• No se han encontrado resultados

Ciclo de vida familiar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ciclo de vida familiar"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Ciclo de vida familiar. Trabajo de Suficiencia Profesional. para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria, Mención: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales AUTORA: Bach. Gutiérrez De La Cruz, Stefani Betsabe. TRUJILLO- PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A MIS PADRES Por apoyarme en todo momento, por sus consejos, por su tiempo, por su esfuerzo, por sus valores, me han permitido ser una hija de bien. A mi madre sus oraciones, a mi padre por el sustento de cada día, a ellos por su amor incondicional y por regalarme la mejor herencia “mi vida profesional”.. A MIS HERMANAS Por ser los seres que me apoyaron en todo momento, dándome alegría a mi vida, a ellos que juntos crecimos cada día como mejores hijos, dichosos de pertenecer a una familia cristiana.. La autora. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. A DIOS: Por su infinito amor, su gracia y misericordia. Por ayudarme y colmado de bendiciones, permitiendo en mi vida lograr cada uno de los objetivos y metas. ¡EBENEZER!. A MIS MAESTROS A todos mis maestros, porque de cada uno de ellos aprendí mucho, gracias por sus grandes aportes, por su motivación para la culminación de mis estudios profesionales; por su tiempo compartido. Gracias por hacer mi vida universitaria la mejor.. La autora iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE DEDICATORIA………………………………………………………………….……….ii JURADO DICTAMINADOR ……………………………………………………………iii AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….............iv ÍNDICE…………………………………………………………………………………....v RESUMEN………………………………………………………………………………..vii ABSTRACT………………………………………………………………………….…...viii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…..9 CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA…….....10 CAPÍTULO II: SUSTENTO TEÓRICO……………………………………………….....16 2.1. Definición de familia……………………………………………………………16 2.2. Características de la familia……………………………………………………..16 2.2.1. Autoestima………………………………………………………………16 2.2.2. Comunicación……………………………………………....…………...16 2.2.3. Normas familiares……………………………………………………….17 2.2.4. Enlace con la sociedad…………………………………………………..17 2.3. Definición de ciclo de vida familiar……………………………………………..17 2.4. Etapas del ciclo de vida familiar………………………………………………...18 2.1.1. Etapa I. Formación de la pareja y comienzo de la familia………………19 2.1.2. Etapa II. Parto temprano………………………………………………...19 2.1.3. Etapa III. Familia con hijos preescolares………………………………..20 2.1.4. Etapa IV. Familia con hijos escolares…………………………………..21 2.1.5. Etapa V. Familia con hijos adolescentes………………………………...22 2.1.6. Etapa VI. Salir del centro familiar………………………………………23 2.1.7. Etapa VII. Familia madura………………………………………………23 2.1.8. Etapa VIII. Maduración familiar………………………………………...23. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.5. Crisis del ciclo de vida familiar ……………………………………………….....24 2.5.1. Crisis evolutivas ………………………………………………………….24 2.5.2. Crisis inesperadas………………………………………………………....24 CAPÍTULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO …………………………………………....26 3.1. Fundamentación filosófica de la educación ………………………………………26 3.2. Fundamentación pedagógica de la educación…………………………………….29 3.3. Fundamentación psicológica de la educación…….................................................31 3.3.1. Competencia……………………………………………………………....31 3.3.2. Capacidad………………………………………………………………....32 3.4. Corriente psicopedagógica…………………………………………………….….33 3.4.1. El constructivismo…………………………………………………….…..33 3.4.2. Características …………………………………………………………....33 3.5. Momentos de la sesión de aprendizaje…………………………………………....34 3.5.1. Estrategias de aprendizaje en la fase de inicio……………….…………...34 3.5.1.1. Motivación ……………………………………………………..34 3.5.2. Estrategias de aprendizaje en la fase de proceso………………………….36 3.5.2.1. Adquisición de la información……………………………….....36 3.5.2.2. Aplicación o transferencia de lo aprendido……………………..36 3.5.3. Estrategias de aprendizaje en la fase de salida ………………….……......39 3.5.3.1. La metacognición ……………………………………………....39 3.5.3.2. Evaluación……………………………………………………....39 CONCLUSIONES………………………………………………………………………….41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..………….42 ANEXOS …………………………………………………………………………….….....43. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN La sesión titulada Ciclo de Vida Familiar correspondiente al Área de Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía para estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Pedro Mercedes Ureña” ha sido desarrollada teniendo en cuenta los lineamientos indicados en el DCN. El propósito de la sesión es que los estudiantes conozcan las características de la familia y el ciclo de vida familiar, que identifiquen las diferentes etapas y crisis del ciclo de vida familiar en el desarrollo del ser humano. Se tuvo en cuenta el enfoque constructivista y sus respectivas estrategias, el campo temático se fundamentó con los aportes teóricos de autores en psicología general. Palabras claves: Educación, Familia, Ciclo de vida familiar, Etapas, Crisis del ciclo de vida familiar.. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT The lesson titled “Family Life Cycle” corresponding to the Personal of area, development Civics and Citizenship for third grade students of Secondary Education from the Educational Institution "Pedro Mercedes Ureña" has been developed taking into account the guidelines indicated in the CND. The main objective of this lesson is that students know the characteristics of family and family life cycle, to identify the different stages and crises of the family life cycle in the development of the human being. The constructivist approach and its respective strategies were taken into account, the thematic field was based on the theoretical contributions of authors in general psychology. Keywords: Education, Family, Family life cycle, Stages, Family life cycle crisis.. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN La familia es el medio esencial en cuyo seno se organiza toda la vida del individuo y a lo largo del tiempo esta estructura básica experimenta diversos momentos evolutivos que influirá en los procesos de maduración de cada individuo y ha estado desde sus orígenes ligada al desarrollo de las sociedades y los modos culturales de cada organización social. La familia representa el núcleo más íntimo, es un sistema que no es estático y que tiene dinamismo ya que se mueve a través del tiempo, a través de un curso de vida; a esto se le conoce como ciclo de vida familiar. La familia atraviesa por puntos de transición de una etapa a otra en el proceso de su desarrollo dichas etapas son la constitución de la pareja, el nacimiento y crianza de los hijos, hijos en edad escolar, adolescencia, casamiento y salida de los hijos del hogar, pareja en edad madura y ancianidad. Cuando el ciclo vital de la familia se disloca o interrumpe, o cuando la familia tiene dificultades para cumplir las tareas específicas que exige cada etapa, se producen situaciones que alteran la homeostasis familiar y que, si no se resuelven de forma satisfactoria, desembocarán en una crisis del sistema. Con la aplicación de esta sesión los estudiantes podrán conocer las características de la familia y el ciclo de vida familiar e identificar las diferentes etapas y crisis del ciclo de vida familiar en el desarrollo del ser humano.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPÍTULO I DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa: Pedro Mercedes Ureña 1.2. Nivel: Secundaria 1.3. Área Curricular: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1.4. Componente: Identidad y Personalidad 1.5. Tema: Ciclo de vida familiar 1.6. Tiempo: 2 horas 1.7. Fecha: 26-09-19 1.8. Bachiller : Stefani Betsabe Gutiérrez de la Cruz II. APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJE ESPERADO Propósito: Conocer las características de la familia y el ciclo de vida familiar e identificar las diferentes etapas y crisis del ciclo de vida familiar en el desarrollo del ser humano COMPETENCIA. CAPACIDAD DESEMPEÑO. CAMPO TEMATICO. Construye su.  Se. valora  Expresa. así mismo identidad. sus  Definición de. emociones,. ciclo de vida. sentimientos. y. comportamientos. familiar  Etapas del. referente a la familia. ciclo de vida. y. familiar. ciclo. familiar. de. vida.  Crisis del ciclo de vida familiar. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Competencias. Acciones observables. transversales Gestiona su aprendizaje Denota interés por aprender y hacer sus tareas sin necesidad de de manera autónoma. ser monitoreado. Enfoques. Acciones observables. transversales Enfoque de derechos. Promueve oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos con sus pares y adultos. III. SECUENCIA DIDÁCTICA. MOMENTO. ACCIONES/EVENTOS. RECURSOS. TIEMPO.  Saluda de forma cordial a los estudiantes y se establece las Recurso Verbal normas de convivencia para un. 15 min. trabajo óptimo. Motivación. INICIO. . Utilizando. imágenes. los. estudiantes las analizan con el apoyo de su docente. (Anexo N° 1) SABERES PREVIOS . Los. estudiantes. responden. oralmente: 1. ¿Qué. observan. en. la. imagen? 2. ¿Qué están haciendo? 3. ¿Cómo se forma. una. familia?. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 4. ¿Cómo. se. formó. tu. familia?. Imágenes. La docente toma en cuenta los saberes previos y los escribe de manera resumida en la pizarra. CONFLICTO COGNITIVO Los. estudiantes. Pizarra. responden. oralmente y con sus propias palabras:. 1.. ¿Las familias pasaran por etapas? ¿podremos hablar de un ciclo de la Diálogo vida. familiar?. ¿cuáles. serán las etapas de una familia? 2. ¿Se desintegra el ciclo de vida familiar cuando un integrante fallece? Fomenta el dialogo, intercambio de ideas y la reflexión con apoyo de su docente.. DESARROLLO. 60 min Adquisición de la información . Se les informa que la sesión y las actividades a desarrollar Recurso Verbal les permitirá “Conocer las características de la familia y el ciclo de vida familiar e identificar. las. diferentes. etapas y crisis del ciclo de vida 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. familiar en el desarrollo del Limpia tipo ser humano”. Presenta el tema: Ciclo de Vida Familiar. Pizarra. Aplicación o transferencia de lo aprendido . Haciendo uso de un impreso y con la técnica de la lectura dirigida los estudiantes van adquiriendo la información. (Anexo N°2). . Se les pide que elaboren un listado. de. ideas. que. consideren importantes.. Dialogan, socializan las ideas y refuerzan lo aprendido. RETROALIMETACIÓN:. la. docente hace preguntas a manera de entrevista colectiva y refuerza los saberes nuevos. Responden. las. siguientes. preguntas: ¿A que nos referimos con ciclo?, ¿Cuál es la diferencia Impreso entre ciclo del agua, ciclo de desarrollo humano y ciclo de vida Recurso verbal familiar? Instrumento de Socializan sus respuestas y llegan Evaluación a. conclusiones. de. manera. colectiva 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Luego. de. manera. individual. realizan la siguiente actividad: completar el impreso de un mapa conceptual del tema desarrollado. (Anexo N°3) Luego la docente pega en la pizarra un mapa conceptual del tema, el cual será completado eligiendo al azar a cualquier estudiante. RETROALIMENTACIÓN: la docente. realiza. interrogantes. respecto. algunas a. lo. aprendido: ¿Cómo te sientes tú con respecto a tu familia? ¿cuán importante es la familia en tu vida?. En base a las respuestas se fortalece y se cimienta el nuevo. CIERRE. aprendizaje. Metacognición: se promueve la Recurso Verbal autoevaluación del aprendizaje con las siguientes preguntas:. Instrumento de Evaluación. . ¿Qué me pareció el nuevo aprendizaje?. 15 min. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . ¿Cómo puedo mejorar mi atención. y. forma. de. aprender? . ¿Por qué es importante el tema para mi vida?. IV. BIBLIOGRAFÍA 4.1. Para el docente Educación, M. D. (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima: minedu. Ministerio de Educación (2015). Manual del docente de Persona, Familia y Relaciones Humanas. Educación Básica Regular 3°. Tercera Edición. Lima Razinkov, O.(1984). Diccionario de Filosofía. Moscú: Editorial progreso 4.2. Para el estudiante Misterio de Educación (2015). Persona, Familia y Relaciones Humanas. Educación Básica Regular 3°. Tercera Edición. Lima.. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPÍTULO II SUSTENTO TEÓRICO 2.1. Definición de familia La familia es un grupo de personas que están relacionadas por el afecto, el matrimonio o la filiación, comparten una ideología acerca de la socialización de sus miembros y a su vez viven juntos; en algunos casos se reparten el consumo de los bienes, servicios y gastos económicos del hogar. Esto implica que existen diversas características que hacen singulares a las familias en un espacio y tiempo delimitados; y plantea que, independiente de la composición que tenga la familia, es el primer sistema social en el cual se inscriben las personas (Maganto, 2004, p. 106).. Según el diccionario de la Real Academia Española, nos dice que la palabra familia es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.. En este sentido, la familia es un grupo de personas que cohabitan en un espacio, comparten objetivos en común, cumplen con el objetivo de socialización de los individuos, y, a su vez, permiten la permanencia de la especie humana. 2.2. Características de la familia Virginia Satir (1978) en su libro comunicación y sentimientos da a conocer cuatro ítems sobre las características de la familia entre estas tenemos: 2.2.1.. Autoestima Es el amor, valoración y confianza que se tiene uno mismo en una forma positiva, es la manera de ser de cada persona favoreciendo a la conformación de la personalidad siendo el pilar básico para la realización de cualquier actividad a su vez cada individuo es capaz de aceptar sus virtudes y defectos. Se va construyendo constantemente no es algo fijo que se tiene o no como afirma Virginia Satir sino más bien se la va construyendo cada día.. 2.2.2.. Comunicación Es la forma de expresar ideas y resolver problemas convirtiéndose en un punto clave para el funcionamiento del sistema familiar por lo tanto deberá. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ser clara, precisa, coherente y directa. Es el vínculo necesario para la interacción entre los miembros de la familia. 2.2.3.. Normas Familiares Las reglas y normas para actuar y sentir de cada miembro tienen gran fuerza e influencia en la vida familiar estas deben ser flexibles, a su vez es importante conocer la construcción de las normas y saber comunicarlas a todos los que conforman el sistema debido a esto con frecuencia se originan dificultades en sus relaciones. Estas normas pueden ser explícitas como implícitas; las primeras son aquellas que son dichas, explicadas; los integrantes de la familia saben y si no son cumplidas originan consecuencias también conocidas por ellos. Las segundas son acuerdos que rigen las relaciones y las formas de actuar de los miembros las que no se habla con claridad.. 2.2.4.. Enlace con la sociedad Se trata de las relaciones con los demás ya que la familia forma parte de la sociedad y no puede vivir aislada de la misma. La familia considerada como sistema se relaciona con el resto de sistemas como por ejemplo el sistema educativo, todas las influencias van formando parte de cada sujeto por lo tanto es producido y productor de la sociedad en la que se desenvuelve.. 2.3. Definición de ciclo de vida familiar Las etapas emocionales e intelectuales por las cuales pasamos todas las personas desde nuestra niñez hasta los años de retiro, como miembros de una familia, son llamados ciclos de la vida familiar. En cada una de estas fases o etapas, nos enfrentamos a ciertos desafíos en la vida familiar lo cual causa que se desarrollen o ganen nuevas habilidades o destrezas para lidiar con las mismas. Estas destrezas nos ayudan a trabajar entre los cambios que casi todas las familias pasan a lo largo de su vida.. Las familias, como las personas atraviesan diferentes etapas, recorriendo un ciclo evolutivo. (González, 2000), añade que en general se pueden distinguir tres grandes tiempos en la vida de una familia: el tiempo de constitución, que abarca cuestiones 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. tales como elección de la pareja, matrimonio y cohabitación sin hijos, el tiempo de expansión, esto es de la llegada de los hijos, que implica la transición a la paternidad y la vida con hijos de edad preescolar y escolar, y por ultimo un tiempo de reducción, cuando los hijos se emancipan, la pareja vuelve a quedar sola y sin actividad laboral.. En conclusión, el ciclo de vida familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de menor a mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familia cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan presentarse.. Sin embargo, todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar, un marco de referencia para el estudio, análisis, comprensión, o para complementar el diagnóstico de la familia y proyectar prevenciones para sus miembros.. 2.4. Etapas de ciclo de vida familiar Evelyn Millis Duvall, (1977) en su obra Matrimonio y desarrollo familiar, consideró a la familia como un grupo pequeño que cambia y evoluciona en el tiempo, además organiza la evolución de la familia y proporciona una guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características únicas y patrones normativos de evolución secuencial.. La vida familiar está dividida en ocho etapas sucesivas, que comienza con el matrimonio de la pareja y termina con la muerte del cónyuge sobreviviente.. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.4.1. Etapa I. Formación de la pareja y comienzo de la familia - Para ingresar adecuadamente a esta etapa, es necesario haberse independizado emocionalmente de la propia familia de origen, ser un adulto joven independiente, con objetivos personales individuales antes de poder convivir con otra persona de un modo estable.. -Asumir roles de marido o mujer, separándose de otros compromisos internos o externos que pudieran interferir con la intimidad y cercanías necesarias para la vida en pareja. La formación de una identidad en pareja, que trasciende a la de ambos individuos (un nosotros que va más allá del tú y del yo).. -La tarea central de la etapa que comienza con el matrimonio es el establecimiento de un compromiso estable, que se profundizara en la medida que pase el tiempo y la pareja se conozca cada vez mejor.. -Este periodo inicial en la vida de pareja tiene gran importancia futura si el proceso de asignación de roles se realiza satisfactoriamente, se llega a un estilo de vida con convenios diferenciales, bien definidos con respecto al reparto de tareas y responsabilidades.. -Una de las causas más frecuentes de separación y divorcio en nuestra época, es la dificultad en negociar un equilibrio diferente de roles entre los miembros de la pareja. 2.4.2. Etapa II. Parto temprano (hasta los treinta meses de vida del primer hijo) -Comienza con el nacimiento del primer hijo, transcurre desde que el niño es un recién nacido hasta cumplir los 3 meses, durante este tiempo las tareas de la familia se centran en la satisfacción de las necesidades y demandas del infante, al mismo tiempo que continúan como tareas el mantenimiento de la estabilidad y desarrollo del hogar.. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -La responsabilidad de los roles de padre y madre es también una tarea fundamental de la etapa en donde la relación de mutualidad de la mujer con su hijo, implica empatizar con sus necesidades físicas y emocionales. La gestación de este vínculo puede comenzar en el embarazo, pero se afianza en los primeros meses de vida, siendo la lactancia materna especialmente positiva en su fortalecimiento. La presencia de un vínculo madre- hijo es fundamental para que el niño enfrente su mundo con una vivencia de confianza básica en esta etapa. -El padre representa en este periodo un factor de estabilidad y apoyo para la familia, tanto desde el punto material como psicológico. Si el padre falta, o aparece y desaparece frecuentemente, aumentan las posibilidades de distorsión en el desarrollo psicológico posterior de los hijos.. -La transición típica de esta etapa implica el que los padres jóvenes acepten que son ya adultos, y que deben cuidar a sus hijos. Cuando esto no sucede, los hijos son descuidados y surge una vida doméstica confusa y caótica. Este tipo de conflicto lleva frecuentemente a depresión de uno o ambos miembros de la pareja, disfunciones sexuales y a veces, ruptura de la relación. 2.4.3. Etapa III. Familia con hijos preescolares (hasta los seis años del primer hijo) -En esta etapa, aparece en el niño la capacidad de iniciativa y de autonomía. Los padres deben reconocer y tolerar esta mayor autonomía; velar al mismo tiempo por protegerlo de los peligros que esta puede implicar.. -Los padres y el niño en este periodo centran la relación alrededor de temas de control, recompensas y coerción(castigo), y en el reconocimiento de normas impuestas que el niño en este periodo aún no ha incorporado.. -Durante la adaptación a las necesidades del pre-escolar, los padres pueden sentir sus energías y privacidad reducidas con el nacimiento de otro hijo. Los 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. padres experimentan un incremento de las responsabilidades en la crianza de sus hijos y la necesidad de mayor espacio en el hogar, así como la necesidad de más tiempo personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja.. -En esta etapa también se terminan de definir y tipificar los roles sexuales. Los padres constituyen, por una parte, modelos para la orientación con respecto a conductas sexuales.. -Otra característica en esta etapa, es un grado de tensión en relación con los roles laborales. El hombre está en plena actividad y corre el riesgo de descuidar otros roles, así como su desarrollo personal. La mujer se centra en su maternidad y puede descuidar sus aspiraciones intelectuales, laborales y su aspecto físico. 2.4.4. Etapa IV. Familia con hijos escolares (hasta los trece años del primer hijo) -El niño al ingresar al colegio, sale parcialmente de la familia; el colegio se presenta como un evaluador de la eficiencia de la crianza y socialización del menor.. -Asimismo, el niño comienza a reconocer lo que es permitido y prohibido socialmente, y desarrolla en mayor o menor medida su capacidad de aplicarse al trabajo y de relacionarse con sus iguales mediante el juego. Si esto no se logra, pueden surgir sentimientos de inseguridad.. -Con la salida del niño del hogar, por primera vez toma distancia de las características de la propia familia, y le permite relacionarse con ellos de forma más objetiva.. -Esta etapa del ciclo de vida familiar, puede ser un periodo generativo y productivo, tanto para los niños en edad escolar como para sus padres, aun en pleno goce de sus capacidades físicas e intelectuales. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.4.5. Etapa V. Familia con hijos adolescentes (hasta los veinte años del primer hijo) -Esta es una etapa de cambios marcados en el tipo de relaciones entre padres e hijos, en el cual el ejercicio de la autoridad de los primeros deja de ser imperativa y pasa a ser razonada. Los límites de la estructura familiar pasan a ser cada vez más permeables.. -Es necesario el mantenimiento de una comunicación abierta entre padres y adolescente.. -Los adolescentes deben sentir que pueden volver a ser dependientes de la familia y volver a ella, así como explorar con grados variables de independencia alejándose temporalmente de sus padres.. -El llamado choque generacional se relaciona con el hecho de que tanto los adultos como sus hijos adolescentes están llegando al final de una etapa y entrando en una crisis. En la pareja, esta etapa es la de la “crisis de la edad media de la vida”, en la cual se revisan objetivos y logros personales, profesionales y maritales, así como las expectativas insatisfechas y los así llamados “fracasos”.. -Los padres con hijos adolescentes, deben aceptar el desarrollo físico de estos, y en especial de sus capacidades locomotor (musculares) y genital (reproductivas). Deben asimismo enfrentar el derecho de sus hijos a tomar decisiones personales frente a estas nuevas potencialidades biológicas, así como frente a su futuro familiar y laboral. Si los padres reaccionan apoyando a sus hijos, el lanzamiento del sujeto hacia un vivir independiente será éxitos. -La etapa de “plataforma de lanzamiento” es hoy día prolongada y crea dificultades para los padres que se han centrado en la labor de crianza. Estos. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. padres deben buscar nuevos intereses y preocupaciones para evitar el apoyarse excesivamente en los hijos, impidiendo la independencia de estos. 2.4.6. Etapa VI. Salir del centro familiar -Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y termina cuando el último hijo se ha ido. -Ambos padres deben preparar a sus hijos para vivir independientemente y al mismo tiempo, aceptar la salida del hogar. Después que los hijos hayan partido, los padres deben reorganizar y restablecer la unidad familiar. -Los roles de esposo y esposa cambian durante este período, con el nacimiento de los nietos el rol de padres y su propia imagen requieren algunos acondicionamientos familiares. 2.4.7. Etapa VII. Familia madura (nido vacío) -Comienza después que los hijos hayan abandonado el hogar.. -Cuando la familia llega a la edad madura, los padres tienen más tiempo e independencia para cultivar los intereses sociales y comodidad.. -Este período también es una etapa para reedificar el matrimonio y el mantenimiento de relaciones entre ambos, con los padres envejecidos, con los nietos y otros familiares; además, deben prepararse para la jubilación, ocuparse del mantenimiento de la salud física y emocional.. -La actividad profesional es otra tarea de esta etapa. 