• No se han encontrado resultados

Correlacion de glucosa basal y hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Correlacion de glucosa basal y hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus”"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA. IC A. INFORME DE INTERNADO. UI M. “CORRELACION DE GLUCOSA BASAL Y HEMOGLOBINA. BI. O. Q. GLICOSILADA EN PACIENTES CON DIABETES. RM. AC. IA. Y. MELLITUS”. CA. DE. FA. AUTOR:. BI BL. IO. TE. - Quipuscoa Lázaro María Flor. ASESOR:. - Dr. Alva Plasencia, Pedro Marcelo. Trujillo, Febrero 2011. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Q. UI M. A Dios, por ser mi principal. IC A. DEDICATORIA. O. guía, por no abandonarme, por. Y. BI. demostrarme que soy una de tus. IA. hijas preferidas…Gracias por. AC. ayudarme a levantarme en mis. RM. fracasos, por aprender de ello, por. FA. ser mi fuente de inspiración para. DE. llegar hasta este momento y. la familia que tengo.. BI BL. IO. TE. CA. principalmente por haberme dado. María. i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. A mis padres: Herlinda y German Por ser excepcionales, por todo lo que me han dado en. IC A. esta vida, especialmente. UI M. por sus sabios consejos y por estar a mi lado en los. O. Q. momentos difíciles. TE. CA. DE. FA. RM. AC. María. IA. Y. BI. brindándome su amor.. BI BL. IO. A mis hermanos: Jorge y Dante por estar conmigo apoyándome siempre y consintiéndome tanto María. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IC A. A mis amigos los que han pasado y los. UI M. que se han quedado, porque todos. O. Q. ustedes han sido parte de mi vida, han. BI. marcado mi vida de alguna forma y me. IA. Y. han abierto los ojos al mundo; gracias. AC. Flor, Geli, Angelica, Karen, Cecilia,. RM. adimari, Rubencito, Carlitos, José Luis,. FA. Ronald, Moñito, Nando, Roberto,. primito Piere.. María. BI BL. IO. TE. CA. DE. Harold y de manera muy especial a mi. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI. O. Q. UI M. IC A. AGRADECIMIENTO. IA. Y. Un especial agradecimiento a. AC. mi asesor el. RM. Dr. Pedro Marcelo Alva Plasencia.. FA. Por su capacidad profesional y. DE. su incondicional apoyo. del presente trabajo.. BI BL. IO. TE. CA. para el desarrollo y culminación. Maria. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Q. UI M. IC A. JURADO DICTAMINADOR. (PRESIDENTE) (MIEMBRO). AC. IA. Dr. PEDRO ALVA PLASENCIA. Y. BI. O. Dra. ELENA MANTILLA RODRIGREZ. (MIEMBRO). BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. Mg. PERCY CRUZADO LESCANO. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado dictaminador:. IC A. Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de grados y títulos. UI M. de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo,. O. Q. someto a vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente informe. Y. BI. de Internado titulado: “CORRELACION DE GLUCOSA BASAL Y. AC. IA. HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES CON DIABETES. DE. FA. RM. MELLITUS”. BI BL. IO. TE. CA. Trujillo, Febrero 2011. Quipuscoa Lázaro María Flor. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. IC A. RESUMEN. UI M. El presente trabajo tuvo como finalidad determinar la correlación y. Q. relación entre las pruebas bioquímicas de glicemia en ayunas y hemoglobina. BI. O. glicosilada en pacientes con diabetes mellitus. Se determinaron y evaluaron los. IA. Y. pruebas bioquímicos de glucosa basal y hemoglobina glicosilada en 225 pacientes. AC. (120 varones y 105 mujeres). Luego de la evaluación se determinó que existe un r. RM. = 0.67 y un coeficiente de determinación r2 = 0.452 (para la regresión). La. FA. ecuación que permite la determinación de hemoglobina glicosilada considerando. DE. los valores de glicemia en ayunas es Y = 0.02X + 4.336 (P < 0.05). Se concluye. BI BL. IO. TE. CA. que existe correlación entre glucosa basal y hemoglobina glicosilada.. Palabras clave: Diabetes, Glucosa, Hemoglobina Glicosilada. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ABSTRACT. IC A. The present study had a purpose determination of the correlation and relationship. UI M. between the biochemical parameters, basal glucose and glycated hemoglobin. Q. (HbA1c) in patients whit diabetes mellitus. For that were determined and analyzed. BI. O. for basal glucose and glycated hemoglobin in 225 patients (120 males and 105. IA. Y. females). After the evaluation found that there is r = 0.67 and a coefficient of. AC. determination r2 = 0.452 (for regression). The equation for the determination of. RM. glycated hemoglobin considering the values of basal glucose is Y = 0.02X + 4336. BI BL. IO. TE. CA. glycated hemoglobin.. DE. FA. (P <0.05). We conclude that there is a correlation between basal glucose and. Key words: Diabetes, Glucose, Glycosylated Hemoglobin. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ÍNDICE. PÁGINAS PRELIMINARES. IC A. Dedicatoria ............................................................................................ i. UI M. Agradecimiento ................................................................................... v. Q. Jurado dictaminador ......................................................................... vi. BI. O. Presentación....................................................................................... vii. IA. Y. Resumen ............................................................................................ viii. RM. AC. Abstract ............................................................................................... ix. FA. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1. DE. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................... 12. TE. CA. RESULTADOS ................................................................................. 17. IO. DISCUSIÓN ...................................................................................... 24. BI BL. CONCLUSIONES............................................................................. 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................ 33 ANEXOS. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. I. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad emergente debido al efecto que el progreso ha traído a la sociedad desde el siglo XX; es decir, su prevalencia. IC A. ha ido paralela con el incremento de la obesidad y el sedentarismo.. UI M. La DM tipo 2 es la forma más frecuente de diabetes (alrededor del 90% de. Q. los pacientes con diabetes tienen esta forma). Es una enfermedad crónica. BI. O. considerada actualmente como un problema de Salud Pública, la cual produce un. IA. Y. impacto socioeconómico importante en el país que se traduce en una gran. AC. demanda de los servicios ambulatorios, hospitalización prolongada, ausentismo. RM. laboral discapacidad y mortalidad producto de las complicaciones agudas y. DE. FA. crónicas.. CA. Es así que la diabetes mellitus se ha convertido en un problema de salud. IO. TE. individual y pública por su elevada prevalencia, morbimortalidad y utilización de. BI BL. los recursos sanitarios constituye la alteración metabólica grave más frecuente en la población, se calcula que 1 de cada 10 personas mayores de 40 años puede tener diabetes y aún no saberlo.. La prevalencia de DM varía entre 2 y 5% de la población mundial. En 1995 la prevalencia fue del 4%, el número de diabéticos 135 millones y el porcentaje de diabéticos en países desarrollados 62%, estas cifras se elevarían en el año 2025 a 5,4%, 300 millones y 75% respectivamente. En Estados Unidos, los. MARIA QUIPUSCOA LAZARO Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. casos diagnosticados de diabetes alcanzan al 5.9% de la población total, con predominio de la raza afroamericana, mexicanoamericana e hispana; de la población hispana en USA, el 20% y 30% de adultos son diabéticos; y los indios pima en Arizona, más de la mitad son diabéticos antes de cumplir los 30 años. La prevalencia de la diabetes en el Perú se estimó para 1995 en un 5% y para el 2025. IC A. será de 7%, con un total de diabéticos de 637 000 que se incrementara para el. UI M. 2025 en 1 747 00 respectivamente, pero según estudios reportados el 2003 la. O. Q. prevalencia es 8% de la población general, encontrándose a Piura y Lima como. Y. BI. los más afectados. Se menciona que en la actualidad la DM afecta a más de un. IA. millón de peruanos y menos de la mitad han sido diagnosticados. Observamos que. RM. AC. la población diabética ha superado lo estimado para el año 2025. Una explicación. FA. a lo mencionado estaría en relación al estilo de vida y los hábitos alimenticios de. DE. nuestras sociedades en Sudamérica que cada día se asemejan más a los habitantes. CA. hispanos de USA. Por esta razón es que, la identificación y evaluación de los. TE. factores de riesgo, así como la evaluación del comportamiento de la enfermedad. BI BL. IO. en este grupo étnico requiere nuestra atención (1,2).. Además se debe tener en cuenta que la obesidad es un factor predisponente. para la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 debido a que se ha observado una resistencia tisular a la acción de la Insulina en los tejidos sensible a la misma, estos pacientes por lo general conservan una secreción adecuada y en un momento de su evolución hasta aumentada intentando compensar dicha resistencia. Entre las enfermedades que más comúnmente padecen los enfermos de DM están las. 2. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. cardiopatías isquémicas, el infarto agudo del miocardio, pie diabético, los accidentes cerebrovasculares, las gloméruloesclerosis, todas ellas precipitadas por las arteriosclerosis que se ha observado que su desarrollo es más rápido y sus complicaciones también en relación a la población en general. Así mismo otras enfermedades menos frecuentes relacionadas con la DM y que causan. IC A. hospitalización son la bronconeumonía, Infección de vías urinarias, coma. O. Q. UI M. diabético.. Y. BI. Se ha demostrado que existe una notable relación entre el desarrollo de las. IA. alteraciones cardiológicas en la evolución natural de la DM, siendo éstas, las. RM. AC. alteraciones autonómicas, sensitivas y la arteriosclerosis en la que se ha observado. FA. una notable precocidad en su tiempo de detección y por ende, de las. CA. DE. manifestaciones clínicas secundarias observadas por la presencia de la misma (5, 6).. TE. Se conoce que la DM tipo 2 es un complejo trastorno metabólico en el que. BI BL. IO. coexisten una disminución de la secreción pancreática de insulina y una disminución de su acción biológica (insulinorresistencia), en los tejidos muscular, hepático y adiposo. Esto está determinado genéticamente (se puede detectar en familiares de primer grado de diabéticos tipo 2, aún cuando están en etapa de normoglucemia) y es agravado por factores ambientales tales como la obesidad central o abdominal, el sedentarismo, la dieta hipercalórica, rica en grasas saturadas e hidratos de carbono simples y pobre en fibras, y la edad. La situación de insulino-resistencia lleva a la necesidad de mayores cantidades de insulina para. 3. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. lograr sus efectos metabólicos. Inicialmente la célula beta pancreática compensa esta insulino-resistencia mediante una mayor secreción de insulina, con lo cual se conserva el estado de normoglucemia, pero esta situación no está exenta de efectos deletéreos, pues incrementa marcadamente el riesgo de eventos cardiovasculares. Los individuos que presentan este fenómeno tienen lo que conocemos. como. síndrome. metabólico,. (obesidad. IC A. actualmente. central,. UI M. hipertensión arterial, HDL-C disminuido, triglicéridos elevados, glucemia. O. Q. elevada). Además la secreción de insulina aumentada no puede mantenerse en el. IA. Y. BI. tiempo, por lo que finalmente se llega a un estado de hiperglucemia.. RM. AC. Cuando la enfermedad progresa, la secreción de insulina disminuye. FA. gradualmente, lo que resulta en hiperglucemia. Esta hiperglucemia primero se. DE. evidencia en el estado post prandial, debido que el músculo esquelético es el. CA. principal destino de los carbohidratos ingeridos. Cuando la secreción de insulina. TE. disminuye aún más, la producción hepática de glucosa, normalmente inhibida por. BI BL. IO. la insulina, se incrementa. Este es el elemento fisiopatológico principal que mantiene la glucemia elevada en ayunas. Sumado a estos fenómenos, la hiperglucemia tiene un efecto perjudicial por sí mismo, disminuyendo la secreción pancreática de insulina y reduciendo la sensibilidad a la misma (fenómeno denominado glucotoxicidad).. A nivel del adipocito, la resistencia a la acción de la insulina lleva a un incremento de la lipólisis y a un aumento de los ácidos grasos libres circulantes.. 4. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Estos ácidos grasos libres reducen la respuesta de la célula muscular a la insulina, empeoran la secreción pancreática y aumentan la producción hepática de glucosa, lo que se conoce como lipotoxicidad.. Así la DM tipo 2 resulta de la coexistencia de alteraciones en diversos. IC A. tejidos: resistencia a la acción de la insulina a nivel muscular, insuficiente. UI M. secreción pancreática de insulina, producción hepática de glucosa no suprimida y. Y. BI. O. Q. finalmente un defecto en la acción de la insulina en el tejido graso (3, 4, 5).. IA. Por otro lado, la glucosa es una molécula compuesta por carbono, oxígeno. RM. AC. e hidrógeno, de fórmula C6H12O6. Su estructura está basada en un esqueleto. FA. carbonado (molécula orgánica de seis átomos de carbono ) la cual presenta el. DE. grupo funcional aldehido. A la cadena carbonada se unen grupos hidroxilo (OH-). CA. por lo que se pueden considerar de la familia de los alcoholes polihidroxilados o. TE. "polioles". Son moléculas ricas en enlaces de alta energía ( C-H; C-C;C-OH;. BI BL. IO. C=O). Por lo general tienen isómeros ópticos y muchas de éstas presentan actividad óptica. Los carbohidratos son constituyentes principales del alimento y de los tejidos animales. Esta molécula es el principal azúcar que el organismo fabrica a partir de los tres elementos de los alimentos, proteínas, grasas y carbohidratos, sobre todo a partir de los últimos, convirtiéndose en la mayor fuente de energía para las células vivas y es transportada a cada una ellas por la corriente sanguínea; sin embargo, las células no pueden utilizar la glucosa sin la ayuda de la insulina.. 5. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. La glucosa, es un sólido cristalino de color blanco, algo menos dulce que el azúcar destinado al consumo, que en solución acuosa giran el plano de polarización de la luz a la derecha, de ahí el otro nombre alternativo dextrosa (del latín dexter, “derecha”). Otra característica. de este monosacárido es su. IC A. cristalización en tres formas diferentes, girando cada una de ellas gira el plano de. O. Q. UI M. polarización de la luz, en distinto grado (6, 7, 8).. Y. BI. Hidratos de carbono, como la sacarosa, maltosa, celulosa, almidón y. IA. glucógenos, son hidrolizados a nivel gastrointestinal, produciendo glucosa. En el. RM. AC. estado de pos absorción, la concentración de la glucosa sanguínea varia, en el. FA. hombre, entre 80 y 100 mg/100 ml y luego de la ingestión de una comida de. DE. carbohidratos, su valor puede elevarse a 120 ó 130mg//100 ml. Durante el ayuno,. TE. CA. el nivel cae el alrededor de 60 a 70 mg/100 ml.. BI BL. IO. En condiciones normales, el nivel es controlado dentro de estos límites. El mantenimiento de los niveles estables de glucosa en la sangre es, de todos los mecanismos homeostáticos, uno de los más finamente regulados y en el cual toman parte el hígado, los tejidos extra hepáticas parecen ser libremente permeables a la glucosa, mientras que las células de los tejidos extra hepáticos son relativamente impermeables. Esto da por resultado que la membrana celular será el paso limitante de la tasa de incorporación de glucosa en los tejidos extra hepáticos. Mientras que es probable que la actividad de ciertas enzimas y la. 6. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. concentración de ciertos intermediarios claves, ejerzan un efecto mucho más directo sobre la incorporación o salida de glucosa en el hígado. Sin embargo, la concentración de la glucosa en la sangre es un parámetro importante para determinar la velocidad en que tanto el hígado como los tejidos extra hepáticos toman la glucosa. A concentraciones normales de glucosa sanguínea (80 a 100. IC A. mg/100), el hígado parece ser el productor neto de la glucosa. Sin embargo,. UI M. cuando se eleva el nivel de la glucosa, cesa la salida de la misma y, a niveles altos. IA. Y. BI. O. Q. hay incorporación neta (9,11).. RM. AC. La glucosa sanguínea sube después de comer o beber algo además del. FA. agua. Un nivel alto de glucosa (la hiperglicemia) puede ser una señal de la. DE. enfermedad de diabetes. Un nivel alto de azúcar sanguíneo a largo plazo puede. CA. dañar los ojos, nervios, riñones y el corazón como ya se ha mencionado. BI BL. IO. TE. anteriormente (6, 11).. Por otro lado, la hemoglobina de los seres humanos está compuesta por. tres variedades de hemoglobina llamadas: hemoglobina A, hemoglobina A2 y hemoglobina F. La hemoglobina A es la más abundante porque sola representa, aproximadamente, 97%. Dentro de esta misma fracción hay varios grupos, también conocidos como fracciones menores (HbA1a, HbA1b y HbA1c), las cuales se diferencian entre sí de acuerdo con la velocidad de movimiento durante el proceso de electroforesis.. 7. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es la más abundante de los componentes menores de la hemoglobina en los eritrocitos humanos; se forma por la condensación de la glucosa en la porción N-terminal de la cadena beta de la hemoglobina, de tal forma que el organismo se encuentra expuesto a la modificación de su hemoglobina por la adición de residuos de glucosa: a mayor. UI M. IC A. glucemia, mayor glicosilación de la hemoglobina (12).. Q. Existe una relación directa entre la HbA1c y el promedio de glucosa sérica. BI. O. porque la glicosilación de la hemoglobina es un proceso relativamente lento, no. IA. Y. enzimático, que ocurre durante los 120 días de vida media del eritrocito; esto. AC. explica que se piense que la HbA1c representa un promedio de la glucemia en las. RM. últimas 6 a 8 semanas. Los resultados descritos por Fitzgibbson en 1976. envejece.. En. los. DE. eritrocito. FA. mostraron que las concentraciones de HbA1c se incrementan conforme el pacientes. diabéticos. el. incremento. es. CA. significativamente mayor, en comparación con pacientes sanos. Sin embargo, hay. IO. TE. ciertas advertencias que debemos de tomar en cuenta al momento de interpretar. BI BL. los resultados. La HBA1c no representa las concentraciones de glucosa durante los 120 días que tarda el proceso de glicosilación. Más aún, todo parece indicar que los cambios recientes en la glucemia del paciente se encuentran sobrerrepresentados en la hemoglobina glicosilada porque los modelos teóricos y los estudios clínicos sugieren que un paciente tendrá 50% de su HbA1c formada en el mes previo a la toma de muestra; 25% en el mes previo a esto y 25% restante en los meses dos y cuatro.. 8. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. La HbA1c es la mejor prueba disponible que refleja el control glicémico del paciente diabético. Esta prueba ha permitido estratificar a los pacientes en categorías de riesgo para desarrollar complicaciones microvasculares, por lo que sirve para evaluar y pronosticar el futuro de los pacientes (12,13).. IC A. El control glicémico se ha medido sustancialmente por la glicemia en. UI M. ayunas, prueba que refieren el nivel puntual de azúcar en la sangre y está sujeta a. O. Q. muchas variables, como la dieta de los días anteriores, enfermedades agudas,. Y. BI. estado de hidratación, etc. A pesar de no ser esta prueba la más apta para valorar. IA. el control glicémico, no es hasta hace pocos años que se le ha comenzado a dar. FA. RM. AC. importancia a la HbA1c (hemoglobina glicosilada).. DE. El uso de la HbA1c ha predominado a nivel hospitalario, en donde la. CA. mayoría de los pacientes ya tienen las complicaciones crónicas de la DM, por lo. TE. que un monitoreo de control con esta prueba, aunque es de utilidad, no produce el. BI BL. IO. beneficio de prevención secundaria que podría darse en los diabéticos que se manejan en atención primaria. Es por eso que con el presente estudio se correlaciona el control glicémico, de la glicemias en ayunas y los niveles de Hb1Ac de pacientes diabéticos. (12, 14, 15). .. El estudio de correlación de la glicemia en ayunas y los niveles de Hb1Ac de pacientes diabéticos, se sustenta en que sabemos que Hb1AC refleja los niveles de glucosa en sangre de los últimos tres meses, a diferencia de la glicemia en. 9. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. ayunas que solo mide la glucosa en sangre del día y que a su vez está influenciada por la dieta del día anterior. Una de las limitaciones para usar la prueba de la Hb1Ac es el costo, pues esta es aproximadamente 8 veces más costosa que la glicemia en ayunas, esto también hace que debido a que los controles que usan los laboratorios de análisis clínicos son costosos la conviertan en una prueba que no. IC A. se realiza a diario sino interdiario en el mejor de los casos. Es por este motivo la. UI M. importancia de determinar la correlación entre ambas pruebas con el único fin de. O. Q. predecir valores de Hb1Ac en base a valores de glicemia en ayunas, ayudando a. Y. BI. los interesado a establecer oportunamente un buen régimen terapéutico del. RM. AC. IA. paciente diabético, considerando los siguientes parámetros.. DE. BI BL. IO. . CA. . Riesgo complicaciones crónicas Glicemia ayunas mgs Glicemia 1-2 horas postprandial mgs%. TE. . FA. Metas para el control de los parámetros de control glicémico, a la luz de la evidencia actual según ALAD (16) Nivel Normal Adecuado Admisible Inadecuado. . HbA1c (%). Bajo. Moderado. Alto. < 110. <126. 126-140. >140. < 140. <180. <180. > 180. <6. <7. 7-8. >8. Equivalencia de glicemia en ayunas y HbA1c (17) (HbA1c%) Mg/Dl Mmol/l 6 135 7.5 7 170 9.5 8 205 11.5 9 240 13.5 10 275 15.5 11 310 17.5 12 345 19.5. 10. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. En el presente trabajo se plantea el siguiente problema:. PROBLEMA:. ¿Existe correlación de glucosa basal y hemoglobina glicosilada en pacientes con. IC A. diabetes mellitus?. O. Q. UI M. OBJETIVOS:. Y. BI. 1. Determinar los parámetros bioquímicos de glucosa basal y. RM. AC. IA. hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos.. FA. 2. Determinar la correlación de los parámetros bioquímicos glucosa. CA. DE. basal y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos.. TE. 3. Proponer una ecuación que permita determinar los valores de. IO. Hemoglobina glicosilada en base a los valores de glucosa basal en. BI BL. pacientes diabéticos.. 11. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. II. MATERIAL Y MÉTODO. 2.1. MATERIAL:. 2.1. 1. Muestra. IC A. Se consideraron pacientes con Diabetes mellitus, que han acudido al centro de marzo-diciembre del 2009. Los. UI M. Análisis e Investigación Escalabs e.i.r.l. Q. criterios de inclusión y exclusión han sido los pacientes que de la misma toma. O. de muestra se le realizó el examen basal de glucosa así como el de la. Y. BI. Hemoglobina glicosilada. La toma de muestra se hizo de acuerdo a parámetros. IA. estándar de pruebas bioquímicas, es decir paciente en ayunas o sin haber. FA. RM. AC. ingerido alimentos 10 horas antes de la prueba (225 pacientes).. DE. La muestra fue tomada en el mismo Centro de Análisis e Investigación Escalabs e.i.r.l. por punción directa de la vena del antebrazo (mediana cefálica o. TE. CA. basílica), la misma se hizo con material aséptico y guardando las técnicas. BI BL. IO. necesarias.. 2.1. 2. Reactivos - Glicemia enzimática AA Liquida winer lab. - Hemoglobina A1c Biosystems 1,2,3 winer lab.. 2.1.3. Equipos -. Bio 2000 Marca: Genesys.. -. Espectrofotómetro UV-Visible. Marca: Genesys 10 UV.. 12. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. 2.2. MÉTODO:. 2.2.1 Determinación de Glucosa Muestra: suero. -. Método: enzimático. -. Limite de detección: 0,5mg/dl. IC A. -. UI M. Para la determinación de la glucosa enzimática la muestra de. Q. sangre recolectada fue centrifugada (3800 rpm) por 10 minutos,. BI. O. lo cual permite la separación del suero y los elementos formes.. IA. Y. El suero fue procesado en el Bio 2000 utilizando los reactivos. RM. Fundamento:. AC. para Glicemia enzimática AA Liquida winer lab.. ácido glucónico + H2O2. FA. Glucosa + O2 + H2O. quinonimina roja. TE. CA. DE. 2H2O2 + 4-AF+ 4-hidroxibenzoato. BI BL. IO. 2.2.2 Determinación de Hemoglobina Glicosilada -. Muestra: sangre. -. Método: Cromatográfico. Para la determinación de la Hemoglobina Glicosilada la muestra de sangre recolectada es tratada con los reactivos Hemoglobina A1c Biosystems 1,2, para provocar la lisis de los hematies, luego con el reactivo A1c Biosystems 3 y por ultimo se le hace descender por la columna de resina para así poder leer el filtrado a una absorbancia de 410 nm.. 13. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Fundamento: Después de preparar el hemolizado, donde se elimina la fracción lábil, las hemoglobinas son retiradas por uma resina de intercambio cationico, eluyéndose de forma especifica la hemoglobina A1c (HbA1c) previa eliminación por lavado de la. IC A. hemoglobina A1a+b (HbA1a+b )1. La estimación del porcentaje de. O. Q. UI M. la Hb A1c se realiza por lecturas de absorvancia a 410nm.. Y. BI. 2.2.3 Selección de datos. IA. Se revisaron los expedientes de todos los pacientes diabéticos que. RM. AC. acudieron al centro de Análisis e Investigación Escalabs e.i.r.l. FA. marzo-diciembre del 2009. Los criterios de Inclusión y exclusión. DE. han sido los pacientes que de la misma toma de muestra se le. CA. realizó el examen basal de glucosa así como el de la hemoglobina. TE. glicosilada. El Universo muestral fue de 225 pacientes (125. BI BL. IO. varones y 105 mujeres).. 2.2.4 Análisis estadístico. Los datos se procesaron por métodos estadísticos, de correlación simple (r), regresión (r2) y Análisis de Varianza (ANOVA) con un nivel de significancia de 95% (α = 0.05) (18).. Para caracterizar el comportamiento lineal se utilizaron las siguientes fórmulas:. 14. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Cálculo de la recta de regresión. y= b x + a x = Glucosa basal. a= Pendiente. BI. O. Q. b= Intercepto. UI M. Siendo:. IC A. y = HbA1c. IA. Y. Fórmula para hallar:. SY - b S X N nS XY - S XSY b= nS X2 - (S X)2. DE. FA. RM. AC. a=. CA. Coeficiente de correlación:. nS XY - S XSY [nS X - (S X)2][ nS Y2 - (S Y)2] 2. BI BL. IO. TE. r=. Coeficiente de regresión: r2. 15. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. III.. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. RESULTADOS. 181 a 200. 11. >200. 41. Total. 225. UI M. 72. Q. 127 a 180. 16.4. O. 37. BI. 111 a 126. 28.4. Y. 64. 32.0 4.9 18.2 100. RM. AC. IA. 60 a 110. IC A. CUADRO Nº 1: Distribución total y porcentual de glicemia en pacientes con diabetes mellitus Glicemia en ayunas N %. 39.6. 6.5 < 7 %. 24. 10.7. 29. 12.9. 41. 18.2. > 9.5 %. 42. 18.6. Total. 225. 100. CA. 89. TE. < 6.5%. DE. FA. CUADRO Nº 2: Distribución total y porcentual de los niveles de HbA1c en pacientes con diabetes mellitus HB1aC (%) N %. IO. 7 - 7.9 %. BI BL. 8 - 9.5%. 16 MARIA QUIPUSCOA LAZARO Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. GRAFICO Nº 1:. Y = HbA1c. CA. X = glucosa basal. BI BL. IO. TE. r = 0.67 ANOVA: g.l.: 1; 223 (α = 0.05) F = 181.14 P < 0.05. 17. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Y = HbA1c. TE. X = glucosa basal. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. GRAFICO Nº 2:. BI BL. IO. r = 0.73 ANOVA: g.l.: 1; 65 (α = 0.05) F = 72.27 P < 0.05. 18. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. IV.. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. DISCUSIÓN. La Asociación Americana de Diabetes enfatiza la importancia de asumir la determinación de la HbA1c para el control de las personas con diabetes. Tanto en la DM tipo1 como en la DM tipo 2, se recomienda su determinación cada tres meses, lo que permite medir el éxito terapéutico y realizar ajustes de dosis o. IC A. añadir nuevas terapias, en caso de que el pobre control así lo indique (4).. UI M. La HbA1c puede ser muy útil para el seguimiento y ajuste de los algoritmos de tratamiento de la DM, favoreciendo un mejor control y cuidado. O. Q. médico, sobre todo en un nivel de atención primaria, en donde se controla la gran. BI. mayoría de los pacientes. Así aquellos que sobrepasen el nivel del 8% deberían. Y. ser sometidos a una terapia más intensiva, en procura de lograr beneficios hasta en. AC. IA. más del 25-40% de casos, como demuestra un estudio realizado por Mazze y colaboradores 21, quienes en un período de meses disminuyeron las cifras de. FA. RM. HbA1c del 10.2% al 8.8% (19, 20) .. DE. El presente estudio trata de la correlación entre los niveles de glicemia en. CA. ayunas y los de hemoglobina glicosilada. Según podemos observar en los cuadros. TE. 1 y 2 los valores tanto en números como en porcentajes, se podría generalizar una. IO. asociación de sus valores para ambas pruebas. Si decimos que los valores. BI BL. adecuados de glicemia es de 60 a 110 mg/dl o un HbA1c menor de 6,5%; más del 50% tienen valores para ambas pruebas fuera de los rangos. Para glucosa basal un 30 % de los pacientes tienen valores aceptables en comparación de un 40 % de pacientes tienen valores normales para HbA1c, existiendo un 10% de pacientes cuyos valores de las pruebas están traslapadas. Este comportamiento nos permite opinar que existiría una asociación en el comportamiento cuantitativo entre las pruebas glucosa basal y HbA1c.; situación que se evidencia objetivamente en los gráficos 1 y 2.. 19. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. En el gráfico Nº 1 se presenta la correlación de la totalidad de pacientes tanto para glucosa en ayunas como para HbA1c con valores de la correlación r = 0.67 y un coeficiente de determinación r2 = 0.452 (para la regresión). Estos valores si bien es cierto son bajos y pondrían en duda la utilidad de la ecuación Y = 0.02X + 4.336 para predecir los valores de HbA1c en base a los de glucosa. IC A. basal, sin embargo la prueba ANOVA permite confirmar su utilidad (P< 0.05) (18).. En la grafica Nº 2 se analizó a pacientes mayores de 70 años con lo cual. UI M. encontramos que para este grupo de edad la correlación entre estas pruebas. O. la prueba ANOVA permite confirmar su utilidad (P< 0.05) para la. BI. manera. Q. aumenta a r = 0.73, y un coeficiente de determinación r2 = 0.526, y de igual. IA. Y. ecuación Y = 0.024X + 3.706.. FA. RM. aumentando el tamaño muestral.. AC. Los resultados encontrados conducen a recomendar que se debe investigar. DE. Se debe tener en consideración que la determinación de la glicemia en ayunas en los pacientes diabéticos, cada vez que acuden a sus citas control con el. CA. fin de monitorear su control glicémico, no es confiable, como lo demuestran los. TE. datos del estudio. Este examen puede estar influido negativamente por una serie. IO. de factores que tienen que ver con la adherencia del paciente y la calidad de su. BI BL. control por los equipos de salud. La determinación de HbA1c es, por lo tanto, mandatorio e imprescindible.. En nuestro país se desconoce el porcentaje de los diabéticos que están siendo controlados con la HbA1c, pero definitivamente en atención primaria, en donde se maneja la mayoría de ellos, no están siendo controlados así, o ya sea porque la prueba no está asequible al primer nivel de atención, o porque los médicos no la utilizan pese a que exista.. 20. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. Una de las razones por las que esta prueba no se realiza es porque se trata de una prueba sumamente cara si se realiza con técnicas adquiridas en el mercado, con una relación contractual de las áreas de salud como entidades independientes y las empresas privadas suplidoras de las técnicas y de los reactivos. Es necesario, considerando los recursos económicos del país, que se estandarice la misma técnica a nivel nacional, con el fin de comprar los reactivos en forma centralizada. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. y así abaratar los costos.. 21. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. V. CONCLUSIONES. 1. Un 32% (mayor porcentaje) de los pacientes con diabetes mellitus, tuvieron valores de glucosa basal entre 127 y 180 mg/dL y un 39.6%. UI M. IC A. valores < 6.5% de hemoglobina glicosilada.. BI. O. Q. 2. La correlación entre la glicemia en ayunas y la HbA1c es r = 0.67.. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. a datos de glicemia en ayunas.. IA. Y. 3. La ecuación lineal Y = 0.02X + 4.336 es útil para predecir HbA1c en base. 22. MARIA QUIPUSCOA LAZARO. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Untiveros C. Diabetes mellitus tipo 2 en el hospital II Essalud-Cañete: Aspectos Demograficos y Clínicos. Rev. Medica Perú 2003: 15 (1). Pg. 19-23. [acceso 5 de noviembre 2010]. Disponible en:. IC A. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v15n1/v15n1ao3.pdf. UI M. 2. Rosillo E. Factores de Riesgo Asociados a retinopatía en Diabete Mellitus Tipo 2 en pacienmtes del Instituto Nacional de Oftalmologia Lima-Peru. Q. de agosto a enero año 2001. [acceso 5 de noviembre 2010]. Disponible en:. Y. BI. O. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/rosillo_fe/Resum.pdf. IA. 3. Trinajstic. E.Tratamiento farmacológico oral de la Diabetes mellitus tipo. AC. 2. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo 2007.. RM. pg.15-21 [acceso 10 de noviembre 2010]. Disponible en:. DE. FA. http://www.scob.intramed.net/DIABETES(2)-2.pdf. CA. 4. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. TE. 2007. Diabetes Care 30; s4-s41; 2007. [acceso 10 de noviembre 2010].. IO. Disponible en:. BI BL. http://care.diabetesjournals.org/content/31/Supplement_1/S12.full. 5. Guía de seguimiento Farmacoterapéutico sobre diabetes Universidad de Granada pg. 9-12.[acceso 11 de noviembre 2010]. Disponible en: http://www.cimed.ucr.ac.cr/archivos/Atencion%20Farmaceutica/Guia_Dia betes.pdf 6. Hicks g. Juan .Bioquímica. 2° edición. Editorial Mc Graw Hill – Interamericana . México 2007. pp 202 -211. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 7. Mathews . Bioquímica. 3° edición. Editorial Pearson Educación.España 2002.pp 627 – 660 8. Murray R. Bioquímica Ilustrada 28 ° edición. Editorial Mc Graw Hill – Interamericana. México 2010. pp 43 – 50 , 131 – 142. IC A. 9. Pacheco I. Correlación de glucosa y colesterol en pacientes adultos mayores. Universidad Mayor de San Marcos. Perú. .[acceso 3 de. UI M. noviembre 2010]. Disponible en:. BI. O. Q. http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/51070210.html. Y. 10. Laclé. A. Calidad del control glicémico según la hemoglobina glicosilada. IA. vs la glicemia en ayunas: Análisis en una población urbana y otra rural de. AC. diabéticos costarricenses. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA),. RM. Universidad de Costa Rica Acta Médica Costarricense, 2004. .[acceso 17. FA. de noviembre 2010]. Disponible en:. DE. http://www.medicos.sa.cr/web/documentos/ActaMedica/Volumen46-. CA. 3/Orig.Calidad.pdf. TE. 11. Padilla G, Aráuz AG y Sánchez G. Guía para la enseñanza en Diabetes. IO. mellitus: primer nivel de atención en salud. Imprenta Inciensa. Tres Ríos,. BI BL. Cartago, Costa Rica, 2002.. 12. CHAMPE P.. Bioquímica 1° edición . Editorial McGraw- Hill. Interamericanca. Mexico 2006 . pp 38 – 40 ; 373 – 380. 13. MONTGOMERY . Bioquímica Casos y Texto . 6° edición. Editorial Harcourt Brace. España 1998 pp 284 – 293. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 14. Pérez. I. Mitos y realidad de la hemoglobina glucosilada. Rev. Medica Mexicana. Volumen 25, núm. 3, mayo-junio 2009. .[acceso 22 de noviembre 2010]. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/download/med%20interna/may-. IC A. jun2009/MI3_8.pdf. 15. Jiménez MF y Ruíz L. Niveles de glicemia y de hemoglobina glicosilada. UI M. en un grupo de diabéticos nicoyanos. Acta Med Costarric 2001; 43. Q. (suplemento 1): 15. .[acceso 10 de Febrero 2011]. Disponible en:. BI. O. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/pacheco_li/html/index-. IA. Y. frames.html. AC. 16. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Guías ALAD 2002.. RM. .[acceso 3 de noviembre 2010]. Disponible en:. DE. FA. www.alad.org/docs.html. 17. American Diabetes Association. Standards of medican care in diabetes. TE. CA. 2008. Diabetes Care. 2008;31 Suppl 1:S112-54. IO. 18. Daniel W. Bioestadística- Base para el análisis de las ciencias de la. BI BL. salud. Ed. 5ª. Edit. LIMUSA, S.A. DE C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES. México. 1995. p. 539-636.. 19. Peters AL, Davidson MB, Schriger DL, Hasselblad V. A clinical approach for the diagnosis of Diabetes mellitus: an analysis using glycosylated hemoglobin levels. Meta-analysis Research Group on the Diagnosis of Diabetes Using Glycated Hemoglobin Levels. JAMA1996. [acceso 10 de Febrero 2011]. Disponible en: http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/full/archinternmed.2010.527. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. 20. Clark CM, Fradkin JE, Hiss RG, Lorenz RA, Vinicor F, Warren-BoultonE. Promoting Early Diagnosis and Treatment of Type 2 Diabetes. The National Diabetes Education Program. JAMA 2000 .[acceso 10 de Febrero 2011]. Disponible en:. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. UI M. IC A. http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/full/171/2/119. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) UI M. IC A. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. BI BL. IO. TE. CA. DE. FA. RM. AC. IA. Y. BI. O. Q. ANEXOS. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 1. IC. A. Tratamiento estadístico de la Correlación de Glucosa Basal con HbA1c del Total de la Población. BI. O. Q. 0.66948905. Error típico. 57.4663656. AC IA. 0.44574121. Y. 0.44821558. R^2 ajustado. 225. FA RM. Observaciones. UI. M. Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^2. DE. ANÁLISIS DE VARIANZA. Regresión. Suma de cuadrados. 1 223. Total. 224. Promedio de los cuadrados. 598204.732. 598204.732. 736431.448. 3302.38318. F. Valor crítico de F. 181.14334. 1.2779E-30. LI O. Residuos. TE CA. Grados de libertad. BI B. 1334636.18. Coeficientes. Error típico. Estadístico t. Probabilidad. Inferior 95%. Superior 95%. Inferior 95.0%. Superior 95.0%. Intercepción. -7.0777455. 12.7000407. -0.55730101. 0.5778807. -32.105194 17.949703 -32.105194 17.9497028. Variable X 1. 21.4641855. 1.59478897. 13.4589503. 1.278E-30. 18.3214004 24.606971 18.3214004 24.6069706. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ANEXO 2. IC. A. Tratamiento estadístico de la Correlación de Glucosa Basal con HbA1c en pacientes mayores de 70 años. ANÁLISIS DE VARIANZA. Intercepción Variable X 1. Error típico. BI B. Coeficientes -8.0301397 21.3434723. Promedio de los cuadrados 182924.46 2531.08184. DE. 1 65 66. TE CA. Regresión Residuos Total. Suma de cuadrados 182924.46 164520.32 347444.78. LI O. Grados de libertad. FA RM. AC IA. Y. BI. O. Q. UI. M. Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.72559285 Coeficiente de determinación R^2 0.52648499 R^2 ajustado 0.51920014 Error típico 50.3098583 Observaciones 67. 19.5892172 2.51062748. Valor crítico F de F 72.271255 3.76544E-12. Superior Inferior Superior Probabilidad Inferior 95% 95% 95.0% 95.0% -0.40992652 0.6832078 47.15250756 31.092228 -47.152508 31.0922282 8.50125018 3.765E-12 16.32940306 26.357542 16.3294031 26.3575416. Estadístico t. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE