KANT (1724-1804)
1.La Ilustración
• Kant, filósofo ilustrado
• - Fe en la Razón y en el Progreso:
• «La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la
minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. !Sapere aude! !Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración»
(Kant: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?)
La Razón Ilustrada: características
• 1) Autónoma
• 2) Crítica
• 3) Secularizada
• 4) Razón como progreso, como un hacer: «una energía, una fuerza que no puede comprenderse plenamente más que en su ejercicio y en su acción» (Cassirer: Filosofía de la Ilustración)
• Se propone:
• - Difundir la cultura
• - Crear una opinión crítica y antidogmática Educación
• - Crítica de los prejuicios
Pretensión kantiana
• Libertad
Paz y justicia
• Educación
• Este proyecto exige someter a crítica a la propia razón y
responder a las cuestiones que harán posible la correcta guía de la razón (en los planos teórico-científico y ético-político) y 1) ¿Qué puedo conocer?
responder 2) ¿Qué debo hacer?
2. La formación kantiana
•
1) Periodo precrítico (hasta 1771)
–
Periodo de formación
–
Preocupación por la ciencia, gran curiosidad
–
Escéptico frente a la metafísica tradicional
–
Dissertatio
(1770)
•
2) Periodo crítico (1771-1790)
–
Crítica de la Razón Pura
–
Crítica de la Razón Práctica
–
Crítica del Juicio
3. Periodo crítico
•
Intento de superar el racionalismo de Leibniz y Wolf y
el empirismo de Hume
•
Racionalismo:
– Acierto: Subraya el papel de la razón
– Error: Devalúa el papel de la experiencia
Dogmatismo: el conocimiento descansa en las ideas innatas y la veracidad de Dios
•
Empirismo:
– Acierto: Subraya el papel de la experiencia
– Error: Desprecia el papel de la razón
Criticismo
• «Todo conocimiento comienza con la experiencia […], pero no todo [el conocimiento] procede de ella»
• Conocimiento Síntesis entre
– Elementos materiales: la experiencia humeana
– Elementos formales a priori
• Conocimiento = Producto de la acción del sujeto que trabaja (con los elementos formales que él mismo proporciona) sobre el material empírico que procede de la experiencia
• Filosofía trascendental: no trata tanto de descubrir qué conocemos cuanto de cómo conocemos
A priori
• «A priori» significa «con anterioridad a la
experiencia», frente a «a posteriori», que significa «con posterioridad a la experiencia»; pero este «a priori»
puede referirse a:
• A) alguna experiencia (antes de soltar una piedra que
tengo en la mano, sé que cuando la suelte se caerá)
a priori no puro
• B) cualquier experiencia a priori puro.
• Es a estos últimos a los que se refiere Kant, a priori que son anteriores e independientes a cualquier
Los límites de la razón
•
Es necesario constituir «un tribunal que garantice
[las] pretensiones legítimas [de la Razón] y que
sea capaz de terminar con todas las arrogancias
infundadas, no con afirmaciones de autoridad,
sino con las leyes eternas e invariables que la
razón posee»
•
El final del proceso lo conocemos:
–
La imposibilidad de la metafísica para fundamentar el
conocimiento científico
4. ¿Qué puedo conocer?
1.El problema del conocimiento
• Problema abordado en la Crítica de la Razón Pura
• Es necesario un «Giro copernicano»
– Colocar al sujeto en el centro del problema del conocimiento
• Un análisis de la situación de las ciencias:
– Premisa: el conocimiento científico es
• Universal
• Necesario
El problema del conocimiento II
Estado de las ciencias:
• Filosofía: enzarzada en una lucha permanente
• Lógica: ha alcanzado el máximo desarrollo → No es ciencia, sino su base
• Matemáticas: En avance permanente desde los griegos
– Razón de su éxito: procede de modo apriori
• Física: En avance permanente desde Galileo
– Razón de su éxito: procede también en parte de modo a priori
• ¿podría cambiar la situación de la filosofía si obráramos en ella del mismo modo?, ¿cómo hacerlo?
4.2. Los tipos de juicios
• Si estudiamos los objetos que conocemos podremos descubrir en ellos aquello que ha aportado el sujeto estudiar los
tipos de juicio con los que se construye el conocimiento:
• Tipos de juicios conocidos antes de Kant:
– Juicios analíticos («verdades de razón» de Leibniz o «relaciones de ideas» de Hume)
• Ejemplo: el triángulo tiene tres ángulos
• El todo es mayor que las partes
– Juicios sintéticos («cuestiones de hecho» de Hume)
Tipos de juicios II
• Juicios analíticos: el predicado está incluido en el sujeto
– son a priori
– no aportan conocimiento
– son universales y necesarios
• Juicios sintéticos: el predicado no está incluido en el sujeto
– Son a posteriori, derivados de la experiencia
– Aportan conocimiento
– No poseen universalidad ni necesidad
• Problema: Este tipo de juicios no permite elaborar la ciencia.
• Pero la ciencia existe
• Por tanto, debe existir un tipo de juicios que simultáneamente
– Proporcione conocimiento sintético
JUICIOS SINTÉTICO A PRIORI
Las preguntas de la CR Pura
• El problema de ¿qué puedo conocer? se transforma en tres preguntas:
• ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas?
– Responderá en la Estética Trascendental
• ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física?
– Responderá en la Analítica Trascendental
• ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica?
– Responderá en la Dialéctica Trascendental
5.La Estructura de la CR Pura
•
Estética Trascendental
–
Estudia la sensibilidad y
–
Las formas a priori que ésta aporta
•
Analítica Trascendental
–
Estudia el entendimiento y
–
Las formas a priori que éste aporta
•
Dialéctica Trascendental
–
Estudia la razón y
5.1.La Estética Trascendental
• «es la ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori»
• Estudia:
– 1) Las formas puras de la sensibilidad
– 2) Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matem.
• La sensibilidad es «la capacidad (receptividad) de recibir representaciones al ser afectados por los objetos», por eso
• Mantiene una relación de inmediatez con el mundo exterior, pero es una facultad pasiva:
Espacio y tiempo
• Espacio y tiempo, formas puras o a priori de la sensibilidad (intuiciones puras)
• Pertenecen al sujeto (es lo que aporta el sujeto)
• No proceden de la experiencia
• Son las condiciones de posibilidad de la experiencia (toda experiencia aparece en un tiempo y espacio determinados)
– Espacio: sensaciones externas
– Tiempo: sensaciones externas e internas
(no hay experiencia antes de que la sensibilidad ordene las impresiones, permitiendo así decir «veo verde» «siento calor»…)
• Poseen realidad empírica
Impresiones y síntesis de aprehensión
• 1) Las impresiones ponen en marcha la mente humana el conocimiento parte de la experiencia
• 2) Las impresiones no proporcionan conocimiento, requieren ser ordenadas por las formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo)
• 3) Este filtro de la sensibilidad (que ordena
espacio-temporalmente las impresiones) proporciona, en la síntesis de aprehensión, el primer grado de conocimiento: el fenómeno
Estos juicios de percepción definen la experiencia subjetiva: «veo verde», «siento calor»…
Conclusiones de la Estética Tr.
• Diferencia entre Fenómeno / nóumeno o cosa en sí
• «Por consiguiente, el fenómeno, considerado en su sentido original, no significa otra cosa que el objeto de la experiencia, el cual, como tal, no puede sernos dado nunca más que bajo las condiciones de la
experiencia misma» (Refutación del idealismo)
• Espacio y tiempo hacen posible los juicios sintéticos a priori en las matemáticas, ya que:
a) espacio y tiempo es justamente aquello de lo que se ocupan las matemáticas
• Geometría: propiedades del espacio
• Aritmética: propiedades de la sucesión numérica (isomórfica con la sucesión temporal)
Algunas consideraciones sobre el
nóumeno o cosa en sí
•
Hay discusión a la hora de interpretar el
nóumeno o cosa en sí:
•
A) La cosa en sí sería aquello que, aun cuando no
podemos conocer, sabemos que existen y que
son la causa de las impresiones que el sujeto
recibe (si lográramos quitar a los fenómenos las
formas puras de la sensibilidad tendríamos la
cosa en sí)
•
B) Preguntarse por algo que jamás puede ser
objeto de experiencia y, por tanto, de
ES
TÉTICA
TRAS
CE
NDEN
TAL
Materia empírica: SENSACIONES
SÍNTESIS DE APREHENSIÓN:
FENÓMENOS
Formas puras: ESPACIO Y
5.2. La Analítica Trascendental
•
La Analítica trascendental estudia las formas puras del
entendimiento, que es la capacidad de hacer juicios
– (Un juicio consiste en establecer una relación entre un sujeto y un predicado que es susceptible de ser verdadero o falso)
•
La sensibilidad no nos proporciona todavía conocimiento:
proporciona un material diverso al entendimiento
•
El entendimiento posee unas formas puras, denominadas
conceptos puros o categorías que, al trabajar los
fenómenos, produce una síntesis que, ahora sí,
proporciona verdadero conocimiento:
Sobre las categorías I
•
Son formas puras del entendimiento
–
No proceden de la experiencia
–
No son cosas en sí
–
No son conocimiento (al modo de las ideas
innatas cartesianas)
–
Sólo tienen sentido aplicadas a los fenómenos
•
Somos nosotros quienes introducimos el
Sobre las categorías II
• Permiten construir el conocimiento (o lo que es lo mismo, juicios empíricos)
• Las categorías son, para Kant, las reglas según las cuales el entendimiento unifica los fenómenos dados por la intuición sensible.
• Son condición necesaria, aunque no suficiente, para que exista conocimiento objetivo
Cómo proceden las categorías:
ejemplo
•
«Si sale el sol, me broncearé»
(eliminamos la categoría de causalidad)•
«Sale el sol, me bronceo»
(eliminamos la categoría de sustancia)•
«Brillo, bronceado»
• Si a los juicios empíricos subjetivos les sustraemos las
ANALÍTICA
TRASCE
NDEN
TAL
Materia empírica: FENÓMENOS
SÍNTESIS DE RECONOCIMIENTO: JUICIOS EMPIRICOS
Sobre las categorías III
•
Kant deduce la tabla de todas las categorías
posibles de la tabla de los juicios
•
Recordad:
–
La Lógica ya está cerrada
–
La Lógica hace juicios
–
El entendimiento hace juicios
–
Hay 12 tipos de juicios
Tabla de las categorías
TIPOS DE JUICIOS ENUNCIADO CATEGORÍAS
CANTIDAD
Universales Todo A es B Unidad Particulares Algún A es B Pluralidad
Singulares Un solo A es B Totalidad
CUALIDAD
Afirmativos A es B Realidad
Negativos A no es B Negación
Indefinidos A es noB Limitación
RELACIÓN
Categóricos A es B Sustancia
Hipotéticos Si C es D, A es B Causa Diyuntivos A es B o C Comunidad
MODALIDAD
Sobre el uso de las categorías
•
1) Uso legítimo:
–
Aplicar las categorías a las intuiciones sensibles, a los
fenómenos
conocimiento
•
2) Uso ilegítimo:
–
Aplicar las categorías a lo incondicionado, a lo que no
es objeto de experiencia
metafísica especulativa
Los Juicios sintéticos a priori en Física
•
Las categorías hacen posible la formación de
juicios sintéticos a priori en Física pues,
•
En tanto que intervienen las categorías, que
son formas puras, los juicios que formamos
con éstas pueden tener universalidad y
necesidad
•
En tanto que trabajan con los fenómenos que
Un problema que
costó resolver 10 años
• ¿Cómo es posible aplicar a los fenómenos (producto de la sensibilidad) unos conceptos que pertenecen
exclusivamente al entendimiento?
• Deducción trascendental:
• Las categorías no sólo son aplicables a la experiencia, sino que la experiencia sólo es posible a partir de las categorías
• Imaginación, facultad intermedia que puede concebir la unidad del sujeto de la sensibilidad y el entendimiento:
• La «apercepción pura» concibe el «Yo puro» o trascendental
• En tanto que puro, esto «yo» no es objeto de la
ES TÉ TIC A TR ASCENDENT AL
SENSACIONES CONDICIONES A PRIORI: ESPACIO Y TIEMPO SÍNTESIS DE APREHENSION:
FENÓMENOS CONDICIONES A PRIORI: CATEGORÍAS SÍNTESIS DE RECONOCIMIENTO:
JUICIOS EMPÍRICOS ANAL ÍT IC A TR ASCENDENT AL
• «Llamaremos sensibilidad a la receptividad de nuestro espíritu para recibir representaciones, en cuanto éste es afectado de alguna manera; llamaremos en
cambio entendimiento a la facultad de producir nosotros mismos representaciones, o a la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza lleva consigo que la intuición no pueda ser nunca más que sensible, es decir, que encierre sólo el modo como somos afectados por objetos. En cambio es el entendimiento la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible. Ninguna Sin sensibilidad, no nos sería dado objeto alguno; y sin entendimiento, ninguno sería pensado. Pensamientos sin contenido son vanos, intuiciones sin conceptos son ciegas. Por eso es tan necesario hacerse sensibles los conceptos (es decir, añadirles el objeto en la intuición), como hacerse comprensibles las intuiciones (es decir, traerlas bajo conceptos). Ambas facultades o capacidades no pueden tampoco trocar sus funciones. El entendimiento no puede intuir nada, y los sentidos no pueden pensar nada. Sólo de su unión puede originarse conocimiento. No por eso, sin embargo, es lícito confundir la aportación de cada uno, sino que hay
fuertes motivos para separar y distinguir cuidadosamente unos y otros. Por eso
La Dialéctica Trascendental
• Analiza la Razón, que es la facultad de unir juicios elaborando argumentos (Conocimiento Inferencia)
• «Si el entendimiento es una facultad de la unidad de los fenómenos por medio de las reglas, la razón es la facultad de la unidad de las reglas del entendimiento bajo principios. Nunca, pues, se refiere directamente a la experiencia o a algún objeto, sino al entendimiento, para dar a los múltiples conocimientos de éste unidad a priori por conceptos, la cual puede llamarse unidad de razón, y es de muy otra especie que la que el entendimiento puede producir.»
• La forma propia de operar de la razón es la inferencia
La Razón y las Ideas puras
- A través del silogismo categórico alcanzamos «al sujeto que no es él mismo un predicado» Alma
- A través del silogismo hipotético alcanzamos «un último presupuesto que no presuponga nada más» Mundo
- Silogismo disyuntivo: La razón busca la unidad de todo cuanto existe, alcanzando la unidad suprema Dios
- Estas tres Ideas son connaturales a la Razón Humana La razón tiene naturaleza dialéctica
- La metafísica es una disposición natural de la mente humana que nos empuja a traspasar continuamente los límites de la experiencia preguntas inevitables inevitablemente sin respuesta científica:
- ¿Qué sentido tiene la vida? - ¿Por qué hago el bien?
Dos usos de la razón
•
La razón va más allá de lo empírico
–
No puede ofrecer conocimiento
inútil
•
Dos usos de la razón:
•
Uso ilegítimo, constitutivo: cuando la razón
pretende ofrecer conocimiento de aquello de
lo que habla
Metafísica especulativa
•
Uso legítimo, regulativo: cuando la razón
pretende orientar nuestra vida práctica
Uso ilegítimo
• Uso constitutivo e ilegítimo: Trata las Ideas puras (Dios, Alma, Mundo) como existentes, aplicando así las categorías a lo que no puede ser intuido empíricamente.
• Ejemplo: Habla de Dios como sustancia o como causa del mundo
• 1) No puede alcanzar el conocimiento
• 2) La razón yerra:
– Paralogismos del Yo (sobre el alma)
– Antinomias de la Razón (sobre el mundo)
– Ideal de la razón pura (sobre Dios)
Metafísica Especulativa
Error
Trascendental
Ejemplo de Error Causa del error
Psicología Paralogismos «El yo es sustancia»
Aplicar la categoría de sustancia a algo como el alma
que no puede ser objeto de experiencia sensible
Cosmología Antinomias Tesis: El mundo tiene un comienzo
en el tiempo»
Antítesis: El mundo no tiene un
comienzo en el tiempo»
La razón parece poder probar una cosa y su contraria; sin embargo, la tesis se refiere al mundo fenoménico, mientras que la antítesis se refiere al
nouménico
Teología Ideal de la Razón
Pruebas a priori de la existencia de Dios como causa
(creador) del mundo
Aplicar categorías como «existencia» o «causalidad»
I M
P R
E S I O
N E S
INTUICION SENSIBLE NÓUMENO COSA INTUIDA Síntesis de Aprehensión Síntesis de Reconocimiento No hay Síntesis MENTEE SENSIBILIDAD Espacio-Tiempo ENTENDIMIENTO Categorías RAZÓN Ideas