• No se han encontrado resultados

Evaluación de la aclimatación de cinco variedades de chenopodium quinoa willd en el caserío la victoria, distrito cachicadán, provincia santiago de chuco – La Libertad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación de la aclimatación de cinco variedades de chenopodium quinoa willd en el caserío la victoria, distrito cachicadán, provincia santiago de chuco – La Libertad"

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. RO. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA. “EVALUACIÓN DE LA ACLIMATACIÓN DE CINCO VARIEDADES EN EL CASERÍO LA VICTORIA,. AG. DE Chenopodium quinoa Willd. DISTRITO CACHICADÁN, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO –. DE. LA LIBERTAD”. TESIS. CA. PARA OPTAR EL TITÚLO DE. TE. INGENIERO AGRÓNOMO. : Bach. WILFREDO DAVID VALENCIA RODRÍGUEZ. ASESOR. : M.Sc. CÉSAR MANUEL APOLITANO URBINA. BI BL. IO. AUTOR. TRUJILLO-PERÚ 2015. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. PRESENTACIÓN SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:. En cumplimiento con las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Tesis Universitaria de la Escuela Académico Profesional de Agronomía, someto a vuestro elevado criterio de la tesis titulada “Evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd. en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán,. provincia Santiago de chuco – La Libertad”, con el propósito de obtener el Título. Trujillo, octubre del 2015. Br. WILFREDO DAVID VALENCIA RODRÌGUEZ. BI BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. Profesional de Ingeniero Agrónomo.. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Chenopodium quinoa Willd. DE. PE CU AR IA S. “EVALUACIÓN DE LA ACLIMATACIÓN DE CINCO VARIEDADES. EN EL CASERÍO LA VICTORIA, DISTRITO. CACHICADÁN, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”. TESIS. PARA OBTENER EL TITÚLO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRÓNOMO Presentada por:. Br. WILFREDO DAVID VALENCIA RODRÍGUEZ. RO. Asesorado por:. AG. ________________________ M. Sc. CÉSAR MANUEL APOLITANO URBINA. DE. Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:. ___________________________ Presidente. BI BL. IO. TE. CA. M. Sc. MIRYAM MAGDALENA BORBOR PONCE. M. Sc. CAROLINA ESTHER CEDANO SAAVEDRA Secretario. Ing. JULIO CÉSAR ZAVALETA ARMAS Miembro. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) BI BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. PE CU AR IA S. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. A mis queridos padres, Edita y Wile por su esfuerzo y sacrificio, por estar siempre a mi lado, por su apoyo, consejos, confianza, por ser ejemplo de superación y demostrarme que para lograr el éxito en la vida solo se necesita esfuerzo, dedicación y empeño. Por enseñarme a nunca darme por vencido a pesar de los. DE. AG. ¡QUE DIOS LOS BENDIGA!. RO. obstáculos que se presentan en la vida.. PE CU AR IA S. DEDICATORIA. A mis hermanos Jessica Denisse, Miguel Ángel y Alex Rosinaldo, por su amor,. CA. comprensión, apoyo, por su confianza, por permitirme alcanzar y compartir este sueño.. BI BL. IO. TE. ¡LOS QUIERO MUCHO!. Br.. WILFREDO DAVID VALENCIA RODRÍGUEZ. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. AGRADECIMIENTO A Dios todopoderoso, quien me da las fuerzas para seguir avanzando en mi carrera y es la luz que me alumbra durante toda mi vida.. A mi asesor M. Sc. César Manuel Apolitano Urbina, por toda la orientación, confianza y su apoyo incondicional durante el desarrollo de la investigación.. Al Ing. Ángel Pérez Ávila, especialista en cultivos andinos de la Estación Experimental. Santa Ana – Hualahoyo – Huancayo, por su conocimiento y el apoyo para el cumplimiento. RO. de este trabajo.. AG. Al Ing. Julio Zavaleta Armas, por brindarme sus conocimientos y experiencias enriquecedoras en manejo de suelos, complementando la realización de mis actividades. DE. programadas.. A la Escuela Académico Profesional de Agronomía - UNT y su plantel docente, quienes. CA. me inculcaron principios y conocimientos a lo largo de mi formación profesional.. A mí jurado dictaminador M. Sc. Miriam Borbor Ponce, M. Sc. Carolina Cedano Saavedra e Ing. Julio Zavaleta Armas, por sus observaciones y sugerencias, los que orientaron al. TE. mejoramiento de este informe de tesis.. IO. A mis paisanos por su comprensión, por sus consejos y críticas constructivas que contribuyen día a día en mi formación profesional y de esta manera aportar con mi granito. BI BL. de arena al desarrollo de mi localidad.. Br. WILFREDO DAVID VALENCIA RODRÍGUEZ. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la aclimatación de cinco. variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad”, se realizó en el caserío La Victoria, distrito. Cachicadán, provincia Santiago de chuco - La Libertad desde el 26 de Julio del 2014 hasta el 26 de enero del 2015. El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la. aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria,. distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. Se aplicó el tipo de. investigación experimental y aplicada, se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cinco tratamientos (T1, correspondiente a la variedad INIA Salcedo; T2,. RO. correspondiente a Illpa INIA; T3, correspondiente a Huancayo; T4, correspondiente a Blanca Junín y T5 correspondiente a la variedad Hualhuas). y tres repeticiones, la. población está constituida por el material genético de quinua procedentes del INIA. AG. Huancayo. Con la finalidad de evaluar la aclimatación de las variedades en estudio, se procedió a una toma de muestras de un área de 8.40 m2 eliminando el efecto borde de las. DE. unidades experimentales.. La evaluación estadística fue en base al análisis de varianza y a la prueba de Tuckey al 0.05 de significancia. Los resultados mostraron que los tratamientos en estudio en cuanto a. CA. las características fenológicas presentan diferencias entre los tratamientos; el tratamiento T4 correspondiente a la variedad Blanca Junín tardó más días para la madurez fisiológica. TE. con un promedio de 176 días y el tratamiento T2 correspondiente a la variedad Illpa INIA fue la que tardó menos días en alcanzar la madurez fisiológica con un promedio de 146 días. En cuanto a las características morfológicas el tratamiento T4 correspondiente a la Blanca Junín alcanzó la mayor altura promedio de plantas con 172.67 cm y la. IO. variedad. BI BL. menor altura promedio de plantas lo obtuvo el T1 correspondiente a la variedad INIA Salcedo con 129.43 cm. Para las características de rendimiento, como: Peso promedio de panoja, Peso promedio de grano por planta y Rendimiento por hectárea estos tratamientos si presentaron diferencia estadística altamente significativa, el tratamiento que obtuvo el mayor rendimiento por hectárea fue el T4 (Blanca Junín). con 5238.29 K.ha-1 y el. tratamiento que obtuvo el menor rendimiento fue el T1 (INIA Salcedo) con 3188.57 K.ha-1.. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. ABSTRACT This paper titled "Evaluation of the acclimatization of five varieties of Chenopodium. quinoa Willd in the village of La Victoria district Cachicadán province Santiago de Chuco - La Libertad" was held in the village of La Victoria district Cachicadán province of Santiago Chuco, La Libertad department since July 26, 2014 until January 26, 2015.. The research aimed to evaluate the acclimation of five varieties of Chenopodium quinoa. Willd in the village of La Victoria district Cachicadán province Santiago de Chuco - La Libertad. The kind of experimental and applied research was applied, the Randomized. Complete Design (DBCA) was used blocks with five treatments (T1, corresponding to the INIA Salcedo variety; T2, corresponding to Illpa INIA; T3, corresponding to Huancayo,. RO. T4, Blanca Junin and corresponding to the range corresponding to Hualhuas T5) and three. repetitions, the population consists of quinoa genetic material from the INIA Huancayo. In. AG. order to evaluate the acclimation of the varieties under study, we proceeded to a sampling of an area of 8.40 m2 eliminating the edge effect of the experimental units. Statistical evaluation was based on analysis of variance and Tukey test at 0.05 significance.. DE. The results showed that the treatments under study in terms of the phenological characteristics differ between treatments; T4 treatment corresponding to the range Blanca Junin took more days to physiological maturity with an average of 176 days and the. CA. treatment corresponding to the range T2 Illpa INIA was which took less days to reach physiological maturity with an average of 146 days. As for T4 treatment morphological. TE. characteristics corresponding to the variety Blanca Junin reached the highest average plant height of 172.67 cm and lower average plant height so obtained corresponding to the range. IO. T1 Salcedo INIA 129.43 cm. For performance characteristics, such as average weight of panicle, average grain weight per plant and yield per hectare, these treatments if they. BI BL. presented highly significant statistical difference, the treatment had the highest yield per hectare was the T4 (Blanca Junín) to 5238.29 K.ha-1 and the treatment had the lowest yield was T1 (Salcedo INIA) to 3188.57 K.ha-1.. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................................ …….ii ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO.................................................................................iii. DEDICATORIA ...................................................................................................................... ….v AGRADECIMIENTO................................................................................................................. .vi RESUMEN................................................................................................................................. .vii. ABSTRACT .............................................................................................................................. .viii CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 17. RO. CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 19. AG. 2.1. ORIGEN. ...................................................................................................................... 19 2.1.1. Variedad Salcedo INIA..................................................................................... 19. DE. 2.1.2. Variedad Illpa INIA .......................................................................................... 20 2.1.3. Variedad Huancayo ........................................................................................... 20. CA. 2.1.4. Variedad Blanca de Junín ................................................................................. 21 2.1.5. Variedad Hualhuas ............................................................................................ 22. TE. 2.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ........................................................................... 23 2.3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AGRONÓMICAS .............................. 23. IO. 2.4. MANEJO AGRONÓMICO ......................................................................................... 28 2.5. CONDICIONES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE. BI BL. QUINUA……………………………………………………………………………….30. 2.6. VARIABILIDAD GENÉTICA ......................................................... ………………..31. 2.7. ECOLOGÍA Y ADAPTACIÓN ................................................................................. .33 2.8. LA QUINUA EN EL PERÚ ........................................................................................ 34. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. CAPÍTULO III MATERIALES Y METODOS............................................................................................. 40 3.1. MATERIAL ................................................................................................................. 40. 3.1.1. Ubicación del campo experimental ...................................................................... 40. 3.1.2. Características del suelo ....................................................................................... 40 3.1.3. Datos meteorológicos. .......................................................................................... 41 3.1.4. Material biológico. ............................................................................................... 42 3.1.5. Material no biológico. .......................................................................................... 44 3.2. MÉTODOS. ................................................................................................................. 45. RO. 3.2.1. Diseño experimental. ........................................................................................... 45. 3.2.2. Tratamientos en estudio. ...................................................................................... 45. AG. 3.2.3. Características del área experimental ................................................................... 46 3.2.4. Croquis del área experimental.............................................................................. 48 3.3. INSTALACIÓN Y MANEJO DEL EXPERIMENTO................................................ 49. DE. 3.3.1. Preparación del terreno ........................................................................................ 49 3.3.2. Delimitación del área experimental ..................................................................... 