2.4.8. Etapa VIII. Maduración familiar -Comienza con la jubilación de uno de los esposos y continua hasta la muerte de ambos.. - Las tareas fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento de suficiente energía y motivación para realizar actividades agradables con una posible 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. limitación financiera y de salud, aceptar cambios en el estilo de vida y la muerte del cónyuge y amigos. -En este período la pareja puede cerrar el hogar y trasladarse a una comunidad de jubilados.. 2.5.. Crisis del ciclo vida familiar En cada etapa del ciclo vital la familia tiene que cambiar para adaptarse a las modificaciones estructurales, funcionales y de roles a que da lugar cada estadio. En las familias se genera un juego entre mantener la homeostasis o transformarse para capacitarse y responder a las nuevas demandas; es más, en cada transición de una etapa a otra, cuando ya se adivina la necesidad de la transformación, algún miembro de la familia puede enfermar, de ahí que Haley(1989) escribiera que “el síntoma es una señal de que la familia se enfrenta a dificultades para superar una etapa del ciclo vital”. Las familias que tienen dificultades de adaptación en las transiciones de las etapas del ciclo pueden entrar en crisis; es lo que Pittman(1990) denomino crisis de desarrollo, que son universales y previsibles, y generan alteraciones en la función familiar y problemas de salud en algunos miembros.. A lo largo de la vida, las familias atraviesan distintos tipos de crisis que según las características de las mismas las podemos clasificar en crisis evolutivas o inesperadas. 2.5.1. Crisis evolutivas Son aquellos cambios esperables por los cuales atraviesan la mayoría de las personas. Dichos cambios requieren un tiempo de adaptación para enfrentar nuevos desafíos, que forman parte del desarrollo de la vida normal.. 2.5.2. Crisis inesperadas Son aquellos cambios que sobrevienen bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida del empleo, exilio forzoso, etc.) 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Tanto las crisis evolutivas como las crisis inesperadas pueden ser atravesadas por las personas/familias de distintas maneras dependiendo de los recursos que tengan y de las experiencias previas (adaptación a crisis anteriores).. Teniendo en cuenta esto, habrá familias que puedan pasar por estos períodos de cambios con mayor facilidad y capacidad de adaptación y otras no tanto. El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPÍTULO III SUSTENTO PEDAGÓGICO 3.1. Fundamentación filosófica de la educación La dirección del proceso docente educativo (Díaz, 1998, p.26) debe partir del proceso de planificación que corresponde con la determinación de los objetivos y los contenidos del proceso de organización que determina las formas, medios y métodos a emplear, jugando estas funciones un papel significativo, lo que deberá hacerse con un carácter científico y con un fuerte sustento pedagógico que permita desarrollar por esa vía la ejecución y control del mismo. De esta forma (Alvarez, 1992, p.89) “la planificación del proceso docente educativo se corresponde con la determinación de los objetivos y contenidos; la organización, con la precisión de las posibles formas, medios y métodos a emplear. Así como lo expresa (Romeo, 2002, p.5) “La filosofía expresa los conocimientos del más alto grado de generalidad que tiene una base objetiva en el conocimiento científicamente corroborado, y que entre la diversidad de objetos, fenómenos y procesos que conforman el mundo material, existen elementos comunes que al ser generalizado conforman los contenidos de las estructuras conceptuales de la filosofía.. Pero la filosofía no puede resolver todos los problemas de la pedagogía, por lo tanto, al entrar en contacto la filosofía con la pedagogía, surge la filosofía de la educación, que es la disciplina teórica que fundamentara el proceso educativo al servir de base y guía a la teoría educativa, así como de base a los otros fundamentos psicológicos y sociológicos que deben aparecer en todo proceso docente educativo.. Así, el diseño del proceso educativo se realiza en muchas ocasiones de forma asistemica y sin ningún fundamento científico, pero en el caso de que apareciesen fundamentos, estos nunca han sido los fundamentos filosóficos, que constituyen los fundamentos primarios para diseñar y ejecutar cualquier proceso educativo, sino, cuando más, se hace referencia a los fundamentos psicopedagógicos y casi siempre 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. los encargados del diseño, lo que hacen es nombrar la filosofía dialéctica materialista como su base científica para mostrar su partido, pero este hecho nos trasciende, ya que no se conoce el papel que desempeña la filosofía de la educación en el diseño y, por lo tanto, en la ejecución y el control del proceso educativo. (Chávez, 1997, p.10) “La filosofía de la educación ofrece la brújula orientadora, la guía teórica necesaria para no perder el rumbo en el misterioso drama de enseñar y de aprender”.. Existen múltiples posiciones con relación a la filosofía de la educación, sin embargo, en la actualidad existen dos polémicas en torno a este problema. La primera polémica concibe a la filosofía de la educación como una disciplina autónoma, pero en íntima relación con otras ciencias sociales. Este enfoque hace que la filosofía se aleje un tanto de la educación, es decir, que se distancia de la misma, pero que trata de fundamentar la educación en un pensamiento orgánico y sistémico. La segunda polémica considera a la filosofía de la educación como una rama de la filosofía o pedagogía, que tiene como objeto de estudio a la educación y recalca que no forma parte de la pedagogía tradicional por lo que se aprecia que la filosofía de la educación se concibe con un objeto de estudio muy amplio y constituye una derivación conceptual más o menos sistémica de la filosofía que se aplica en la educación. Como se aprecia en ambas posiciones, la filosofía de la educación posee un gran peso en la valoración y comprensión de los problemas educativos. Pero la filosofía de la educación no debe abarcar todos los problemas de la filosofía ni tampoco todos los problemas de la educación y la pedagogía, por lo que la filosofía de la educación es una ciencia teórica limítrofe entre la pedagogía y la filosofía y alcanza el mayor grado de generalización y sirve de guía orientadora a la teoría educativa. Esta disciplina teórica limítrofe define su objeto de estudio a partir de la interrogante antropológica y filosófica. ¿Qué es el hombre? Y la posición que se tome ante su 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. educabilidad, pues se determinara el objeto de estudio que se realiza a partir también de darles solución a las interrogantes: ¿Qué es la educación? ¿Para qué se educa? ¿Por qué se educa? La educación ocurre en el hombre a través de la formación de su subjetividad desde lo objetivo y la formación de su individualidad desde lo social y se educa para transformar al hombre en un individuo culto, e íntegramente desarrollado que ponga su individualidad al servicio de la sociedad. La plena y verdadera educación no puede producirse de forma espontánea ni tampoco asistémica, sino que se necesita un conjunto de influencias educativas bien organizadas y orientadas con un fin determinado, que por supuesto debe partir del modelo de hombre que se quiera formar y de ahí el modelo de educación que permitirá entonces conformar el modelo de escuela para poder cumplir con la verdadera misión histórica de la formación del hombre socialista. Así, la formación de ese modelo de hombre debe surgir a partir de la conceptualización de que es el hombre en la sociedad, el cual debe crearse para preservar y continuar su desarrollo, lo que permitiría conceptualizar que tipo de educación debe recibir con vistas a lograr los fines educativos para lo cual se necesita definir las tres interrogantes ya analizadas: ¿Qué es la educación?, ¿para que se educa?, y ¿Por qué se educa? Una vez determinadas el que, el para qué y el por qué; dicha determinación nos servirá de orientación para precisar los fundamentos de la pedagogía y de sus categorías esenciales. Por lo tanto, estas interrogantes nos llevan no solo a definir la educación, que tipo de hombre se debe formar y la razón de llevar a cabo dicha educación, sino también nos permite definir el modelo de hombre que se quiere o necesita alcanzar y, de esta manera, la elección del modelo de escuela. Entre múltiples funciones que le son interesantes a la filosofía de la educación se destacan las siguientes: 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -La función antropológica precisa acerca de que somos en el sentido de revelar críticamente los mecanismos del proceso educativo y determina la capacidad intrínseca del hombre para educarse. -La función epistemológica metodológica analiza minuciosamente el lenguaje usado por el educador y precisa las categorías educativas y de otras ciencias educativas y determina los mecanismos a través de los cuales el hombre obtiene el conocimiento. -La función axiológica establece el sistema de valores que se deben formar que se encuentran en la esencia misma de la naturaleza humana y a los cuales se debe aspirar. -La función teleológica indica el fin, el sentido educativo o sea el destino del hombre. Estas funciones que se puedan lograr cumpliendo con las tareas descritas anteriormente, pueden dar solución a los problemas que debe resolver la filosofía que están marcadas en las interrogantes:. ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la educación? ¿Cuáles son los fines e ideales educativos? De ahí que la filosofía de la educación permite dar coherencia a la teoría educativa con sus fundamentos y su importancia radica en que constituye la brújula orientadora, ya que establece ¿qué es la educación?, ¿para que se educa? y ¿Por qué se educa?, a partir de ¿Qué es el hombre?, de lo que permite definir los demás fundamentos teóricos de la pedagogía y sus categorías esenciales, así como los fundamentos sociológicos y psicológicos que sustenten el proceso de enseñanza aprendizaje. Por último, toda teoría educativa debe estar fundamentada por una determinada filosofía del hombre, “pues de la manera que se conciba la esencia humana, así se pretenderá formar al hombre en el proceso educativo” (Alvarez, 1992) 3.2. Fundamentación pedagógica de la educación La concepción sobre la pedagogía Es importante definir que entendemos por pedagogía, su origen y su historia para entender el significado que se le otorga actualmente. En cuanto al origen de la 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. pedagogía (pedagogy en inglés;. pedagogie en francés; padagogik en alemán;. pedagogía en italiano), tenemos diferentes puntos de vista: “La pedagogía en su origen significo la práctica o la profesión del educador, paso luego a significar cualquier teoría de la educación, entendiéndose por teoría no solo una elaboración ordenada o generalizada de las posibilidades de la educación, sino también una reflexión ocasional o un supuesto cualquiera de la práctica educativa “ (Abbagnano, 1998, p.800). Para Bqeillerot (1998, p.49): “El pedagogo era en la antigüedad el esclavo que conducía a los niños; los conducía hacia el maestro, que estaba encargado de su enseñanza. Es una especie de sirvienta. A partir de eso, se han producido decenas de definiciones.. Por consiguiente, la pedagogía es el arte de la técnica para educar y, sobre todo, para enseñar”. Es decir, la pedagogía es a la vez teoría y la orientación práctica, por medio de la didáctica.. Efectivamente, el humano aprende y sigue haciéndolo por otras vías que no son la pedagogía: la impregnación, la imitación, es decir, modalidades que se hacen sin intención, y sin técnicas particulares, es decir, existen formas de aprender en las que no se necesita una base teórica o pedagógica.. Estas técnicas constituyen la educación y la instrucción que están, entonces, definidas por finalidades y objetivos éticos socialmente asimilados como practicas: “La pedagogía se vuelve, entonces la teoría de esas prácticas, una especie de reflexión sobre la educación ejercida por estos educadores y por los maestros. Una reflexión que no es totalmente libre, ya que tiene su propia finalidad: la de hacer que la práctica educativa sea más coherente al objetivo preestablecido” Pero necesariamente se tiene que partir del “sentido común” para conocer, posteriormente se sigue la reflexión de los hechos o sucesos de la realidad, en la pedagogía siempre ha habido una notable preocupación por el autorreflexión, los 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. profesores suelen dedicarse a hablar sobre qué es eso que enseñan y cuál es su importancia y de esta forma solo se queda en el nivel de discurso. Aprender a aprender es el proceso mediante el cual se obtienen conocimientos habilidades y actitudes a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser y actuar. El aprender da la oportunidad de crecer, de asimilar la realidad y transformarla, para lograr una existencia más plena y más profunda.. Toda experiencia puede producir un tipo de aprendizaje. Sin embargo, ciertos aprendizajes se dan únicamente ante ciertos tipos de experiencias. Para ello se consideran como puntos relevantes: . El condicionamiento, que se produce cuando dos eventos o situaciones se asocian de tal manera que la aparición de uno genera la presencia de otro. Se da un auténtico aprendizaje cuando a cada situación se responde adecuadamente gracias a las habilidades o aptitudes adquiridas en el proceso.. . Aprendizaje por ensayo y error, las experiencias que llevan a la solución correcta se van imprimiendo en la memoria, se fortalecen, mientras que las otras las va eliminando, mediante la confrontación entre la práctica y los resultados obtenidos pues ha logrado resolver problemas.. . Aprendizaje por comparación, sobre la experiencia vivida se reflexiona con alguna teoría, para hacer conscientes las distintas consecuencias que se dan en circunstancias diferentes.. . Aprendizaje por imitación, supone la existencia de un modelo, ejemplo o demostración y la copia o repetición posterior del mismo.. 3.3. Fundamentación psicológica de la educación 3.3.1. Competencia Encontramos una amplia variación en la definición de este término que han sido últimamente utilizadas. Una definición mayoritariamente consensuada de 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. competencia laboral es, “Una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada”. La Competencia Laboral no se refiere a la probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, sino que constituye una capacidad real y demostrada de realizar una tarea. La competencia pone en juego un conjunto integrado de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes. Que deben estar siempre vinculadas con el trabajo concreto y el desempeño en un puesto determinado.. La enseñanza por competencias es fundamental para el desarrollo del pensamiento. A pesar de que el concepto se inició en el mundo productivo, ya desde la década de 1960, dicho termino fue adaptado por la ´Comisión Europea de Educación´ al desarrollo del currículo y más tarde adoptado por diversos países del orbe y la ´UNESCO´.. El concepto de competencia ha evolucionado a lo largo de la historia de la educación y, en la actualidad, va mucho más allá de las simples definiciones iniciales de un “saber hacer en contexto”. Hoy, el concepto es más complejo, relacionándose con la ´formación y modificación de las estructuras mentales´ y las ´formas de ver la realidad´.. 3.3.2. Capacidad Del latín “capacitas”, es la aptitud con que cuenta cualquier persona para llevar a acabo cierta tarea. Es decir que todos los seres humanos estamos capacitados para realizar con éxito cualquier tarea, si bien este término se confunde con TALENTO, por lo cual es necesario aclarar las diferencias entre ambos.. La capacidad es una serie de herramientas naturales con las que cuentan todos los seres humanos. Se define como un proceso a través del cual todos los seres humanos reunimos las condiciones para aprender y cultivar distintos campos del conocimiento, aun así, estas condiciones hayan sido o no utilizadas, de esta 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. manera, nos referimos a estas condiciones como un espacio disponible para acumular y desarrollar naturalmente conceptos y habilidades. 3.4. Corriente psicopedagógica 3.4.1. El Constructivismo El constructivismo es el modelo que mantiene a una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos, no sean un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción.. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyo en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida. En el modelo constructivista el rol del docente. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un practicante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo su proceso de adquisición. 3.4.2. Características . Aprendizaje activo El alumno debe estar activamente comprometido con las actividades que está realizando, aquí el estudiante requiere de factores tales como la motivación, las creencias y el conocimiento previo.. . Aprendizaje cognoscitivo Está basado en el conocimiento previo y en el establecimiento de relaciones con este.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Aprendizaje constructivo Es decir, lo que el alumno aprenda lo logre integrando redes de conceptos o esquemas.. . Aprendizaje como proceso significativo Donde el alumno pueda lograrlo al poner en relación el conocimiento que se va aprender con el ya adquirido.. . Aprendizaje como proceso socialmente mediado Es decir que debe ser facilitado por el input de profesores o compañeros donde se construye el aprendizaje.. 3.5. Momentos de la sesión de aprendizaje 3.5.1. Estrategias de aprendizaje en la fase de inicio 3.5.1.1. Motivación José Gálvez sostiene que: “Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia exaltando en ellos el deseo por aprehenderlos, el gusto de estudiarlos y la satisfacción de cumplir con las actividades de desarrollo”. (Gálvez,1999. p. 22.). - El docente saluda cordialmente a los estudiantes. - Luego les da a conocer las normas que se debe establecer durante el desarrollo de la sesión. - El docente pega en la pizarra imágenes relacionadas al tema. Mario Carretero nos dice: “Sin motivación, el alumno no realizara ningún trabajo adecuadamente; no solo el de aprender un determinado concepto, sino el de poner en marcha las estrategias que les permitan resolver problemas similares a los aprendidos…se da una relación muy estrecha entre la eficacia de los métodos de enseñanza y aprendizaje y los aspectos motivacionales del comportamiento del alumno.” (Carretero. 1993. p. 73.). 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Presentación de Imágenes Ángel La Cruz, nos dice: “Para suministrar esa comprensión del fenómeno humano surge la necesidad no solo de la palabra. Puedes utilizar la imagen”. (La Cruz, 2003, p. 24) Según Julio Villanueva Sotomayor, “La didáctica, como ciencia aplicada de la pedagogía, tiene como principio fundamental, el principio de intuición (enseñanza-aprendizaje a través de los sentidos. La observación indirecta). (Villanueva, 2003, p. 26-27). El trabajo con imágenes e ilustraciones, al interior del proceso educativo es de suma importancia no solo por la facilidad de la presentación visual del material sino por la actividad, atracción y la objetividad de las mismas, por lo que la imagen tiene que presentar las siguientes características: nitidez, color, sencillez, tamaño alusivo..  