• No se han encontrado resultados

La arquitectura en espiral y sus relaciones con el ciclo agrícola y los rituales mochicas, huaca de La Luna valle de Moche

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La arquitectura en espiral y sus relaciones con el ciclo agrícola y los rituales mochicas, huaca de La Luna valle de Moche"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA. LA ARQUITECTURA EN ESPIRAL Y SUS RELACIONES CON EL CICLO AGRICOLA Y LOS RITUALES MOCHICAS, HUACA DE LA LUNA VALLE DE MOCHE. TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN:. ARQUEOLOGÍA. Autor Br. Elvis Erik Chávez Villanueva Asesor Dr. Santiago Uceda Castillo. TRUJILLO – PERÚ 2016. 1. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(2) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. «Sed siempre dichoso de cuerpo y alma» (El Cantar de los Nibelungos). 2. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(3) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. …a mis padres, Lucio Chávez y Evila Villanueva Pilar fundamental de mi vida y de mis principios.. 3. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(4) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Agradecimientos La realización de ésta tesis ha sido viable con la meritoria ayuda y comentarios de diferentes personas, a quienes me gustaría expresar mi gratitud. En primer lugar al Dr. Santiago Uceda Castillo, por la asesoría, observaciones detalladas y correcciones permanentes, las cuales fueron oportunas en el proceso y culminación de ésta investigación. Así mismo, al Ms. Francisco Seoane Peyon, maestro que me ha instruido durante mi formación profesional; quien se desempeñó como asesor externo y por el apoyo desinteresado en la realización de este proyecto. También, a los profesores que me brindaron sus enseñanzas en el proceso de mi vida universitaria. Al amor de mi vida, Brenda, por la ternura, comprensión y soporte en todo instante durante el proceso de la investigación. A mi hijo Thiago Mateo, por haber llegado al mundo y convertirse en la inspiración de cada objetivo trazado. A Carlos Burga, compañero de la escuela académico profesional de Historia, por el apoyo brindado en la búsqueda de bibliografía necesaria para la realización de ésta investigación. Por último, agradezco a mis padres por su apoyo absoluto y confianza desde el principio, al permitirme salir de casa, para estudiar en una ciudad que me mantuvo alejado, aunque sólo físicamente. A todos Ustedes mi gratitud, reconocimiento y aprecio.. 4. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(5) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Resumen La presente tesis busca analizar los espacios arquitectónicos de huaca de la Luna y el Núcleo Urbano, ubicados en el valle de Moche, en la Costa Norte del Perú, a 5 kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo. Principalmente, la investigación está enfocada en establecer la relación de los ceremoniales y rituales Mochicas con la arquitectura de huaca de la Luna y la estructura en espiral del Núcleo Urbano. Metodológicamente se realizó el análisis bibliográfico, planimétrico e iconográfico. Se ha identificado dos tipos de arquitectura en espiral en las cuales se realizarían ceremonias de sacrificio; siendo los ciclos estacionales un marcador de tiempo para manifestar distintas actividades litúrgicas. Además el individuo es un factor simbólico en las manifestaciones sacras del pueblo. Debido a ello, se evidencia la importancia política y cultural de las actividades ceremoniales Moche. Palabras claves: Arquitectura, Huaca de la Luna, ceremonias, rituales, iconografía y sacrificio.. Abstract This thesis seeks to analyze the architectural spaces of huaca of the Moon and the Urban Nucleus, located in Moche valley, on the northern coast of Peru, to 5 kilometers to the south of Trujillo. The research is focused on establishing the relationship between Moche ceremonies and rituals, and the architecture of Huaca de la Luna and the structure in spiral of the Urban Nucleus. Methodologically, the bibliographical, planimetric and iconographic analysis was conducted and two types of spiral-shaped architecture have been identified, where sacrifice ceremonies would be realized; the seasonal cycles are the 5. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(6) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. scoreboard of time to demonstrate different liturgical activities. Besides, the individual is a symbolic factor in the sacred manifestations of the people. Therefore, the political and cultural importance of the ceremonial activities Moche is demonstrated. Key words: Architecture, Huaca de la Luna, ceremonies, rituals, iconography and sacrifice.. 6. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(7) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Presentación Señores miembros del Jurado: De conformidad con lo determinado en el reglamento para el otorgamiento del grado de título profesional de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a vuestra disposición el presente informe de investigación titulado: “Los contextos arquitectónicos y sus relaciones con las ceremonias y rituales Mochicas”; el cual es presentado para obtener el título de Licenciado en Arqueología. La presente investigación es el resultado del análisis de material bibliográfico, iconográfico y arquitectónico en el marco del Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, en el cual se ha podido estudiar y relacionar diferentes perspectivas desarrolladas a través de múltiples investigaciones de la cultura Moche. Esta tesis contempla la cultura material de la sociedad Mochica, permitiendo relacionar diferentes espacios construidos con las distintas actividades ceremoniales y rituales. Presento ésta tesis para su evaluación respectiva; y agradezco por anticipado sus aportes y sugerencias que permitirán culminar exitosamente el proceso de investigación.. El Autor.. 7. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(8) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. ÍNDICE Agradecimientos....................................................................................................................... 4 Resumen ................................................................................................................................... 5 Abstract .................................................................................................................................... 5 Presentación............................................................................................................................. 7 ÍNDICE ................................................................................................................................... 8 Introducción ........................................................................................................................... 10 Capítulo i............................................................................................................................... 13 GENERALIDADES ............................................................................................................. 13 1.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ........................................................................ 13 1.2. MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................... 13 1.2.1. Geomorfología y Edafología ............................................................................................. 13 1.2.2. Hidrología .......................................................................................................................... 14 1.2.3. Ecología .............................................................................................................................. 14 1.2.4. Clima .................................................................................................................................. 15 1.2.5 Flora y Fauna ..................................................................................................................... 15 1.3. VÍAS DE ACCESO .................................................................................................................. 16. Capítulo ii.............................................................................................................................. 19 ASPECTOS TEÓRICOS .................................................................................................... 19 2.1. LA ARQUEOLOGÍA POSTPROCESUAL ........................................................................... 19 2.2. IDEOLOGÍA ............................................................................................................................ 21 2.3. ICONOGRAFÍA ...................................................................................................................... 22 2.4. CULTURA DE SÍMBOLOS.................................................................................................... 23 2.5. CICLOS ESTACIONALES .................................................................................................... 25 2.6. EL HOMBRE EN TÉRMINOS DE CULTURA ................................................................... 27. Capítulo iii ............................................................................................................................ 30 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 30 3.1. REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO ....................................................................... 30 3.2. ANÁLISIS PLANIMÉTRICO O ARQUITECTÓNICO ...................................................... 31 3.3. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO................................................................................................ 31. Capítulo iv............................................................................................................................. 32 RITUALES y CEREMONIAS ............................................................................................ 32 8. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(9) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 4.1. GÉNESIS CEREMONIAL ..................................................................................................... 32 4.2. CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LOS RITUALES MOCHE ..................................... 33 4.3. ELEMENTOS LITÚRGICOS ................................................................................................ 34 4.4. EL HOMBRE, LOS RITUALES Y LAS CEREMONIAS ................................................... 35 4.5. LAS CEREMONIAS Y SU RELACION CON LOS CICLOS ESTACIONALES ............ 39 4.5.. REPRESENTACIONES. ICONOGRÁFICAS. DE. LAS. ACTIVIDADES. CEREMONIALES MOCHE ......................................................................................................... 40. Capítulo v .............................................................................................................................. 44 ARQUITECTURA e ICONOGRAFÍA .............................................................................. 44 5.1. FORMAS ARQUITECTÓNICAS .......................................................................................... 48 5.2. HUACA DE LA LUNA ............................................................................................................ 49 5.2.1. Plataformas ........................................................................................................................ 49 5.3. NUCLEO URBANO MOCHE (NUM)................................................................................... 51 5.3.1. Plataformas del NUM ....................................................................................................... 51 5.3.2. Estructura de Planta en Espiral ...................................................................................... 51 5.4. EVIDENCIAS ICONOGRÁFICAS ....................................................................................... 55 5.5. EVIDENCIAS ARQUITECTÓNICAS EN CERÁMICA .................................................... 56 5.5.1. Estructuras circulares ....................................................................................................... 56 5.5.2. Estructuras en espiral ....................................................................................................... 58. Capítulo vi............................................................................................................................. 66 ANÁLISIS PLANIMETRICO ............................................................................................ 66 Capítulo vii............................................................................................................................ 70 SÍNTESIS y DISCUSIÓN ................................................................................................... 70 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 78 Bibliografía ............................................................................................................................ 80. 9. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(10) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Introducción «Los vivos mueren para alimentar al sol y los muertos viven para gobernar una nación» (Conrad y Demarest 1990) Las sociedades prehispánicas estuvieron constituidas de múltiples ancestros y dioses; siendo los Mochicas un pueblo con numerosos actos de devoción hacia sus divinidades que formaron parte de las creencias y principios ordenadores de la sociedad, permitiendo el desarrollo de diferentes ceremonias entorno a sus dioses. Así mismo, los espacios arquitectónicos formaron parte importante de la liturgia practicada en diferentes momentos a través del tiempo. Las investigaciones realizadas sobre el aspecto ritual del pasado prehispánico son en su mayoría descripciones cuantitativas, iconográficas (Hocquenghem 1989) y funcionales (Conrad y Demarest 1990). En este sentido, los espacios ceremoniales nos ofrecen múltiples datos informativos, debido a su carácter de contextos intencionales para fines específicos. Así pues, la perspectiva andinista, como Burger y Salazar-Burger (1985) ha tomado un enfoque teórico parcial debido a la falta de una teoría central en las investigaciones de la prehistoria andina para comprender los aspectos sacros de las sociedades. De esta forma, se han realizado diferentes investigaciones cuyo interés ha recaído sobre las edificaciones monumentales por sus amplias distribuciones en el medio geográfico y mediante el análisis de estos espacios se ha podido determinar su evolución, desarrollo y trasformación (Canziani 2003). Asi mismo, el aspecto ritual es un medio de comunicación simbólica constituyendo y expresando el mensaje formal que permite la interacción cultural mediante formas arquitectónicas. En este sentido, los rasgos espaciales y la distribución de espacios involucran información diferencial en cuanto al modo constructivo a otras estructuras dentro de una sociedad (Moore 1996). 10. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(11) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Asi pues, la arquitectura trasmite un mensaje simbólico a partir de la morfología y función del espacio para comunicar al pueblo de acuerdo a las actividades ceremoniales manifestadas de una determinada divinidad. Es pues, un elemento ordenador dentro de la trama espacial y cultural del pueblo, permitiendo legitimizar la elite en contextos diferenciales para generar un eje cultural de desarrollo integrado. Los esquemas funcionalistas resultan de mayor utilidad para resaltar cuestiones rituales e ideológicas dentro de una cultura; permitiendo esclarecer las actividades culturales manifestadas en los contextos arquitectónicos. (Trigger 1992). De esta manera, la cultura deriva su expresión de la realidad por medio de su estructura arquitectónica (Cassirer 1967). Hodder analiza el ritual para incluir actos no esenciales pero próximos al desarrollo del comportamiento humano, tratando los espacios ceremoniales de una manera fragmentada y particular (Hodder 1988). Los estudios antropológicos (Levi-Strauss 1947), (Zuidema 2010) han sugerido, que los ciclos climáticos, vegetativo, agrícola, instaurados en el calendario ceremonial, determinan las actividades de la comunidad y forman una estructura conceptual alrededor del cual se organiza la mitología y la cosmovisión, facilitando el orden social. Así pues, Anne Marie Hocquenghem (1989) interpreta la iconografía Moche a partir del ceremonial agrícola inca, considerando que este representa los diversos rituales y ceremoniales que se realizaban a lo largo de un calendario muy semejante al descrito para la cosmovisión inca. Por otra parte, la arqueología de la arquitectura considera el análisis formal y estratigráfico como elementos principales para obtener resultados estadísticos mejor definidos técnicamente (Mañana et al 2002); permitiendo interrelacionar datos cuantitativos con las actividades culturales de las sociedades andinas. Asi pues, a pesar de los esfuerzos desplegados para el entendimiento de las culturas prehispánicas, la relación entre cultura material, tiempo e idiosincrasia, muchas veces es uno de los temas poco tratados, por esa razón, en la presente investigación titulada “LA ARQUITECTURA EN ESPIRAL Y SUS 11. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(12) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. RELACIONES CON EL CICLO AGRICOLA Y LOS RITUALES MOCHICAS, HUACA DE LA LUNA VALLE DE MOCHE” se ha convenido plantear la variable de estudio a responder ¿Existe una arquitectura especializada Moche para la realización de las diferentes actividades ceremoniales y rituales? Esta cuestión ha sido respondida. De igual forma, la finalidad es estudiar la arquitectura Moche a partir de las actividades ceremoniales, teniendo en cuenta los ciclos estacionales para determinar la morfología arquitectónica en relación con la cosmovisión andina y la figura humana como un factor de materialización ritual durante las diferentes liturgias realizadas por el pueblo Mochica. Por los resultados logrados, nos ha permitido precisar la especialización arquitectónica y la estrecha relación que guarda con las actividades litúrgicas llevadas a cabo por la cultura Moche. Además, la importancia del ser humano como elemento simbólico y comunicativo en los eventos rituales y ceremoniales. Finalmente, los datos obtenidos facilitan la comprensión y proponer nuevas luces respecto a los ceremoniales de la sociedad Mochica. La presente investigación se divide en los siguientes capítulos: CAPÍTULO I GENERALIDADES: Se detalla la ubicación geográfica y política; asi mismo, aspectos medioambientales del sitio. CAPÍTULO II ASPECTOS TEÓRICOS: Donde se consigna los datos teóricos necesarios para el desarrollo de la investigación. CAPÍTULO III METODOLOGÍA: Se detalla la metodología empleada durante el proceso de la presente tesis. CAPÍTULO IV RITUALES Y CEREMONIAS: Referido a la descripción de los inicios y expansión de los ceremoniales Moche. CAPÍTULO V ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA: Se estipula la relación iconográfica con los espacios arquitectónicos. CAPÍTULO VI ANÁLISIS PLANIMÉTRICO: Comprende el análisis de planos para comprender las orientaciones de las estructuras arquitectónicas. CAPÍTULO VII SINTESIS Y DISCUSIÓN: Concerniente a la interpretación final de los respectivos análisis realizados. 12. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(13) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Capítulo i GENERALIDADES. 1.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA Políticamente, el valle de Moche se ubica en la costa norte del Perú, región La Libertad. Altitudinalmente tiene un área que se extiende desde el nivel del mar hasta la cadena de cumbres de la Cordillera Occidental de los Ándes (Fig, 01 y 02); abarcando una extensión total de 2.708 km2. Geográficamente, este valle limita por el norte con la cuenca del río Chicama, por el sur con la cuenca del río Virú, por el este con la cuenca de los ríos Marañón y Santa y por el oeste con el Océano Pacífico (ONERN 1973).. 1.2. MEDIO AMBIENTE 1.2.1. Geomorfología y Edafología La cuenca del rio Moche, en sus inicios ha constituido una gran cuenca de sedimentación, viéndose afectada por diferentes hundimientos y erosiones, lo cual ha permitido la deposición de sedimentos marinos y continentales. Posteriormente, éstos sufrieron alteraciones geológicas de diversa magnitud, soportando movimientos orogénicos y pirogénicos. Por consiguiente, se evidencia el levantamiento de los Andes y el desarrollo de fallas y pliegues geológicos, transversalmente y longitudinalmente. Edafológicamente, los valles costeros presentan suelos variados, en relación con su origen geológico y grado de fertilidad natural que poseen, lo cual permite apreciar una extensión desde la línea de playa hasta aproximadamente 1.000 m.s.n.m. (ONERN 1973). Los suelos de la campiña de Moche se manifiestan generalmente planos y aptos para el cultivo; por ser arcilloso-arenosos, facilitando mayor 13. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(14) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. productividad en las plantaciones de largo periodo vegetativo. La topografía del sitio va de plano a ligeramente ondulado, destacando diversos cerros aislados, cuya altitud en ocasiones supera los 1.000 m.s.n.m. (Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo 2002).. 1.2.2. Hidrología El río Moche es parte del sistema hidrográfico del Océano Pacífico, tiene sus orígenes en los Andes del Departamento de la libertad, laguna Grande, sobre los 398 m.s.n.m., en las cercanías del distrito de Quiruvilca, Cerro Pelón Chico. Su cuenca tiene una extensión total de 2.708 km² y una longitud máxima de recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura de 102 km². Tiene un recorrido sinuoso, con su escurrimiento superficial entre los meses de enero y mayo, teniendo un período de sequía entre junio y setiembre, manifestándose durante los meses de enero a marzo las mayores descargas pluviométricas. El régimen de descarga característico es tormentoso e irregular, generando problemas a los agricultores que hacen uso de sus aguas. (ONERN 1973).. 1.2.3. Ecología Las formaciones ecológicas o zona de vida de mayor relevancia de la cuenca del río Moche está configurado por una formación desértica pre-montano, formación matorral desértico pre montano, formación estepa espinosa montano bajo, formación húmeda montano y formación pradera muy húmedo montano (ONERN 1973). Específicamente, el área de investigación se ubica en la formación Desierto Per árido – pre-montano tropical, manifestando un clima árido y semicálido con temperaturas promedio de 20 – 22°C, con una altitud aproximada de 400 a 900 m.s.n.m. (Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo 2002).. 14. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(15) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 1.2.4. Clima El clima del valle Moche presenta temperaturas variadas que oscilan desde el tipo semicálido (20°C), es decir, con precipitaciones que varían desde muy escasa hasta nula, hasta el tipo frío de las montañas (6°C), estando comprendido entre estos límites una gama de valores térmicos que caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la región. El promedio de precipitación anual fluctúa entre 4 a 10 m cerca del nivel del mar y 4.000 m en la parte superior de la cuenca cerca de los 3.700 m.s.n.m. (ONERN 1973).. 1.2.5 Flora y Fauna La comunidad monte ribereño, es característica de las riveras de los ríos y quebradas; diferenciándose por tener vegetación de tipo perennifolia, herbácea, trepadora, arbustiva o arbórea. El inicio para ésta vegetación se encuentra a 214 m.s.n.m. marcado por el cerro Blanco. Entre los principales elementos vegetales tenemos: Prosopis sp. (algarrobo), Ipomea batatas (camote), Gynerium sagittatum (caña brava), Phragmites australis (carrizo), Baccharis salicifolia (chilca), Trichocerus peruvianua (San Pedro), Prosopis pallida (algarrobo), Acacia macracantha (faique), Typha angustifolia (totora), Zea Mays (maíz), Inga feullei (pacae), Phaseolus lunatus (pallar), Solanum peruvianum (papa) y Manihot esculenta (yuca). La fauna más representativa en el valle de Moche se conforma por mamíferos, peces, aves y reptiles. Entre los mamíferos tenemos: Lycalopex sechurae (zorro de costa), Oryzourus sp. (ratón de campo), Didelphys paraguayensis (hurón) y Rattus rattus (rata). Peces: Mugil sp. (lisa), Trichoamyceterus sp. (life) y entre la malacofauna tenemos: Donax obesulus (marucha), Prisogaster riger (caracol negro), Thais chocolata (caracol plomo) y Scutalus proteus (caracol de tierra). Aves: Coragyps atratus (gallinazo de cabeza negra), Falco sparverius (halcón), Tyto alba (lechuza de campanario), Athene cunicuralia nanodes (lechuza de los arenales), Nothoprocta sp. (perdiz) y Zonothichia capensis (gorrión americano). Reptiles: Trapidurus peruvianus (largartija) y Dicrodon guttulatum (cañán). 15. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(16) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 1.3. VÍAS DE ACCESO Para acceder al Complejo Arqueológico Huacas del Sol y la Luna se puede realizar mediante dos vías. La primera, es a través de la carretera Panamericana Norte a la altura del kilómetro 560, donde se toma el desvío que conduce a la Campiña de Moche, llegando a la esquina noroeste de la huaca del Sol y se prosigue hacia huaca de la Luna rodeando el núcleo urbano por su lado sur hasta llegar al parador turístico. La segunda vía de acceso al sitio, recorre las urbanizaciones El Bosque y Santo Dominguito a través de la carretera industrial, la ex hacienda Santa Rosa o Cooperativa Mochica, atravesando el río Moche por el puente de un solo carril hasta la parte oeste de la huaca del Sol.. 16. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(17) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Fig, 01. Ubicación. política y geográfica de las Huacas de Moche (Fuente: Museo Chileno de Arte Precolombino 2008).. 17. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(18) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. HUACA DE LA LUNA. HUACA DEL SOL. NÚCLEO URBANO. Fig, 02. Imagen Satelital de la Ubicación de las Huacas de Moche. Google Earth 2015. 18. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(19) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Capítulo ii ASPECTOS TEÓRICOS. La variabilidad de información obtenida en las distintas temporadas de investigación en el sitio huacas de Moche, permiten relacionar con la teoría arqueológica los datos necesarios para poder dilucidar aspectos de los contextos arquitectónicos y sus relaciones con las ceremonias y rituales Mochicas. De esta manera, la interrelación cultural manifestada en la arquitectura entre los miembros de un grupo social proporciona una razón de planificación y organización social en torno a sus costumbres y creencias. En efecto, las ceremonias implícitamente manifiestan una carga ideológica contribuyendo a dilucidar las incógnitas con los miembros socialmente activos y la relación con el mundo circundante, estableciendo reglas de comportamiento de acuerdo a las relaciones sociales y culturales (Gudemos 2012). Así pues, distintas representaciones iconográficas permitirán examinar un sistema complejo de ceremonias diferentes que forman parte de la base ideológica del poder Moche (Uceda et al. 2010).. 2.1. LA ARQUEOLOGÍA POSTPROCESUAL Al tratar de comprender los aspectos cognitivos de los pueblos prehispánicos en el marco de la presente investigación vamos a usar la teoría de la «arqueología postprocesual». Esta teoría fija su interés en la estructura social para…denotar esquemas organizativos inmanentes o subyacentes (Hodder 1988: 186) en la cultura. Por ende, los datos obtenidos en la investigación arqueológica siempre acarrean consigo una carga teórica y las inferencias son hermenéuticas (Johnson 2000). No obstante, se debe tener en cuenta los pensamientos del pasado porque las reglas sociales muchas veces son. 19. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(20) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. intervenidas de forma creativa, modificando o alterando la estructura de la sociedad (Giddens 1974). Así pues, los planteamientos de Hodder (1988) sugieren que para tener un panorama mejor definido sobre las actividades del pasado es necesario examinar las relaciones entre los patrones de la investigación arqueológica y los términos que tienen lugar en el presente. Dicho de otro modo, lo importante son los contextos y las creencias de las personas que permiten tener una realidad cultural de perspectivas diferentes (Johnson 2000). En este sentido, se tratará la cultura como un conjunto de…vínculos sistemáticos entre lo material y lo ideal (Hodder 1988: 183), permitiendo resaltar la importancia de los contextos y la perspectiva del mundo que los individuos tenían dentro de una determinada sociedad. Por ende,…la gente hacia uso muy diverso de los objetos en función de distintas estrategias sociales (Johnson 2000: 133). El Postprocesualismo parte de los supuestos de…la necesidad de plantear factores cognitivos, por las dificultades inherentes a la epistemología positivista y por los problemas encontrados en el desarrollo de la teoría del alcance medio (Johnson 2000: 130); siendo necesario atender los avances dentro de la arqueología. En este sentido, la contribución procesual se basa en la idea de aplicar la teoría de sistemas y el intercambio de información, entre otras generalidades. No obstante, el mayor resultado de la nueva arqueología fue sobre todo la metodología para la investigación, permitiendo la utilización de técnicas cuantitativas y estadísticas. Pero quizá la arqueología contextual presupone un avance en el desarrollo en la cuestión metodológica (Hodder 1988). Asi pues, la cultura material evidencia aspectos diferenciales que permiten la interrelación en el control conmutativo del significado. Por ende, el postprocesualismo pretende indagar sobre las ideas subyacentes alrededor de la cultura material e ideal (Hodder 1988). Básicamente, en el área andina el estudio de la arquitectura y los ceremoniales que en ellos se realizaban se han efectuado desde el marco de la teoría postprocesual. Un claro ejemplo de estas 20. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(21) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. investigaciones, entre otros, son los estudios realizados por Francisco Gil García (2001) en las estructuras chullparias de la parte sur andina para tratar las interpretaciones sobre la “…expresión arquitectónica de desigualdades sociales y relaciones de dominación en el enaltecimiento postmortem de las elites vs representación simbólica de las identidades colectivas desde el culto a los antepasados” (García 20001), para entender la variabilidad en relación con el cambio social y cultural, considerando el comportamiento social y su transformación en el tiempo.. 2.2. IDEOLOGÍA Todas las sociedades tienen su propia visión del espacio en el cual se desarrollan. Por lo tanto, los pueblos prehispánicos no fueron la excepción y a la vez engendraron percepciones múltiples para poder configurar una red ideológica compleja. En la actualidad, ciertos pueblos mantienen algunos rasgos característicos de sus predecesores, manifestados en el modo de vida, actividades culturales y en la realización o celebración de los ceremoniales. En efecto, las relaciones interculturales facilitaran la inferencia de aspectos ideológicos relacionados con el mundo observable (Hodder 1988). De esta manera, a través de la historia, los individuos luchaban y compartían rasgos específicos para…identificarse como miembro de la misma entidad religiosa y del mismo grupo humano (Taylor 2001). Es entonces que la ideología es tratada a partir de distintas ópticas, logrando definirse según el marxismo como un sistema específico de credos para legitimar la posición de las elites en las humanidades antiguas (Johnson 2000). Al mismo tiempo, Hodder (1988) trata la ideología como un aspecto de los regímenes figurados, implicados en el pacto del poder desde diversos puntos de beneficio en la sociedad. Dicho de otro modo…las ideas son los recursos reales utilizados en la negociación del poder; y los recursos materiales son, a su vez, partes del aparato ideológico (Hodder 1988: 90). Sin embargo, la estructura del pensamiento no es predefinida y tampoco universal; más bien varía de acuerdo 21. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(22) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. al contexto, tiempo y lugar de cada pueblo en el cual emerge y se desarrolla (García 2001a). En este sentido, se tratará la ideología como factor esencial de un organismo cultural, permitiendo acceder en las actividades sociales y formar parte de la trama; para poder configurar una fuente de poder social que facilite la estructura piramidal de una determinada cultura (DeMarrais et al. 1996). Partiendo desde esta premisa, tanto los individuos como los grupos humanos desarrollaron formas o modelos de plasmar sus ideas y consecuentemente, la sociedad Moche logró expresar claramente sus modos de pensamiento a través de la iconografía, ceremonias, arquitectura y organización social; logrando la expansión de su dominio en diferentes partes de la costa norte del Perú.. 2.3. ICONOGRAFÍA Uno de los aspectos más relevantes de la sociedad Moche es su compleja iconografía, que a falta de escritura, ha sido usada como un elemento importante para comprender su cosmovisión. Del mismo modo, la elite mochica ha usado este medio de comunicación para trasmitir la ideología de la elite mochica hacia el pueblo y otros pueblos conquistados. En este sentido, Erwin Panofsky (1972) trata la iconografía como la disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción y clasificación de imágenes. Así pues, el método de análisis iconográfico desarrollado por Panofsky se constituye de tres fases: Pre-iconográfica, iconográfica e iconológica. Por otra parte, Golte (2008) precisa que las imágenes, como formas mediante las cuales, los seres humanos transmiten ideas, del mismo modo que los textos escritos. Asi pues, la transmisión y difusión de ideas complejas mediante las imágenes, presupone un direccionamiento del mensaje a todos los sentidos. Es decir, engloba diferentes espacios de la percepción humana e involucra el aspecto imaginario de cada persona dentro de una sociedad, donde comparte creencias específicas de su cultura. Ciertamente, la iconografía apunta hacia la razón del ente indagado en su contexto de uso, tratando de vislumbrar la sistematización de este contexto 22. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(23) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. según las condiciones desarrolladas por el creador y el beneficiario original (Golte 2009). Parecería que “…cuanto más amplio y numeroso sea un grupo tanto más se presenta la necesidad de una normatividad de larga duración, y cuanto más complejas sean las interacciones posibles tanto más complejas y estructuradas tienen que ser las pautas de comunicación” (Golte 2008: 19). De esta manera, la complejización y dinamismo cultural influye en la alteración del universo de imágenes al momento de las inferencias; siendo necesario comprender su cosmovisión y la forma como los miembros de esa sociedad materializaron ciertos aspectos de su vida en imágenes, para poder transmitirlas a través de sus vivencias, cultura material y actividades rituales. Por ende, la iconografía trata de “…construir un enunciado relativamente largo y complejo, a su vez portador de una cantidad de información, y entonces polisémico (De Joly 1993: 12). En este sentido, la regla para un análisis e inferencias con paralelismos superiores de seguridad es seguir una coherencia efectiva para el cosmos de imágenes a indagar, de una misma sociedad (Golte 2008). Así pues, las manifestaciones culturales del hombre tienen carácter simbólico a partir de los ritos, tradiciones y relaciones sociales, los cuales facilitan la expresión de afinidades genéricas (símbolos) y relaciones inmediatas con el medio circundante, como los índices y los iconos, que interceden en los actos de la mención de la cultura material (Eco 2000). Todo indicaría que los creadores de imágenes tenían un propósito expresivo para conservar los avances alcanzados por su pueblo que a su vez los símbolos comunicativos expresaban el entorno, el cosmos y la sociedad (Golte 2009).. 2.4. CULTURA DE SÍMBOLOS Los. espacios. funcionales. del. ser. humano. están. relacionados. cuantitativamente y cualitativamente con los símbolos y estímulos del medio social donde éste se desarrolla e interactúa con sus semejantes. Asi pues, la respuesta de la dinámica cultural será…sustituida por la interpretación de formas lingüísticas, imágenes artísticas, símbolos míticos o ritos religiosos, de 23. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(24) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. tal suerte que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial (Montero 2005: 59). Básicamente la realidad física se transforma en un entorno de símbolos, siendo parte de las actividades cotidianas del hombre y la sociedad. Entonces, se considera símbolo todo hecho artístico de un signo que integra la relación cultural a partir de la disposición con que las personas de todas las clases logran reconocerse en los protagonistas narrativos de las representaciones iconográficas (Eco 1984). En este sentido, el desarrollo del pueblo Mochica se ha constituido de un universo simbólico (arquitectura, cerámica e iconografía) para poder transmitir e instaurar su cultura de acuerdo a sus intereses particulares y poder formar…los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana (Cassirer 1967: 26). Los Mochicas enlazaron diferentes expresiones culturales los cuales formaron parte del…nexo comunicacional entre el mundo y sociedad, en que el hombre actúa como permutador (Levi Strauss 1988: 12) de la realidad. Es decir, el ser humano atribuye simbolismos a las expresiones en su medio circundante y relaciona los sistemas culturales a través de signos para distinguir los códigos de significación. Por ende, comprender la cultura a partir de la arquitectura, ceremonias e iconografía nos permitirá concebir la cosmovisión adscrita a los ciclos rituales y estacionales en el marco de la formación contextual del hombre como ente rector de un determinado pueblo. De esta manera, cada sociedad se diferencia por una “red simbólica” que ha formado a través del tiempo, sin embargo, los elementos más relevantes perduran en el devenir de otras culturas; en la mayoría de los casos con variantes de acuerdo a los estímulos sociales. Por ende, los símbolos transforman inconscientemente los objetos o manifestaciones que son evidenciados a través de la religión o expresiones estéticas (Jaffé 1995). En el caso de la sociedad Moche, la élite buscaba dominar el pueblo a través de un estado teocrático y mediante símbolos que se puede vislumbrar en la arquitectura, cerámica e iconografía; configurando un universo simbólico, materializado en las 24. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(25) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. actividades rituales y ceremoniales. En este sentido, los medios de expresión cultural seria el arte, la ideología, arquitectura y ceremonias (Geertz 1994); siendo los espacios construidos la materialización de la dinámica cultural que manifiesta una determinada cultura y permite comprender el cosmos de la ideología plasmada en la distribución espacial externa e interna de la arquitectura; reflejando la variedad y complejidad social de la conducta humana.. 2.5. CICLOS ESTACIONALES Los individuos de las sociedades prehispánicas han desarrollado formas de precisar la concordancia entre los humanos y el medio circundante que a su vez facilitaba el desarrollo social y cultural. En este sentido, el medio ambiente está regido por periodos o temporadas del año en las que diferentes condiciones climatológicas se mantienen en un determinado espacio geográfico y dentro de un cierto rango (RAE 2014). De esta manera, las actividades de los pueblos prehispánicas se manifestaban teniendo en cuenta una sucesión temporal dispuesta en el pasado, trabajando con conocimiento de lo vigente, y percibiendo ideas sobre las formas en las cuales se forja el futuro (Golte 2009). Asi pues, la temporalidad del universo permite evidenciar el orden circular o cíclico de…los astros, de las estaciones, del crecimiento de las plantas y el de la vida de los hombres (Hocquenghem 1989: 24); es decir, el contexto natural era importante como parte de su progreso cultural para las sociedades. Partiendo de ésta premisa, los ritos y las actividades ceremoniales se realizaban en determinados momentos del curso anual; según el calendario ceremonial desarrollado de modo organizado y de manera privada, según las condiciones de la vida de cada individuo (Hocquenghem 1989) y según la cosmovisión del grupo social. En efecto, la apreciación de los espacios temporales, espaciales y sociales trabaja esencialmente con oposiciones binarias (Golte 2009). Por lo tanto, los cambios en diferentes procesos evolutivos permiten entrelazar los actos y la necesidad de subsistencia para poder integrar políticas 25. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(26) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. sociales y culturales en un medio de estratificación social que la mayoría de pueblos compartía como un modo de organización. Por ende, las comunidades prehispánicas tenían claramente campos distinguibles en nociones de pares, es decir en simetría de espejo, percibiendo como universales las dimensiones, los espacios (Golte 2009), lo Sagrado y lo Profano (Malinowski 1948). Dicho de otra forma, las actividades sacras enmarcadas a sus dioses y la dinámica cultural del pueblo confluyen en puntos temporales básicos para originar un ámbito de dualidad opuesta y variabilidad en cuanto a su capacidad de creación. De esta forma, el hombre andino mantiene una interacción constante con el espacio; siendo los cambios naturales elementos importantes para el desarrollo de aspectos simbólicos dentro de su percepción del medio circundante y a la vez para la organización del pueblo, materializados en el intercambio, dualidad y reciprocidad que regía los principios fundamentales de las comunidades. Por ello, las crónicas y las investigaciones etnográficas han proporcionado diversos datos para entender la cosmovisión del hombre, conformando la parte expresiva de la memoria andina a través de la tradición oral que ha permitido conocer una serie de versiones para poder configurar la historia precolombina (Pease 2010) Por lo tanto, la imagen ritual en el mundo andino se materializó de diversas formas; apreciándose por ejemplo, la sucesión de los incas como una muestra específica de las ceremonias y rituales de la vida del hombre andino. Para este asunto, los cronistas explican el tema… mediante mecánicas genealógicas y hereditarias, similares a las existentes en Europa (Pease 2010: 115). Sin embargo, en las crónicas se considera versiones que permiten explicar la ordenación dual del poder, donde dos incas eran…opuestos y complementarios como también lo eran los curacas de todas las organizaciones andinas (Pease 2010: 115). En efecto, la organización andina, permite proyectar la imagen de un universo compuesto y ordenado…concibiendo relaciones de homología entre partes y mitades del año, del territorio y de la sociedad, asi como fenómenos de parentesco entre fenómenos naturales e instituciones culturales (Garrido 1997: 220) 26. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(27) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. En este sentido, en los Andes, la dualidad es un factor de organización funcional en los diferentes niveles sociales del pueblo; siendo el tiempo y espacio elementos sagrados que asumían una explicación mítica y una forma ritual. Asi pues, el dualismo permite concebir el espacio como la suma de ámbitos dispuestos en la comprensión del mundo como una forma integrada y a la vez dividida; teniendo en consideración las parcialidades de “Hanan y Urin” en diferentes esferas de los Andes (Pease 1994). Estos términos… pueden ser entendidos como alto-bajo, derecha-izquierda, masculino-femenino, dentrofuera e, incluso, cerca-lejos y delante-detrás (Pease 1994: 103). Cuando se trató de referir al Cuzco los cronistas priorizaron la relación altobajo, aludiendo los dos espacios que se dividió la ciudad; teniendo como premisa que cada una de las partes era simbolizada por una “dinastía” de gobernantes. Básicamente, la variabilidad de formas de ordenación dual en los Andes se constituía en torno a la reciprocidad, explicando la organización complementaria del pueblo (Pease 1994). Asi mismo, Guamán Poma (1987), hablaba de cuatro edades del mundo y como éstas son parte de la organización del tawantinsuyu. Además permite la comprensión de la sociedad en sus diferentes estratos culturales y como la imagen andina percibe el tiempo como un elemento cíclico, considerado inmutables en su sistema de pensamiento social.. 2.6. EL HOMBRE EN TÉRMINOS DE CULTURA El trabajo arqueológico ha permitido documentar la dinámica social de los pueblos, desde lo más primitivo hacia lo más complejo. No obstante, diferentes disciplinas permiten conocer objetivamente el proceso cultural del ser humano y a su vez, distintos investigadores como Comte (1870), Malinowski (1931); Boas (1964), Cassirer (1967), (Levi Strauss 1988), Allen y Earle (2003), entre otros, han aportado a la comprensión del hombre como ser social y su proceso de desarrollo cultural. Asi pues, en el marco de la teoría postprocesual, cultura se definiría como 27. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(28) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. la trama de cada acción social a partir de las relaciones entre pauta e individuo que facilitan al sujeto y objeto un proceso de estructuración entre lo ideal y lo material (Hodder 1988). En este sentido, la cultura se combina de tres fenómenos formativos; el primero es la realización y el uso de objetos que transforman la correlación hombre-naturaleza; posteriormente se instaura las relaciones de vínculos como foco primario de relaciones sociales institucionalizadas y finalmente el intercambio de recursos económicos. Por lo tanto; la cultura en su conjunto, es un fenómeno de significados y comunicación que los miembros sociales establecen a través de la coexistencia e interrelación de cultura, facilitando el desarrollo de un proceso comunicativo (Eco 2000). Así pues, las culturas son únicas, producto de la capacidad creadora en medios diferentes, modificando y manteniendo algunos aportes más relevantes de sus predecesoras a sus necesidades y estímulos; coexistiendo entonces, la tradición e interculturalidad. Podría decirse entonces; para comprender al individuo es necesario entender el sujeto en su conjunto; por ende su cultura (Cassirer 1967). Así pues, el progreso social y cultural presupone la objetividad de una meta en conjunto, conllevando instituir elementos organizativos para el control de grandes números de individuos como un módulo formado en una amplia red de civilización que permite diferenciar formas de organización social (Redman 1990). Específicamente la sociedad Moche ha constituido un modelo de organización sociopolítica compleja; manifestando a través de la arquitectura una…apoteósica culminación de las viejas tradiciones que se iniciaron mucho tiempo atrás con el desarrollo de la arquitectura ceremonial temprana (Uceda y Canziani 1998: 157). En otros términos,…nociones culturalmente construidas y mediadas de geografía, alteridad, e interdependencia pueden explicar… las sutiles transformaciones de las prácticas rituales y relaciones políticas moche (Swenson 2012:80) En este sentido, los rasgos espaciales y la distribución de espacios involucran información diferencial en cuanto al modo constructivo a otras 28. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(29) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. estructuras dentro de una sociedad (Moore 1996), atribuyendo al…espacio sagrado y la construcción ritual de la morada humana (Eliade 1981:11) el aspecto simbólico que permite la interacción con el mundo de las divinidades. Asi pues, las ceremonias y los rituales son el complemento expresivo de los espacios construidos que permiten diferenciarlos de la homogeneidad espacial dentro de la experiencia cultural de una determinada sociedad (Eliade 1981).. 29. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(30) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Capítulo iii METODOLOGÍA Para realizar la presente investigación se aplicó la metodología establecida de acuerdo a los objetivos planteados durante el desarrollo del trabajo, la cual está orientada en el análisis de los datos y evidencias necesarias para comprender los contextos arquitectónicos y sus relaciones con las ceremonias y rituales mochicas.. 3.1. REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Comprende la consulta de material bibliográfico; tal es el caso de libros, revistas, publicaciones, ya sean físicos o virtuales, relacionados con el tema de investigación, lo cual permitirá establecer límites de los aspectos teóricos y adquirir conocimientos sobre los puntos ya establecidos referentes al tema de investigación. Básicamente, los puntos tratados durante el desarrollo del tema estará enmarcando los aspectos arquitectónicos e iconográficos de la sociedad Mochica, comprendiendo los elementos ideológicos de las sociedades precolombinas para poder relacionar y comparar con el pueblo Moche. De ésta manera, el análisis bibliográfico ha permitido la condensación de información más importante referente al tema desarrollado. Así pues, se ha tenido en cuenta los datos de las diferentes temporadas de investigación, tanto en las plataformas de huaca de la Luna y el núcleo urbano. En efecto, se ha desarrollado de manera sistemática sobre la base de objetivos definidos que permitan identificar a una unidad documental como un conjunto de elementos informativos.. 30. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(31) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 3.2. ANÁLISIS PLANIMÉTRICO O ARQUITECTÓNICO La comparación y análisis de los diferentes planos (representaciones graficas de una superficie de la tierra) ha permitido relacionar formas, dimensiones y variabilidad de espacios en huaca de la Luna; diferenciando los detalles del terreno o superficie. De esta manera, la metodología planteada por la arqueología de la arquitectura; facilita el análisis formal y estratigráfico como elementos principales durante el proceso de la investigación (Mañana et al. 2002). Además, el Software Redshift 6 contribuye en la realización de los cálculos astronómicos sobre los cuerpos celestes y poder relacionarlo con la estructura en espiral, es decir este programa nos permite calibrar las fechas de acuerdo a los datos radiocarbónicos de las huacas de Moche y nos facilita la observación de los cuerpos celestes para el análisis planimétrico de la arquitectura trabajada. Por ende, se ha realizado una reconstrucción hipotética con la ayuda de AutoCAD a partir de los planos del PAHL de la arquitectura en espiral para poder comparar la muestra de cerámica y los datos del Redshift 6.. 3.3. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Las diferentes representaciones iconográficas (“iconos”) plasmadas en la arquitectura u objetos de cerámica se analizarán teniendo en cuenta lo estipulado por Golte (2009) y Makowski (1994), siguiendo los postulados semióticos para comprender el aspecto simbólico de la arquitectura inmersa en una trama urbana de la sociedad Mochica a partir de la evidencia icónica. De esta manera, se relacionará los resultados con los datos de diferentes publicaciones como Cassirer (1967), De Joly (1993), Gombrich (1993), Montero (2005), Ramos (2014). Asi mismo, se complementará con algunos postulados de Humberto Eco (2000, 1984) para poder configurar un corpus de información coherente y organizada en función de comprender los espacios arquitectónicos, la cosmovisión Moche y las actividades rituales como parte del tema durante el desarrollo de ésta investigación.. 31. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(32) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Capítulo iv RITUALES y CEREMONIAS La sociedad Mochica ha desarrollado diferentes formas para transmitir su cosmovisión y costumbres a través del tiempo y espacio. En buena medida, el proceso histórico evidencia el heterogéneo mundo de pensamientos religiosos instaurados en el área andina, como parte de la diversidad cultural. De esta manera, la cultura Mochica ha fortalecido la ideología y el poder a través de las ceremonias y rituales para organizar y complementar el proceso de la dinámica ideológica, desarrollando complejas formas de materializar sus costumbres y creencias religiosas. En este acápite se analizaremos las ceremonias de sacrificio y purificación, para comprender mejor la función arquitectónica y el aspecto simbólico del hombre Mochica.. 4.1. GÉNESIS CEREMONIAL Las sociedades prehispánicas desarrollaron un sistema complejo de ceremonias y rituales a través del tiempo; evidenciando similitudes y cambios en su proceso cultural. Así pues, en la costa norte del Perú las tradiciones ceremoniales fueron esenciales en el proceso de desarrollo político, económico y religioso durante el primer periodo de desarrollo de la sociedad Moche sureño (Uceda 2010). Para una mejor comprensión de este tema consideramos a los rituales como… sistemas complejos de relaciones entre seres humanos, dioses, demonios, antepasados, y animales…en los cuales el objeto y el dios se hacen uno (Bell 1997: 137). Dicho de otro modo, el ritual denotaría la veneración en el campo de la práctica religiosa. Del mismo modo, consideramos a las ceremonias como el conjunto de acciones festivas que se realizan periódicamente como gestos ejemplares de los dioses. No obstante, 32. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(33) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. las…actividades ceremoniales se diferencian de los mismos trabajos ejecutados en el tiempo ordinario por el hecho de no revertir más que sobre algunos objetos, que constituyen de algún modo los arquetipos de sus clases respectivas, y también por desarrollarse las ceremonias en una atmosfera embebida de lo sagrado (Eliade 1981: 54). Así pues, la vida humana se organiza y participa en ciclos ceremoniales como disposición para experimentar interrelaciones con los dioses o antepasados. Por esta razón, los Moche plasmaron un discurso integrador en las representaciones icónicas, apreciándose la interrelación de criaturas míticas, espacios y actos humanos que transmiten una realidad eterna y cosmopolita para determinar la vida de su pueblo en las diferentes esferas de su entorno (Bosch 2004).. 4.2. CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LOS RITUALES MOCHE La estructura social y política del pueblo Mochica ha permitido la difusión cultural, económica y religiosa a lo largo de un vasto territorio. Las recientes investigaciones sugieren la existencia de por lo menos dos grandes territorios Moche: el moche norte y el moche sur (Donnan y Castillo 1994). Estos dos territorios con diferencias en su estructura política, presentan una homogeneidad en el aspecto religioso. De esta manera, la interacción Mochica en sus distintos espacios evidencia una tradición compartida a través de los rasgos estilísticos de sus artefactos como una muestra de la materialización ideológica que estaban distribuidas en el espacio a partir de las sociedades organizadas. No obstante, la sociedad Moche ha sido caracterizada por la congruencia en sus instituciones sociales, políticas, económicas e ideológicas desarrolladas paralelamente con una mayor complejización en el eje administrativo (Ibíd.). De este modo “…la elaboración en las ceremonias religiosas, especialmente las relacionadas con el sacrificio de prisioneros y con rituales funerarios” (Castillo y Donnan 1994:12) muestran la importancia de las obras públicas de gran magnitud para su desarrollo de las mismas. 33. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(34) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Es durante el primer periodo en el Mochica sureño que se aprecia “…su estructura política era de base teocrática, donde el rol del templo y su estructura ceremonial y ritual fue importante para el sustento estatal” (Uceda 2007: 37). Las actividades ceremoniales y rituales fueron expandiéndose en los distintos dominios territoriales mochicas, considerando las divinidades como eje común de sus creencias sociales. Asi pues, los ceremoniales enmarcados en los sacrificios Mochicas fueron el sostén ideológico a los señores moche y como… culto a la fertilidad social y agraria (Uceda 2007: 41). En este sentido, los sacrificios fueron las armas ideológicas presentes en los diferentes territorios Moche, como una forma de materializar la expansión ritual, indicando la homogeneidad territorial y control de la elite Mochica, asumiendo también roles de las divinidades establecidas a partir del templo o eje de control como elemento canalizador hacia el pueblo.. 4.3. ELEMENTOS LITÚRGICOS Los eventos rituales y ceremoniales incluyen una parafernalia especial usada en la realización de las escenificaciones; facilitando la comunicación simbólica entre los individuos de los distintos grupos sociales. La portabilidad de objetos permite diferenciar la importancia de los actores principales en la ejecución de las actividades ceremoniales. De esta forma, los elementos litúrgicos u objetos simbólicos están cargados de información que será transmitida y estandarizada para el conjunto social que forma parte de las acciones ceremoniales del pueblo. Asi pues, para los creyentes “…la liturgia se desarrolla en un tiempo histórico santificado” (Eliade 1981: 45) incluyendo elementos ceremoniales, los cuales son: el atuendo ritual, arte mural e iconos, cerámica ritual, monumentos, el cetro y la copa. En este contexto actúan como relaciones de filiación o comunicación. Los elementos simbólicos tratados o distribuidos dentro de grupos sociales o familias crean y fortifican diplomacias tanto verticales como horizontales,. 34. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(35) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. ayudando a generar honestidad y aprobación entre las personas (Brumfiel y Earle 1987, Friedman y Rowlands 1978). Asi mismo, los elementos litúrgicos constituyen objetos exactos, próximos de los modelos divinos con intensión religiosa y conforman un arquetipo mítico (Eliade 1981), asociados a la forma comunicativa que los individuos evidenciaban de acuerdo a las prácticas religiosas manifestadas por el pueblo. En este sentido, la idiosincrasia materializada en artefactos debió de haber demandado a convenciones de difusión para llegar a ser congruentes y comprendido por los receptores. Para ello, los objetos funcionaban como transmisores de ideas cosmológicas y facilitaban la comprensión del medio que los rodeaba, familiarizando a los individuos por pertenecer a una misma tradición cultural (Golte 2009). De este modo, la interacción de los objetos litúrgicos con las ceremonias manifiesta mensajes simbólicos que se instauran progresivamente obteniendo un dominio propio en función de las asociaciones y sentimientos que rememoran, los cuales se fijan esencialmente a través del ritual, siendo por ello pretendidos por el poder (Guinea 2004).. 4.4. EL HOMBRE, LOS RITUALES Y LAS CEREMONIAS En culturas diversas “el cuerpo humano es receptor de los acontecimientos sociales y culturales que suceden a su alrededor, y además constituye una unidad bilógicamente cambiante que en contacto con su entorno se halla sujeto a significados diversos, importantes para la comunicación social” (Salinas 1994: 87). De esta forma, se estaría hablando de la sociabilidad de nuestro cuerpo y se manifestaría a consecuencia del modelamiento normativo de la sociedad en la cual se desarrolla; condicionando el comportamiento, actitudes y cultura de adaptación al medio circundante (Acuña 2001). Las actividades sacras, por otro lado, en la sociedad moche engloban distintos elementos que convergen para mostrar el poder de la elite gobernante hacia el pueblo. Por ello, el eje central de las diversas representaciones es el hombre (cuerpo humano), cuyas manifestaciones se aprecia claramente en la 35. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(36) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. cerámica, iconografía y diseños icónicos sobre la arquitectura de sus templos que se utiliza simbólicamente en el desarrollo de los ritos y ceremonias. Tradicionalmente el corazón y la cabeza han sido considerados partes relevantes del ser humano. Por ende, se utilizan como elementos simbólicos de nuestra naturaleza en una determinada liturgia. El corazón parte de las emociones y la cabeza gobierna el cuerpo físico como distintivo social (Sanfuentes 2011). En efecto, la particularidad figurada del hombre en las actividades ceremoniales denota un conjunto de parafernalia que complementa la distinción de los actores principales del resto de individuos durante las actividades litúrgicas; diferenciando el cuerpo como parte de los estímulos no verbales (Knapp 1980) y portador de los cambios materiales de una sociedad sujeto a los vaivenes de la cultura. En este contexto, las variadas representaciones de la iconografía moche permiten vislumbrar múltiples tocados como factor distintivo de la indumentaria que portaban los personajes. Es decir, la cabeza es la parte primordial para transmitir el estatus social, cultura y actos propiciados de un individuo. No obstante, en los temas ceremoniales (sacrificios, entrega de la copa, lanzamiento de flores, combates rituales) las vestimentas de los actores son más complejas, denotando la importancia de las acciones manifestadas (Golte 2009). De este modo, la perspectiva cultural y social contribuye en la distinción de los artefactos utilizados como un complemento significativo de la cabeza. Los enseres más utilizados en esta parte del cuerpo son: turbantes, bandas cefálicas, gorros, cascos, diademas y tocados (Sanfuentes 2011). Empero, los tocados sirven para materializar la importancia de la cabeza del ser humano y complementar la forma de comprender los simbolismos culturales instaurados en el pueblo. Por consiguiente, es utilizado como lugar de control y de poder para trasmitir credibilidad en los mensajes litúrgicos. Dicho de otro modo, el cuerpo humano se maneja como fachada, como cobertura simbólica para conseguir un mayor dominio sobre los individuos (Goffman 1997). 36. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(37) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. En este sentido, la sociedad Moche disponía de rituales y ceremonias como estrategia comunicativa y legitimización del poder de la elite hacia el pueblo. Efectivamente, como han señalado algunos investigadores los sacrificios se manifestaban como ofrendas a sus dioses y como sanciones (Hocquenghem 1989). Asi pues, los contextos arqueológicos de huaca de la Luna (plaza 3A) estarían relacionados con los sacrificios de castigo, debido a las evidencias de esqueletos con rastros de tortura y degollamiento. No obstante, en la plaza 3C podemos evidenciar cuerpos con huellas de haber sido degollados y luego descarnados que estarían relacionados a actos propiciatorios (Uceda 1997). De esta manera, los distintos sacrificios (Fig, 03, 04, 05) han perdurado incluso hasta la época incaica aunque con sus particularidades a cada sociedad. Para ello tomaremos como ejemplo los registros de la historia andina que sostienen la decapitación de Atahualpa. Guamán Poma (1987) manifiesta este hecho plasmado en una imagen donde lo muestra descalzo, sin las sandalias propias de su categoría imperial, pero conservando su llauto, mascapaycha, orejeras y unku reales. Confirmando de esta manera “la importancia para él y su pueblo de estos signos de su poder real y divino a la hora de identificarlo entre otros. Su dignidad, en buena parte, se conservaba a través de la preservación de su cabeza y sus símbolos” (Sanfuentes 2011: 25). No obstante, las. representaciones. icónicas. expresan. como. elemento. central. al. llamado…“Sacrificador”, personaje que lleva un instrumento cortante, una cabeza humana cercenada y a veces, un cautivo con las manos atadas o un cuerpo descabezado” (Ibíd.). En términos generales, los rituales que involucran la pérdida de la cabeza simbolizan el debilitamiento y decadencia del imperio, pero los signos reales protegerían el pueblo en ausencia del gobernante (Sanfuentes 2011). Asi pues, la finalidad de los rituales de sacrificio, sea Moche o Inca, estaban ligados para transmitir la protección de los muertos sobre la vida. En este sentido, se aprecia la cabeza del ser humano como elemento simbólico relevante en los distintos estadios culturales y sociales de los pueblos.. 37. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(38) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Fig, 03, 04, 05. Parte de la Ceremonia de Sacrifico (Fuente: Donnan y McClelland 1999). Fig, 04. Fig, 05 38. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(39) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. 4.5. LAS CEREMONIAS Y SU RELACION CON LOS CICLOS ESTACIONALES El tiempo fue un factor importante dentro de la perspectiva andina. Asi pues, el pueblo Mochica conocía de forma muy precisa su entorno natural debido a los elementos que hacen referencia a su desarrollo cíclico (Golte 2009). De esta manera, las actividades ceremoniales según Hocquenghem (1989) se manifestaron en momentos específicos del ciclo anual como parte de un ordenamiento y según el estado de cada pueblo. Es decir, la cultura es un factor importante en el desarrollo de estas actividades litúrgicas. En efecto, las actividades rituales y ceremoniales se enmarcan en un tiempo mitológico que manifiesta “una estructura homogénea, una continuidad, y característica distintiva es la integridad. La manifestación de los acontecimientos del tiempo mítico construye un modo de existencia en el mundo que es íntegro y autosuficiente” (Nikonovich 2011: 122). De este modo, las experiencias sacras pueden adoptar distintas formas según la sociedad, coexistiendo con la mitología como una forma de expresión sociocultural y cosmológica. No obstante, los acontecimientos sacros efectuados en una sociedad fundamentan la actividad del hombre frente a las divinidades socialmente compartidas de acuerdo a la perspectiva colectiva de los individuos. La mitología es el nexo para develar la sacralidad de las divinidades y comprender las irrupciones de lo sagrado en el mundo (Eliade 1991). Por consiguiente, la realidad cultural cambia de acuerdo a las influencias enmarcadas en las gestas de los seres sobrenaturales que rigen a partir de la cosmovisión de los pueblos. Asi pues, cada experiencia litúrgica por parte de los integrantes sociales andinos contribuye en la expansión ideológica e identidad social, marcando el paso de una etapa a otra de la vida humana (Hocquenghem 1989). Se ve, entonces, la consolidación y reforzamiento ideológico con carácter dominante sobre los pueblos para poder legitimar el poder y establecer relaciones de parentesco entre los individuos. Por consiguiente, las dimensiones temporales reiterativas se podrían concebir como circulares o cíclicas que marcan el inicio o fin de la liturgia a 39. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(40) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. una determinada divinidad acorde con las costumbres socialmente aceptadas (Golte 2009). En efecto, las actividades sacras son las normas que han regido la conducta del hombre andino y por ende constituyen una historia sagrada. Asi pues, los acontecimientos rituales y ceremoniales primordiales en la idiosincrasia andina como parte del condicionamiento social están definidos y ligados íntimamente a través de los ciclos estacionales que indican la celebración de liturgias cada año en un mismo espacio con una tarea del anuario agrario determinado (Hocquenghem 1989).. 4.5.. REPRESENTACIONES. ICONOGRÁFICAS. DE. LAS. ACTIVIDADES CEREMONIALES MOCHE La iconografía Moche representa diferentes ceremoniales permiten vislumbrar el complejo desarrollo cultural de esta sociedad a través de los distintos espacios ocupados en la costa norte del Perú. El tema iconográfico ha sido tratado desde puntos de vista heterogéneos. Sin embargo, los iconos globalmente evidencian manifestaciones diversas de las actividades sociales y culturales, las cuales fueron complejizándose a través de sus distintas fases de desarrollo. Asi pues, en el proceso del presente acápite tomaremos como referencia los trabajos de Donnan y McClelland (1999) y Hocquenghem (1989) para bosquejar de manera general las actividades ceremoniales Mochicas. La revisión crítica de estos diversos puntos de vista nos permitirá tener una perspectiva más amplia al abordar la comparación de la iconografía con la arquitectura en huaca de la Luna; tema central de la presente investigación. Hocquenghem (1989) clasifica en distintas escenas las representaciones iconográficas: escenas de purificación, unión, suplicio, fabricación de artesanías, caza, baile de muertos, carrera, ofrenda, combate, baile con una soga, sacrificio, navegación, preparación de un cuerpo, entrada al otro mundo, rebelión, juego, cosecha y alumbramiento (Fig, 06, 07, 08, 09). Además compara estas escenas con el calendario agrícola inca como referencia para comprender la época del año en la cual se llevaba a cabo las actividades 40. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,