49. CA. 3.3.3. Desinfección de la semilla ................................................................................... 49 3.3.4. Siembra ................................................................................................................ 50. TE. 3.3.5. Fertilización ......................................................................................................... 50 3.3.6. Desahíje................................................................................................................ 50. IO. 3.3.7. Control de malezas ............................................................................................... 51 3.3.8. Riegos .................................................................................................................. 51. BI BL. 3.3.9. Aporque................................................................................................................ 51 3.3.10. Control fitosanitario ............................................................................................. 51 3.3.11. Cosecha ................................................................................................................ 51 3.3.12. Pesado de granos .................................................................................................. 52. 3.4. CARACTERÍSTICAS EVALUADAS ....................................................................... 53. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. 3.4.1. Características Fenológicas. ................................................................................. 53 3.4.2. Características morfológicas ............................................................................... 53 3.4.3. Características de rendimiento. ........................................................................... 54 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................... 55 4.1. Características Fenológicas. ................................................................................... 55. 4.1.1. Días al panojamiento. ........................................................................................ 55 4.1.2. Días a la floración. ............................................................................................ 57. 4.1.3. Días a la madurez fisiológica. ........................................................................... 59 Características Morfológicas............................................................................... 61. RO. 4.2.. 4.2.1. Altura promedio de planta .............................................................................. 61. AG. 4.2.2. Longitud promedio de la panoja..................................................................... 63 4.2.3. Diámetro promedio de panoja ........................................................................ 65 4.3.. Características de Rendimiento. .......................................................................... 67. DE. 4.3.1. Peso promedio de panoja...................................................................................... 67 4.3.2. Rendimiento promedio de grano por planta ........................................................ 69. CA. 4.3.3. Rendimiento por hectárea..................................................................................... 71 4.3.4. Peso de 1000 granos ............................................................................................. 73. TE. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 76. IO. CAPÍTULO VI. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................... 77. BI BL. CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 78. CAPÍTULO VIII ANEXOS ......................................................................................................................... 81. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. ÍNDICE DE TABLAS. BI BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. Tabla 2.8.1. Superficie sembrada departamental de quinua (ha) 2010-2012. ............. 36 Tabla 2.8.2. Rendimiento promedio nacional de quinua (Kg/ha)................................ 38 Tabla 2.8.3. Rendimiento de quinua 2012-2013 (Kg/ha). ........................................... 38 Tabla 2.8.4. La Libertad: Siembras de quinua 2011-2012, 2013-2014 (Ha) ............... 39 Tabla 2.8.5. La Libertad: Producción de quinua 2012- 2013(t). ................................. 39 Tabla 2.8.6. La Libertad: Rendimiento de quinua 2012- 2013(Kg/Ha). ..................... 39 Tabla 3.1.1. Análisis físico químico del campo experimental..................................... 41 Tabla 3.1.2. Datos meteorológicos registrados para el distrito de Santiago de Chuco – La Libertad año 2014. .................................................................................. 42 Tabla 3.2.1. Descripción de los tratamientos en estudio .............................................. 46 Tabla 4.1.1. Análisis de varianza (ANVA) de días al panojamiento, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. ....................................................................................................... .55 Tabla 4.1.2. Prueba de Tukey al 5% de los días al panojamiento, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad...56 Tabla 4.1.3. Análisis de Varianza (ANVA) de días a la floración, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad....57 Tabla 4.1.4. Prueba de Tukey al 5% de días a la floración, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad…58 Tabla 4.1.5. Análisis de Varianza (ANVA) de los días a la madurez fisiológica, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. .................................................................................... 59 Tabla 4.1.6. Prueba de Tukey al 5% de los días a la madurez fisiológica, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. .................................................................................... 60 Tabla 4.2.1. Análisis de Varianza (ANVA) de altura promedio de planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. .................................................................................... 61. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. PE CU AR IA S. Tabla 4.2.2. Prueba Tukey al 5% de la altura promedio de planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad...62 Tabla 4.2.3. Análisis de Varianza (ANVA) de longitud promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. .................................................................................... 63 Tabla 4.2.4. Prueba Tukey al 5% de la longitud promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. ........................................................................................................ 64 Tabla 4.2.5. Análisis de Varianza (ANVA) del diámetro promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ..................................................................................... 65 Tabla 4.2.6. Prueba de Tukey 5% del diámetro promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ....................................................................................................... ..66 Tabla 4.3.1. Análisis de Varianza (ANVA) del peso promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ..................................................................................... 67 Tabla 4.3.2. Prueba Tukey al 5% de peso promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad..68 Tabla 4.3.3. Análisis de Varianza (ANVA) del rendimiento promedio de grano por planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ................................................................................. 69 Tabla 4.3.4. Prueba Tukey al 5% del rendimiento promedio de grano por planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. .................................................................................... 70 Tabla 4.3.5. Análisis de Varianza (ANVA) del rendimiento por hectárea, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ..................................................................................... 71. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. PE CU AR IA S. Tabla 4.3.6. Prueba de Tukey al 5% del rendimiento por hectárea, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad...72 Tabla 4.3.7. Análisis de Varianza (ANVA) de peso de 1000 granos, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. .......................................................................... ………..…………73 Tabla 4.3.8. Prueba de Tukey al 5% del peso de 1000 granos, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad...74 Tabla 8.1. Días al panojamiento, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad............................ 82 Tabla 8.2. Días a la floración, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. ........................................... ….82 Tabla 8.3. Días a la madurez fisiológica, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. ............................ 83 Tabla 8.4. Altura de planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ................................................. 83 Tabla 8.5. Longitud promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ............................ .84 Tabla 8.6. Diámetro promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. ............................ 84 Tabla 8.7. Peso promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ............................. 85 Tabla 8.8. Rendimiento promedio de grano por planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad...85 Tabla 8.9. Rendimiento por hectárea, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.. ............................ 86 Tabla 8.10. Peso de 1000 granos, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ............................. 86. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. ÍNDICE DE FIGURAS. BI BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. Figura 2.3.1. Hábitos de crecimiento de la quinua ....................................................... 25 Figura 2.3.2. Forma de panoja ...................................................................................... 26 Figura 2.3.3. Formas de grano de quinua ..................................................................... 27 Figura 2.8.1. Estacionalidad de la cosecha de quinua, según departamentos .............. 35 Figura 2.8.2. Comportamiento de la Producción y Superficie Cosechada ................... 37 Figura 4.1.1. Días al panojamiento, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. ................................................................................. ………………………57 Figura 4.1.2. Días a la floración, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad............................ 59 Figura 4.1.3. Días a la madurez fisiológica, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. .............. 61 Figura 4.2.1. Altura promedio de planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad............................ 63 Figura 4.2.2. Longitud promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. .............. 65 Figura 4.2.3. Diámetro promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad. .............. 67 Figura 4.3.1. Peso promedio de panoja, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad.......................... ..69 Figura 4.3.2.Rendimiento promedio de grano por planta, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad………………………………………………………………………71 Figura 4.3.3. Rendimiento por hectárea, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad............................ 73 Figura 4.3.4. Peso de 1000 granos, para la evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium quinoa Willd en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago de Chuco – La Libertad............................ 75. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI BL. IO. TE. CA. DE. AG. RO. PE CU AR IA S. Figura 8.1. Preparación del terreno donde se instaló el experimento. ......................... 87 Figura 8.2. Delimitación del campo experimental. ...................................................... 87 Figura 8.3. Apertura de surcos para siembra. ............................................................... 88 Figura 8.4. Distribución de tratamientos y repeticiones. ............................................. 88 Figura 8.5. Fertilizantes utilizados en el experimento. ................................................. 89 Figura 8.6. Incorporación de fertilizantes en la siembra.. ............................................ 89 Figura 8.7. Tapado de fertilizantes.. ............................................................................. 90 Figura 8.8. Siembra de semilla de quinua debidamente desinfectada. ......................... 90 Figura 8.9: Riego después de la siembra para asegurar la emergencia ........................ 91 Figura 8.10. Emergencia de semillas de la variedad Huancayo. .................................. 91 Figura 8.11. Desarrollo de 2 hojas verdaderas de plantas experimentales de quinua…92 Figura 8.12. Desarrollo de 4 hojas verdaderas de plantas experimentales de quinua.. 92 Figura 8.13. Desarrollo de 6 hojas verdaderas de plantas experimentales de quinua.. 93 Figura 8.14. Desarrollo vegetativo de plantas experimentales de quinua. ................... 93 Figura 8.15. Aporque a los 60 días después de la siembra. .......................................... 94 Figura 8.16. Inicio de panojamiento de la variedad Huancayo. ................................... 94 Figura 8.17. Inicio de panojamiento de la variedad Blanca de Junín. .......................... 95 Figura 8.18. Inicio de floración de la variedad Illpa INIA. .......................................... 95 Figura 8.19. Estado de floración de tratamiento la variedad Blanca Junín. ................. 96 Figura 8.20. Plantas en estado de floración. ................................................................. 96 Figura 8.21. Llenado de grano de la variedad Salcedo INIA. ...................................... 97 Figura 8.22. Llenado de grano de la variedad Illpa INIA. ........................................... 97 Figura 8.23. Llenado de grano de la variedad Blanca de Junín. ................................... 98 Figura 8.24. Llenado de grano de la variedad Illpa INIA. ........................................... 98 Figura 8.25. Toma de Datos de la Altura Promedio de Planta de variedad Illpa INIA 99 Figura 8.26. Secado ...................................................................................................... 99 Figura 8.27. Pesado de Panoja.................................................................................... 100 Figura 8.28. Venteo de granos de quinua ................................................................... 100 Figura 8.29. Peso Promedio de Grano por Planta. ..................................................... 101 Figura 8.30. Peso de 1000 granos ............................................................................... 101. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. La quinua, actualmente está tomando gran importancia en la alimentación humana por su alto valor nutritivo, dado por el balance adecuado de aminoácidos esenciales,. elevada lisina en sus semillas y hojas, buen contenido de vitaminas, alto contenido de calcio y hierro, así como porque se puede utilizar en la alimentación humana, durante todo el ciclo de la planta, al inicio para aprovechar sus hojas y plántulas, a medio. ciclo de desarrollo para consumir sus inflorescencias y a la cosecha el grano. En el. mundo la cantidad de tierras agrícolas está en constante deterioro no solo por el. RO. inadecuado manejo del suelo, sino por la erosión constante así como por la. salinización y grandes sequías que amenazan gran parte del globo terráqueo, la. AG. quinua aparece como un cultivo alternativo para hacer frente a estas dificultades, por ello, la FAO prioriza este cultivo nativo de los andes, para aliviar y poner a disposición de agricultores y gobiernos, alternativas viables para conseguir alimentos. DE. de alta calidad nutritiva en condiciones difíciles para la agricultura en general (Mujica, Jacobsen, Izquierdo, & Marathee, 2001).. CA. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego (2013), el Perú cuenta con 44 831 has cultivadas con quinua, con una producción total de 51 613 Tm; sin embargo son insuficientes frente a la demanda nacional e internacional. Según Ministerio de Agricultura y Riego (2013)/GRLL-GRA-OIA, el. TE. estadísticas del. departamento La Libertad en los dos últimos años (2012-2013) registra un. IO. rendimiento promedio de 1456.5 Kg/Ha., luego la provincia Santiago de Chuco en los dos últimos años (2012-2013) registra un rendimiento promedio de quinua de. BI BL. 958 Kg/Ha.; así mismo una producción promedio de 69.5 toneladas y 71Has sembradas en promedio. Con respecto al distrito Cachicadán en los últimos años presenta una producción promedio de 2.45 toneladas, 2.5 Has sembradas en promedio y un rendimiento promedio de 980 Kg/Ha, según estadísticas de Agencia Agraria Santiago de Chuco - Campaña 2012-2013; resultando estas estadísticas muy. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. bajas en comparación con la demanda y producción nacional e internacional de quinua.. Por lo tanto existe la necesidad de intensificar en forma sostenible la producción de este cultivo para contribuir a la seguridad alimentaria del país. Siendo el Perú el segundo productor mundial de la quinua, existe escaza información de la. caracterización agro botánica, fenológica, reacción a factores bióticos y abióticos, así como valor nutricional de las variedades comerciales, que sean de utilidad para la orientación de agricultores y empresarios agrícolas, para elegir aquellas con mejor. adaptación o respuesta a cada agro ecosistema productivo y a la demanda del. RO. mercado.. Es así que se realizó la investigación denominada “Evaluación de la aclimatación de cinco variedades de Chenopodium Quinoa Willd en el caserío La Victoria,. AG. distrito Cachicadán, provincia Santiago De Chuco – La Libertad”, en la cual cuyo objetivo principal ha sido evaluar la aclimatación de cinco variedades de quinua (INIA Salcedo, Illpa INIA, Huancayo, Blanca de Junín y Hualhuas) traídas de la. DE. estación experimental Santa Ana – Hualahoyo – Huancayo, las cuales fueron sembradas en el caserío La Victoria, distrito Cachicadán, provincia Santiago De Chuco – La Libertad. En donde se tomó en cuenta los días al inicio de panojamiento,. CA. los días a la floración y los días a la madurez fisiológica como características fenológicas; también se evaluó la altura promedio de planta, longitud promedio de. TE. panoja, diámetro promedio de panoja como características morfológicas, así mismo se evaluó el peso promedio de panoja, rendimiento promedio de grano por planta,. BI BL. IO. rendimiento/Ha y peso de 1000 granos como características de rendimiento.. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA. 2.1. ORIGEN DE LA QUINUA. Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue. utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años. antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en. RO. semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en. sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua (Chile).La quinua (Chenopodium. AG. quinoa Willd) es una planta andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosí -. DE. Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú (Ayala,1977, p.65). 2.1.1. Variedad Salcedo INIA: es una variedad mejorada por cruzas de la variedad Real Boliviana y Sajama, ambas variedades propias de Bolivia.. CA. El proceso de selección del material segregante se realizó por el método masal genealógico en la EEA Illpa Puno, en 1983. Dicha variedad se. TE. liberó en la región Puno en 1995. El obtentor y mantenedor es el INIA en la EEA Illpa Puno. Presenta una adaptación óptima. en la zona. BI BL. IO. agroecológica circunlacustre y suni del altiplano entre los 3800 a 3950 m.s.n.m., con clima semi seco frío, precipitación pluvial de 400 a 560 mm, con temperaturas de 6° a 17°C, en suelos de textura franco y franco arenoso con pH de 5,5 a 7,8. También en valles interandinos y costa de. 640 a 1314 m.s.n.m., temperatura máxima de 24 a 25°C en suelos de textura arenosa. Sus principales usos son para consumo tradicional: sopas, ensaladas (hojas), guisos, postres y bebidas, y para agroindustria:. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. perlada, laminada, molienda, fideos (Apaza, Cáceres, Estrada & Pinedo, 2013, p.42).. 2.1.2. Variedad Illpa INIA: fue obtenida de la cruza de la variedad Sajama (netamente Boliviana) y la variedad Blanca de Juli de la región de Puno.. La selección de las progenies por el método masal genealógico se desarrolló en el anexo Salcedo en 1985.Dicha variedad se liberó en la región Puno en 1997. El obtentor y mantenedor es el INIA en la EEA. Illpa Puno. Presenta una adaptación óptima en la zona agroecológica. circunlacustre y suni del altiplano entre los 3800 a 3900 m.s.n.m., con. RO. clima frío seco, precipitación pluvial de 450 a 600 mm, con temperaturas de 4° a 15°C, en suelos de textura franco y franco arenoso con pH de 5,5 a 8,0.Sus principales usos son para consumo tradicional: sopas, ensaladas. AG. (hojas), guisos, postres y bebidas, y para agroindustria: perlada, laminada, molienda, fideos, saponina, sémola (Apaza et al., 2013, p.38).. DE. Illpa-INIA variedad obtenida en 1997, de la cruza de Sajama por Blanca de July y por selección masal y panoja surco de la generación F8, posee hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, con altura de. CA. planta de 107 cm, panoja grande glomerulada, con un período vegetativo de 150 días (precoz), de tamaño de grano grande, de color blanco, libre de saponina (dulce), rendimiento promedio de 3100 kg/ha, tolerante al. TE. mildiu y a las heladas (Mujica, 1997, p.37).. BI BL. IO. 2.1.3. Variedad Huancayo: fue obtenida del cruce de Rosada de Junín obtenida por selección en la EEA Santa Ana Huancayo (valle del Mantaro), propagada con la clave UNC-U20P-69. Dicha variedad se liberó en la región Junín. El obtentor y mantenedor es el Programa de Cultivos Andinos de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Presenta una adaptación óptima en la cuenca del Mantaro de 3200 a 3400 m.s.n.m., con precipitaciones de 500 a 800 mm, debidamente distribuidos en todo su ciclo vegetativo. Sus principales. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. usos son para consumo tradicional: sopas, ensaladas (hojas), guisos, postres y bebidas, y para agroindustria: expandida, perlada, laminada, molienda (Apaza et al., 2013, p.70).. Huancayo es la quinua que se ha propagado con la clave UNC-U20P-69, que proviene del cruce de Rosada de Junín obtenida por selección en El. Mantaro, por la Real Púrpura procedente de Bolivia. La adaptación de la Real fue realizada en el Programa de Cultivos Andinos. El cruzamiento. se realizó en la campaña agrícola 1968 – 1969, las generaciones F1, F2 y F4 segregaron, en F4 se estableció las plantas con las características. deseadas y actualizadas, comenzando a partir de la F5, F6, F7 y F8, a. RO. someterla a una rigurosa selección por parcelas y eliminando las parcelas segregantes indeseables, hasta obtener un carácter estable, que hoy es una. AG. nueva variedad que comenzó a cultivarse en otras latitudes (Cuzco, Ecuador, etc.).Su adaptación se ha comprobado en la Cuenca del Mantaro de 3,200 a 3,400 msnm, con precipitaciones de 500 a 800 mm,. DE. debidamente distribuidos en todo su ciclo vegetativo. En los ensayos realizados en Sicaya, Acolla, Matahuasi, El Mantaro y Sincos y Ñahuimpuquio - Tayacaja, se han obtenido rendimientos altos, casi. CA. estables, que poseen los agricultores progresistas. El rendimiento promedio en cultivos de extensión o industrial es de 3 TM por hectárea,. TE. pudiendo llegar a 4 TM en forma experimental. (FAO, 2012, p.5).. 2.1.4. Variedad Blanca de Junín: fue obtenida de la selección masal. BI BL. IO. originaria de la región central del Perú. Dicha variedad se liberó en la región Junín. El obtentor y mantenedor es la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Presenta una adaptación óptima en los pisos de valles interandinos hasta los 3500. Sus principales usos son para consumo tradicional: sopas, ensaladas (hojas), guisos, postres y bebidas, y para agroindustria: expandida, perlada, laminada, molienda (Apaza et al., 2013, p.62).. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. Blanca de Junín es una variedad propia de la región central del Perú. Se cultiva intensamente en la zona del valle del Mantaro aunque también ha sido introducida con éxito en Antapampa, Cuzco. En la actualidad es una. de las variedades que se cultiva más en Ayacucho. Esta variedad presenta. dos tipos blanca y rosada. Es resistente al mildiu (Peronospora farinosa), su periodo vegetativo es largo de 180 a 200 días, con granos blancos medianos hasta 2.5 mm), de bajo contenido de saponina. La panoja es. glomerulada, laxa y la planta alcanza una altura de 1.60 a 2.00 m. Sus. rendimientos varían mucho según el nivel de fertilización, pudiendo. obtenerse hasta 2500 kg.ha-1 (Tapia, Gandarillas, Alandia, Cardozo&. RO. Mujica, 1979, p.42).. 2.1.5. Variedad Hualhuas: fue obtenida de la selección de segregantes,. AG. selección masal y genealógica. Dicha variedad se liberó en la región Junín en 1975. El obtentor y mantenedor es la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Presenta una adaptación óptima en varias. DE. localidades pertenecientes a la cuenca del Mantaro en condiciones ecológicas similares a la EEA El Mantaro de la UNCP. Sus principales usos son para consumo tradicional: sopas, ensaladas (hojas), guisos,. CA. postres y bebidas, y para agroindustria: expandida, perlada, laminada, molienda (Apaza et al., 2013, p.66).. TE. Hualhuas es la variedad registrada con la clave UNC-H 20 B-74, que tiene su origen en el UNC-H-20-P-69, que se obtuvo por selección de sus. BI BL. IO. segregantes en el año 1974. A partir de 1975 se hizo rigurosa selección masal y genealógica por sus características agronómica ideales para el agricultor que se dedica a cultivar. Se adaptó en varias localidades pertenecientes a la Cuenca del Mantaro, en condiciones ecológicas similares a la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro de la UNCP. Es planta robusta, de ciclo vegetativo semejante a la variedad Huancayo. El tallo, las hojas y la panoja es de color verde durante su ciclo vegetativo y cuando maduro se torna de color blanco cera. Las. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. axilas de las plantas son de color púrpura que se encuentra en la inserción del tallo y la hoja. Su talla varía de acuerdo a la fertilidad del suelo y condiciones climáticas. Es resistente al vuelco y granizada, los granos de. la semilla son de bajo contenido de saponina, con 15.5% de proteína a base húmeda y 17.2 a base seca (FAO, 2012, p.9).. 2.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. Según Mújica (1983), la quinua está ubicada dentro de la sección Chenopodia y tiene la siguiente posición taxonómica: : Vegetal. División. : Fanerógamas. Clase. : Dicotiledóneas. Orden. : Angiospermas. Familia. : Chenopodiáceas. Género. : Chenopodium. Sección. DE. AG. RO. Reino. : Chenopodia. Subsección. : Chenopodium quinoa, Will. CA. Especie. : Cellulata. IO. TE. 2.3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AGRONÓMICAS. La quinua es una planta, herbácea de ciclo anual y perteneciente a la familia de. BI BL. los Chenopodiaceas. Su tamaño varía desde 1 m a 3.5 m. según las diferentes variedades y ecotipos (Rivera, 1995, p.37). La quinua, es una planta herbácea anual, de amplia dispersión geográfica, presenta. características. peculiares. en. su. morfología,. coloración. y. comportamiento en diferentes zonas agroecológicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde tiempos inmemoriales, se calcula que su 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. domesticación ocurrió hace más de 7000 años antes de Cristo, presenta enorme variación y plasticidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm, desde zonas áridas, hasta. zonas húmedas y tropicales, desde zonas frías hasta templadas y cálidas; muy tolerante a los factores abióticos adversos como son sequía, helada, salinidad de. suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas. Su período vegetativo varía. desde los 90 hasta los 240 días, crece con precipitaciones desde 200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4.5 hasta alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de concentración salina, se adapta a. diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos, la coloración de. RO. la planta es también variable con los genotipos y etapas fenológicas, desde el. verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y demás gamas que se pueden diferenciar (Mujica, 1988, p.56).. AG. Sus características botánicas la sitúan como una planta de tallo erguido, y según su tipo de ramificaciones pueden presentarse con un tallo principal y varias ramas laterales cortas características de la zona de altiplano o de ramas de igual. DE. tamaño, característico en los ecotipos que se cultivan en los valles interandinos (Rivera, 1995, p.43).. CA. Los fenotipos de la quinua se pueden diferenciar por las características morfológicas de planta, grano y otras propiedades agras fisiológicas lo que ha. TE. permitido el desarrollo de variedades comerciales que se siembran actualmente. En la quinua la ramificación y habito de crecimiento son influenciados por la. IO. densidad de siembra (Rojas & Pinto, 2013). Los hábitos de crecimiento que presenta la quinua son 4 y se muestran. BI BL. gráficamente en la Fig. 2.3.1 (Rojas & Pinto, 2013, p.65).. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) 1. 2. 3. PE CU AR IA S. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 4. RO. Figura 2.3.1. Hábitos de crecimiento de la quinua: 1 simple; 2 ramificado hasta el tercio inferior; 3 ramificado hasta el segundo tercio y; 4 ramificado con panoja principal no diferenciada, respectivamente.. AG. En la quinua las arquitecturas de planta son muy variables no solo entre variedades sino también a nivel intra-poblacional y que dificultan la adaptación. DE. y/o diseño de prototipos para una futura mecanización de la cosecha y otras labores del cultivo que demanda mucha mano de obra. Por ello, es importante trabajar y seleccionar variedades tomando en cuenta el hábito de crecimiento,. CA. como es el caso del ‘habito 1’ que corresponde a plantas que no desarrollan ramificación y el ‘habito 2’ con ramas hasta el tercio inferior y que podrían muy bien adaptarse a labores mecanizadas. El ‘habito 3’ por lo general corresponde a. TE. plantas de los valles interandinos, por su arquitectura de planta pueden ser una alternativa para uso como forraje y sus genes pueden contribuir a las zonas. IO. expansión del cultivo en los valles y en lugares con mayor precipitación (Rojas & Pinto, 2013, p.65).. BI BL. La forma de sus hojas es muy variada y sus bordes son dentados pudiendo ser pronunciados o leves según las variedades. La coloración de estas varía de verde claro a verde oscuro, las que a su vez van transformando en amarillas, rojas o púrpuras según su estado de maduración (Rivera, 1995, p.46).. Sus raíces son más o menos profundas pudiendo llegar desde 0.50 m. hasta más de 2 m. Posee una inflorescencia denominada panícula, de forma glomerulada, y 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. pueden tener un aspecto laxo y compacto. Esta inflorescencia puede alcanzar hasta 0.70 m. de su tamaño y densidad depende en gran parte su rendimiento (Rivera, 1995, p.47).. Las flores son pequeñas y pueden ser hermafroditas y femeninas, lo que le. permite una gran variación sexual según los diferentes ecotipos y variedades. (Rivera, 1995, p.47).. El fruto de la quinua es un aquenio, pequeño y presenta diferentes coloraciones. La capa externa que la cubre es de superficie rugosa y seca que se desprende con. facilidad al ser puesta en contacto con agua caliente o ser hervida. En esta capa. se almacenan la sustancia amarga denominada saponina, cuyo grado de amargor. RO. varía según los tipos de quinua (Rivera, 1995, p.48).. En cuanto a la forma y color de la panoja es posible encontrar tres formas de panoja: ‘amarantiforme’, cuando los glomérulos están insertos directamente en. AG. el eje secundario y presentan una forma alargada; ‘glomerulada’ cuando los glomérulos están insertos en los llamados ejes glomerulados y presentan una forma globosa e intermedia, cuando las panojas que expresan ambas. IO. TE. CA. DE. características ‘amarantiforme y glomerulada’ (Rojas & Pinto, 2013, p.66).. 1. 2. 3. BI BL. Figura 2.3.2. Forma de panoja: 1 glomerulada; 2 intermedia y; 3 amarantiforme.. Entre el despunte de panoja y la floración se expresan cuatro colores de panoja que son típicos en el cultivo de quinua: verde, purpura, mixtura y rojo. Sin embargo, conforme va formando el grano y alcanzando la madurez fisiológica, las panojas de quinua van tornando diversos colores y combinaciones de colores:. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. blanco, crema, amarillo, anaranjado, rosado, rojo, purpura, café, gris, negro, mixturas y verde silvestre (Rojas & Pinto, 2013).. En cuanto al color y forma de los granos, la quinua cuando alcanzan la madurez fisiológica expresan una amplia diversidad de colores, entre ellos: blanco, crema,. amarillo, anaranjado, rosado, rojo, purpura, café claro, café oscuro, café verdoso. y negro. En el germoplasma de quinua se han caracterizado 66 colores de grano (Cayoja, 1996). En cuanto a la forma del grano de quinua, en el germoplasma se. AG. RO. conservan cuatro formas de grano (Rojas & Pinto, 2013, p.67).. 2. 3. DE. 1. 4. CA. Figura 2.3.3. Formas de grano de quinua: 1 lenticular; 2 cilíndrica; 3 elipsoidal y, 4 cónica, respectivamente. Las formas cilíndrica y lenticular por el aspecto del endosperma les convierten granos que se puede explotar adecuadamente para la elaboración de productos. TE. que dependiendo de su contenido de amilosa y amilopectina, se pueden usar adecuadamente para flanes, budines e instantáneos, asimismo, dependiendo del. IO. diámetro de gránulo del almidón se pueden usar para la elaboración de. BI BL. expandidos y pipocas (Rojas & Pinto, 2013, p.69).. El grano de quinua por su diámetro se clasifica en cuatro categorías: tamaño ‘extra grande’ (mayores a 2,20 mm), tamaño ‘grande’ (1,75 a 2,20 mm), tamaño ‘mediano’ (1,35 a 1,75 mm) y tamaño ‘pequeño’ (menores a 1,35 mm). La categoría de semilla grande es muy apreciada por el mercado internacional. (Ibnorca, 2007, p.8). 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. 2.4. MANEJO AGRONÓMICO El periodo vegetativo de la quinua varia de 150 a 240 días, presenta enorme elasticidad para adaptarse a diferentes condiciones medio ambientales, desde los 40 hasta los 4200 msnm, lugares donde las precipitaciones varían de 200 a 800 mm anuales. El color de la planta también varía desde al rojo, pasando por el púrpura con todas sus gamas. La planta puede medir de 1 a 3, 5 m de altura,. según los ecotipos y las razas, siendo influenciadas por el ambiente y las. condiciones en las cuales se siembra la especie. Los genotipos que crecen en la costa tienen mayor altura que aquellos que crecen por encima de los 3000 msnm. RO. y zonas frías (Giusti, 1970).. En cuanto a la madurez fisiológica existen accesiones que pueden alcanzar la madurez Fisiológica en 110 días hasta accesiones que maduran en 209 días. Esta. AG. característica es fuertemente dependiente del genotipo. Las quinuas de los Valles Interandinos son más tardías que las del Altiplano. El amplio rango de variación del ciclo vegetativo es alentador para la adaptación del cultivo a la variabilidad. DE. de clima y cambio climático (Rojas & Pinto, 2013, p.72). Para la siembra es necesario destacar dos aspectos fundamentales, la época y el. CA. método de siembra; la época de siembra está en función de las condiciones climáticas (precipitación y temperatura) que varía de zona a zona, y de las. TE. características de la variedad (precoces, semiprecoces y tardías), que presentan las fases vegetativa y reproductiva, es muy importante tener en cuenta el tiempo que dura la fase vegetativa, porque es el período en que las plantas forman sus. IO. órganos como son raíces, tallos, hojas, botón floral, por lo tanto necesita de. BI BL. nutrientes, agua, luz, labores culturales apropiadas y control fitosanitario, y determina la productividad, por regla general, cuanto más tiempo dura la fase vegetativa se obtendrá mayor producción y semilla de mejor calidad; por eso las variedades tardías siempre tienen mejores rendimientos; la fase reproductiva es irreversible por que la semilla ya está formada esperando solo la maduración. El método de siembra en surco es el más adecuado y utilizado porque facilita. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. realizar las labores agrícolas en forma eficiente, en menor tiempo y a bajo costo (Mujica, 1977, p.48).. El principal propósito de la densidad de siembra es lograr una población. adecuada de plantas que tengan un crecimiento y desarrollo vigoroso, por ello las densidades de siembra recomendadas para producción de semilla son. menores a aquellas recomendadas para producción comercial. Las densidades de siembra dependen de la calidad fisiológica de la semilla cuyo porcentaje de. germinación debe alcanzar a 98% y en todo caso no menor de 85%. Con base a esta información, los semilleros de quinua se puede instalar con 10 y 12 kg/ha. RO. (Mujica, 1977, p. 49).. En cuanto a la fertilización, los suelos fértiles con buen contenido de materia orgánica deben ser preferidos para la producción de semilla, pues no solamente. AG. se obtiene los mayores rendimientos, sino también semillas de mejor calidad. La formulación recomendada para el Altiplano es de 60-40-00 y para sierra sub. DE. tropical y tropical es de 80-60-00 de NPK (Mujica, 1977, p. 52). Entre las labores culturales más importantes se pueden destacar el control de malezas, aporques, fertilización complementaria, roguing conocido como. CA. purificación varietal, depuración y desmezcle, control de plagas y enfermedades, control de heladas y granizadas; estas actividades son diferentes y variables entre. TE. zonas, sin embargo se recomienda hacer en forma oportuna utilizando metodologías y tecnologías más adecuadas. La época óptima para la cosecha es. IO. cuando el semillero llega a la maduración fisiológica, el mismo que se caracteriza por presentar, alto contenido de materia seca, alto porcentaje de. BI BL. germinación, alto vigor, mayor tamaño y contenido de humedad en la semilla superior a 16%. En el campo los indicadores de la maduración fisiológica son la caída de hojas basales, amarillamiento de hojas apicales y la coloración de los granos (Mujica, 1977, p.55).. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PE CU AR IA S. La elección del método de cosecha está en función de la variedad, método de siembra (voleo, línea), del estado del cultivo en el momento de la cosecha, de las. condiciones ambientales, equipo agrícola y mano de obra disponible, por lo que. puede ser en forma mecanizada y manual, esto último aunque demanda mucha mano de obra es el método más eficiente en la conservación de la calidad de. semilla, por reducir sustancialmente los daños mecánicos y pérdidas (Mujica, 1977).. En cuanto al rendimiento de grano por planta se registraron rendimientos por planta hasta de 250 g, esta variable también es fuertemente dependiente del. genotipo y a la vez de las variables componentes de rendimiento como el. RO. diámetro del tallo, altura de planta, longitud y diámetro de la panoja, diámetro. 2.5. CONDICIONES. AG. del grano, entre otras (Rojas & Pinto, 2013, p.52).. AMBIENTALES. QUE. INFLUYEN. EN. LA. PRODUCCIÓN DE QUINUA. DE. Según Mujica (1997), el crecimiento y desarrollo de la quinua está determinado por la genética de la planta, por las condiciones ambientales a las que está expuesta, y por factores bióticos (plagas, enfermedades y plantas extrañas que. CA. compiten con el cultivo). Tres de los factores ambientales más importantes son la radiación solar, la temperatura y la humedad del suelo.. TE.  Radiación solar. La quinua, muestra una amplia adaptación a diferentes fotoperiodos, desde días cortos para su florecimiento, que se da en zonas. IO. cercanas a la línea ecuatorial, hasta la insensibilidad a las condiciones de luz para su desarrollo en Chile.. BI BL.  Precipitación. Requiere de 300 a 1000mm de agua durante su periodo vegetativo. En general crece bien con una buena distribución de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante la maduración y cosecha.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y