Preguntas “En la clase se presentan grandes oportunidades de preguntar, pregunta quien desea saber algo sobre un asunto determinado, para averiguar una información, para salir de dudas, para aclarar conocimientos, para fortalecer lo que ya se sabe, para afianzar y profundizar conocimientos” (Cabrera León, 1985, p. 83) . La Técnica Lluvia de Ideas Con esta técnica el docente busca que los estudiantes aporten ideas para entenderlo y de esta manera se facilita la recuperación de la información almacenada, creando nuevos saberes y conocimientos para aplicarlo en la solución de los problemas del tema tratado. (Gálvez, 1999. p. 628.). La técnica de la lluvia de ideas cumple un papel fundamental, gracias a su aplicación se podrá identificar de manera más clara 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. los conocimientos previos con los que los estudiantes cuentan y que facilitaran el inicio de la clase, así mismo se identificara a los estudiantes más participativos. Para Ángel La Cruz Torres, “La pizarra es un elemento imprescindible muy antiguo lo que le da un carácter elemental básico, donde los bosquejos croquis, o diagramas no pueden darse sin ella, ya que le facilita al alumno poder captar cierta información a través de la visión.” (La Cruz, 2003. p. 9.). La pizarra es fundamental en el aula, además de ser un material muy antiguo a través de ella podemos plasmar lo que queremos que el alumno capte, básicamente un pequeño esquema de los puntos a desarrollar sirviéndoles a su vez éstos como orientación.. 3.5.2. Estrategias de aprendizaje en la fase de proceso 3.5.2.1. Adquisición de la Información Es la fase de elaboración y organización de la nueva información, en donde el docente empleara nuevas estrategias metodológicas al igual que las técnicas propicias acorde con nivel de aprendizaje de los estudiantes. -El docente da a conocer el tema y propósito de la sesión. 3.5.2.2. Aplicación o transferencia de lo aprendido En esta fase los estudiantes serán capaces de aplicar todo lo aprendido en la clase a realidades concretas. -El docente entrega un impreso a los estudiantes -Luego los estudiantes analizan el impreso junto con el docente usando la técnica de la lectura dirigida.. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -Los estudiantes completan el impreso de un mapa conceptual del tema . Los Impresos Tiene como objetivo reforzar la explicación del docente y a la vez le sirve de guía al estudiante para la elaboración del mapa conceptual.. . Técnica de la lectura dirigida Consiste en la lectura de un documento párrafo por párrafo, por parte de los estudiantes, bajo la conducción del profesor. Se realizan pausas para profundizar en las partes relevantes del documento en las que el profesor hace comentarios al respecto.. . Entrevista colectiva Es una técnica provechosa en cualquier etapa del estudio de un tema y que tiene la ventaja de ser atractiva para el grupo, donde se interroga a una persona sobre la cuestión que nos ocupa o sobre las dudas que tenemos planteadas. El planteamiento dependerá de lo que se quiera obtener, ya sean opiniones objetivas, líneas de conducta o respuestas a posturas personales.. . Técnica del Subrayado Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. Nos va a permitir: -Llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. -Ayudar a fijar la atención. -Favorecer el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. -Incrementar el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. -Confeccionar esquemas y resúmenes. -Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Para Gloria Yukavetsky, “El subrayado es la evidencia de que el alumno está interesado en el tema y que está leyendo su módulo.” (Yukavetsky, 2003, p.58). Cuando el estudiante subraya su separata, está captando lo expresado en dicho documento, está analizando, discriminando (al separar las ideas principales de las secundarias), comparando, etc. lo cual le facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje. . Estrategia de Participación Activa y de Cooperación José Gálvez, nos dice que: “El maestro debe preparar el ambiente a vivir por los alumnos en forma antelada, así como los medios y materiales de trabajo en cantidad suficiente al número de grupos que se forman.” (Galvez,1999, pp.). El estudio en equipo es muy bueno porque: Las metas personales y las de equipo son más fáciles de alcanzar con apoyo mutuo. -Existe un sentimiento de propiedad con respecto a sus trabajos y su unidad. -Todos se comprometen con el cumplimiento de los objetivos del grupo. -Se trabaja en un clima de confianza donde sus miembros se pueden expresar libremente. -Se practica una comunicación abierta y honesta. -Todos están motivados a desarrollar sus habilidades. Según Sergio Tobón, “El aprendizaje en equipo, busca generar el aprendizaje mediante la interacción grupal en base a la selección de actividades y de la organización de estudiantes de acuerdo con la tarea y la planeación del trabajo por realizar, posibilitando aprender mediante el abordaje en equipo.” (Tobón. 2006, pp.). 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . El mapa conceptual Es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente. 3.5.3. Estrategias de aprendizaje en la fase de salida 3.5.3.1. La metacognición Utilizamos interrogantes que ayudan a los estudiantes a examinar el procesamiento de la información, el desarrollo de su aprendizaje y la importancia de este para su vida cotidiana.. 3.5.3.2. Evaluación El Ministerio de educación del Perú sostiene que: “La evaluación es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza la información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes.” (Ministerio de Educación del Perú. 2007, p. 384.) En la presente sesión de clase solo empleare la siguiente evaluación:.  Guía de observación TYLUR, Ralph (1973). La guía de observación es una hoja sencilla, donde consta un conjunto de criterios o categorías de observación y una escala de valoración de los mismos que incluyen indicadores de conducta que el docente debe observar durante el desarrollo de una actividad concreta.. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied