Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
info@unrn.edu.ar
/www.unrn.edu.ar
Programa de la asignatura
Asignatura
: Seminario sobre Gestión Empresarial
Año calendario: 2013 Cuatrimestre:
Segundo (Del 05/08/13 al 22/11/13)
Carga horaria semanal: cuatro hs. (4) Créditos (si corresponde):
Carga horaria total: 64hs
Correlatividades: Administración III/Recursos Humanos/ Marketing/Finanzas
Días y horario de cursada:
Horarios, días y lugar de consulta para alumnos:
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 hs. semanales
Profesor : Ing. Ricardo Quintana Email: rquintana@unrn.edu.ar
Profesor: Lic. Florencia Casarino Email: fcasarino@hotmail.com
Programa Analítico de la asignatura
Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio
Características del desarrollo empresario en la región. La potencialidad de la región para el
desarrollo de la actividad productiva y la creación de nuevas empresas. Necesidad de
asegurar un desarrollo sustentable tanto en relación a la naturaleza como a las comunidades
locales. Empresas locales. La actividad emprendedora. Factores exógenos y endógenos.
Desarrollo emprendedor. Equipo emprendedor. Ética en emprendimientos. Proceso
emprendedor. Fuentes de ideas. Modelos de negocios. Incubadoras de empresas
emprendedoras. La empresa familiar. Plan de negocios. Plan de Marketing. Plan de RRHH.
Plan Financiero. Riesgos.
Objetivos de la asignatura:
La materia propone el abordaje de los temas necesarios para comprender los elementos que
influencian el desarrollo de empresas y su creación como así también las características y
motivaciones que lleva a los individuos a desarrollar su propio negocio, los llamados
emprendedores, el impacto que esta actividad tiene en la sociedad moderna y las
herramientas requeridas para que las iniciativas de nuevos negocios puedan prosperar. La
formación de nuevas empresas requiere por un lado de la visión de la oportunidad por parte
del emprendedor, pero también de la conciencia propia de sus fortalezas y debilidades de
Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
info@unrn.edu.ar
/www.unrn.edu.ar
manera de identificar las habilidades que dispone y cuáles se necesitan complementar.
Finalmente es clave conocer las herramientas básicas para en una etapa temprana poder
desarrollar claramente un plan de negocio y en una etapa posterior poder sustentarlo.
Existe una relación positiva entre la tasa de creación de empresas y el crecimiento del PBI.
En las últimas décadas, el desarrollo de emprendedores se fue convirtiendo en un objetivo
central de las estrategias y políticas públicas para acelerar el progreso económico y social de
las naciones, contribuyendo a la generación de empleos, a la innovación y la difusión
tecnológica y al desarrollo local (incubadoras de empresas, programas de emprendedores,
fondos de capital semilla, etc).
Se espera que durante el cursado de la presente materia, el alumno:
1. Identifique los factores situacionales del ecosistema (entorno político, económico, regulatorio y social) para la formulación de nuevos proyectos y creación de nuevas
empresas.
2. Encuentre motivación para la formación de su propia empresa o cristalización de su propio proyecto en una empresa nueva o existente.
3. Reconozca sus propias fortalezas y debilidades, desarrolle la empatía para la formación de equipos de trabajo
4. Desarrolle sus competencias empresariales fundamentales para la creación de un nuevo negocio, el uso prudente de los recursos, la importancia de la validación del
mercado a las ideas y la importancia del marco de responsabilidad social.
5. Cree su propio plan de negocios en base a una idea particular con todas las
características necesarias para una formal presentación ante agencias de inversión
6. Posea una clara visión de los riesgos del negocio y su adecuado tratamiento.
Propuesta Metodológica (teóricos/ comisiones/laboratorio):
La asignatura consistirá de clases teóricas y clases prácticas que ocuparán partes iguales
del total de horas de clases dedicadas a la asignatura. En las clases teóricas se
desarrollarán los temas del programa de la asignatura, dando numerosos ejemplos que
faciliten la asimilación de los contenidos conceptuales. Este énfasis se robustecerá con los
trabajos prácticos, estimulando la participación de los alumnos en ejercicios de interpretación
de la realidad.
Las clases serán participativas y se estimulará la participación de los alumnos, en especial
en las clases prácticas, y en la medida que lo permita el tamaño de las comisiones.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
info@unrn.edu.ar
/www.unrn.edu.ar
Asistencia: Se exige una asistencia del 75% a las clases prácticas y un 75% a las teóricas.
El alumno puede registrar un porcentaje inferior de presencias en clases, si a posteriori de
las ausencias las justifica debidamente.
Regularidad: La evaluación a lo largo del curso consiste en dos exámenes parciales, con un
sólo recuperatorio en el que se podrá recuperar el primer parcial, el segundo parcial o
ambos. El recuperatorio tendrá lugar en una misma fecha que tendrá lugar a la semana
siguiente del último parcial. En cada parcial -o su recuperatorio en el caso de que
corresponda-, la calificación debe ser igual o superior a cuatro (4) para aprobar. Esta
calificación se alcanzará cuando el alumno iguale o supere el 60% del contenido del examen.
Esta materia no es promocionable.
A continuación se detalla el contenido analítico del programa:
Unidad I: ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
Contenidos: La situación local de la actividad de generación de nuevas empresas.
Factores que favorecen y dificultan el desarrollo de nuevas pymes. Mediciones de la
actividad emprendedora en Argentina y Latam. El informe GEM. Orígenes del
emprendedorismo. Definición. Importancia de los nuevos emprendimientos en el crecimiento
económico y social. Que es un emprendedor. Características y objetivos del emprendedor.
Concepto de Pyme. Enfoque emprendedor. Tipos de emprendedores. Factores que influyen
en la actividad emprendedora. Exógenos y Endógenos.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Del 5 al 23 de agosto (3 semanas)
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
APUNTES DE CÁTEDRA
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: Un enfoque emprendedor, 13ª. Edición,
LONGENECKER-MOORE-PETTY-PALICH, ISBN-13:978-970-686-549-6, CAPÍTULO 1.
Unidad II: EL EMPRENDEDOR
Contenidos: Desarrollo Personal. Formación profesional para encarar emprendimientos
dinámicos. El equipo emprendedor. El proceso emprendedor en el tiempo. El equipo
emprendedor y el gerenciamiento requerido. La ética en las Pymes. RSE y las Pymes.
Liderazgo y cultura empresarial. Ambientalismo. Herramientas públicas para facilitar el
proceso emprendedor.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
info@unrn.edu.ar
/www.unrn.edu.ar
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
APUNTES DE CÁTEDRA
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: Un enfoque emprendedor, 13ª. Edición,
LONGENECKER-MOORE-PETTY-PALICH, ISBN-13:978-970-686-549-6, CAPÍTULO 2.
Unidad III: EL NUEVO NEGOCIO
Contenidos: La nueva Empresa. Ideas para el nuevo negocio. Criterios para evaluar
nuevas ideas. Fuentes de ideas. Análisis FODA. Estrategias genéricas. Direcciones de
crecimiento. El Modelo de Negocio CANVAS. Incubadoras de empresas.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Del 09 al 20 de septiembre (2 semanas)
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
APUNTES DE CÁTEDRA
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: Un enfoque emprendedor, 13ª. Edición,
LONGENECKER-MOORE-PETTY-PALICH, ISBN-13:978-970-686-549-6, CAPÍTULO 3.
Unidad IV: LA EMPRESA FAMILIAR
Contenidos: Empresa familiar: definiciones, ventajas y desventajas. Cultura, roles y
relaciones. Administración profesional de una empresa familiar (liderazgo, administración,
negociación, protocolo familiar). Sucesión.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Del 23 al 27 de septiembre (1 semana)
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
APUNTES DE CÁTEDRA
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: Un enfoque emprendedor, 13ª. Edición,
LONGENECKER-MOORE-PETTY-PALICH, ISBN-13:978-970-686-549-6, CAPÍTULO 5.
Unidad V: PLAN DE NEGOCIOS
Contenidos: Plan de negocios. Desarrollo de un plan de negocios, sus partes. Plan de
Marketing. Plan de Producción. Plan de Recursos Humanos.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Del 7 al 19 de octubre (2 semanas)
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro /
info@unrn.edu.ar
/www.unrn.edu.ar
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: Un enfoque emprendedor, 13ª. Edición,
LONGENECKER-MOORE-PETTY-PALICH, ISBN-13:978-970-686-549-6, CAPÍTULOS 6, 7
Y 8. APUNTES DE CÁTEDRA.
Unidad VI: PLAN FINANCIERO
Contenidos: Plan Financiero. Administración de activos. Capital de trabajo, flujo de
efectivo, presupuestos. Fuentes de financiamiento. Administración de riesgos, tipos de
riesgos, seguros.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Del 21 de octubre al 01 de noviembre (2 semanas)
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
APUNTES DE CÁTEDRA
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: Un enfoque emprendedor, 13ª. Edición,
LONGENECKER-MOORE-PETTY-PALICH, ISBN-13:978-970-686-549-6, CAPÍTULOS 10,
11, 21 y 22.
Unidad VII: PLAN DE SALIDA O COSECHA
Contenidos: Métodos de cosecha de un negocio. Evaluación de la empresa. Desarrollo de
un plan de cosecha.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:
Del 4 al 8 de noviembre (1 semana).
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS: Un enfoque emprendedor, 13ª. Edición,
LONGENECKER-MOORE-PETTY-PALICH, ISBN-13:978-970-686-549-6, CAPÍTULO 12
Cronograma tentativo de Parciales:
Concepto Semana
Primer Parcial 30/09 al 04/10
2do Parcial 11/11 al 15/11