• No se han encontrado resultados

Universidad Santo Tomás

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Universidad Santo Tomás"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)

Información Importante

La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del Catálogo en línea del Biblioteca y el Repositorio Institucional en la página Web de la CRAI-Biblioteca, así como en las redes de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos comerciales, siempre y cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor. De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos morales sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.”

(2)

EFECTVIDAD DE LOS COMPUESTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD DENTAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Carlos David González Rojas y Ana Yurley López Sagardia

Trabajo de investigación para optar al título de Odontólogo general

Director

Juan Carlos León Garzón Especialista en Endodoncia

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga División de Ciencias de la Salud

(3)

Tabla de contenido

1. Introducción ... 4

1.1 Planteamiento del problema ... 4

1.2 Justificación. ... 5

2. Marco teórico ... 6

2.1 Odontogénesis. ... 6

2.2 Sensibilidad dental ... 10

2.2.1 Definición ... 10

2.2.3 Prevalencia ... 11

2.2.4 Etiologia y factores influyentes ... 12

2.2.4 Mecanismos de la hipersensibilidad dentinaria ... 14

2.2.5 Clasificación ... 15

2.2.6 Diagnóstico diferencial ... 15

2.2.7 Tratamiento ... 16

2.3 Revisión sistemática ... 18

2.3.1 Chequeo consort ... 19

3. Objetivos ... 19

3.1 Objetivo General ... 19

3.2 Objetivos Específicos ... 19

4. Método ... 19

4.1 Tipo de estudio ... 20

4.2 Selección y descripción de los artículos ... 20

4.2.1 Criterios de selección. ... 20

4.3 Procedimiento de investigación ... 20

4.3.1 Estrategia de búsqueda. ... 21

4.3.2 Recolección y Análisis de datos. ... 21

4.3.3 Variables ... 21

4.3.4 Prueba piloto. ... 23

4.3.5 Consideraciones éticas. ... 23

5. Resultados ... 23

6. Discusión ... 40

6.1 Conclusiones ... 42

6.2 Recomendaciones ... 42

7. Referencias bibliográficas ... 43

Apéndice ... 50

Apéndice A. Operación de variables ... 50

Apéndice B. Instrumento ... 51

(4)

1. Introducción

La sensibilidad dental es un problema común que incomoda a muchos pacientes caracterizado por ocasionar dolores cortos, que se producen al momento en el que la dentina se encuentra expuesta al medio oral, ya que el tejido dentinario contiene canales microscópicos llamados túbulos que se irritan con más facilidad por determinados estímulos como térmicos, táctiles, osmóticos, químicos o aquellos que producen evaporación del líquido dentinario presente en los túbulos dentinarios. (1)

Además, se han atribuido otros factores causantes de la sensibilidad dental, tales como la recesión gingival con pérdida acelerada de tejido duro de soporte o pérdida del esmalte dental, así como la exposición de los túbulos dentinarios debido a la abfracción, abrasión, desgastes, erosión. Sin embargo, cuando se presenta más de un factor etiológico mencionado, es necesario clasificar el tipo de sensibilidad, catalogándolas en primaria o secundaria según su afección (2). Esta patología ocurre en un amplio espectro de edad, siendo más frecuente entre los intervalos de edad que van desde los 20 a los 50 años, logrando un nivel máximo de afección entre los 30 y 40 años (3).

Según el género, las mujeres tienen la mayor tendencia a presentar sensibilidad. Igualmente, los adultos jóvenes la presentan con mayor frecuencia, debido a que en ellos se produce exposición de la dentina de una manera rápida y el diente tiene menos tiempo de generar una respuesta y formar dentina reparativa para proteger la pulpa de estos estímulos (3).

Por el contrario, los adultos mayores presentan más dentina expuesta en sus dientes, sin embargo, a esta edad los túbulos dentinarios se encuentran esclerosados con formación de dentina secundaria, produciendo una protección pulpar y una reducción en el tamaño de la cámara pulpar, con disminución de la vascularización y sensibilidad de la pulpa, razones por las que los adultos mayores sufren con menos frecuencia hipersensibilidad (3).

1.1 Planteamiento del problema

(5)

observándose más en las caras vestibulares (93%) y generalmente asociadas a recesiones gingivales (68%) (5).

La exposición de la dentina se puede originar por acciones fisiológicas o patológicas como el bruxismo que es asociado al estrés, maloclusiones dentales, cepillado traumático, tratamientos restaurativos, estéticos, entre otros. Igualmente, la perdida de la estructura del esmalte se ve influenciada por los estilos de vida de las personas como los hábitos alimenticios, pues ciertos componentes de la dieta como los alimentos ácidos producen erosión dental y aquellos con gran contenido de carbohidratos contribuyen al desarrollo de caries dental (4). Por ejemplo, un estudio realizado en Colombia por López y col (6) concluyeron que la severidad de la hipersensibilidad dentinal estuvo influenciada por la dieta ácida.

Actualmente, esta condición se ha convertido en un motivo frecuente de consulta odontológica, puesto que los pacientes asisten manifestando dolor en sus dientes debido a la sensibilidad dental, sin embargo, este síntoma resulta ser tan subjetivo que ocasiona un desconocimiento en el paciente del porqué de esta patología y de su tratamiento. Al ser el dolor una percepción sensorial y una experiencia emocional atribuido a un daño potencial en la estructura dental ocasiona dificultad en relación con el tratamiento puesto que las condiciones del dolor como lo son la respuesta individual y los diversos niveles de tolerancia al dolor, dificultan la valoración objetiva de su intensidad. Por tal motivo, para el odontólogo resulta un reto el manejo de la dentina hipersensible (3,7).

La prevalencia de esta condición varía entre el 9 y el 30% de la población adultas según las investigaciones realizadas. En Colombia, en el estudio de López y col (6) se detectó hipersensibilidad en el 26.4% de los 333 pacientes evaluados. Según Rees (8) la prevalencia de hipersensibilidad dentinaria en la práctica odontológica general en el Reino Unido fue del 3,8%. La incidencia de hipersensibilidad aumenta con la edad hasta los 40 años siendo más frecuente en personas de ambos sexos entre 20-30 años de edad. A partir de los 40 años hay una disminución de hiperestesia dentinal, probablemente debida a cambios escleróticos en los túbulos dentinarios cuyo diámetro disminuye gradualmente con la edad resultando en una reducción en el movimiento del fluido dentinario (5).

Actualmente en la Universidad Santo Tomás no hay estudios relacionados con la temática planteada, lo cual genera falta de conocimientos que impiden al odontólogo establecer un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado.

A partir de la problemática planteada surge la siguiente pregunta de investigación; ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para aliviar y/o reducir los síntomas de la hipersensibilidad dental?

1.2 Justificación

(6)

diagnóstico, prevención y tratamientos de las diferentes patologías bucales que se presentan. No obstante, este objetivo no puede basarse en experiencias empíricas, considerándose importante el conocimiento y la realización de investigaciones científicas, puesto que permite un manejo integral, ya que se reconoce los factores etiológicos que desencadenan condiciones como la sensibilidad dental.

Este tipo investigaciones permite conocer la historia natural de la sensibilidad dental, mediante el reconocimiento de los factores causales y de los tratamientos desarrollados hasta la actualidad, con el fin de comprender la eficacia de los mismos, proporcionando a los odontólogos y a los estudiantes en formación herramientas basadas en literatura científica para lograr un manejo clínico adecuado donde se mejore la calidad de vida de las personas, tratando y previniendo la reincidencia de la sensibilidad dental. Así mismo, se fortalecen los conocimientos de los profesionales de odontología pues en estas investigaciones se exponen las diferentes alternativas de tratamiento con su efectividad, puesto que la sensibilidad dentinaria, es tratada con diferentes compuestos como el hidróxido de calcio, barnices cavitarios, fluoruros tópicos, cloruro de estroncio, sales de oxalato, cementos ionómeros de vidrio, entre otros, los cuales buscan la obliteración de los túbulos dentinarios expuestos o alteración de la actividad nerviosa sensorial pulpar buscando la desensibilización (10).

Igualmente, con base en el hecho de que en la Universidad Santo Tomás no existen trabajos de investigación relacionadas a la hipersensibilidad dentinaria se argumenta la realización de esta investigación presentándola como un tema interesante, con una importancia clínica ya que sugiere un tratamiento eficaz a la población en general y servirá para promover investigaciones relacionadas con esta temática, sirviendo el presente estudio como línea base investigativa. La presente investigación al ser una revisión sistemática sirve para sintetizar la información científica disponible acerca de esta temática, debido a que existen diversas publicaciones, pero no se ha concretado cual es el manejo ideal para reducir la hipersensibilidad dental.

2. Marco teórico

2.1 Odontogénesis

El desarrollo de los dientes es dado por las células ectomesenquimales a partir de los brotes dentarios que se forman en el maxilar superior e inferior.

El folículo dentario presenta tres partes: el órgano del esmalte (produce esmalte), la papila dentaria (forma la pulpa y dentina) y el saco dentario (da lugar al cemento y ligamento periodontal) (11).

(7)

Al desarrollarse el órgano del esmalte, esta toma forma de casquete y en su interior las células del ectomesénquima se multiplican y el tejido se vuelve más denso lo cual da comienzo a la papila dental. El folículo dentario se forma alrededor del órgano del esmalte y de la papila (11). El proceso del desarrollo del diente es continuo, sin embargo, presenta tres periodos o etapas: Brote, casquete y campana.

Etapa de yema o de brote: este es un estado en el cual se incrementan las células epiteliales bucales dentro del ectomesénquima.

En la lámina dental de cada maxilar se encuentran en diez puntos diferentes una inflamación que corresponderá a los dientes deciduos. Se inicia el proceso del desarrollo del germen dentario mientras las células siguen proliferándose (12).

Etapa de casquete: el brote presenta una depresión poco profunda en su superficie, en esta etapa se crea el germen dentario que está formado por el órgano del esmalte, la papila y el folículo dental, que son derivados del ectomesénquima (13).

Las células que se encuentran en el exterior del casquete toman el nombre de epitelio externo del esmalte y las células que se encuentran en el interior se denominan epitelio interno del esmalte, estos epitelios están divididos por una membrana basal que los separa de la papila y saco dentario (13).

Las células que se encuentra en el centro del órgano del esmalte forman el retículo estrellado o pulpa.

Por la proliferación del órgano del esmalte las células se condesan y forman la papila dental, órgano encargado de producir dentina; además sus células periféricas se agrandan y se diferencian en odontoblastos (células formadoras de dentina). A su vez, en la zona del desarrollo del órgano del esmalte y la papila dental, se produce una capa densa y fibrosa la cual se denomina saco dentario primitivo (14).

Los tejidos que forman la totalidad del diente son el órgano del esmalte, la papila dental y el saco dentario.

Etapa de campana: el órgano dental va aumentando de tamaño y se hace más profundo, adoptando forma de campana. En el epitelio interno del órgano del esmalte las células se diferencian en ameloblastos antes de la amelogénesis y a su vez las células mesenquimáticas se diferencian en odontoblastos. En el epitelio externo del esmalte se producen unos pliegues, entre los cuales se forman papilas producidas por el saco dentario que proporcionan la nutrición para la actividad del órgano del esmalte el cual es avascular (15).

(8)

Las células de la papila dental se diferencian en odontoblastos con la función de producir dentina. El órgano del esmalte en su borde interno produce la vaina epitelial de Hertwig, que es necesaria para la formación de raíz (15).

La lámina dentaria contiene tres fases funcionales: la primera es la formación de la dentición primaria, la segunda es el cambio de la dentición temporal y a la tercera fase es la extensión de la lámina dentaria para el segundo molar temporal y los gérmenes para los molares sucedáneos (16).

El órgano del esmalte toma un papel importante en la formación de la raíz puesto que forma la vaina de Hertwig que da el modelo de las raíces y marca el comienzo de la producción de dentina.

En la cámara pulpar encontramos la pulpa, aquí encontramos aporte sanguíneo y contenido nervioso, lo que le confiere protección y capacidad para captar estímulos.

Encontramos las principales células de la pulpa que son: odontoblastos, fibroblastos, células mesenquimales y macrófagos (16).

Esmalte: es el único tejido dentario de origen ectodérmico, es inerte y acelular, compuesto por 96% de material inorgánico (cristales de hidroxiapatita). Posee diversas propiedades como la dureza debido al contenido de sales minerales que le dan la función al esmalte de resistencia antes los movimientos masticatorios (17).

Es altamente mineralizado y permeable lo cual lo hace susceptible a la desmineralización en medio ácido y posteriormente presentar caries dental y debido a que presenta escaso material orgánico este tejido es frágil y también es susceptible a fracturas (17).

El esmalte está formado por diferentes estructuras:

Prismas: son translúcidos; permiten el paso de la luz a través de ellos. Por medio del microscopio tienen aspecto hexagonal, redondos u ovalados. El modelo más común es el prisma en ojo de cerradura o en forma de remo. En general los prismas están orientados en ángulo recto con la superficie de la dentina, para los dientes deciduos en la porción media son horizontales y llegando a incisal son casi verticales. En los dientes permanentes en la región cervical toman dirección apical (18).

Bandas de Hunter-Schreger se originan por el cambio de orientación de los prismas, se dan por una adaptación funcional de las fuerzas masticatorias oclusales.

Estrías de Retzius: se presentan por los cortes del desgaste del esmalte.

(9)

Dentina: es un tejido avascular, mineralizado y duro, característica que representa una protección ante fracturas en los movimientos masticatorios. Su componente principal es el colágeno.

Tiene la capacidad de regenerarse; al estimular las células odontoblásticas para una mayor producción de este según sea el caso. Presenta túbulos dentinarios que contienen fibras nerviosas las cuales transmiten estímulos de dolor (19).

Dentina peritubular: se encuentra recubriendo los túbulos dentinarios, es más mineralizada y por ende más dura. La dentina se deposita durante toda la vida aún incluso después de la dentinogénesis en la formación de la dentina tardía o de reparación, se produce para combatir efectos patológicos (20).

La dentina es un tejido vivo pues posee los túbulos dentinarios por los procesos odontoblasticos que le confieren la sensibilidad, es avascular

Dentina primitiva: es la que se forma desde la dentinogénesis hasta la exfoliación de la pieza dental, esta abarca la porción coronaria y radicular, la capa que se encuentra junto a las células del epitelio interno del órgano del esmalte se denomina dentina de manto (20).

Dentina secundaria: si por algún factor patológico o procedimiento odontológico se logra la exposición de los odontoblastos, ellos son reemplazados o estimulados para reaccionar en defensa del tejido y sellar la lesión (20).

Dentina esclerótica: los estímulos no solo forman dentina secundaria, sino que pueden modificar la dentina depositando sales de calcio en las prolongaciones odontoblasticas (20).

Dentinogénesis: se presenta en dos fases que son elaboración de predentina y la segunda de mineralización estas se completan a la vez, cuando está completa la dentina de la raíz se termina el proceso de formación de la dentina primaria (20).

En el desarrollo de la predentina encontramos la diferenciación de los odontoblastos, se crean fibras de colágeno llamadas Von Korff son los principales componentes de la matriz, después de la formación de la predentina inicia la mineralización por los cambios que suceden en la sustancia fundamental de la matriz orgánica como es el primer depósito de cristal adoptando forma de hidroxiapatita (21)

Pulpa dental

Pulpa coronaria: presenta cuernos pulpares que se extienden hacia la cúspide de cada diente, esta se habitúa al contorno de la corona que, con el depósito de dentina, con la edad va reduciéndose (22).

Pulpa Radicular: se extiende desde la porción cervical de la corona hasta el ápice de la raíz, estas son de diferentes tamaños y formas (22).

(10)

Histológicamente las funciones de la pulpa son inductiva, formativa, nutritiva, sensitiva y defensiva

Función inductiva: determina la diferenciación de los odontoblastos que elaboran dentina induce la formación de odontoblastos (24).

Función formativa: produce dentina que rodea y protege (24).

Función nutritiva: por medio del sistema vascular de la pulpa a través de los odontoblastos (24). Función sensitiva: los nervios sensitivos responden a los estímulos (24).

Función reparadora: reacciona ante el daño produciendo dentina secundaria aislando la pulpa de la fuente de irritación (24).

Cemento: es un tejido mineralizado que recubre la raíz, presenta la propiedad de dureza, es permeable, contiene células especiales que son los cementoblastos provenientes del saco dentario, cuya función es la elaboración de fibras colágenas y producción de polisacáridos. Existen dos tipos de cemento celular y acelular, el cemento acelular cubre la dentina radicular desde el limite cementoadamantino hasta el ápice (25).

Ligamento periodontal: es de tejido conectivo que brinda sostén a los dientes durante su función, está unido al diente por el cemento, también proporciona la relación mediata entre los tejidos conectivos mineralizados del periodonto, contiene diferentes fibras de colágeno (9). Funciones: adherencia, sostén, nutrición, síntesis, resorción, propiocepción.

2.2 Sensibilidad dental

2.2.1 Definición. “La sensibilidad dental o hipersensibilidad dental se puede definir como una sensación dolorosa aguda y breve en respuesta a diversos estímulos externos. Estrictamente, la hipersensibilidad se produce cuando hay una inflamación severa y persistente de la pulpa, acompañada de dolor intenso y continuado, en comparación con el dolor intenso, pero de duración breve y que cesa al desaparecer el estímulo de la sensibilidad dental” (25).

(11)

Las revisiones sobre el tema sugieren que el término sensibilidad a la dentina puede considerarse más apropiado ya que no hay evidencia que indique que la dentina hipersensible difiera en modo alguno de la dentina normal o que la respuesta pulpar sea cualquier cosa menos una respuesta normal a la estimulación de la exposición dentina. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no toda la dentina expuesta es sensible, por lo que ambos términos podrían considerarse adecuados. Sin embargo, el término hipersensibilidad dentinaria se ha utilizado durante décadas y los odontólogos lo valoran como una entidad distinta. Además, la condición ha sido definida y adoptada internacionalmente. Por lo tanto, la hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por dolor corto y agudo que surge de la dentina expuesta en respuesta a estímulos, típicamente térmicos, evaporativos, táctil, osmótica o química y que no se puede atribuir a ningún otro defecto o patología dental. La definición tiene claramente dos aspectos. El primero es un descriptor clínico de la condición. El segundo, quizás más importante, identifica la hipersensibilidad de la dentina como una entidad clínica distinta e invita al odontólogo a considerar un diagnóstico diferencial, ya que otras condiciones pueden tener síntomas idénticos, pero requieren diferentes estrategias de tratamiento (26).

2.2.2 Prevalencia. La hipersensibilidad dentinaria puede presentarse ya en la adolescencia, pero se encuentra más típicamente en la población adulta. Los estudios sobre la prevalencia de la hipersensibilidad dentinaria han informado niveles muy diferentes, que van del 4-57% en individuos dentro de los entornos de la práctica odontológica general. Estas amplias variaciones se han atribuido a una serie de factores, incluidos el método de evaluación o diagnóstico, la base de población y el entorno, y los factores de comportamiento, como los hábitos de higiene bucal y la ingesta de alimentos ácidos y bebidas. Una gran encuesta internacional, realizada en 2002, mostró niveles autoinformados de sensibilidad en el rango 37-52%, mientras que una serie de encuestas anteriores sugirieron una prevalencia de aproximadamente 15%. También se ha informado que los niveles percibidos de hipersensibilidad dentinaria varían entre diferentes profesionales. Los expertos han sugerido que las encuestas de pacientes sobreestiman la prevalencia de hipersensibilidad dentinaria. Sin embargo, un resumen reciente de estudios mostró un rango más amplio de valores de prevalencia (4-74%) para los estudios que utilizan el diagnóstico clínico. No es sorprendente que los niveles de sensibilidad de cervical sean mayor, que oscila entre 60-98% en pacientes después del tratamiento periodontal (27).

(12)

2.2.3 Etiologia y factores influyentes. Para que haya presencia de sensibilidad dental, tanto la dentina como los túbulos dentinarios deben estar expuestos y se es necesaria la pérdida de barrillo dentinario que es eliminado por la acción de los ácidos (28).

La sensibilidad dental puede ser producida por la pérdida de esmalte y por retracción gingival Según la pérdida del esmalte encontramos:

 Atrición: es el desgaste fisiológico que resulta con el contacto de los dientes en la superficie oclusal e incisal. Ocurre con más frecuencia en hombres (29).

 Abrasión: es la fricción entre un elemento externo que provoca el desgaste (30).

 Erosión: es la progresión de la pérdida del esmalte y dentina que puede ser dolorosa producida por agentes ácidos sin intervención de bacterias (31).

Existen factores etiológicos y predisponentes potencialmente numerosos y variados para la hipersensibilidad de la dentina. Ciertamente, no se puede identificar ninguna causa principal. Por definición, la hipersensibilidad dentinaria puede surgir como resultado de la pérdida de esmalte y / o de la superficie de la raíz con la exposición de la dentina subyacente. La pérdida de esmalte como parte del desgaste de los dientes puede ser el resultado de desgaste, abrasión o erosión (26).

Aunque el desgaste de los dientes se ha dividido generalmente en atrición, erosión y abrasión, en realidad es una combinación de estos, pero a menudo con diferentes efectos proporcionales. La atrición describe el desgaste de los dientes en los sitios de contacto directo entre los dientes. La atrición se asocia con la función oclusal y puede ser exagerada por hábitos o actividad parafuncional como el bruxismo. Así, se encontró que el bruxismo era la única causa del desgaste patológico en el 11% de los casos de desgaste dental referidos y era un factor que contribuía en dos tercios de los casos etiológicos combinados. La abrasión describe el desgaste de los dientes causado por objetos distintos de otro diente, los ejemplos incluyen la abrasión del cepillo de dientes / crema dental y la variedad de facetas que pueden ser causadas por fumar en pipa u otros hábitos similares. Las lesiones típicas de abrasión del cepillo de dientes dependen del lado del cepillado, por ejemplo, son mayores en el lado izquierdo en personas diestras. El área cervical bucal de los dientes son los sitios de predilección. Además, los caninos y premolares son los más afectados debido a su posición dentro del arco dental donde reciben la mayor atención durante la limpieza dental. El cepillo de dientes en sí tiene poco o ningún efecto en los tejidos duros dentales. Incluso la crema dental en un cepillo de dientes solo causa abrasión y solo efectos clínicamente insignificantes sobre la dentina. Sin embargo, cuando se combina con agentes erosivos, la pérdida de tejido del cepillado con pasta de dientes aumenta enormemente. Se sabe poco sobre la abrasión por masticación: se cree que la compresión de los huesos entre los dientes y el tabaco masticado conduce a la abrasión de los dientes (26).

(13)

de frutas, bebidas carbonatadas, vinos y sidras. Una publicación reciente mostró que una dieta de alimentos crudos conlleva un mayor riesgo de erosión dental en comparación con la nutrición convencional. Además, un estudio in vitro mostró que el vino tinto y blanco, los jugos de frutas cítricas, el jugo de manzana y el yogur eran capaces de disolver rápidamente la capa de frotis de dentina en pocos minutos. Quizás sorprendentemente, una bebida carbonatada de cola fue considerablemente menos erosiva. La vitamina C (ácido ascórbico), que se considera un aditivo saludable en muchas bebidas, ha sido implicada en la erosión dental. Además de cítricos, el ácido, que se encuentra en muchas bebidas, tiene el potencial de desmineralizar los tejidos duros dentales y quelar el calcio. La erosión industrial resulta de la exposición ocupacional a ácidos o vapor ácido, como los trabajadores en fábricas y los catadores de vino. Otras fuentes extrínsecas de erosión han sido reportados, incluidos los nadadores que entrenaron en piscinas con mantenimiento deficiente a agua con pH 2.7. Uso inadecuado de agentes blanqueadores particularmente caseros entregados para el uso nocturno. Este es otro factor de riesgo para la erosión del esmalte y la dentina y ha sido implicado en el desarrollo de hipersensibilidad dentinaria. Algunos enjuagues bucales tienen valores de pH bajos y tienen el potencial de disolver la capa de frotis y exponer los túbulos dentinarios (26).

La erosión intrínseca puede ser consecuencia del reflujo gástrico como en pacientes con hernia de hiato, alcoholismo crónico y trastornos de la alimentación. Cuando la erosión es causada por la regurgitación gástrica, las facetas palatinas de los incisivos superiores y las partes oclusales y bucales de la parte posterior inferior los dientes se afectan principalmente (26).

Las lesiones por abfracción se han formulado como un factor etiológico en el desgaste dental. Se cree que el proceso implica una carga oclusal excéntrica que conduce a la flexión de la cúspide. Esto a su vez conduce a tensiones compresivas y de tensión en el área del fulcro cervical del diente con el consiguiente debilitamiento de la estructura del diente cervical. El proceso puede ser co-destructivo en lugar de directamente causal por lo que se potencian los procesos de erosión y abrasión. Es difícil diagnosticar dichas lesiones de forma adecuada, pero en general, en casos donde hay una muesca cervical profunda en forma de V o cuando las restauraciones cervicales se pierden repetidamente, el médico debe buscar facetas de desgaste u otros signos de trauma oclusal (26).

La recesión gingival y la posterior exposición de la superficie radicular permiten una exposición más rápida y extensa de los túbulos dentinarios porque la capa de cemento que recubre la superficie de la raíz es delgada y se elimina fácilmente. La recesión gingival, como con la hipersensibilidad dentinaria, ha sido descrita como enigma (26).

(14)

comportamiento del cepillado dental juega un papel en la determinación de la distribución de la recesión gingival, mientras que la placa inducía la sensibilidad de la dentina posiblemente a través de la disolución de la capa de frotis y la penetración bacteriana de los túbulos. El manejo de tal condición sería, por lo tanto, bastante diferente del de la verdadera hipersensibilidad dentinaria (26).

Aparecen dos fases para el desarrollo de la hipersensibilidad dentinaria. En primer lugar, la "localización de la lesión" por la exposición de la dentina y luego la "iniciación de la lesión" por la apertura de los túbulos dentinarios. Dado el sitio cervical bucal de predilección de la condición, la localización de la lesión se producirá principalmente por la abrasión y las influencias erosivas del esmalte y la encía. La evidencia clínica indica que la recesión gingival representa una exposición mucho mayor al área de la dentina que la pérdida del esmalte cervical. La iniciación de la lesión requiere la eliminación del cemento o las capas de frotis. Esto podría lograrse mediante agentes abrasivos o erosivos. La evidencia disponible y citada sugiere que la erosión es el factor más dominante, pero puede ser potenciado por la abrasión (26).

2.2.4 Mecanismos de la hipersensibilidad dentinaria En la literatura se han enunciado tres teorías importantes sobre la sensibilidad dentaria:

1. Teoría de la inervación directa

2. La teoría del receptor de los odontoblastos 3. Movimiento de fluidos / teoría hidrodinámica

Según la teoría de la inervación directa, las terminaciones nerviosas de la pulpa entran en la dentina y se extienden hasta la unión amelodentinal a través de los túbulos dentinarios. La estimulación mecánica de manera directa en estos nervios desencadenará un potencial de acción generando dolor, sin embargo, esta teoría no tiene evidencia que justifique que la dentina externa la cual suele ser la parte más sensible se encuentre inervada debido a que se puedo comprobar que las prolongaciones nerviosas no pueden extenderse más allá de un tercio de la longitud de los túbulos dentinarios (32).

Respecto de la teoría del receptor de los odontoblastos afirma que los odontoblastos actúan como receptores por sí mismos y transmiten la señal a un terminal nervioso. Pero la mayoría de los estudios han demostrado que los odontoblastos son células formadoras de matriz y por lo tanto no se consideran células excitables y no se han demostrado sinapsis entre los odontoblastos y las terminales nerviosas (33).

En el año 1964 Brannstrom, propuso que la hipersensibilidad dental se debe a un mecanismo hidrodinámico. Esta teoría se basa en la presencia y el movimiento del líquido dentro de los túbulos dentinarios. Este movimiento de fluido centrífugo, a su vez, activa las terminaciones nerviosas al final de los túbulos dentinarios o en el complejo pulpa-dentina (34).

(15)

estímulos incluyen enfriamiento, secado, evaporación y aplicación de sustancias químicas hipertónicas (35).

2.2.5 Clasificación

Hipersensibilidad dentinaria primaria: se produce por intervenciones de factores que influencia en el dolor tales como anatómicos, predisponentes, somáticos o psicológicos conocidos o desconocidos. En este tipo de dolor existe la ausencia de maniobras terapéuticas previas (36).

Hipersensibilidad dentinaria secundaria o post-operatoria: es la respuesta dolorosa que produce el complejo dentino-pulpar como resultante de la sumatoria de agresiones, y no como consecuencia de la acción aislada de un solo estimulo. Se caracteriza por alguna intervención terapéutica restaurativa previa (36).

2.2.6 Diagnóstico diferencial Antes de iniciar un tratamiento, es importante considerar la confirmación del diagnóstico correcto y excluir el diagnóstico diferencial. Varias otras afecciones dentales pueden dar lugar a síntomas de dolor similares a los de la hipersensibilidad de la dentina. De hecho, se logra un diagnóstico definitivo de hipersensibilidad dentinaria mediante la exclusión de las siguientes afecciones, que necesitan una variedad de opciones de tratamiento para la resolución (37).

• Síndrome de diente fisurado, a menudo en dientes muy restaurados.

• Colocación incorrecta de adhesivos de dentina en odontología restauradora, que conduce a la nano-filtración.

• Restauraciones fracturadas.

• Respuesta pulpar a la caries y al tratamiento restaurador.

• Aplicación inapropiada de varios medicamentos durante la preparación del piso de la cavidad. • Falta de cuidado al contornear restauraciones para que el diente quede en oclusión atraumática. • Surco palatogingival y otras invaginaciones del esmalte.

• Dientes astillados que causan dentina expuesta.

Se debe tener mucho cuidado en el diagnóstico de la afección para excluir todos los demás defectos dentales y patología, ya que estos pueden dar lugar a un dolor similar (37).

(16)

evaporativo solamente. Deben evitarse las pruebas repetidas ya que no se sabe cuánto tiempo lleva alcanzar la evaluación del umbral (37).

Una de las condiciones comunes de dolor que se puede confundir con la hipersensibilidad a la dentina es el síndrome del diente fisurado. Puede ser extremadamente difícil ver el crack inicial, y los síntomas de dolor de un diente agrietado y de hipersensibilidad dentinaria son muy similares. La transiluminación y la ayuda de una magnetización de microscopio pueden ser de gran valor, pero las pruebas de vitalidad no separarán las condiciones de dolor; ambos deberían dar respuestas positivas. Se deben realizar radiografías de los dientes en cuestión y se excluyen todos los otros tipos de patología. Sin embargo, a menos que la grieta sea perpendicular a la película radiográfica, nuevamente es difícil separar las dos condiciones. Un factor determinante para el diagnóstico diferencial es que el dolor del síndrome del diente fisurado tiende a ser más la liberación de presión que el aumento de la presión oclusal. Además, la historia de otros dientes y la cantidad de dientes afectados es información valiosa para el clínico. La hipersensibilidad a la dentina rara vez afecta a un diente, a diferencia del síndrome del diente fisurado (37).

2.2.7 Tratamiento. El tratamiento para la hipersensibilidad dentinaria se puede administrar profesionalmente o para uso en el hogar, según el grado del problema y la preferencia del odontólogo / paciente. El tratamiento en el hogar generalmente involucra pastas dentales y enjuagues bucales y, de lejos, es el método más fácil de administrar el tratamiento. También es bastante barato. Una amplia gama de productos disponibles comercialmente se fabrica para auto-tratamiento. Los productos actuales en el mercado incluyen sales de potasio, estroncio, oxalato y fluoruro combinados en cremas dentales, geles y enjuagues bucales (37,38).

Las sales de potasio actúan por difusión a lo largo de los túbulos dentinarios y disminuyen la excitabilidad de las fibras nerviosas intradentales bloqueando el potencial de acción (39) Varios estudios clínicos han demostrado la eficacia de las sales de potasio en el control de la hipersensibilidad dental. Se ha demostrado que las pastas dentífricas que contienen 5% de nitrato de potasio y 0,454% de estaño reducen significativamente el dolor. Igualmente se ha demostrado que las cremas dentales que contienen nitrato de potasio y fluoruros reducen la sensibilidad después del blanqueamiento (40)

“Los resultados de la terapia de desensibilización "en el hogar" deben ser revisados cada 3-4 semanas. Si no hay evidencia de la disminución de la hipersensibilidad dental es necesario el tratamiento en el consultorio odontológico” (41).

(17)

En los enjuagues bucales pocos estudios han evaluado los agentes activos en enjuagues bucales. De estos, dos han sido sales de potasio. Ninguno de estos estudios bien diseñados demostró la eficacia del nitrato de potasio o el agente de citrato, respectivamente (37).

En el consultorio odontológico una amplia gama de productos disponibles comercialmente está disponibles para tratamiento profesional. Los tratamientos en el consultorio suelen reservarse para las personas que han recibido asesoramiento preventivo y han probado los productos para el hogar, pero los consideraron ineficaces.

Fluoruros

Han sido usados como material para la prevención de la caries ayudando en la remineralización del esmalte y la dentina; igualmente ensayos clínicos demuestran que la aplicación de solución con fluoruro disminuye la sensibilidad dental, reduciendo la permeabilidad dentinal por medio de cristales de fluoruro de calcio en los túbulos dentinarios (42). Un barniz puede establecer liberando etanol y absorbiendo la humedad. De esta forma, las resinas insolubles, en forma de una película de coagulación plástica pegajosa, se caen gradualmente y, por ejemplo, se cree que el fluoruro de sodio se disuelve y se deposita en el diente. Aunque varios autores demuestran un enriquecimiento distintivo de la superficie con este barniz, es posible que el barniz sea efectivo como resultado de la oclusión de los túbulos por la resina, más que por el efecto de la resina. el flúor. La observación muestra que este enfoque reduce el dolor de la hipersensibilidad de la dentina mientras el barniz esté en el diente (37).

Oxalatos

Pueden reducir la permeabilidad dentinal y obstruir los túbulos dentinales. La aplicación tópica de oxalato de potasio al 3% redujo la hipersensibilidad dental después de la terapia periodontal. El oxalato reacciona con los iones de calcio de la dentina y forma cristales de oxalato de calcio dentro de los túbulos dentinarios, así como en la superficie dentinaria. Igualmente se ha demostrado que el efecto de los oxalatos disminuye durante un periodo de tiempo debido al cepillado principalmente (43). Los oxalatos como el fluoruro también se han aplicado profesionalmente; sin embargo, las tasas de éxito para la eficacia son equívocas. Actualmente, se comercializa una solución de calcio / fluoruro que también contiene sílice, dando buenos resultados clínicos (37).

Materiales Adhesivos

Los sistemas adhesivos dentales basados en resina pueden proporcionar un efecto desensibilizante de dentina más duradero. Las resinas adhesivas pueden sellar eficazmente los túbulos dentinarios formando una capa híbrida (44).

Los adhesivos dentinarios convencionales eliminan el “Smear Layer”, graban la superficie dentinaria y forman marcas profundas de resina dentro de los túbulos dentinarios (45).

(18)

de la aplicación, para ocluir los túbulos y ser estable a un ataque ácido. El uso de productos de imprimación de resina adhesiva está documentado in vitro para ocluir túbulos y clínicamente por Ianzano et al.; sin embargo, no hubo dientes de control sin tratar en el ensayo. Otros grupos no pudieron demostrar la eficacia clínicamente. En teoría, el concepto es claro y práctico, con las películas delgadas ocluyendo los túbulos. Sin embargo, ocasionalmente falla la polimerización y las películas pueden desgastarse fácilmente (37).

Bioglass

Fue desarrollado para estimular la formación de hueso nuevo. Se utiliza en diferentes campos como la ortopedia para cubrir para promover la unión entre implante y hueso. Se ha utilizado en odontología para llenar los defectos óseos durante la cirugía periodontal. Se ha informado de que una formulación de bioglass puede promover la infiltración y la remineralización de los túbulos dentinarios (46).

Láser

Se ha demostrado en varios estudios que el láser se puede utilizar en el manejo eficaz de hipersensibilidad dentaria (47). El mecanismo de acción del láser en el tratamiento de la hipersensibilidad dental no es muy claro. Algunos autores han demostrado que la aplicación con láser Nd-YAG ocluye los túbulos dentinarios (48). Se cree que el láser GaAlA actúa afectando la transmisión neural en los túbulos presentes en la dentina. También se ha propuesto que el láser coagula las proteínas dentro de los túbulos dentinarios y bloquea el movimiento del líquido. (49,50)

La irradiación con láser (Nd: YAG) ha sido recomendada para el alivio de los síntomas de la hipersensibilidad de la dentina. Se cree que crea una capa amorfa sellada en la superficie de la dentina que parece ser el resultado de una fusión parcial de la superficie. Sin embargo, existe la posibilidad de que los túbulos periféricos se abran, anulando cualquier beneficio. El láser Nd: YAG se ha utilizado con resultados alentadores. Otros estudios clínicos no respaldan este hallazgo, ya que el tratamiento con láser reduce la sensación de dolor pero no significativamente más que el del tratamiento con placebo (37).

Los colgajos periodontales que reposicionan coronalmente para cubrir áreas de dentina expuesta se han defendido como un régimen de tratamiento para la hipersensibilidad dentinaria. Comparado con las otras modalidades de tratamiento para esta condición, este es un procedimiento invasivo. Sin embargo, los resultados pueden ser muy agradables, tanto estética como terapéuticamente (37).

2.3 Revisión sistemática

(19)

Los trabajos de Revisión Sistemática, son considerados trabajos originales, pues, además de utilizar como fuente, dados la literatura sobre determinado tema, son elaborados con rigor metodológico (51).

La metodología para la realización de una revisión sistemática puede ser encontrada en las publicaciones Cochrane Handbook producida por la Colaboración Cochrane; y en el CDR Report producido por el NHS Centre for Reviews and Disemination (51).

La revisión sistemática consta de diferentes pasos: a) formulación de la pregunta - b) localización de los estudios - c) evaluación crítica de los estudios - d) recolección de datos e) análisis y presentación de los datos - f) interpretación de los datos (51).

2.3.1 Chequeo consort. Uno de los problemas más frecuentes en los artículos científicos es su deficiente reporte, situación que redunda en falta de información, afectando la validez interna y externa, cuestionando su aporte y utilidad. Esta situación ha sido motivo de estudio y propuestas por parte de la comunidad científica internacional, que se materializan en una serie de pautas de chequeo o checklists como CONSORT y TREND para ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y estudios de intervención no aleatorizados (EINA) respectivamente. La propuesta CONSORT nace en 1996, con una última versión en 2010, constituida por 25 ítems, agrupados en 6 dominios: Título y Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Otra información; representando puntos esenciales a reportar (52).

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

 Determinar la técnica más eficaz en el tratamiento de la hipersensibilidad dental mediante una revisión sistemática.

3.2 Objetivos Específicos

 Identificar la calidad del reporte de los estudios mediante la guía de chequeo Consort.  Describir los tratamientos actuales empleados en el manejo de la hipersensibilidad dental.  Reconocer la efectividad de los tratamientos en cuanto a la reducción de la hipersensibilidad dental, mediante la información reportada en los artículos.

(20)

4.1 Tipo de estudio

Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura, esta es una investigación secundaria basada en una revisión sistemática con artículos científicos que demuestren el tratamiento más eficaz para la sensibilidad dentaria; se realizó siguiendo los lineamientos y directrices de la guía prisma (51).

4.2 Selección y descripción de los artículos

La población está constituida por todos los ensayos clínicos disponibles en las bases de datos electrónicas Pubmed, Science Direct, Scopus; que hayan evaluado el efecto de un tratamiento para el manejo de la sensibilidad dental.

El presente trabajo de investigación está basado en la pregunta PICO: ¿Cuál es la técnica más eficaz en el tratamiento de la hipersensibilidad dental reportada en la literatura? Donde:

P: Los estudios incluidos fueron aquellos dónde se evaluaron adultos.

I: Fueron incluidos artículos en los que se realizó cualquier tipo de intervención orientada a disminuir la sensibilidad dental

C: Los artículos incluidos debían tener grupo control, ya sea manejado con placebo o con la intervención estándar.

O: El outcome o desenlace reportado en los artículos fue la Escala análoga verbal o visual (VAS).

4.2.1 Criterios de selección.

4.2.1.1 Criterios de inclusión.

 Ensayos clínicos controlados que tuviesen como desenlace primario la reducción del dolor en pacientes con sensibilidad dental.

 Estudios aleatorizados que tuviesen al menos un grupo de intervención y otro de control.  Artículos en inglés y en español.

4.2.1.2 Criterios de exclusión.

 Artículos que no estén disponibles en texto completo.  Artículos con publicación mayor a 10 años.

 Artículos con escala de medición diferente a la Escala análoga verbal o visual (VAS).

(21)

4.3.1 Estrategia de búsqueda. Se realizó una búsqueda electrónica para la recopilación de información bibliográfica en las bases de datos antes mencionadas utilizando los términos MeSH relacionadas con el tema de investigación. Cuya ecuación de búsqueda final fue: [("Dentin hypersensitivity" OR "Dentin Sensitivity”) AND ("therapeutics" OR “therapy” OR “treatment”) AND ("clinical trial")]. Los resultados de la búsqueda en cada base de datos pueden verse en el (Apéndice A)

Posteriormente se realizó una exploración sistemática de artículos publicados productos de investigación sobre sensibilidad dental. La exploración se realizó en las bases de datos Pubmed, Science Direct, Scopus en el mes de agosto del 2017, la información fue extraída por dos revisores (CG, AL) directamente de los textos completos de los artículos. Se verificaron de manera independiente los datos extraídos con el fin de comprobar los criterios de selección.

4.3.2 Recolección y Análisis de datos.

4.3.2.1 Selección de los estudios.. Dos revisores (CG y AL) realizaron la selección de los estudios en duplicado de acuerdo a los criterios de elegibilidad. Los títulos y resúmenes de los resultados de la búsqueda fueron inicialmente seleccionados para poder encontrar posibles estudios que cumplan los criterios de la investigación.

4.3.2.2 Extracción y gestión de datos. Cada artículo fue evaluado por dos revisores calibrados en la evaluación de calidad mediante la lista de chequeo Consort (Carlos y Ana). Esto se realizó con el acompañamiento de un epidemiólogo tanto durante la prueba piloto como en el proceso final de avaluación; además, este fue el tercer evaluador en caso de existir diferencias entre los dos evaluadores iniciales. Para la extracción de la información se utilizaron plantillas de extracción de la información adjuntas en el apéndice B. Estas plantillas se almacenaron en una base de datos en Excel.

4.3.3 Variables

Variable: Número de participantes

 Definición Conceptual: Cantidad de personas intervenidas en una investigación  Definición Operativa: la población objeto de estudio

 Naturaleza: Cuantitativa  Escala de medición: Razón

 Valores que asume: Número Proporcionado por el estudio

Variable: Tiempo de intervención

 Definición Conceptual: Período determinado durante el que se realiza una acción  Definición Operativa: Periodo determinado por el estudio

 Naturaleza: Cuantitativa  Escala de medición: Razón

 Valores que asume: Número Proporcionado por el estudio

(22)

 Definición Conceptual: Condición biológica y genética que divide a los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre.

 Definición Operativa: Se tomarán los Género masculino y femenino de los ensayos clínicos

 Naturaleza: Cualitativa

 Escala de medición: Nominal

 Valores que asume: Masculino, Femenino

Variable: Resultados de la intervención.

 Definición Conceptual: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación  Definición Operativa: Efecto de un principio activo en la sintomatología de los pacientes  Naturaleza: Cualitativa

 Escala de medición: Nominal

 Valores que asume: Resultados reportados por el estudio

Variable: Autor.

 Definición Conceptual: Persona que causa, realiza y origina algo  Definición Operativa: Personas que realizaron el estudio

 Naturaleza: Cualitativa

 Escala de medición: Nominal

 Valores que asume: Nombre proporcionado por el estudio

Variable: Año de la publicación.

 Definición Conceptual: Periodo de tiempo equivalente.  Definición Operativa: periodo de tiempo registrado  Naturaleza: Cuantitativa

 Escala de medición: Razón

 Valores que asume: Número proporcionado por el estudio

Variable: Escala Visual Analógica (VAS).

 Definición Conceptual: Línea recta en la que un extremo significa ausencia de dolor y el otro extremo significa el peor dolor que se pueda imaginar

 Definición Operativa: Determinar la reducción del dolor después de la intervención.  Naturaleza: Cuantitativa

 Escala de medición: Razón: 0 No presenta dolor 10: Dolor severo

Variable: País.

 Definición Conceptual: Territorio con características geográficas y culturales propias, que puede constituir un estado soberano o una entidad política dentro de un estado.

 Definición Operativa: lugar donde se realizó el estudio  Naturaleza: Cualitativa

 Escala de medición: Nominal

(23)

Variable: Estímulo.

 Definición Conceptual: Señal externa o interna capaz de provocar una reacción en un organismo

 Definición Operativa: Signo provocado por la exposición de la dentina  Naturaleza: Cualitativa

 Escala de medición: Nominal

 Valores que asume: Agua fría, Aire, Táctil

4.3.4 Prueba piloto.

Se realizó la prueba mediante una muestra de cinco artículos, evaluándolos según los lineamientos de la guía de chequeo Consort, cuyos puntajes fueron de (1 cumple el ítem y 0 no cumple), en una lista de 22 ítems. Se clasificaron como de alta calidad metodológica si al menos 15 ítems fueron calificados positivamente se precisó la extracción de datos por dos revisores y un tercero para verificar la validez de los resultados y realizar la calibración. Se evaluó la reproducibilidad interevaluador cada estudiante y la puntuación del epidemiólogo hasta obtener un Kappa de Cohen mayor a 0,7, correspondientes a k=0,74 (IC95% 0,60-1.00) para la estudiante AL y k=0,86 (IC 95% 0,43-1.00) para el estudiante CG.

4.3.5 Consideraciones éticas.

La resolución Nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993) establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

De acuerdo con el título II, capítulo I, Artículo 6, Literal a, este proyecto es una revisión sistemática de la Bibliografía sobre la evidencia del mejor o más efectivo tratamiento para tratar la hipersensibilidad; no se trabajó con personas por lo que se considera un estudio sin riesgo, ya que no se requiere de consentimiento informado, ni la realización de ningún procedimiento; se basa en una investigación a partir de ensayos clínicos publicados.

En esta revisión no se alterarán los resultados de las investigaciones ni se modificarán los conocimientos impartidos por cada investigador, se respetarán todas las averiguaciones y se tomarán los tratamientos más eficaces hasta el momento.

5. Resultados

(24)

Finalmente 31 artículos cumplieron con los criterios de inclusión, por lo tanto, fueron seleccionados para revisión y análisis completo de sus resultados (figura 1).

Figura 1. Flujograma

Los 31 artículos se publicaron entre el periodo de los años del 2009 al 2017. Estos artículos científicos fueron publicados en diferentes revistas de diferentes países (tabla 1).

Tabla 1. Descripción artículos.

AUTORES AÑO REVISTA

Hashim y col (53). 2014 BMC

Madruga y col (54). 2017 Brazilian oral researcH

Tirapelli y col (55). 2011 Journal Oral Rehabilitation

Ozen y col (56). 2009 Operative Dentistry

Yilmaz y col (57). 2011 Journal of Dentistry

Orhan y col (58). 2011 Laser in Medical Science

(25)

Tabla 1.a Descripción artículos.

AUTORES AÑO REVISTA

Antoniazzi y col (60). 2014 Americal Journal Dentristy

Vano y col (61). 2014 Quintessence International

De Paula y col (62). 2013 Clinical oral Investigation

Orsini y col (63). 2013 Journal of Periodontology

Achayra y col (64). 2013 Journal of clinical and Experimental Dentistry

Yates y col (65). 2005 Journal of Dentistry

Kumari y col (66). 2016 Journal of Investigative and clinical dentistry

Hajizadeh y col (67). 2017 Restorative Dentistry & Endodontics

Pradeep y col (68). 2012 Australian Dental Journal

Ko y col (69). 2014 Journal Oral Rehabilitation

Flecha y col (70). 2013 Journal of Periodontology

Rajesh y col (71). 2012 Indian Journal of Dental Research

Barrientos y col (72). 2011 Operative Dentistry

Lund y col (73). 2013 Acta odontológica Scandinavica

Femiano y col (74). 2013 Americal Journal Dentristy

West y col (75). 2013 Journal Dentristy

Guentsh y col (76). 2012 Dental Materials

Shetty y col (77). 2010 Journal of Periodontology

He y col (78). 2011 Journal of clinical and Experimental Dentistry

Salian y col (79). 2010 Journal of clinical and Experimental Dentistry

Erdemir y col (80). 2010 Journal of thenAmerican Dental

Kara y col (81) 2009 Journal of endodontics

Azarpazhood y col (82). 2009 Journal of Dental Research

Castillo y col (83). 2011 Journal of endodontics

Los 31 artículos seleccionados muestran una edad promedio de sus participantes entre 20 y 60 años, Estos estudios tuvieron como objetivo evaluar la efectividad en la reducción de la hipersensibilidad dental con diferentes materiales, usando escalas de medición del dolor VAS. La calidad de los artículos fue evaluada mediante la lista de chequeo Consort, con 22 ítems a evaluar, siendo aceptados los que cumplieran con al menos 15 de estos. Del 100% de los artículos, 3.1% no cumplieron con la secuencia aleatorizada, 3.1% con asignación oculta, 3.1 con resultado y el flujo de participantes, 3.1% con los números analizados, 3.1% con resultados y estimación, 15.6% no reportaba eventos adversos y 3.1% no presentaba evidencia global como se puede observar en el siguiente gráfico.

Estos resultados demuestran que el 65.6% de los artículos cumplen con todos los ítems de la lista de chequeo Consort.

En cuanto a los tratamientos, cada uno de ellos utilizó diferentes materiales para la reducción de la hipersensibilidad, sin embargo, se pueden encontrar componentes que se repiten entre estas investigaciones.

(26)

Es conocido que es necesaria la estimulación en cada una de las pruebas para evidenciar la eficacia de los tratamientos, en los cuales el 100% de los estudios tiene como estímulo principal el aire, le sigue el estímulo del agua con 22% y las pruebas táctiles con un 19%.

Los estudios reportaron resultados en porcentajes los mejores tratamientos frente a la reducción de la hipersensibilidad dental (tabla 2).

Tabla 2. Mejores tratamientos para hipersensibilidad.

Autor Material Estimulo Muestra Resultados

Hashim y col. 2014(53)

Láser de Diodo

(810nm) oralia

company Germany, 20 Watt

Aire 14 dientes

de 5

personas

En el seguimiento de dos semanas tuvo una efectividad del 100%

Madruga y col. 2017 (54)

G1: Cemento de

ionómero de vidrio (GIC) Clinpro TM XT. G2: Convencional GIC Vidrion R.

Aire, Táctil

40 personas

Ionomero vidrio convencional como el modificado con resina los cementos de ionómero mostraron resultados similares en dolor reducción en un período de seguimiento de 12 semanas, siendo la efectividad del 88% y 92% con estímulo de aire y de 94% y 96% con el estímulo táctil del cemento de ionómero de vidrio Clinpro TM XT y el cemento convencional respectivamente.

Tirapelli y col. 2011 (55)

Sensodyne Rapid

Relief, Colgate

Sensitive Pro-Relief

(elmex Sensitive

Professional)

Aire

120 personas

Teniendo en cuenta la disminución global del dolor en el transcurso del período total de 6 meses, Biosilicate mezclado con agua destilada mostró el mayor efecto del 98.7%, seguido de Sensi Kill con 88.7%, Sensodyne con 72.3% y Biosilicate disperso en gel con el 46%.

Ozen y col. 2009 (56)

G1: Duraphat (Colgate oral Pharmaceuticals

Inc), G2: Gluma

(Heraeus Kulzer) y G3: UltraEZ (Ultradent Products, Inc), G4: Agua destilada.

Aire 52

personas

La mayor efectividad en la reducción de la hipersensibilidad a la primera semana la obtuvo UltraEZ con 90%, le sigue Duraphat con 88%, Gluma con 80%

Guney y col. 2011 (57)

G1: Láser Er, Cr,

YSGG. G2 láser

GaAIAS 8.5 J/cm2

Aire 51

personas

Los dos tratamientos son efectivos en el momento de la reducción de la hipersensibilidad teniendo así el láser Er-Cr-YSGG el 86% y seguido por el láser GaAIAS con el 85% en el estudio de 12 semanas.

Umut y col. 2010 (58)

G1: Gluma

desensitizer, Heraeus, Kulzer, Armonk, NY. G2: Galio-aluminio-arseniuro (GaAIAs) láser de diodo de baja intensidad de longitud de onda roja.

Aire 16

personas

(27)

Tabla 2.a Mejores tratamientos para hipersensibilidad.

Autor Material Estimulo Muestra Resultados

Yilmaz y col. 2011 (59)

G1: Láser Er, Cr, láser YSGG.

Aire 42

personas

En el estudio de 12 semanas el láser logró una eficacia en la reducción de la hipersensibilidad del 81%

Antoniazzi y col.

2014 (60)

Grupo 1: (TG) 5% fluoruro de sodio, 5% de oxalato de potasio, 10% de cloruro de estroncio) Grupo 2: 2% de gel de fluoruro de sodio (FG).

Aire 107

personas

Los dos productos dieron como resultado reducciones en la hipersensibilidad de la dentina significativamente. Resultados a las 4 semanas según el estímulo de aire el mejor fue el del grupo 1 con 75% seguido por el grupo 2 con 44% y con el estímulo de táctil fue de 92% y 85% respectivamente para el grupo 1 y 2.

Los estudios reportaron los tratamientos menos eficaces frente a la reducción de la hipersensibilidad dental (tabla 3).

Tabla 3. Tratamientos menos eficaces contra la hipersensibilidad dental.

Tabla 4. Artículos

Titulo Muestra Grupos Objetivo Estimulo Resultado

3-Day Randomized Clinical Trial to Investigate the Desensitizing Properties of Three Dentfrice (63). 85 personas

Grupo 1: dentífrico a base de arginina (n=27)

Grupo 2: dentífrico a base de acetato de estroncio (n=29) Grupo 3: dentífrico

a base de

hidroxiapatita de zinc-carbonato (n=29)

Evaluar las habilidades relativas de tres dentífricos desensibilizante

s para

proporcionar alivio rápido de la

hipersensibilida d dentinaria (DH)

Aire táctil agua

fría

Resultados con Aire 3 semanas: Arginina 39.2% ,

Strontium 42%, Nano CHA 39.2%

Resultado Táctil

3 semanas:Arginina:50.3%

,Strontium 40.1% Nano CHA 33.8%

Agua Fría

3 Semanas Arginina

41.5%,Strontium 51.8%, Nano

CHA 50% Los valores informan que la

diferencia entre los grupos fue significativa

Autor Material Estímulo Muestra Resultado

Vano y col. 2014 (61)

G1: dentífrico n-HA 15%,

sin fluoruro

G2: pasta dental con fluoruro G3: Agua

Aire 105 personas la pasta dental con fluoruro no

proporciona ninguna

reducción significativa en la hipersensibilidad de la dentina

De Paula y col.

2013 (62)

G1:60 mg de etoricoxib G2: Talco pharma

SM-200-Henrifarma

Aire 30 personas El uso del 60 mg de etoricoxib

(28)

Tabla 4.a Artículos

Titulo Muestra Grupos Objetivo Estimulo Resultado

A clinical study of the

effect of calcium sodium phosphosilicat e on dentin hypersensitivi ty (64). 20 personas

Grupo 1: pastas

dentales no a

fosfosilicato sódico cálcico (ensayo) (n=10) Grupo 2 pasta dentífrica contenía nitrato de

potasio al 5%

(control positivo) (n=10).

Investigar la

efectividad

temporal del calcio comercialmente disponible

fosfato de sodio que contiene pasta de

dientes en

comparación con una pasta de dientes que contiene nitrato de potasio.

Aire Grupo de fosfosilicato sódico de calcio mostró un mayor grado de efectividad Porcentaje de reducción a las:

Respuesta al aire 2 semanas G1:40,34% G2:

24,79% 4

semanas G1:57,98%

G2:47,86% 8

semana G1:75,63% G2:64,96 La diferencia entre los grupos

fue significativa (P <0.05) A comparison of a reformulated potassium citrate desensitising toothpaste with the original proprietary product (65). 56 personas

Grupo 1: pasta dentífrica

desensibilizante con citrato de potasio con adición de triclosán y citrato de zinc como

anti-placa agentes

(ensayo) (n=27)

Grupo 2 pasta

dentífrica

desensibilizante con citrato de potasio como ingrediente activo junto con fluoruro sódico

(1450 ppmF)

(Control positivo) (n=29

Comparar los

efectos

desensibilizantes de una formulación modificada con el establecido.

Aire Agua fría

Resultado con aire 2 Semana: G1:12% G2:0% 8 Semanas: G1:20% G2:16%

Resultado Agua fría: 2 Semanas: G1:14% G2:11% 8 Semanas: G133% G2:19% Las diferencias, no fueron

significativas (p<0.5) Intragrupo. Los cambios mostraron una reducción estadísticamente significativa en puntajes desde el inicio con ambas pastas en ambos puntos de tiempo

Comparative efficacy of a herbal and a non-herbal dentifrice on dentinal hypersensitivi ty: a randomized, controlled clinical trial. (66) 145 personas

Grupo 1: Dentífrico placebo (n=40) Grupo 2: Dentífrico

herbáceo con

nitrato de potasio y dentífrico Spinacia oleracia

(c)(n=40) Grupo 3: (control positivo)

Dentífrico con

nitrato de

potasio(n=40)

Evaluar y comparar efectividad de un nuevo dentífrico herbáceo

comercialmente disponible con un nitrato de potasio en la reducción de DH.

Aire, Agua fría

Resultado con aire 6 Semanas: G1:8% G2:41%

G3:46% 12 Semanas: G1:13% G2:51% G3:55%

Resultado Con agua: 6 Semanas: G1:8% G2:44%

(29)

Tabla 4.b Artículos

Titulo Muestra Grupos Objetivo Estimulo Resultado

Comparing the effect of a desensitizing material and a

self-etch adhesive on dentin sensitivity after periodontal surgery: a randomized clinical trial (67). 13 personas Grupo1: Clearfil S3 Bond (Kuraray Dental) (n=28), Grupo2: Gluma Desensibilizad or (Heraeus Kulzer) (n=29)

y Grupo3:

placebo (agua)(n=33)

Evaluar la capacidad

de un agente

desensibilizante y un adhesivo

autoadhesivo en la sensibilidad de la dentina cervical (CDS) después de la cirugía periodontal.

Aire Resultado con aire:

1Dia:G1:31% G2:43% G16%

1Semana:G1:42% G2:53%

G3:28%

4Semanas:G154% G2:70%

G3:45% Existe diferencia significativa entre G2 y G3 (p <0.05).

Comparison of efficacy of three

commercially available dentifrices on dentinal hypersensitivity: a randomized clinical trial (68).

149 personas

Grupo 1 - pasta con 5% de nitrato de potasio(n=39) Grupo 2 - pasta

con 5%

fosfosilicato cálcico sódico

con sílice

fundida(n=36) Grupo 3: pasta con 3,85% de fluoruro de amina(n=38) y Grupo 4 -Pasta placebo(n=37)

Evaluar la

efectividad de tres dentífricos

comercialmente disponibles en la reducción de la hipersensibilidad dentinaria.

Aire, Agua

Resultado con aire: 2Semanas: G1:22% G2:32%

G3:24% G4 20% 6Semanas: G1:57% G2:66%

G3:62% G4:33% Resultado con agua: 2Semanas: G1:19% G2:32%

G3:22% G4:15%

6Semanas:G1:54% G2:70%

G3:57% G4:34% El grupo fosfosilicato de sodio mostró

mejores resultados(G2).

comparado con un fluoruro(G3) o un dentífrico de nitrato de potasio(G1) en la reducción de

los síntomas de DH.

Dentin Hypersensitivity:

A Randomized Clinical Comparison of Three Different

Agents in a Short-term Treatment Period

(56).

52 personas

Grupo 1:

Gluma (n=30) Grupo2: UltraEZ (n=27)

Grupo 3:

Duraphat (n = 28) Grupo 4: Placebo (n = 27)

Determinar las

diferencias de

efectividad de tres productos

desensibilizantes en comparación con placebo.

Aire Resultado con aire: 1Dia: G1:15% G2:17% G3:16%

G4:4%

1Semana: G1:88% G2:80%

G3:90 G4:3% Gluma, Duraphat y UltraEZ mostró una reducción estadísticamente significativa (P <0.05)

Effect of the clinical application

of the diode laser (810 nm) in the

treatment of dentine hypersensitivity Autor: Hashim y

col. 2014 (53)

5 personas

Grupo1:30 segundos Grupo2:60 segundos de exposición

Evaluar el uso de láser de diodo (810 nm) Oralia

Company Germany, with power of 20 Watt,

en el tratamiento de la dentina cervical hipersensibilidad.

Figure

Tabla 1. Descripción artículos.
Tabla 1.a Descripción artículos.
Tabla 2. Mejores tratamientos para hipersensibilidad.
Tabla 2.a Mejores tratamientos para hipersensibilidad.
+7

Referencias

Documento similar

Finalmente, y como base, pero a la vez resultado de lo anterior, la presente publicación: LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS EN CIFRAS, la evolución de nuestros datos a 2021, un boletín

En México, la falta de “alineación entre grados, materias y dominios” en el currículo oficial para la educación básica con respecto a las competencias para el siglo XXI, aumenta

Cándido Emperador y Félez, Catedrático numerario de Economía polí- tica y estadística de Hacienda pública de esta Universidad; tomó posesión en 9 de Abril, y por Real orden de 6

Este artículo fue realizado atendiendo a una metodología de investigación cualitativa (tipo 2) consistente en el estudio y análisis de la Constitución Política,

A raíz de este cambio de perspectiva, se produce un claro divorcio entre la razón y la fe como dos posibilidades de llegar al conocimiento de lo divino. A partir de ese momento la

Revista de teoría y práctica del teatro hispánico; Comparative Studies in Society and History; Revista de Literatura; Pygmalion: Revista de teatro general y comparado;

El presente trabajo de grado busca comprender, desde la Educación Religiosa Escolar, la pregunta por el sentido en los jóvenes de grado once del colegio Champagnat

En la tabla 4 se presentan los resultados respecto a la variable memoria de trabajo, medida a tra- vés de una prueba en donde a partir del número 100 se van restando 7 unidades