educación básica para todos los ciudadanos y todas las sociedades” (2000, p. 3), y deja a las naciones crear y consolidar “planes nacionales de acción”, para lograr dichos objetivos.

Proponiéndose una meta a largo plazo y es para el año 2015, poniéndose mayor atención a los temas como lucha contra el VIH-SIDA, la salud en la escuela, la primera infancia, la educación de las niñas y mujeres, la educación en situaciones de crisis y la alfabetización de los adultos. Colocando gran atención en la lectura, la escritura, la aritmética y en las competencias esenciales prácticas. Para el logro de los resultados esperados, deja en manos de los Gobiernos y organizaciones esta tarea y les encarga aplicar doce estrategias para que se logre la igualdad entre géneros en materia educativa.

Juvonen et al., en su libro “Propuestas de reforma de la educación

secundaria en Estados Unidos” (2006), analiza varios modelos de escuela secundaria propuestos y practicados en ese país con sus objetivos, sus elementos clave y los servicios de apoyo que se implementaron para su eficaz puesta en práctica. Así mismo da a conocer los resultados obtenidos. Estas estrategias están basadas en el reconocimiento de que es necesario “cambiar las actitudes, los valores y las prácticas” y son a saber las siguientes:

(45)

i. Conseguir un sólido compromiso político, nacional e internacional, con la Educación para Todos, formular planes nacionales de acción y aumentar considerablemente la inversión en educación básica.

ii. Fomentar las políticas de la Educación Para Todos (EPT) en el marco de un sector sostenible y bien integrado, claramente vinculado con la

eliminación de la pobreza y las estrategias de desarrollo.

iii. Garantizar el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, aplicación y supervisión de las estrategias para el desarrollo de la educación.

iv. Establecer sistemas receptivos, participativos y responsables de buen gobierno y gestión de la educación.

v. Atender las necesidades de los sistemas de educación afectados por un conflicto, calamidades naturales e inestabilidad y poner en práctica los programas educativos de modo que propicien el mutuo entendimiento, la paz y la tolerancia y contribuyan a prevenir la violencia y los conflictos.

vi. Aplicar estrategias integradas con miras a la igualdad entre los sexos en la educación, con reconocimiento de la necesidad de modificar actitudes, valores y prácticas.

(46)

viii. Crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos.

ix. Mejorar la condición social, el ánimo y la competencia profesional de los docentes.

x. Aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para contribuir al logro de los objetivos de la EPT.

xi. Supervisar sistemáticamente los avances realizados para alcanzar los objetivos de la EPT, así como sus estrategias, en el plano nacional, regional e internacional.

xii. Aprovechar los mecanismos existentes para acelerar el avance hacia la EPT (Dakar, 2000, p. 18-22).

Una vez vistas las estrategias propuestas con antelación a las reformas del 2004, 2006 y 2009 en educación básica en México se puede resumir que todas las estrategias proponen mejoras y van encaminadas siempre a la actualización de la educación. Las estrategias aplicadas en cada país son: formales y efectivas y contienen tres elementos esenciales:

a. Las metas o bien los objetivos más importantes que deben alcanzarse.

(47)

c. Las principales secuencias de acción o programas que deberán lograr las metas definidas dentro del límite ya establecido.

Las estrategias efectivas se desenvuelven alrededor de pocos conceptos clave e impulsos, eso les da cohesión, equilibrio y claridad (Mintzberg et al, 1997). Otro modelo de planeación sugerido es el de la asignatura de español de educación secundaria y tiene los siguientes elementos: propósitos, aprendizajes esperados, prácticas o actividades que se realizarán, recursos didácticos y tecnológicos, tiempo, estrategias didácticas para llevar a cabo las actividades propuestas y evaluación (SEP, 2006).

Este es el rol que tienen los Planes y Programas de la nueva Reforma educativa de Educación Básica, todos ellos fincados en estrategias efectivas que le proporcionan cohesión al sistema educativo, equilibrio al vincular los diferentes niveles de educación básica, preescolar, primaria, y secundaria; y por último claridad en sus objetivos, al tener enfocado lo que se quiere lograr en un plazo determinado. Estos programas tienen estrategias que comprenden o abrazan lo impredecible y lo desconocido (Mintzberg et al, 1997), al ignorar los resultados que tendrá en un futuro, claro está que fueron previstos los objetivos y metas a alcanzar, pero son impredecibles por trabajar con capital humano y desconocer las reacciones a los nuevos cambios de paradigma establecidos en las nuevas reformas educativas, tanto en los alumnos como en todos los demás actores que intervienen en la

educación, docentes, directivos y padres de familia principalmente.

3. El aprendizaje organizacional y su relación con la formulación de estrategias emergentes

(48)

organización a la que pertenece; al comprender el fondo de la organización actuará decididamente en el cambio generado por las estrategias creadas con una visión en común para la institución u organización. A su vez Schon dice que las

organizaciones son depositarias de conocimientos, desarrolladas de forma

acumulativa con unos principios y unas máximas para la práctica, así como de unas imágenes sobre la misión y la identidad de la misma, de hechos sobre la labor ambiental, de técnicas operativas y de relatos de experiencias (1998); estas al ser ya vivencias pasadas servirán como ejemplos para acciones futuras.

Dado que las estrategias emergentes promueven y estimulan el aprendizaje son las idóneas para incorporarlas a las instituciones educativas. Las organizaciones deben animar el crecimiento de sus integrantes subraya Senge (1999), esto implica que siempre una estrategia emergente va en busca del aprendizaje, lo alienta y en consecuencia el crecimiento intelectual de las personas implicadas en dichas estrategias. El aprendizaje se da en colaboración, unos con otros, en equipo, procurando el “dominio personal” para actuar de manera paciente y desprendida; porque todos los seres humanos se necesitan unos de otros para aprender. El

“dominio personal” para Senge (1999) es la primera disciplina de cinco que enumera en su libro “La Quinta Disciplina: El Arte y la Práctica de la Organización Abierta al Aprendizaje”.

Una segunda disciplina como la llama Senge son los “modelos mentales”, imágenes arraigadas al modo de pensar y de actuar de los individuos, que no siempre son los correctos pues con ellos se interpreta y comprende el mundo. Estos deben ponerse a consideración de los integrantes de la organización para equilibrar las actitudes y cambiar los pensamientos que se tenían, se debe ser apto para conversar abiertamente y recibir de los demás influencias positivas.

Continua una tercera disciplina que es la “creación de una visión

Figure

Figura 1.  Estrategias y su utilidad.
Tabla de grado académico y antigüedad de los docentes entrevistados en la
Tabla 3

Referencias

Documento similar

González Cabrera, Juan José Gonzáles Morales, María José González Granda García, Ana Isabel Guerrero Strachan Pastor, Guillermo Gutiérrez Marín, Antonio Javier Guzmán de

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

rios problemas de incompatibilidad con el propio Estado de Derecho (vid. «Concepto y esen- cia del Estado social de Derecho», en W. DOEHRING: El Esta- do social, cit., págs.

metros JLypercataUcios , OaBilicos Falifeos f e- trametros \ Vertirán también los Libros y que refpeEiivamente traduce -cada uno, en qualquie- ra de las efpecíes

de su infinito amor.. imperio sobre las nubes, que.. desgracias vencidas, se vu elven las calamidades risueñas.. Publicad sus maravillas, sus inumerables beneficios ,

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

Desde una concepción del aprendizaje que se centra en el alumno como mediador nos interesa, especialmente, el enfoque que investiga el punto de vista que el alumno tiene