• No se han encontrado resultados

TESINA PARA OBTENER EL TITULO EN LA LICENCIATURA EN ECONOMIA ALUMNAS: GEORGINAp.ARRERA ECHEVERRIA GUADALUPE GOMEZ ARROYO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "TESINA PARA OBTENER EL TITULO EN LA LICENCIATURA EN ECONOMIA ALUMNAS: GEORGINAp.ARRERA ECHEVERRIA GUADALUPE GOMEZ ARROYO"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA-IZTAPALAPA

DiVlSlON DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

DETERMINANTES ENDOGENOS DE LA BOLSA DE VALORES:

. EL CASO DE MEXICO

TESINA PARA OBTENER EL TITULO

EN

LA

LICENCIATURA EN ECONOMIA

ALUMNAS:

GEORGINAp.ARRERA ECHEVERRIA

GUADALUPE GOMEZ ARROYO

ANA MARIA LOPEZ LECHUGA

ASESOR:

PROF. JULIO F. GOICOECHEA M.

(2)

Gracias por tu apoyo incondicional, por respetar mis ideales, por darme esa libertad y enseñarme el amor a la vida y sobre

todo por darme la vida.

Te quiero mucho mamá

Por esa gran admiración que siento por tí y por l a s cosas que

haces. Por ese gran lazo de sangre y de cariño que nos une.

Te quiero mucho Jesús.

(3)

A mis Padres :

Que siempre me han apoyado sin condición alguna

porque siempre están conmigo en los momentos

buenos y malos.

A mis hermanos :

Por ser como son, que cuando he necesitado de

ellos siempre he tenido un gran apoyo.

A mi hermana Agustina-

Que es una persona que no solamente me ayudo a mi sino a mis demas hermanos para

que siguieramos estudiando y más que nada

tenemos un ejemplo en ella.

(4)

EN MEMORIA

A TI MAMl

POR HABERME BRINDADO EL DON DE LA VIDA Y POR HABER SIDO MI MADRE.

A TI VICKY

POR HABERME OBSEQUIADO PARTE DE TU VIDA.

(5)

CONTENIDO

I.INTRODUCCION

ILESQUEMA ECONOMICO

IILRESULTADOS

III.I.VALOR TOTAL DE LAS ACCIONES EN EL MERCADO

I11.2.1NDICE DE PRECIOS DE LA BOLSA DE VALORES

IV.CONCLUSIONES

PP. 3

PP. 5

PP. 11

V.DATOS UTILIZADOS

(6)

RESUMEN:

El presente trabajo se propone explicar el comportamiento de la Bolsa

Mexicana de Valores a través del valor total de las acciones que cotizan en ella

y de su indicador bursátil. Para poder medir la conducta de la misma se

utilizaron variables macroeconómicas endógenas que se consideran relevantes

para determinar su efecto en el mercado bursátil tales como: el tipo de cambio

bilateral real entre México y Estados Unidos, salario mínimo legal general,

salario manufacturero (índice de costo medio de las horas-trabajadas por el

personal ocupado en la industria manufacturera), producto interno bruto de la

industria manufacturera y tasa de interés de deuda pública interna (Certificados

de la Tesorería de la Federación).

Las variables económicas mencionadas se presentan en dos conjuntos

de ecuaciones. El primer conjunto esta interpretado por el valor total de

acciones en circulación y el segundo conjunto esta conformado por el índice de

precios de la bolsa de valores. Posteriormente se presentan los resultados que

se obtuvieron en las ecuaciones antes mencionadas, y finalmente se expresan

las conclusiones.

(7)

Esta investigación constituye una síntesis de los elementos endógenos

que explican el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores.

El presente estudio intenta ser una guía para la acción al analizar las

variables económicas que inciden en la bolsa.

PBgina 2

(8)

1.

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo radica en explicar el comportamiento de la

Bolsa Mexicana de Valores en función de las variables económicas endógenas

más importantes que afectan a su desenvolvimiento. A este respecto se utiliza

el tipo de cambio bilateral real entre México y Estados Unidos

',

salario mínimo

legal general, salario manufacturero (índice del costo medio de las horas-

hombre trabajadas por el personal ocupado en la industria manufacturera),

producto interno bruto de la industria manufacturera, valor total de las acciones

en circulación por sectores de actividad económica y la tasa de interés de la

deuda pública interna.

Con el fin de conocer el comportamiento del índice de precios de la Bolsa

Mexicana de Valores y el valor de las acciones que se cotizan en la misma se

elaboraron ecuaciones multivariadas, las cuales pueden englobarse en dos

grupos. El primer grupo está integrado por las ecuaciones donde el valor total

de las acciones funge como variable dependiente. Como variables

independientes se utilizan la tasa de interés de la deuda pública interna

(Certificados de la Tesorería de la Federación) ', producto interno bruto de la

industria manufacturera, índice de la Bolsa Mexicana de Valores y tipo de

1

Aquí se asume que las autoridades monetarias locales inciden en &te a travCs del establecimiento del

El principal instrumento del mercado de dinero mexicano, el Cete, tuv6 su primera emisi6n en 1978 y su tipo de cambio nominal.

primera subasta en 1982, (Mansell Carstens et al, 1992).

(9)

cambio bilateral real entre México y Estados Unidos. Para éste grupo la base de

datos utilizada cubre el periodo de 1984 a 1995, con observaciones

trimestrales. El segundo grupo consta de tres ecuaciones, en las cuales la

variable dependiente es el índice de precios de la Bolsa Mexicana de Valores,

incorporando como variables independientes al tipo de cambio real bilateral

entre México y Estados Unidos, salario mínimo legal general y salario

manufacturero. Este grupo cubre el periodo de 1980 a 1995, con observaciones

mensua~es.~

3

Para conocer algunos datos hist6ricos de la Bolsa en Mexico, vease Apendice 1

Phgina 4

(10)

II. ESQUEMA ECONOMETRIC0

El comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores se determina a

través de dos grupos de ecuaciones. El primer grupo busca cuantificar a los

elementos que inciden en el valor total de las acciones en circulación. El

segundo grupo, estima a las variables que inciden en el índice de precios y

cotizaciones de la bolsa.

11.1 DETERMINANTES DEL VALOR BURSATIL

Inicialmente, se plantea que

+

-(I

I

In QVA = f ( i, PIBm)

donde In QVA es el logaritmo natural del valor total de las acciones en

circulación ', i es la tasa de interés de la deuda pública interna y PlBm es el

producto interno bruto de la industria manufacturera. La tasa de interés "pisoJJ,

es decir, la tasa de bonos de la deuda pública interna a 28 días, se asume como

un bien sustituto en relación al valor total de acciones en circulación. Esto,

puede deberse a que al incrementarse la tasa de interés, los inversionistas

~ 4

Para una definici6n de las variables empleadas, véase Apénhce 2 referido a datos utilizados.

PAgina 5

(11)

preferirán invertir en bonos de deuda pública, pues la rentabilidad de las

empresas de la bolsa puede reducirse. Esto traerá como consecuencia una

disminución en el valor de las acciones en circulación, ostentando un signo

negativo.El producto interno bruto manufacturero, en su conjunto se asume

tiene un signo positivo en relación al valor de las acciones por el dinamismo que

le imprime a la bolsa de valores, expresando en esta su fortaleza o debilidad5.

Por otra parte,

+

-

(2) In QVA = f (In Er, In IBV)

donde In QVA es el logaritmo natural del valor total de las acciones en

circulación de la bolsa de valores, In Er es el tipo de cambio real bilateral del

peso respecto al dólar indicado en términos de logaritmos naturales, In IBV es el

índice de precios y cotizaciones de la bolsa de valores expresado en logaritmos

naturales. Toda sobrevaluación de la moneda local impactará positivamente al

valor total de las acciones en términos de moneda extranjera. Es decir, al

disminuir el valor del tipo de cambio bilateral, provocará un aumentó en la

cantidad demandada de acciones que cotizan en la bolsa. Desde el punto de

vista del inversionista residente en el exterior, una sobrevaluación aumentará su

rendimiento en moneda extranjera y viceversa. Es decir, se asume que las

acciones de la bolsa son bienes comercializables, sujetándose a la Ley de un

(12)

valores es representativo de las acciones que lo conformanI6 se asume que al

aumentar el índice de precios de la bolsa de valores, disminuirá el valor de las

acciones, y viceversa, describiendo una pendiente negativa entre las mismas7

Es decir, la curva de demanda de acciones se espera se comporte

convencionalmente.

Ahora bien,

-

+

(3) In QVA = f (In IBV, In PIBm)

donde In QVA es el logaritmo natural del volumen total de las acciones en

circulación, In IBV es el indice de precios de la bolsa de valores expresado en

términos de logaritmo natural y In PlBm es el logaritmo natural del producto

interno bruto de la industria manufacturera. Por otra parte, se espera una

relación negativa entre el índice de precios de la bolsa de valores y el valor total

de acciones en circulación, de acuerdo a la teoría convencional de la demanda.

Se espera que la elasticidad del valor total de acciones que cotizan en la bolsa

de valores con respecto al producto interno bruto de la industria manufacturera

sea positivamente unitaria por su efecto dinámico en el mercado accionario.

Gallardo et al. 1993

Es decir, a mayor precio, menor cantidad.

(13)

1.2 DETERMINANTES DEL INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES DE LA

BOLSA.

El planteamiento de un segundo grupo de ecuaciones se presenta a

continuación, donde la variable dependiente es el índice de precios y

cotizaciones de la bolsa de valores.

En primer lugar

-

+

(4) In IBV = f (In wmin-i, In Er-i)

donde In IBV es el índice de precios de la bolsa de valores, expresado en

logaritmos naturales, In wmin es el logaritmo natural del salario mínimo legal

general ajustado por la inflación rezagado i periodos.8 y In Er es el logaritmo

natural del tipo de cambio bilateral real entre México y Estados Unidos rezagado

i periodos. Por otra parte se espera una relación negativa entre la tasa de

salario mínimo y el índice de precios de la bolsa de valores, debido a que, si

aquel, en cuanto costo de producción se incrementa, traerá como consecuencia

que las ganancias de los inversionistas se vean disminuidas, y por ende, se

abata el índice de precios de la propia bolsa , y viceversa. Se asume que toda

sobrevaluación del tipo de cambio, impactará positivamente al índice de precios

de la bolsa de valores, en base a la Ley de un sólo precio.

9

8

Los signos esperados se muestran en la parte superior de cada variable. Asu vez, (i = 1,2

...

n).

(14)

Por otra parte,

(5) In IBV = f (In Er-i, In wman-i)

donde In IBV es el logaritmo natural del índice de precios de la bolsa de valores,

In Er es el tipo de cambio del peso respecto al dólar, expresado en logaritmos

naturales, rezagado i periodos, y In wman es el logaritmo natural del salario

manufacturero rezagado i periodos, donde ( i =I ,2...n). Se espera una

elasticidad positiva entre el tipo de cambio y el índice de precios de la bolsa de

valores; ya que al sobrevaluarse el tipo de cambio, la bolsa de valores,

presentará un incremento en su indicador de precio, y viceversa. 'O La relación

negativa que presenta el salario manufacturero, permite afirmar que al aumentar

el valor del mismo, el índice de precios de la bolsa de valores tenderá a

disminuir, ' y viceversa. Considerando que para el inversionista de la bolsa de

valores, el salario es el costo primo, esto deprimiría las ganancias,

repercutiendo en una caída en el índice de precios de la bolsa de valores.

lo VCase, Chacholiades,Miltiades. Economía Internacional, 2a. de., Mexico, Mc Graw-Hill.1992, p6gina

75.

Phgina 9

(15)

Finalmente,

+-

+

(6) In IBV = f (In wmín-i, In Er-i, In wman-i)

donde In IBV es el logaritmo natural del índice de la bolsa de valores ajustado

por la inflación, In wmín es el logaritmo natural del salario mínimo legal general

rezagado i periodos, donde (i=Il2...n), In Er es el tipo de cambio bilateral real

entre México y Estados Unidos expresado en logaritmo natural rezagado i

periodos, donde (i =I ,2...n), y In wman es el logaritmo natural del salario de la

industria manufacturera rezagado i periodos. Se espera una relación positiva

entre el índice de precios de la bolsa de valores y el tipo de cambio real, pues

en términos de divisa extranjera el precio de las acciones tendrá una relación

directa con la sobrevaluación de la moneda local, y viceversa. Tanto el salario

mínimo, como el manufacturero se espera tengan una relación negativa con

respecto al índice de precios de la bolsa de valores, pues ambos constituyen un

indicador del nivel del costo primo, con una relación inversa ante el precio de

las acciones.

(16)

111. RESULTADOS.

111.1 VALOR TOTAL DE LAS ACCIONES EN EL MERCADO

Ante un incremento de 1% en la tasa de interés, el valor de las acciones

en el mercado cayó -8.6%, y viceversa. El signo negativo supuesto se confirma,

implicando una curva de demanda negativa (Ecuación I).” Dicha elasticidad

identifica a ambos bienes como sustitutos.

