• No se han encontrado resultados

Potencialidades y retos de los recursos hídricos de Colombia en la gobernanza global

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Potencialidades y retos de los recursos hídricos de Colombia en la gobernanza global"

Copied!
127
0
0

Texto completo

(1)

! " #$% & % ' ()

Bogotá, D.C., 5 de abril de 2010

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Respetados Señores,

Me permito presentar el trabajo de grado titulado “Desbordamiento de los fenómenos desestabilizadores del conflicto armado interno de Colombia hacia Venezuela (1999-2009): rol de las identidades y condiciones geopolíticas en la cooperación colombo-estadounidense en

el conflicto” , elaborado por los estudiantes Martha Lucía Bernal Castro y Paul Curlee Gómez,

identificados respectivamente con los documentos número 51.881.178 y 1.127.235.341, de

la Maestría en Relaciones Internacionales, con el fin de ser incluido dentro del catálogo de

consulta.

Atentamente,

Benjamín Herrera

(2)

! " # $ % ! & !

! "

# "' ( # " # $ % % % %&& % '& # ! # &)* + # $ % % % % '% ( %() *

+, ! $ - $.! $ / # $- # ! $ $

! 0 # 1 $ / 2 3334 35" $ 6 # $ # $

7 8 # $ # 7 # .$ # ! 4 $ $ $ # $- # 9 7 $ 6

7 $ # ! : 7 7 8 ; 8 $ # $

$ $ # $ < / ! # $ =$ > ? > $ 7

: # $ - $ # @! # ! ! $ 7 ## .$ $ # =$ >

? > $ >@ > # $ $ $ ! $ "

• 7 $ # $ # $ $ * $ $

A : ! $ =$ > $ , $

6 $ A 6 ! $- ! # .$ $ # $ $ $ # $

+ 7 $ ## 9 6 $ $- ! # .$ 7 8 6 B # $ #

$ # $> $ =$ > ? > $ %

• C ! # $ 7 ## .$ $ $ # $ $

* 7 : $ $ - $ # @! # 6 $ - !

,4 ; $ $ $ $ #% 6 $ $ 7 # : - !

# $ # 7 # $ # %

• $ $D # $ > $ # 7 $ $ #0 $ ! - # # .$ ## .$

$ < 7 : # # $ # .$ # ! $ 7 # 7 $

$ # * 8 # : $ $ $ D$ # # $ > $ * $ # .$ #0

6 # $ B %

, # $- ! # $ # $ 8# ( 6 ( 3& 6 8#

, # .$ $ $ ( 33(

# $ $ $# !7 # 7

(3)

$ ! $

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE "' ( # "

% % %&& % '&

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE # ! # &)* +

%#% % '% ( %()

, 6 # - # $ : # $ # $ >

* 8 # : $ $ $ 7 # # .$ 7 $# 7 #0 %

F = ," $# C 8 # 6 # $ $ $ # $ %

C ; ,G; " ; 8 $ # $ $ $ # $ %

(4)

! " "

# " $ !% &'((()*++(, - " " . / 0 "

" / " " ) % " " 12

3

/ / 4 /

% !

# %"0 %

5 & 3, 353

/ / 4 /

6 # 7 8 0

.0 " 5 "

" 0 " - " 5 "

999 " " % 999 / " ! " 9999 0 :

" 9999

0 " 5 " 2

8 0 6

# 7

. ;2

*+'+2 ''<

(5)

=% -> / " ! / " % "% 2

&$0 ? % ? % / %"" " " , % " % 7 % 99999999999 % 2

4@ " 70 999999 A $63 999 B 999 C 999

9999 $ 9999 $ 9999 $ 9999 $0 D 9999 6 D 9999

2 % E 99999

3 " 4 3 999999 % / 99999 3 999999

! " #$% & % " $'"(! 9999999999999999

! " $ #)(*!% " +& ! " , & " " % % )

8 . ,

9999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999

- .

? " " ? ? $ !% ? " ; " ?

" / " ? 2

? " " " ? / 7 ? $ !% ? 4 " " ?

" / ? 3 2

.

8 7 . 8 " - ! " " " "

. / 0 " " / " " ) % " " "

-=% # 8%. - % F " .% ?

" ; " - / # " $ !% 2

/ " /0 % 8 / " .% " " / " " .%

? / % . / " ; "% / " - !

! " " "

# " $ !% G " ; " 2 .% " /0 % ? / "

-/ " 7 % 7 " - G % / 0 " B

-F " ? =% " " " " 2 "

" /0 % ? B/ ; " 7 %" ? B/ - % . ! . %/

(6)

" # " $ !% 2 .% ? / " F " =% . " " 2 A ? "% " /0 % " / 0 " / '((( ) *++(? - " " - ! / " / 7 " /

"% " / " - % / " 7 %"# "

" ; " - ? - " " " # "

$ !% ? " " 7 %" 2

# . 8 " 7 # H . "# -! " # " "

. / " " " " / H # # " "

# # " % / - # / 7

.% ? " "I .? / - " $ !% 2

5 # "# / # B ? I - H # "% - 3 - ?

% =% - # # =% # " H I # #

-" / # / 7 # ! . /# % H # #

" " $ !% G # . " " 2 5 # " "# / ? #

# - 7 % # # / H # 3 ? #

/ " 7 " . / " ? #

" " ? / 2 # # "# / " 7 - # - " # 7 % ? B/ ?

# H . .% ? " "I ? / ? #

/ 7 # " " $ !% 2 -? " " #

# " " / 2 A -? # % # "# / #

/ " / H '((()*++(? H# "# " %/ -! . " . #

/ " % . # " / H # 3 # / " 7

" " "I . ? # / 7 #

(7)

DESBORDAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DESESTABILIZADORES DEL

CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA HACIA VENEZUELA (1999-2009):

ROL DE LAS IDENTIDADES Y CONDICIONES GEOPOLÍTICAS EN LA COOPERACIÓN

COLOMBO-ESTADOUNIDENSE EN EL CONFLICTO

MARTHA LUCÍA BERNAL CASTRO PAUL BERNARD CURLEE GÓMEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES EXTERIORES MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

(8)

DESBORDAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DESESTABILIZADORES DEL

CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA HACIA VENEZUELA (1999-2009):

ROL DE LAS IDENTIDADES Y CONDICIONES GEOPOLÍTICAS EN LA COOPERACIÓN

COLOMBO-ESTADOUNIDENSE EN EL CONFLICTO

MARTHA LUCÍA BERNAL CASTRO PAUL BERNARD CURLEE GÓMEZ

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

DIRECTOR: BENJAMÍN HERRERA CHAVES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES EXTERIORES MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

(9)

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN……… 1

1.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL……… 9

2. ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y

COLOMBIA VINCULADAS AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO……….. 24

2.1. CONCLUSIONES………..

36

3. EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y SU

DESBORDAMIENTO HACIA VENEZUELA……….. 39

3.1. PRINCIPALES MOVIMIENTOS GUERRILLEROS SURGIDOS EN

COLOMBIA LUEGO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA Y SU EXPANSIÓN…….

42

3.2. DEMANDA ESTADOUNIDENSE: EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

Y TRÁFICO DE DROGAS ILÍCITAS EN COLOMBIA………

54

3.3. EL FENÓMENO DEL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA………..

63

3.4. CONCLUSIONES………...

67

4. EFECTOS DE LA COOPERACIÖN ENTRE ESTADOS UNIDOS Y

COLOMBIA Y CONDICIONES GEOPOLITICAS EN EL DESBORDAMIENTO

DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO HACIA VENEZUELA………..

69

4.1. VALORES E IDENTIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS……….

69

4.2. INTERÉS GEOESTRATÉGICO NORTEAMERICANO EN COLOMBIA………..

71

4.3. EL ROL DE LA IDENTIDAD Y LEGITIMIDAD ESTATAL EN COLOMBIA……..

75

4.4. EL PLAN COLOMBIA………

76

4.5. HUGO CHÁVEZ, LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y SUS INTERESES……..

79

4.6. DESBORDAMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO HACIA

VENEZUELA DESDE EL PLAN COLOMBIA………

81

4.7. CHOQUE DE VALORES, INTERESES E IDEOLOGÍA ENTRE LAS

GUERRILLAS COLOMBIANAS, Y LAS AUC Y URIBE………...

83

(10)

CONTENIDO

Pág.

4.8. INTERESES E IDEOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE GEORGE W.

BUSH Y EL IMPACTO DEL 9/11………..

86

4.9. LA POLÍTICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA……….

90

4.10. PRESENCIA MILITAR ESTADOUNIDENSE EN COLOMBIA……….

96

4.11. CONCLUSIONES………

98

BIBLIOGRAFÍA………. 101

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla1. Fuentes de ingresos de la guerrilla………

(11)

1. INTRODUCCIÓN

Si bien las condiciones que dieron origen al conflicto armado colombiano fueron de carácter doméstico, factores externos lo influenciaron tales como la Guerra Fría, la Revolución Cubana, la agenda de seguridad de Estados Unidos contra el comunismo, las drogas y posteriormente contra el terrorismo. Además, la existencia de intereses, valores e identidades, ya sean antagónicos o compartidos entre actores estatales o no estatales, ha incidido en la expansión interna del conflicto armado colombiano, y luego en su desbordamiento hacia los países vecinos, en este caso hacia Venezuela. Dicho desbordamiento ha propiciado el detrimento de las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, creando un ambiente de incertidumbre y sospecha sobre las respectivas intenciones de los dos gobiernos.

El apoyo económico y militar de los Estados Unidos a Colombia para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico ha sido visto, principalmente por Hugo Chávez, como una

amenaza que se opone al proyecto bolivariano y a sus ideas antiimperialistas. Ante esta

situación el presidente Chávez se ha propuesto modernizar su equipo militar, comprando aviones, helicópteros, sistemas antiaéreos y fusiles, entre otros, para enfrentar la posibilidad de una intervención militar de los EEUU en contra de su gobierno, o un posible conflicto armado con Colombia.

Para el desarrollo del presente estudio se tomaron específicamente tres fenómenos desestabilizadores del conflicto armado colombiano: las guerrillas, el narcotráfico y el paramilitarismo; fenómenos que han superado la capacidad del Estado colombiano para ejercer el monopolio de la fuerza y garantizar la seguridad, y que ahora están presentes en Venezuela.

Como por ejemplo la existencia de un acuerdo militar latinoamericano sin la intervención de Estados Unidos, el

poder del petróleo (OPEP) utilizado como arma política, las alianzas con Fidel Castro en Cuba y con otros

(12)

A manera de contextualización, a continuación se exponen brevemente algunos hechos relacionados con la evolución del conflicto armado colombiano desde mediados del siglo XX hasta la actual presidencia de Álvaro Uribe Vélez.

Una década antes de que nacieran los movimientos guerrilleros de América Latina, en gran

medida influenciados por la Revolución Cubana, en Colombia desde finales de 1949 ya existían las guerrillas de inspiración comunista vinculadas con la resistencia armada campesina en contra de la violencia oficial, es decir ―articuladas a un partido político, pero con hondas raíces ‗societales‘‖, y contando con una larga tradición de lucha y organización a

causa de los conflictos agrarios en Colombia1. De ahí que, la Revolución Cubana encontró

un terreno abonado en la realidad colombiana para que los ideales de la revolución

permearan en regiones y núcleos sociales habituados a este tipo de lucha2.

En el contexto de la Guerra Fría y la lucha contra el comunismo, el gobierno norteamericano cooperó con el gobierno colombiano en la lucha antisubversiva a través de la implementación de políticas tales como el Plan Lazo, y en la contención del comunismo a través de la Alianza para el Progreso y del mantenimiento del pacto político del Frente Nacional3.

Concluida la Guerra Fría, Estados Unidos cambió la agenda de su política exterior, pasando de la guerra contra el comunismo a la guerra contra el narcotráfico; considerado inicialmente el problema de las drogas como amenaza a su seguridad nacional y posteriormente elevado como amenaza global, fueron incorporadas las Fuerzas Armadas norteamericanas en la lucha contra este flagelo4 (política antidrogas de EEUU). El rigor de las políticas contra la producción de cocaína en Perú y Bolivia propició el aumento de cultivos ilícitos en Colombia,

1 Pizarro Leongómez, Eduardo. (1989).

Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia:

1949-1966. En: Revista Análisis Político No. 7. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Universidad Nacional de Colombia. Pág. 4. Disponible:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/pd1926382994.htm?categoryId=0. Consultado: 10-06-09.

2 Palacios, Marco. (1995).

Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Editorial Norma, Bogotá.

3

Carduner, Olivier C. (2001). Values as a Strategic Constraint: How Cultural Values Undermine U.S. Foreign

Policy in Colombia. What We Can learn From the Alliance for Progress to Reduce Risk of Failure With Plan Colombia. Pág. 5.

Disponible:http://www.dtic.mil/cgibin/GetTRDoc?AD=ADA441523&Location=U2&doc=GetTRDoc.pdf. Consultado: 06-09-09.

4

Costa, Alcides. El conflicto colombiano: una perspectiva global. En: Ardila, Martha (2005) (editora). Colombia y

(13)

convirtiéndose este último país en el primer productor de este alcaloide a mediados de los años noventa5.

Desde la década de los ochenta los grupos guerrilleros y paramilitares comenzaron a financiar sus actividades con el narcotráfico. La relación existente entre grupos armados al

margen de la ley y narcotráfico fueron denunciados por la DEA y por el Departamento de Estado Norteamericano como ―la amenaza del conflicto colombiano para la paz hemisférica y mundial‖6. Al extender EEUU su percepción de Colombia como amenaza hacia el contexto regional andino y hacia el mundo, justificaba una mayor incidencia norteamericana en los asuntos internos de Colombia7.

En los años 90 durante la administración Bush, se incrementó la militarización en la lucha contra el narcotráfico y la interdicción a los países andinos productores de droga, a través de

la denominada Iniciativa Andina8. A mediados de los años noventa, quedó en evidencia la

penetración de los dineros del narcotráfico en los partidos políticos, específicamente del cartel de Cali en la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano, situación que conllevó a la decertificación de Colombia en su lucha contra la droga por parte

de Estados Unidos y las posteriores repercusiones económicas para nuestro país9.

Las crisis económicas de los años noventa y el recrudecimiento del conflicto interno, hicieron que Colombia buscara apoyo y recursos internacionales. En consecuencia, el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998 -2002) desarrolló El Plan Colombia y lo presentó como propuesta para obtener el apoyo del presidente Bill Clinton y así el Estado

5 Tickner, Arlene. (2008).

Tensiones en la Región Andina. En: Seminario Internacional Límites y Desafíos de la Agenda de Seguridad Hemisférica. La Paz. Pág. 26. Disponible:

http://www.observatoriodeseguridad.org.bo/Libro_pdf/_Seminario.pdf. Consultado: 30-09-09.

6 Romero, Juan E. (2004).

El Plan Colombia: nueva definición de sujetos hegemónicos en Latinoamérica y su impacto sobre el proceso venezolano. En: Revista de Ciencias Sociales (Revista en línea). Pág. 6. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28010105. Consultado: 12-09-09.

7

Restrepo, William. (2004). La política internacional de Estados Unidos y la internacionalización del conflicto

colombiano. En: Revista Estudios Políticos No. 25, julio-diciembre. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Pág. 171. Disponible:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/25/7%20William%20Restrepo.pdf. Consultado: 12-06-09.

8 González, Roberto. (2001).

El conflicto colombiano ante la comunidad internacional. En: Investigación y Desarrollo, Vol.09 No.002, diciembre (Revista en línea). Pág.495. Disponible:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26890201. Consultado: 12-09-09.

9 Vargas, Alejo. (2000).

La democracia colombiana tratando de salir de su laberinto. En: Reflexión Política No.3, junio (Revista en línea). Pág.5. Disponible:

(14)

colombiano recuperar responsabilidades centrales tales como: ―la promoción de la democracia, el monopolio de la aplicación de la justicia, la integridad territorial, la generación de condiciones para empleo, el respeto por los derechos humanos y dignidad humana, y la conservación del orden público‖10

. Este Plan era una estrategia para fortalecer al país militar, judicial e institucionalmente y así recobrar la credibilidad y legitimidad del Estado;

política ampliamente respaldada por el gobierno norteamericano.

Paralelamente, el presidente Pastrana estableció los llamados ‗diálogos de paz‘ con las FARC, con el objetivo de encontrar una salida política y negociada al conflicto armado con este grupo guerrillero; en mayo de 1999 representantes del gobierno y de las FARC

firmaron la Agenda Común por el cambio hacia una nueva Colombia, siendo este

documento el primero y más importante avance en los diálogos de paz11.

Posteriormente, el interés nacional de los Estados Unidos y el manejo de su política en términos de seguridad cambiaron a partir del 11 de septiembre de 2001, desarrollando la visión preventiva de seguridad, es decir, que así la amenaza no esté del todo establecida se hace necesario emprender principalmente acciones militares o políticas contra Estados considerados hostiles o Estados huéspedes de grupos terroristas12. De ahí que, la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) del gobierno del presidente George W. Bush abarcara como tema fundamental la seguridad, siendo el principal compromiso gubernamental defender al Estado de sus enemigos (Estados hostiles y grupos

terroristas)13. En consecuencia, los Estados con regímenes catalogados como del eje del

mal son considerados malhechores y se utilizan la disuasión y coerción como estrategias.

Paralelamente se estrechan alianzas entre los Estados Unidos y los países que cooperan con sus intereses de seguridad nacional, reflejando en este caso el poder que ejerce la

10

Presidencia de la República de Colombia. (2000). Plan Colombia (extracto): Plan para la paz, la prosperidad y

el fortalecimiento del Estado. En: Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 15, No.3, julio-septiembre. Pág.1. Disponible: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART411103dd9c243.pdf. Consultado: 11-06-09.

11 Peñuela, Edgar. (2002).

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): Intereses Políticos y Visión de Estado. En: Argentina Global No.8, enero-marzo. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Buenos Aires. Pág.84. Disponible: http://www.caei.com.ar/global/8/art3.pdf. Consultado: 06-08-09.

12

Montero, Luis A. (2006). Política exterior de seguridad estadounidense en la post Guerra Fría y el mundo post

11 de septiembre. En: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol. 1 No. 2, julio-diciembre. Pág.115.

13

La Casa Blanca. (2002). Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de América. Washington.

(15)

potencia sobre las políticas y acciones de Colombia y a la vez la alineación con EEUU del gobierno colombiano para la consecución de apoyo económico y militar, o por el contrario el choque de intereses y enemistad, como en las relaciones del ex presidente George W. Bush con el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Ahora bien, sucesos tales como el fracaso en febrero de 2002 de las negociaciones formales de paz adelantadas por el gobierno del presidente Andrés Pastrana con las FARC, los crecientes delitos de los grupos insurgentes o contrainsurgentes contra la población civil, y la denominación de dichos grupos ahora como terroristas debido a la gestión diplomática realizada por el gobierno colombiano con el fin de que las FARC no fueran vistas como un grupo guerrillero con carácter político y subversivo por la opinión internacional , sino como una amenaza vinculada al terrorismo internacional14, favorecieron la penetración de la nueva agenda de seguridad norteamericana de ‗guerra contra el terrorismo‘ en Colombia,

y a la vez, la consolidación de los intereses y concepciones de Álvaro Uribe y su programa político de ‗mano dura‘ denominado Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD).

Por otra parte Colombia, en especial durante los dos últimos gobiernos, se encuentra por un

lado bajo la presión del ATPDEA y la extensión de sus beneficios hasta que se ratifique el

Tratado de Libre Comercio con EEUU, y por el otro, bajo la influencia de visiones compartidas en términos de amenazas a la seguridad entre los gobiernos de Clinton y Pastrana, y de George W. Bush y Álvaro Uribe. La expansión del rol de Estados Unidos en los asuntos internos de Colombia ha impactado negativamente las relaciones con los países

En la Estrategia de Seguridad Nacional norteamericana de 2002 y su guerra global contra el terrorismo,

Colombia estaba en el ojo del huracán debido a que sus principales grupos armados irregulares; las FARC, el ELN, el EPL y las AUC se encontraban en la lista oficial del Departamento de Estado y además por ser

Colombia el mayor productor de cocaína del mundo; véase Zuluaga, Jaime. Guerra prolongada, negociación

incierta: Colombia. En: Briceño-León, Roberto (2002) (compilador).Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO. Pág.354. Disponible: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/nieto.pdf. Consultado: 03-10-09.

14 Carvajal, Leonardo. (2006).

Tres años del gobierno Uribe (2002-2005). En: Oasis, No.11. Universidad Externado de Colombia. Pág.147. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/531/53101109.pdf. Consultado: 17-09-09.

 De hecho, presidente George W. Bush solicitó autorización al legislativo en marzo de 2002, para que las

ayudas antinarcóticos dadas al Plan Colombia pudiesen ser utilizadas para la lucha contra el terrorismo; véase

Tickner, Arlene. (2007). Intervención por Invitación: Claves de la política exterior colombiana y de sus

debilidades principales. En: Revista Colombia Internacional No.65, enero-junio. Universidad de los Andes. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2345400.Consultado:22-07-09.



(16)

vecinos, y el énfasis monotemático de la política exterior colombiana en su lucha contra el terrorismo, ha contrastado con el alejamiento que la mayoría de países de Sur América buscan con respecto a la agenda de seguridad antiterrorista de EEUU15.

Finalmente, el potencial uso de siete bases militares ubicadas en territorio colombiano por

parte de Estados Unidos como apoyo a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, es una estrategia del gobierno colombiano para conseguir más recursos a través de esta alianza militar. De igual forma, estas bases permiten el monitoreo norteamericano del Pacífico en

remplazo de la base ecuatoriana de Manta, pero la gran mayoría de los gobiernos de los países suramericanos perciben que las capacidades de acción que prestan estas bases son una amenaza a la paz regional16. Este nuevo acuerdo entre los gobiernos de Estados

Unidos y Colombia se ha visto como una cesión de soberanía, propiciando malestar en la región e implicaciones políticas y diplomáticas, en especial con el gobierno venezolano.

El objetivo general de este estudio es describir y analizar la incidencia de las condiciones geopolíticas en la cooperación colombo-estadounidense en el conflicto armado colombiano y del rol que han jugado las identidades y los asuntos domésticos en el desbordamiento de las guerrillas, el narcotráfico y los paramilitares hacia Venezuela.

Los objetivos específicos son:

Comprender la realidad del desbordamiento del conflicto armado colombiano considerando las interrelaciones entre los factores domésticos como las identidades, valores, intereses, el juego político y el rol del líder, y lo internacional; lo interméstico.

Describir la histórica relación binacional entre Estados Unidos y Colombia, y su efecto en el conflicto interno armado colombiano.

15 Tickner. (2007), Op. cit., Pág. 107.

16

(17)

Establecer en qué medida la cooperación entre Estados Unidos y Colombia se ha facilitado por la existencia de identidades e intereses comunes y de qué forma se reflejan en las políticas adoptadas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Establecer cuáles son los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos en Colombia,

y la incidencia de estos intereses en la política exterior norteamericana hacia Colombia y su efecto en la política Venezolana.

Identificar las líneas de causalidad entre los actores y la expansión del conflicto interno colombiano hacia Venezuela.

De acuerdo con lo anteriormente descrito, la hipótesis está orientada a establecer que el desbordamiento de los fenómenos desestabilizadores del conflicto armado colombiano hacia Venezuela obedece por una parte, a los efectos de la cooperación entre EEUU y Colombia en sus respectivas luchas contra el narcotráfico y el terrorismo, y por la otra, a las condiciones geopolíticas que representan Colombia y Venezuela. Ambos factores se ven anclados a dinámicas que representan los intereses de los actores involucrados y la existencia o no de identidades compartidas.

(18)
(19)

1.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Antes de abarcar el marco teórico, es necesario definir unos conceptos claves relacionados con seguridad debido a que la naturaleza del desbordamiento del conflicto interno armado colombiano hacia Venezuela presenta desafíos a la seguridad estatal de varios actores.

El concepto de seguridad estatal corresponde a la seguridad clásica, a los aspectos vinculados primordialmente con la soberanía y los temas de fronteras. El peso de las fuerzas militares y su balance, así como los conceptos asociados a la disuasión y la defensa se ubican en este nivel.17

El Estado moderno se caracteriza fundamentalmente por cumplir las funciones de integración y mantenimiento del orden en una sociedad, para lo cual debe monopolizar el control de la violencia física (el monopolio de la fuerza). Pero este monopolio de la capacidad coercitiva debe tener tres atributos fundamentales: contar con la legitimidad, es decir con aceptación social, lo que diferencia a un Estado de un grupo ilegal con capacidad coercitiva; operar bajo los límites del Estado de derecho; y limitar su acción a un espacio territorial determinado.18

Etimológicamente la palabra amenaza puede significar palabra o gesto intimidatorio, promesa de castigo o el anuncio previo de algo desagradable o temible, donde la entidad intimidada u objeto de la amenaza podría ser el individuo, una comunidad, el Estado-Nación, el planeta.19

Guillermo Viola define como amenaza a la ―acción, o una situación actual o potencial en la que un oponente eventual muestra la intención de ocasionar algún tipo de daño o da indicios de la probable concreción de un perjuicio en contra de los propios objetivos e intereses‖20.

17

Esquivel, Ricardo. (2001). Colombia indefensa. Ed. Espasa, Bogotá. Pág.13.

18 Vargas, Alejo. (2008).

El papel de las Fuerzas Armadas en la Política Antidrogas Colombiana 1985-2006. Ed. Alejo Vargas. Grupo de investigación en seguridad y defensa, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pág.9.

19

Saint-Pierre, Héctor. (2003). Las „Nuevas Amenazas‟ como subjetividad perceptiva. En: Red de Seguridad y

Defensa de América Latina, Resdal. Págs.2 y 4. Disponible:

http://www.resdal.org/experiencias/iiichds-ponsaintpierre.pdf. Consultado: 17-05-09.

20 Viola, Guillermo. (1997).

Los nuevos desafíos. ¿Conflictos o amenazas? El riesgo de su militarización. En: Serie Documentos de Trabajo del ISIAE Nº 3. Pág.2. Disponible:

(20)

Así, el concepto de amenaza está estrechamente relacionado con el de seguridad. Para

Orozco, la seguridad se entiende como una ―cualidad de los individuos cuando están libres

de amenazas o de agresiones a su subjetividad‖21. Es decir que ante la ausencia de amenazas es que existe una situación de seguridad. Ahora bien, tomando el término de agresión a la subjetividad del individuo dado en esta definición, es claro el carácter

interpretativo que se le otorga a la amenaza y consecuente con Saint-Pierre, quien define el concepto de amenaza como ―una representación, una señal, una cierta disposición, gesto o manifestación percibida como el anuncio de una situación no deseada o de riesgo para la existencia de quien la percibe‖.22

De forma tal, que en el sistema internacional lo que para un Estado puede ser percibido como amenaza, para otro no lo es; como por ejemplo, la ‗ayuda‘ norteamericana en el conflicto interno armado colombiano no es percibida como una amenaza por el gobierno de Colombia, pero si es divulgada ante el mundo por el gobierno de Hugo Chávez como una amenaza al proyecto bolivariano y a la integridad territorial venezolana.

Orozco afirma, que las amenazas tradicionales a la seguridad del Estado se relacionan con la protección de la integridad territorial frente a agresiones externas, y en consecuencia para los teóricos del realismo y del neorrealismo el objetivo central de la política de seguridad de un Estado debe ser ―disponer de todos los medios indispensables, así como de los recursos necesarios para preservar el interés de la nación, pues con ello se logrará mantener la integridad y librar de las amenazas a aquellos intereses prioritarios del Estado‖23.

Desde la perspectiva realista, el crimen organizado transnacional y el narcotráfico no son

reconocidos como asuntos relacionados con la seguridad, debido a que no representan una amenaza física al Estado. Pero, la amenaza no tradicional a la seguridad que representan, no es a la sobrevivencia física del Estado sino al funcionamiento del Estado. Hurrell24 sostiene que las amenazas no tradicionales encuentran su origen en la debilidad del Estado. Por consiguiente, si se entiende la seguridad como no limitada a las amenazas militares externas y se incluyen también retos al funcionamiento de la sociedad, entonces el

21 Orozco, Gabriel. (2006).

El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. En:

Revista CIDOB d‘Afers Internacionals No.72. Pág.143. Disponible:

http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/viewFile/28455/28289. Consultado: 18-05-09.

22 Saint-Pierre, Op. cit., Pág.13

23 Orozco, Op. cit., Pág.166

24 Hurrell, A. (1998).

(21)

narcotráfico es una amenaza más seria que las que tradicionalmente se han entendido como amenazas a la seguridad25. Por lo tanto, las amenazas no tradicionales a la seguridad se deben conceptualizar más ampliamente que las amenazas tradicionales, para así incluir

peligros al funcionamiento de las actividades estatales. Con entender la seguridad de esta forma, se podría definir una amenaza no tradicional a la seguridad como un fenómeno que

amenaza a la identidad estatal. La identidad de un Estado se expresa a través de la forma de gobernar y de las políticas que reflejan las ideologías y creencias del Estado o gobierno, y que otros Estados perciben como la representación del Estado en cuestión26.

En lo que respecta al concepto de securitización, Jiménez lo define de la siguiente forma:

En sentido riguroso, la securitización debe entenderse como una versión más extrema del carácter político que se le da a determinados asuntos considerados amenazas que vulneran la supervivencia de los actores implicados. Lo anterior produce una identificación de medidas de emergencia y acciones justificadas por encima del tratamiento político, lo que le permite al Estado recurrir a medios extraordinarios, en un marco de legitimidad y garantizar la defensa de los ciudadanos frente a la amenaza identificada.27

Según Buzan et al., la securitización hace referencia a la presentación de un asunto como

urgente y significativo que necesita ser abordado por la sociedad internacional.28 Al ser vistos estos asuntos como amenazas, no solamente se entienden como las que perjudican lo material, por ejemplo los recursos financieros, sino también a la identidad estatal, incluyendo las costumbres y valores de una sociedad.29 Entonces, la securitización del narcotráfico, consiste en dar prioridad al narcotráfico en las agendas políticas, porque está o va a estar afectando el estatus quo de un Estado (amenaza) u otros actores políticos de forma significativa. Este proceso inició particularmente en 1982, cuando el presidente Ronald Reagan declaró al narcotráfico como una amenaza que vulneraba la seguridad

25 Williams, Phil. (1994).

Transnational Criminal Organizations and International Security. En: Survival Vol 36, No.1, spring. Pág.107. Disponible: http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR880/MR880.ch14.pdf. Consultado: 06-11-09.

26

Fukumi, Sayaka (2008). Cocaine Trafficking in Latin America: EU and US Policy Responses. Ashgate:

Burlington.

27

Jiménez, Nathaly. (2004). Implicaciones de la securitización en América desde la particularidad colombiana.

En: Investigación y Desarrollo, Vol. 12, No.2. Pág.246. Disponible:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/268/26810201.pdf. Consultado: 08-09-09.

28 Buzan, Barry, Waever, Ole and De Wilde, Jaap (1998).

Security: A New Framework for Analysis. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers. Págs. 21-24.

29

Waever, Ole (1995). Securitization and Desecuritization. En: Ronnie Lipschutz (ed.), On Security. New York:

(22)

estadounidense30 , y el tema de las drogas ilícitas se convirtió en una de las prioridades temáticas más importantes en las agendas de política exterior de la mayoría de los Estados del hemisferio americano. También, debido a la securitización, los gobiernos de turno en

Colombia han manejado el tema de las drogas ilícitas dándole un carácter de seguridad y militarizando la solución.

En otro sentido, los conflictos armados son definidos como ―confrontaciones abiertas y

armadas entre dos o más partes centralmente organizadas, con continuidad de enfrentamientos, y en disputas sobre el poder gubernamental y territorio‖31

. Entre los actores armados que rivalizan por el poder estatal de Colombia, se encuentran guerrillas de izquierda y paramilitares de derecha. Hobsbawm32 nos da a entender el rol que juegan

estos grupos, que él denomina como bandolerismo social, dentro del desarrollo político de

las sociedades. Para Hobsbawm, el bandolerismo social es ante todo una forma de protesta

rural con características arcaicas, o sea tradicionales, conservadoras y hasta reformistas…y más que abolir la explotación busca imponer límites morales a la injusticia, sobre el despotismo del Estado y los terratenientes, con el propósito de restablecer un orden quebrantado. Según Hobsbawm esta es la relación entre el campesino y el rebelde que hace que el bandolerismo sea ‗social‘.

Por otro lado, Anton Blok33, un crítico de Hobsbawm, afirma que los bandoleros sirven de

agentes de terror al servicio de los políticos y terratenientes actuando en contra de la base campesina, de la cual emergen los bandoleros, y que después es ésta base campesina la que colabora con las autoridades para eliminar a los bandoleros.

Retomando a Hobsbawm34, él deja claro que la concentración de poder del Estado territorial moderno es lo que eventualmente elimina al bandolerismo, sea endémico o epidémico. Al concluir el siglo XX está en duda que la concentración de poder estatal se esté debilitando y

30 Bagley, Bruce Michael. (1988).

Colombia and the War on Drugs. Foreign Affairs No. 67, fall.

31

Restrepo, Jorge A., Spagat, Michael y Vargas Juan F. (2004). La dinámica del conflicto colombiano,

1988-2003. En: Royal Holloway, julio. Pág.1. Disponible:

http://eprints.rhul.ac.uk/436/1/Dinmica_del_conflicto_colombiano_1988-03.pdf. Consultado: 03-11-09.

32 Hobsbawm, Eric. (1959).

Primitive Rebels Studies in Archaic Forms of Social Movements in the 19th and 20th Centuries. W.W. Norton and Co. NY. Pág.3

33 Véase Blok, Anton. (1972).

The Peasant and the Brigand: Social Banditry Reconsidered. En: Comparative

Studies in Society and History, Vol. 14. Págs. 495 - 504; Blok, Anton. (1974) The Mafia of a Sicilian Village: A

Study of Violent Peasant Entrepreneurs 1860-1960. Oxford. Págs. 97-102.

34Hobsbawm, Eric. (2000).

(23)

las consecuencias de ello aún no están claras35. Se podría especular que debido al retroceso del Estado, son precisamente estos ‗neobandidos‘ los que se han convertido en factores de amenaza al equilibrio de poder internacional. El bandolerismo como fenómeno

amplio, es decir acción independiente ejecutada por hombres de violencia y armas, sólo ocurre donde el poder es inestable, ausente, o está quebrantado36. Hoy en día los bandoleros son calificados como terroristas, una señal del declive de la imagen del bandido

justiciero de la segunda mitad del Siglo XX37, lo que se puede interpretar como un resultado de la Guerra Fría que promovía un Estado fuerte para cumplir el objetivo de eliminar ejes

comunistas.

Ahora bien, dada la tarea de seleccionar la teoría de Relaciones Internacionales que mejor describa o explique el desbordamiento de los fenómenos desestabilizadores del conflicto

armado colombiano hacia Venezuela, no hay una teoría que singularmente se mida al reto, debido a la compleja naturaleza del fenómeno observado. Los actores estatales abordados en el presente estudio son Colombia, Estados Unidos y Venezuela, y los actores ilegales contemplados son la guerrilla, el narcotráfico y los paramilitares. El ejercicio de buscar la teoría más apropiada para esta investigación, pone en evidencia que las Relaciones Internacionales (RRII) evolucionan a un paso más acelerado que la teoría.

Las teorías clásicas como el Realismo se enfocan principalmente en el Estado-Nación como

la única unidad de análisis, y estas escuelas tradicionalmente han defendido y representado los intereses del mundo Occidental. El problema que nos ocupa, no sólo involucra a Estado-Naciones (ya sean en vía de desarrollo, desarrollados, fuertes, débiles, y del norte y sur),

sino también incluye actores no estatales tales como las organizaciones intergubernamentales, los partidos políticos, las élites, los grupos de interés y actores ilegales tales como los guerrilleros y paramilitares, que rivalizan por el poder del Estado, y los narcotraficantes; todos estos entrelazados en las redes globales de poder.

La teoría que tendría la estructura adecuada para describir y analizar el problema planteado contendría una combinación de lo clásico con las perspectivas contemporáneas, dónde las consideraciones analíticas contemplan tanto a los actores estatales como a los no estatales,

35 Ibid. Pág. 15.

36 Ibid. Pág. 16.

(24)

e igualmente a las dinámicas domésticas como a las internacionales. Este tipo de combinación teórica hace un llamado a la flexibilidad, que resultaría de la creación de puentes entre las teorías de decisión racional y el constructivismo. Entre las teorías de

decisión racional, el realismo es el que más se ajusta a la problemática contemplada.

Los Realistas minimizan la importancia de las condiciones domésticas como el factor determinante de la conducta de la política exterior de un Estado. Para estos, todos los Estados son unidades funcionalmente similares y bajo los mismos constreñimientos presentados por el sistema anárquico38.

Morgenthau, uno de los principales realistas del Siglo XX, se preocupa por la defensa del interés nacional y la acumulación y contención del poder, lo cual está fuertemente vinculado

a la seguridad del Estado. Para Morgenthau, el concepto de seguridad se basa en aspectos subjetivos o psicológicos. Cuando menciona los requerimientos de un Estado para armarse contra otros, dice que, ―la motivación generalmente más aceptada y frecuente para armarse es el temor de ser atacado; o sea, ‗sensación de inseguridad‘39. Él reconoce que la sensación de inseguridad resulta de condiciones materiales que llevan a desarrollar tal condición psicológica. El enlace entre las condiciones materiales y la sensación de

inseguridad es clave para entender la vinculación inseparable entre el interés nacional y la

seguridad40. En cuanto a los Estados Unidos, Morgenthau plantea que primero adelantaron

políticas que aseguraban su seguridad y luego su dominio del hemisferio occidental41. Aunque el concepto de seguridad puede que sea basado en percepciones subjetivas, Morgenthau se orienta por la representación de los sentimientos colectivos por parte del

Estado y deja clara su posición sobre el componente psicológico en cuestión; ningún Estado puede sobrevivir mientras permanezca una amenaza externa a su seguridad en términos físicos42. Morgenthau insiste en que el equilibrio de poder debe ser central dentro de cualquier estrategia de política exterior que busca defender el interés nacional.

38 Baylis, J. y Smith, Steve (2001).

The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations.Second Edition, Oxford University Press. Pág. 4.

39 Morgenthau, Hans (1972).

Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace, New York: Alfred A

Knopf, Inc., 5th edition. Pág. 404.

40

Ibid. Pág. 404.

41 Morgenthau, Hans (1962).

Politics in the Twentieth Century: The Impasse of American Foreign Policy, University of Chicago Press, Vol. 2. Pág. 56.

(25)

Waltz, uno de los pilares del neorrealismo, quien dedicó gran parte de su carrera estudiando el equilibrio de poder, ofrece un análisis del desarrollo del sistema internacional más contemporáneo. Según Waltz, la condición de anarquía quiere decir que la atmósfera

general de inseguridad existe para todos los Estados del sistema. Waltz dice que, ―los

estados…no gozan ni de una garantía imperfecta de su seguridad mientras no se dediquen

a crearla por su propia cuenta‖43

. La esencia de este argumento es que todos los Estados quieren sobrevivir44, básicamente convirtiendo a la supervivencia y a la seguridad en sinónimos.

Waltz plantea que la lógica del equilibrio de poder puede ser utilizada por los que formulan políticas de seguridad para entender las consecuencias de éstas, particularmente en el caso de los Estados Unidos. Luego de su escrito, Theory of International Politics, articula a través de argumentos del equilibrio de poder que el momento unipolar de los Estados Unidos no duraría45. El argumento no solamente es una premisa básica del neorrealismo, el cual es que ningún poder puede mantener unipolaridad indefinidamente en la política global, sino también está basado en la actividad unilateral de los Estados Unidos que Waltz percibe que acelera la ruptura de la unipolaridad y estimula, o inicia, procesos para equilibrar el poder entre las grandes potencias. Con intentos benignos, Estados Unidos se ha comportado, y

hasta que su poder se equilibre, seguirá comportándose en formas que atemoriza a otros46.

Entonces no son solamente las capacidades materiales las que se buscan equilibrar, sino también el comportamiento unilateral de los Estados Unidos.

El papel que juega el realismo con su énfasis en la supervivencia del Estado y la percepción

de que el forcejeo para el poder es un juego de suma cero. Por lo que se refiere a un Estado-Nación, Colombia puede describirse como un Estado débil que busca fortalecer su poder relativo en lo referente a la legitimidad como única autoridad en su territorio, intentando mantener una de las características básicas de un Estado, que es la de proporcionar la seguridad a sus ciudadanos por medio del monopolio de la fuerza47.

43 Waltz, Kenneth (1959).

Man, the State and War: A Theoretical Analysis, New York, Columbia University Press. Pág. 201.

44 Waltz, Kenneth. (1979).

Theory of International Politics. Random House, New York, Págs. 91-92.

45

Waltz, Kenneth. (2000). Structural Realism After the Cold War. En: International Security Vol. 25, summer.

Pág. 27.

46 Ibid. Pág. 28.

47

Véase Weber, Max (1978) Economy and Society, en G. Roth y C. Wittich, eds., E. Fischoff et al., trans.

(26)

Domésticamente, esta tarea toma la forma de un forcejeo de poder entre el gobierno nacional y los grupos armados no estatales.

Con la ubicación altamente geoestratégica de Colombia y siendo el principal aliado fuerte de Washington en América del Sur, rica en recursos naturales, Washington no puede minimizar su influencia política y militar en Colombia48. La disminución de su influencia en Colombia significaría la pérdida de por lo menos una posición establecida en la Región Andina y posiblemente de toda América del Sur. Tal hecho contribuiría a una reconfiguración del equilibrio global de poder49.

Por su parte, el gobierno venezolano se ha embarcado en una misión, junto con sus aliados internacionales, para confrontar la hegemonía norteamericana y si el resultado es exitoso podrían potencialmente aumentar el poder relativo de la región, lo cual contribuiría al reajuste del equilibrio global de poder. La evidencia de la preocupación de EEUU se ve en su patrocinio al golpe de estado venezolano en 2002, la instalación y reactivación de bases militares en Panamá y Colombia en el 2009 y el firme apoyo e influencia que imparten a la rama militar de Colombia, evidencia que respalda la tesis de que el cambio en el entorno de seguridad después de la Guerra Fría hace que la rivalidad entre superpotencias pierda

importancia y se vea remplazada por una amenaza mayor; los gobiernos ‗rebeldes‘ quienes

pueden desestabilizar el sistema internacional50.

Se ve en juego una dinámica donde se observan las preocupaciones de la supervivencia del Estado de parte de los tres actores estatales, abordado a través del equilibrio de poder entre Colombia y Venezuela. Más allá de lo bilateral entre Colombia y Venezuela, en el equilibrio de poder subregional de la Región Andina, también se ve en juego el poder estadounidense, brasilero y la creciente viabilidad de un sistema internacional multipolar impulsado por los denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China). A raíz de las dinámicas internacionales de seguridad mencionadas, está el conflicto armado entre el Estado colombiano y los grupos guerrilleros, a quienes el gobierno de Colombia percibe y declara que gozan de afinidades con el gobierno de Hugo Chávez. Estas afinidades y la amenaza que representan para

48 Tokatlian, J.G. (2001) .

El plan Colombia:¿un modelo de intervención? . En: Revista CIDOB d‘Afers

Internacionals, No. 54-55. Págs. 203-219.

49 Véase

Andes 2020: A New Strategy for the challenges of Colombia and the Region. (2004) Council on Foreign Relations New York, NY.

50

Véase Nincic, Miroslav. 2005. Renegade Regimes: Confronting Deviant Behavior in World Politics. Columbia

(27)

Colombia, es una de la principales variables que influye sobre las preocupaciones de la supervivencia del Estado y el equilibrio de poder entre estos dos países.

Otro elemento integral de la seguridad del Estado que contemplan los realistas fuera de armarse, es la recolección de inteligencia51. Este elemento es de gran importancia debido a que las capacidades físicas y materiales, y su interpretación, son cuantificables pudiéndose así determinar el nivel de seguridad. Esta necesidad de inteligencia requiere de cooperación. Buzan dice que por esta razón:

Las dinámicas de seguridad nacional son altamente relacionales e interdependientes entre los estado naciones y la seguridad individual de las naciones solo se puede entender plenamente cuando se consideran sus relaciones entre sí y tomando en cuenta los patrones más amplios de las relaciones [internacionales] del sistema.52

Para entender cómo y por qué se dan tales cooperaciones en el ámbito de seguridad entre Estados, el constructivismo es útil. Por su parte, el constructivismo toma elementos sociológicos para ayudar a los académicos de las Relaciones Internacionales a entender la importancia de la identidad y de las normas en la política mundial, elementos descuidados por las teorías de decisión racional. El poder no sólo puede entenderse como la habilidad de un actor para conseguir que otro actor haga lo que ellos no harían voluntariamente, sino también cómo la producción de identidades y valores limitan la habilidad de controlar su destino53.

Wendt dice que no se deben tratar los intereses e identidades como fijos. Aunque él comparte la óptica estadista y la viabilidad de la teoría del juego realista en debidas circunstancias, argumenta que la identidad y los intereses del Estado se deben tratar como variables dependientes, y así estudiar cómo la anarquía afecta dichas identidades e intereses54. Wendt trabaja el tema de la cooperación desde el lente constructivista, siendo la cooperación una de las dinámicas contribuyentes al desbordamiento del conflicto armado colombiano hacia Venezuela debido al creciente rol que juegan otros actores

51 Gilbert, Alan y Godson, Roy.

Intelligence and National Security. En: Schultz, R., Godson, R. y Greenwood, T.

(1993) (editores).Security Studies for the 1990s, Brassey‘s, Washington, DC, Págs. 211-235.

52 Buzan, Barry. (1991).

People, States, and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post Cold War Era. Second Edition, Lynne Reinner Publishers, Boulder, CO. Págs. 22-23.

53 Baylis, J y Smith, Steve. (2001).

The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations.

Second Edition. Oxford University Press. Págs. 242-245.

54

Wendt, Alexander. (1992). Anarchy Is What States Make Of It: The Social Construction Of Power Politics.En:

(28)

internacionales, como los Estados Unidos con Colombia, por ejemplo. Él atribuye la cooperación entre Estados como el resultado de las interacciones entre las instituciones y procesos, donde la premisa explicativa es la evolución de las relaciones entre los actores.

Basado en esto, Wendt concluye que los Estados asumen su identidad a través de las percepciones que tienen los demás Estados, lo cual comparte elementos psicológicos

similares a los que plantea Morgenthau. En este sentido, si un Estado en particular es visto como una amenaza, se mantendrá esa percepción hasta que el país que se siente amenazado note cambios en las percepciones de los demás Estados con respecto al tema,

reforzando así el concepto del proceso evolutivo de las relaciones internacionales.

La necesidad de cooperación en el nuevo escenario de seguridad global tras los atentados

del 11/9 y la resultante doctrina Bush, hace que algunos estudiosos como Derghoukassian55

entiendan que estamos en una nueva era de seguridad que no establece claras distinciones entre la seguridad doméstica e internacional, es decir que la seguridad se caracteriza por ser ‗interméstica‘. Asuntos que se consideran ‗intermésticos‘ son aquellos que se definen como simultáneamente de carácter doméstico e internacional. Roseneau, subraya los retos conceptuales que esta nueva dicotomía presenta al preguntarse:

¿Cómo se evalúa a un mundo donde el concepto de frontera está constantemente cambiando, a veces es más ancho y otras veces estrecho y simultáneamente se está erosionando frente a ciertos temas y reforzándose frente a otros?, ¿cómo se debe re conceptualizar el espacio político para que éste represente las respectivas identidades y afiliaciones (sean religiosas, étnicas o profesionales) y a la vez la territorialidad? y ¿cómo harán los que están activamente en esta frontera para absorber, evitar o lidiar con fronteras porosas y que cambian?.56

En efecto, los estudiosos de la globalización como Castells57 ofrecen un lente innovador para entender los procesos intermésticos a través de redes. Las redes son construcciones organizativas que no tienen fronteras y para muchos presentan la mayor amenaza en cuanto a seguridad, es más, Arquila y Ronfeldt consideran que los conflictos serán guerras entre redes o Netwars.58 La guerra contra el terrorismo podría entenderse como una guerra

55

Derghoukassian, Khatchik. (2005). After the Powell Doctrine: The Global Intermestic Security. En: Paper

presentado en la reunión anual del International Studies Association Honolulu, Hawaii, Mar 05, 2005.

56

Rosenau, James. (1997). Along the Domestic-Foreign Frontier. Exploring Governance in a Turbulent World,

Cambridge University Press, Cambridge. Pág. 5.

57

Véase Castells, Manuel, (1996) The Information Age: Economy, Society and Culture, Vol. I, The Rise of the

Network Society, Malden, Mass.: Blackwell Publishers, 1996 y Castells, Manuel (1998). The Information Age: Economy, Society and Culture, Vol. III, End of the Millennium, Malden, Mass.: Blackwell Publishers, 1998.

58

Arquila, John y Ronfeldt, David. (2001). Networks and Netwars the Future of Terror, Crime, and

(29)

entre algunas redes informales (terroristas) y otras formales (coaliciones militares). El narcotráfico y los grupos armados al margen de la ley de origen colombiano (guerrilla y paramilitares) hacen parte de redes informales con presencia e influencia internacional, para

lo que EEUU y Colombia declaran es necesario la cooperación.

Considerando todo lo anteriormente expuesto, la rama del Realismo Neoclásico es el enfoque más cercano a la estructura de la perspectiva teórica deseada para esta investigación. Esta rama fue originada por Gideon Rose, quien en su artículo en World

Politics de 1998, precisa la composición del realismo neoclásico:

Explícitamente incorpora ambas variables externas e internas, actualizando y sistematizando ciertas visiones tomadas del realismo clásico. Sus seguidores argumentan que la visión y ambición de la política externa de un país son impulsadas principalmente por su posicionamiento dentro el sistema internacional y específicamente sus capacidades de poder material relativas. Es por esto que son realistas. Pero siguen desarrollando su argumento, diciendo que el impacto de dichas capacidades de poder sobre la política exterior es indirecto y complejo debido a que las presiones sistémicas deben ser transmitidas a través de variables intervinientes al nivel unitario. Por eso son neoclásicos.

Para entender la forma en la cual los Estados interpretan y responden a su entorno externo, dicen que uno debe analizar como presiones sistemáticas se traducen por parte de las variables intervinientes a nivel unitario, como las perspectivas de los tomadores de decisiones y la estructura estatal doméstica. En el mundo del realismo neoclásico, los líderes mundiales pueden verse limitados por políticas de carácter internacional y doméstico. 59

Trabajos elaborados por Randy Schweller (1998, 2004), Fareed Zakaria (1998), Thomas Christensen (1996), Jack Snyder (1991), William Wohlforth (1993), y Aaron Friedbergg (1988) proponen que las ―presiones sistémicas son filtradas a través de las variables intervinientes domésticas para producir un comportamiento de política exterior‖60

. Por lo tanto, el Realismo Neoclásico nos provee con un marco comprehensivo para poder analizar la política exterior de los Estados. Así, en esta investigación se tomará la visión particular de la escuela del realismo neoclásico para explicar o facilitar la comprensión de la complejidad vista en el desbordamiento del conflicto interno armado de Colombia hacia el territorio venezolano.

59 Rose, Gideon. (1998).

Neoclassical Realism and Theories of Foreign Policy. En: World Politics, Vol.51, No.1, october. Pág. 152.

60

Schweller, Randall. (2004). Unanswered Threats: A Neoclassical Realist Theory of Under balancing. En:

(30)

Por su parte, Sterling-Folker define al Realismo Neoclásico de la siguiente forma:

… el realismo neoclásico puede incorporar las visiones analíticas del neorrealismo de la anarquía y equilibrio de poder con las visiones del constructivismo sobre la formación de grupos, la construcción de identidad y las prácticas sociales... Mientras se acepta que la relación competitiva y la distribución de poder entre los grandes poderes son causalmente pertinentes, también defiende que los individuos, política doméstica, y las prácticas sociales de grupos son simultáneamente e igualmente determinantes.61

Al integrar el neorrealismo con el constructivismo, el realismo neoclásico de Sterling-Folker responde a Kapstein62, quien abre un debate acerca de si el neorrealismo es una teoría muerta de las Relaciones Internacionales (RRII), dadas sus limitaciones. Jervis apoya la noción de que las dos perspectivas teóricas se complementan entre sí:

La centralidad de las interacciones y anticipaciones lleva a los actores a buscar y formar sus ambientes informativos e interpretacionales; los significados y expectativas son fuentes de influencia, puntos de cooperación y contestación. Entendiendo estos procesos, la racionalidad estratégica y lógica deductiva puede ser y de hecho necesita ser acoplada con una apreciación de cómo los actores atribuyen el significado a la conducta. El racionalismo no puede proporcionar este conocimiento, pero el constructivismo es uno de los acercamientos que puede guiar la investigación empírica requerida.63

Construyendo sobre las premisas teóricas planteadas, Devlen desarrolla un modelo de realismo neoclásico ―enhanced‖, que incorpora las creencias del líder acerca del sistema internacional, la naturaleza de sus adversarios y los constreñimientos domésticos y socio psicológicos que el líder enfrenta64. Uno de los dos conceptos que para Devlen representa

el núcleo de los factores domésticos que afectan al comportamiento de la política exterior de los líderes es la identidad grupal, concepto desarrollado por Volkan65. Vamik Volkan plantea

61 Sterling-Folker, J. (2004).

Organizing the Inter-National: Neoclassical Realism and the Third Image Reversed. En: Fifth Pan-European Meeting of the European Consortium for Political Research (ECPR), The Hague, the Netherlands. Pág. 1.

62

Véase Kapstein, Ethan (1995). Is Realism Dead? En: International Organization, Vol. 52, 4, autumn. Págs.

971-991.

63

Jervis, Robert. (1998). Realism in the Study of World Politics.En: International Organization, Vol.52, No.4,

autumn. Pág. 8. Disponible: http://tucnak.fsv.cuni.cz/~plech/jervis.pdf. Consultado: 13-02-09.

64

Véase Devlen, Balkan (2007) Games Leaders Play: Enhanced Neoclassical Realism and the Foreign Policies

of Renegade Regimes During Crises, University of Missouri-Columbia, prepared to ISA. Disponible: http://www.allacademic.com//meta/p_mla_apa_research_citation/1/8/0/9/0/pages180904/p180904-1.phpConsultado: 26-08-09.

65 Véase Volkan, Vamik. (1997). Bloodlines: From Ethnic Pride to Ethnic Terrorism. NY: Farrar, Straus, and

(31)

que la experiencia de uno como miembro de un grupo étnico, racial, nacional o religioso66, constituye lo que se le podría denominar una identidad grupal. Volkan usa la analogía del poste central de una carpa, donde la gente alrededor del poste central tiene la determinación

de mantenerlo recto para que la carpa se mantenga templada y así proteja a los individuos que están cubiertos, refiriéndose a cómo las actividades grupales se centran en el

mantenimiento de la integridad de la identidad del grupo67.

Volkan identifica siete elementos que forman la identidad grupal: 1) una base tangible y compartida que produce imágenes asociadas con emociones positivas, 2) identificaciones compartidas de lo que se entiende por ‗bien‘, 3) la absorción de las ‗malas‘ características de otros, 4) absorción de los mundos internos de los líderes, 5) glorias escogidas, 6) traumas escogidos y 7) la formación de símbolos que desarrollan su propia autonomía. Las glorias y los traumas particulares escogidos son cruciales, debido a que son lo que el líder más probablemente activará durante las crisis. Aspectos como la preservación de la identidad grupal durante las crisis pueden tomar precedencia sobre ciertas políticas y restringir el ordenamiento de las preferencias del régimen68.

Estos elementos son pertinentes al problema planteado, debido a que son instrumentos

fuertes para los gobiernos de EEUU, Venezuela y Colombia, y que se ven involucrados en la expansión de sus respectivas identidades como poder duro y poder blando a través de

redes, ya sean formales o informales; terrorismo, antiimperialismo y narcoterrorismo, son los traumas escogidos por los líderes de los tres países mencionados, respectivamente.

La mencionada analogía a la carpa y los elementos que forman las identidades grupales, se aplican a los grupos terroristas y criminales también. Historias narrativas tales como, hechos heroicos o sucesos que produjeron mucho dinero son algunos de los mecanismos utilizados para asegurar la cohesión de estos grupos o redes. Irónicamente, muchos narcotraficantes colombianos (entre otros) se ven bajo una luz positiva, como patriarcas nacionalistas que ayudan a sus comunidades a través de donaciones a escuelas, hospitales, iglesias e inversiones legítimas. Castells menciona que estas formas de construir identidades

66 Volkan.(2004), Op. cit., Pág. 24.

67 Ibid. Pág. 36.

(32)

culturales son fundamentales para la constitución, funcionamiento y estrategias de las redes criminales69.

Por su parte, el realismo asume los intereses de los Estados como fijos y por consiguiente se autodenomina capaz de predecir cómo las RRII se desarrollarán, sin embargo, los Estados son liderados por y compuestos por personas con familias y costumbres, que hacen parte de redes sociales y que tienen su propia historia personal y ambiciones. En Colombia hay generaciones que han sido criadas dentro de la guerra y la violencia, lo cual se vuelve la norma para abordar los problemas. La venganza tiene poco que ver con el equilibrio de poder o con la supervivencia del Estado.

Otras construcciones sociales incluyen la formación de las FARC, ELN y el desarrollo de la

visión 'Bolivariana'. Esta visión incluye la integración regional, el antiimperialismo (anti EEUU) y la resistencia, altamente congruente con la ideología Chavista.

También es clave para entender este caso, el impacto que han tenido la Guerra Fría y el

narcotráfico en la formación de todos los grupos armados involucrados. ¿Cómo se pueden entender los valores de las FARC, ELN, y del presidente Chávez como actores políticos sin considerar la Revolución Cubana?, ¿cómo se pueden entender totalmente las

ramificaciones del narcotráfico internacional sin contemplar su impacto en términos de economía política y el efecto que ha tenido sobre la construcción de valores acerca de la

riqueza y la movilidad social?. Hay preguntas pertinentes para entender el problema en cuestión, para las cuales el realismo y las teorías de decisión racional les son difíciles de explicar.

Lo que queda claro al analizar el desbordamiento de los fenómenos desestabilizadores del conflicto armado colombiano hacia Venezuela desde una perspectiva realista, es que se debe tener en cuenta la política doméstica de cada Estado, lo cual no es el punto fuerte de realismo. Hay muchas facetas en esta investigación que van más allá de un análisis de nivel estatal triangulizado y que se entienden mejor empleando también una orientación constructivista.

69

Castells, Manuel (1998). The Information Age: Economy, Society and Culture, Vol. III, End of the Millennium,

(33)

Por ejemplo, no se comprende totalmente desde el realismo, por qué la población norteamericana apoya la penetración política de EEUU en Colombia si no se consideran los valores promovidos por la política doméstica de “Say no to Drugs”,en conjunto con la política exterior de la guerra contra las drogas.

Estos valores promovidos generan efectos que tienden a condicionar la posición de la opinión pública; fundamental para crear consenso en una democracia representativa y así legitimar acciones internacionales. Otro elemento a ser considerado son los traumas ocasionados por la guerra de Vietnam (tropas norteamericanas dadas de baja en una prolongada guerra de guerrillas) y por los ataques del 9/11 y la resultante campaña política del gobierno estadounidense basada en sus valores para dividir el mundo entre los buenos y malos (los terroristas)70.

En conclusión, para lograr la comprensión de la realidad del desbordamiento del conflicto armado colombiano, se deben tener en cuenta las posiciones del realismo y del

constructivismo, porque se entrelazan o por lo menos se complementan bien entre sí. Los desarrollos políticos de América del Sur y específicamente en este caso, el de Colombia, han sido dominados por iniciativas realistas, sin embargo esos procesos realistas han contribuido

a la construcción de las normas sociales y valores, que también afectan los resultados; por consiguiente, una relación simbiótica existe entre el realismo y constructivismo en el nuevo escenario de seguridad internacional el cual se caracteriza por ser ‗interméstico‘.

70

Véase Smith, S. (2003). Singing Our World into Existence: International Relations Theory and September 11.

Figure

Tabla 1: Fuentes de ingresos de la guerrilla (1997)

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)