Un aumento del 1 % en el PIB manufacturero incrementó en 1.7% el valor

de las acciones en el mercado para el periodo 1984.1 -1 984.2 y 1988.2-1 995.1 ,

mostrando un efecto complementario. Para el periodo 1984.3-1 988.1 la

elasticidad del valor de las acciones en circulación con respecto al producto

manufacturero fue

-1.7 para este último periodo, dichos bienes se presentarían como sustitutos.

En la ecuación 2, la elasticidad del valor de las acciones del mercado

respecto al tipo de cambio real es de -0.2 para el periodo 1984.1-1 987.4 y

1994.2-1 995.1 mostrando una incidencia cercana a cero y con signo opuesto al

esperado.

Para el periodo 1988.1-1 994.1 , entre un 1 % de sobrevaluación en el tipo

de cambio, el valor de las acciones del mercado se eleva 1% a corto plazo y

1.9% a largo plazo. Este resultado confirma el signo esperado.

11

Los estadísticos para las ecuaciones se reportan en el Cuadro 1 de Resultados Estadísticos.

(17)

La elasticidad propia en el precio de las acciones es ligeramente inferior

a la unidad (0.9) a corto plazo y 1.6 a largo plazo. Este resultado es opuesto a

la hipótesis planteada y a la intuición económica, pues supondría una curva de

demanda positiva.’2

En la ecuación 3, la elasticidad del valor de las acciones del mercado con

respecto al índice de precios de la bolsa es elástica en el largo plazo (1.2) e

inelástica en el corto plazo (0.4). Dichos signos son semejantes a

los

obtenidos

en la ecuación 2, si bien con un valor menor.

La elasticidad en el valor de las acciones del mercado con respecto al

PIB manufacturero es de 3.6 en el corto plazo y 10.3 en el largo plazo para el

periodo 1984.1-1 984.3 y 1988.2-1 995.1. Para el periodo 1984.4-1 988.1 , ante un

1% de incremento en el PIB manufacturero, el valor de las acciones desciende

-

3.5%, y viceversa.

AI comparar estos resultados con los obtenidos en la ecuación (1) para

las mismas variables, se observan signos semejantes para periodos en general

correspondientes.

~

12

Esto confirma el carActer especulativo de la bolsa de valores. Es decir, a mayor precio de las acciones del mercado mayor cantidad demandada de acciones, y viceversa.

(18)

RESULTADOS ESTADISTICOS I

CUADRO 1

l.-QVA= -8.61-3.2D1982.2-9941+1.7 PIBm3AD19942-1995.1-1.7PIBm*D19843-1988.1-15A

1-3.6113.91" 1-9.81" 1-441" 1-401" 112.31"

121.0.93 D.W.1.3 11119841-1995.1

R2m0.99 h de Durbin=0.85 1119841-1995.1

3.-QVAz 06QVAI-11+0ALIB-0.7~19942-1995.1+3.6PIB~0.5D1988.2-19941-3.5PIB~1984A-1988.1-52.2 19.51"

1491" 1-2.31" 12.91"

1-1.91-

1-1.91" 1-3.01"

R2m0.98 h de Durbin=OA5 n19841-1995.1

(19)

TABLA DE COEFICIENTES

PRIMER GRUPO

ECUACION 2

I I

LER94 1

.o

1.9

i

LIB 0.9 1.7

:. . .

ECUACION 3

LIB

I

0.4

I

1.2

LPM 3.6 10.3

I I

(20)

Por lo que se refiere al primer conjunto de ecuaciones (1 a 3), los

estadísticos muestran alta significancia y ausencia de autocorrelación de primer

orden. l3

111.2 INDICE DE PRECIOS DE LA BOLSA DE VALORES

Con un aumento de 1 % en el salario mínimo general el índice de precios

de la bolsa cayó -0.3%, y viceversa. El signo negativo supuesto se confirma,

implicando una curva de demanda negativa (Ecuación 4).14

La elasticidad del índice de precios de la bolsa, respecto al tipo de

cambio real es elástica pero cercana a cero (0.04) para el periodo 1980.01-

1987.09 y 1994.05-1995.03, mostrando el signo esperado. Para el periodo,

1987.10-1994.04 se obtuvó un coeficiente inferior al de los periodos

mencionados (0.03). Es decir, un 1% de sobrevaluación en el tipo de cambio, el

índice de la bolsa de valores se eleva 0.03% a corto plazo y 0.4% a largo plazo.

Los resultados confirman el signo esperado.

En base a la ecuación 5, la elasticidad del índice de precios de la bolsa

respecto al tipo de cambio es elástica pero cercana a cero al igual que la

ecuación 4; si bien el coeficiente se incrementa a largo plazo (0.7), para el

13 Vkase, Salvatore, Econometria, pp.153.

14 Los estadísticos para las ecuaciones se reportan en el Cuadro 2.

(21)

RESULTADOS ESTADISTICOS

II

CUADRO

2

L-IBV= 0.91 IBW-11- 0.3Wmin1-21- 0.1 01982.07-1987.09+ 0.04 Er1-2l-OAD199405-1995.03+ 0.03 Er 1-21*D1987.10-1994040.00 143.01"

1-3.21" 1-2.21" 13.31" 14.41" 10.051 15.61"

R2 = 0.99 h de Durbin = 2.13 n=1980.011995.03

5.-IBV= 0.9 IBY[-11+0.8 Er1-21-0.301982.02-1987.09 +0.03Ert-21 D1987.10-199410+0.10Wman1-21-0.8 0199411-1995.03+0.14 137.81" 15.91" 1-4.21" 16.21" 11.91" 1-6.91" 11.21

R2 = 0.99 h de Durbin = 1.36 n=1980.01 1995.03

6.-IBV= 0.9 IBV I-11-0.3Wmin1-21-0.2D19~2.041987.09+0.07Er1-21-0.6D199405-1995.03+0.02ErI-21*D198~.10-199404+0.10Wman1-21 135.31" 1-2.81" 1-3.71" 1471" 1-5.51" 15.01" 1-2.81" +0.2 11.81"

R2 = 0.99 h de Durbin = 2.06 n=1980.011995.03

(22)

TABLA DE COEFICIENTES

SEGUNDO GRUPO

ECUACION 4

LER94(-2) 0.03 0.4

I I J

LW(-2) -0.3 -3.8

ECUACION 5

LER94(-2) 0.03 0.3

I I

LCH(-2) 0.10 0.9

... . . . , . . . , .

ECUACION 6

LER94(-2)

-2.3 -0.3

LW(-2)

0.9 0.10

0.2 0.02

I

(23)

periodo 1980.01 -1 987.09 y 1994.1 0-1 995.03. En el periodo correspondiente a

1987.1 0-1 994.1

O,

la elasticidad disminuye al mismo valor que presento el tipo

de cambio real en la ecuación anterior (0.03). Es decir, que ante un 1% de

sobrevaluación en el tipo de cambio, el índice de precios de la bolsa se eleva

0.03 a corto plazo y 0.3 a largo plazo. Los resultados confirman el signo

esperado.

En relación a una baja de 1% en el salario manufacturero, el índice de

precios de la bolsa de valores aumentó 0.1

O%,

y viceversa. El signo esperado

no se confirma, implicando una curva de demanda positiva (Ecuación 5).

Finalmente la ecuación 6 engloba tanto al salario mínimo general como al

salario manufacturero. El salario mínimo presenta el mismo coeficiente a corto

plazo que se indicó en la ecuación 4 (-0.3). Esto es, ante un incremento del 1 %

en el salario mínimo, el índice de precios de la bolsa cayó 0.3%, y viceversa. Se

confirma así el signo negativo supuesto en el modelo anteriomente mencionado,

lo que permite concluir que se presenta una curva de demanda negativa

(Ecuación 6).

La elasticidad del índice de precios de la bolsa respecto al tipo de cambio

indicó coeficientes similares a las ecuaciones anteriores (4 y 5). Para el periodo

1980.01-1987.09 y 1994.05-1 995.03, ante 1 % de sobrevaluación en el tipo de

cambio, el índice de precios de la bolsa se eleva 0.02% a corto plazo y 0.2 a

largo plazo, corroborándose el signo esperado.

PAgina 14

._ . . - " .

(24)

El coeficiente del salario manufacturero respecto al índice de precios de

la bolsa es elástico a corto plazo (O. 1 O) y 0.9 a largo plazo.

Por lo que respecta al segundo conjunto de ecuaciones ( 4 a 6 ), los

estadísticos muestran alta significancia y ausencia de correlación serial positiva

de primer orden.15 Cabe mencionar que los resultados que se obtuvieron en

este conjunto de ecuaciones se determinaron con dos periodos de rezagos.

15

Para determinar la h-de Durbin, vease, Gujarati (1992:469).

(25)

IV. CONCLUSIONES

La finalidad de haber realizado el modelo que aqui se presenta, consistió

en determinar las variables endógenas que afectan al desenvolvimiento de la

Bolsa Mexicana de Valores.

AI examinar el valor total de las acciones en circulación, la respuesta es

coherente con los cambios en la tasa de interés. A este respecto, una unidad

adicional en la tasa de interés puede provocar un descenso mayor de un octavo

de unidad del valor de las acciones, y viceversa. Asimismo, una unidad de

cambio en el PIB manufacturero tiene un efecto positivo de aproximadamente

mayor a la unidad con respecto al valor de las acciones en circulación. Desde el

periodo 1984.3-1 988.1 , el signo de los coeficientes contradice el

comportamiento esperado de las variables, con lo cual el sector manufacturero

considera no tener un efecto impulsivo en el mercado accionario. Asu vez, en la

ecuación 3 demuestra las mismas posiciones de signos.

El tipo de cambio muestra una ineslasticidad inferior a la unidad (0.2),

con respecto al valor de las acciones en circulación. A partir de 1988.1 -1 994.1

manifiesta un coeficiente positivo (I), afirmando el signo esperado, de ser el

caso, en que se presente una sobrevaluación las acciones de la bolsa se verían

frenadas, y viceversa. Es posible que el valor del coeficiente este determinado

por la estabilidad que presentó la economía mexicana para este periodo.

El precio de las acciones demostró coeficientes positivos, contradiciendo

(26)

De acuerdo a los resultados del primer conjunto de ecuaciones, se

concluye que la relación entre las variables analizadas presentan inflexiones

fuertes. Es decir, que las variables en conjunto trajeron como consecuencia

signos equivocados y contradicen la teoría económica.

Respecto al segundo conjunto de ecuaciones. El salario mínimo con dos

meses de rezagos muestra coeficientes inelásticos, afirmando con ello el signo

esperado, demostrando la aceptación de la teoría neoclásica del salario. El tipo

de cambio asu vez, indicó para los periodos 1980.01-1 987.09 y 1994.10-

1995.03 coeficientes con valores cercanos a cero (0.04) para la ecuación 4 y

(0.7) para la ecuación 5; lo que permite decir, que afecta menos que

proporcionalmente al índice de la bolsa de valores.

En tanto que al salario manufacturero, presentó los mismos coeficientes

de positivos (ecuaciones 5,6), dichos resultados contraponen la hipótesis

señalada en el modelo.

Estos resultados, permiten concluir que mediante el análisis elaborado

para este conjunto de ecuaciones, la relación de las mismas permite determinar

que reportan signos opuestos. En este sentido se demuestra que en realidad las

variables presentan mayor complejidad.

Como se ha visto en los resultados antes mencionados, uno de los

principales problemas del mercado accionario en México radica en la carencia

de estabilidad del mercado; ello ha provocado que las variables

macroeconómicas se encuentren en tendencia a la inestabilidad.

(27)

V. APENDICE 1

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BOLSA EN MEXICO.

En 1880 empezaron a efectuarse operaciones con valores en las oficinas

de la Compañía Mexicana de Gas, para comerciar títulos mineros entre

extrajeros y nacionales. Esto atraía grandes grupos de gentes, debido al gran

rendimiento de las acciones mineras. Con ello se logró la regularización de las

operaciones al fundarse el 21 de octubre de 1894 l6 la Bolsa Nacional de

México, su principal función era establecer los contratos entre compradores y

vendedores, su existencia fue de poca duración, debido a la baja cantidad de

títulos que se comerciaban. Sin embargo en 1897 se cotizaban únicamente tres

emisiones públicas y ocho privadas."

No fue sino hasta el 4 de enero de 1907, cuando se crea la Bolsa Privada

de México, como sociedad anónima, que el 3 de julio de 1910 se transformó en

Bolsa de Valores de México, S. C. L. Esta, empero, que fue liquidada el 17 de

octubre de 1933, para dar paso a la actual Bolsa de Valores de México, S.A.,

por la concesión otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito PÚblico.l8.

No obstante para 1940 la Bolsa de Valores de México, S.C.L. se incorpora

dentro de las atribuciones de Nacional Financiera, cuya finalidad fue

16

Sobre la fecha exacta en que nace la Bolsa de Valores de México, parece haber varias opciones. Hay quienes señalan el 21 de octubre de 1895, vQse Lagunilla, Alfredo:1973

l7 VQse, Hemhdez Bazalda,IMMEC.

18

(28)

salvaguardar los intereses del público inversionista. En 1946 se crea por

Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Valores (CNV). Para 1975 fué

promulgada la Ley del Mercado de Valores, con ello se desarrollo y se

institucionalizó dicho mercado.

Con el fin de mejorar la organización administrativa y operativa se decidió

apoyar únicamente una de las tres bolsas existentes en México, y así fue como

se denominó la Bolsa Mexicana de Valores, eliminando la función legal de

organización de crédito, para ser regulada y vigilada por la Comisión Nacional

de Va10res.l~ El mercado bursátil se encuentra en una etapa rudimentaria, ha

evolucionado muy poco, por ello estan a la expectativa de lo que sucede en los

mercados externos. Asimismo, podría decirse que una de las causas de ello

sería la falta de infraestructura que se requiere para operar como un mercado

moderno, tener una normatividad legal y eficaz, capacidad administrativa y un

adecuado sistema de comunicación20, En lo que respecta al mercado de dinero

la Bolsa Mexicana de Valores es ela fuente de control de la inversión en 10s

instrumentos financieros. Asimismo a diferencia de otros mercados de dinero,

que utilizan el método extrabursátilI2’en Estados Unidos los distribuidores y

corredores son miembros de la National Association of Securities Dealers

(NASD), y utilizan esencialmente la bolsa electrónica NASDAQ (National

l9 Hasta el año de 1975, existían en Mbico tres bolsas de valores, la bolsa de valores de Monterrey, l a

bolsa de Occidente y la bolsa de valores de Mbico. Vkase a Mansell , Catherine: 1993.

Estados Unidos, Canada y Jap6n, así como los mercados de dinero offshore (que no caen bajo la jurisdicci6n de ningún país o tambih se le podría llamar mercado de eurodivisas), comercian en forma

extrabursAti1.VCase Catherine Mansell, et al, 1992.

21

(29)

Association of Securities Dealers Automated Quotations System). Demostrando

así el Mercado Cambiario Mexicano su inferioridad ante los mercados

internacionales.

Pfrgina 20

(30)

VI.

DATOS UTILIZADOS

Er índice del tipo de cambio real México-Estados Unidos. Estimado

como la relación entre:a) ipm (índice general de precios al mayoreo de la

Ciudad de México), (1 979-1 980): lndicadores Económicos del Banco de México,

por b) índice general de precios al productor en Estados Unidos (1 979-1 995):

Business Statitics (1 963-1 991), entre c) ipm (índice general de precios al

mayoreo de la Ciudad de México), (1979-1980): lndicadores Económicos del

Banco de México.

IBV índice de precios y cotizaciones de la bolsa mexicana de valores:

Bolsa Mexicana de Valores, ajustado por la inflación a) ipm (índice general de

precios al mayoreo de la Ciudad de México), (1 979-1 980): lndicadores

Económicos del Banco de México,. b) ipp (índice nacional de precios al

productor) (1 981 -1 995): lndicadores Económicos del Banco de México.

I tasa de interés de la deuda pública interna se complemento la

serie utilizando los Certificados de la Tesoreria de la federación con rendimiento

a 91 días de enero de 1979 a septiembre de 1982, por falta de emisión a 28

días y para el periodo de agosto de 1983 hasta enero de 1985 por no presentar

cotización : lndicadores Económicos del Banco de México, ajustado por la

inflación con el índice de precios al productor denotado como:.a) ipm (índice

general de precios al mayoreo de la Ciudad de México) (1 979-1 980):

P5gina 21

(31)

lndicadores Económicos del Banco de México,.b) ipp (índice nacional de precio

productor) (1 981 -1 995): lndicadores Económicos del Banco de México.

PlBm índice del producto interno bruto trimestral de la industria

manufacturera a precios constantes: Sistema de Cuentas Nacionales de México

(INEGI).

QVA valor total de las acciones en circulación por sectores de actividad

económica (utilizado desde 1984 por no existir serie de datos anteriores a la

fecha) : lndicadores Económicos del Banco de México, ajustado por la inflación,

con el ipp (índice de precios al productor) denotado como:.a) ipm (índice

general de precios al mayoreo de la Ciudad de México), (1 979-1 980):

lndicadores Económicos del Banco de México,. b) ipp (índice nacional de precio

productor),

(1

981 -1 995): lndicadores Económicos del Banco de México.

Los indices sectoriales que cotizan en el Mercado de Valores de México

son: Extractivo, Transformación, Construcción, Comercio, Comunicaciones y

Transportes, servicios y varios.

wman índice de costo medio de hrs-hombre trabajadas por el personal

ocupado en la industria manufacturera: indicadores económicos del Banco de

México, ajustado por la inflación con el índice de precios al productor denotado

como:.a) ipm (índice general de precios al mayoreo de la Ciudad de México),

(32)

nacional de precio productor), (1 981 -1 995): lndicadores Económicos del Banco

de México.

wmin índice de salario mínimo legal general : Comisión Nacional de los

Salarios Mínimos, ajustado por la inflación con el índice de precios al productor

designado como:.a) ipm (índice general de precios al mayoreo de la Ciudad de

México), (1 979-1 980): lndicadores Económicos del Banco de México,. b) ipp

(índice nacional de precio productor), (1 981 -1 995): lndicadores Económicos del

Banco de México.

Phgina 23

(33)

VII.

BlBLlOGRAFlA

Banco de México, (varios números). lndicadores Económicos: Banco de

México.

Boletín. Principales Indices de Precios/Bolsa Mexicana de Valores,

Dirección de Información y Estadística. México, D.F.: La Bolsa 1993.

Bolsa Mexicana de Valores, 1995. Anuarios Búrsatiles: IMMEC (Instituto

Mexicano del Mercado de Captación), México.

CNSM; 1995. Salarios Mínimos 1995. México: Comisión Nacional de los

Salarios Mínimos, México.

Chacholiades, Miltiades. Economía Internacional, 2a. ed., México, Mc

Graw-Hill, 1992, pp.75.

Damodar N. Gujarati. Econometría, 2a. de., México, McGraw-Hill, 1992,

pp.469.

FIM (varios números) Estadísticas Financieras Internacionales. Fondo

Monetario Internacional, Washington.

Gallardo Hernández, Claudia Patricia. La Bolsa de Valores, S. A. de

C.V., Una Opción para el desarrollo de la pqeueña industria hotelera, a

través de los instrumentos de Inversión y Financiamiento, tesis profesional,

E.B.C. (Escuela Bancaria Comercial), México, 1993.

(34)

Hernández Bazaldna Reynaldo y Mercado Sánchez Luis Enrique, "Una

Opción de Financiamiento e Inversión", Acervo Documental del Centro de

Información (Instituto Mexicano del Mercado de Capitales (IMMEC), fecha

INEGl,(varios números) . Sistema de Cuentas Nacionales 1980-1 995

Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e

Informática.

Lagunilla, Alfredo. la Bolsa en el Mercado de Valores de México y su

Ambiente Empresarial 1895-1 933, México, D. F. , 1 973.

Mansell Carstens, Catherine. "Las Nuevas Finanzas en México" Ed.

Milenio, México, 1992, ~ p . 4 9 ~ 1 3 6 - I 43,159.

Pérez Stuart

José

A., Fernando Pescador. La Bolsa, Diana, México,

1981 , PP. 16-1 7

Ricossa, Sergio. "Diccionario de Economía", S.XX1 , Méxixo, 1990.

Salvatore, Dominick, Teorías y Problemas de Microeconomía, 2a. ed.,

México, Mc Graw-Hill, 1976.

P6gina 25

Figure

TABLA  DE  COEFICIENTES  PRIMER  GRUPO  ECUACION  2  I  I  LER94  1  .o  1.9  i  LIB  0.9  1.7  :
TABLA  DE  COEFICIENTES  SEGUNDO  GRUPO  ECUACION  4  LER94(-2)  0.03  0.4  I  I  J  LW(-2)  -0.3  -3.8  ECUACION  5  LER94(-2)  0.03  0.3  I  I  LCH(-2)  0.10  0.9  ......

Referencias

Documento similar

Regarding education mis- matches, the years of overeducation appear to have a negative rate of return, and the years of undereducation show no significant effect, suggesting

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

El acelerado crecimiento económico y tecnológico de China en las últimas décadas amenaza con desbancar la posición hegemónica de Estados Unidos en el orden

Este artículo analiza el debate sobre el incremento al salario mínimo, tomando en cuenta el precepto constitucional, la funcionalidad del or- ganismo encargado de la política

dida está hoy la conciencia de un derecho violado), si no se llega , la sensibilidad de las masas trabaja- doras, subvertidas por una propaganda interesada y

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un diseño cuasi experimental con una prueba de hipótesis con muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizó el