• No se han encontrado resultados

Planificación anual, trimestral y semanal de la enseñanza de las Ciencias Naturales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Planificación anual, trimestral y semanal de la enseñanza de las Ciencias Naturales"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Dirección General de

Ciencias Naturales

Planificación anual, trimestral y semanal de la enseñanza de

las Ciencias Naturales

(2)

Dirección General de

Cultura y Educación

© 2018 Dirección General de Cultura y Educación

Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Primaria Dirección de Formación Continua Calle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata,

Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Planificación anual, trimestral y semanal de la enseñanza de las Ciencias Naturales

(3)

Planificación anual, trimestral y semanal de la enseñanza de las

Ciencias Naturales

Síntesis

Se presenta el primero de los materiales complementarios

de Ciencias Naturales de la revisión y actualización de los

Di-seños Curriculares Jurisdiccionales del nivel. La actualización

implica una nueva entrega de los contenidos y situaciones de

enseñanza desde el mismo enfoque de los Diseños

Curricula-res del año 2007 y la adecuación a los Núcleos de Aprendizaje

Prioritarios (NAP). Se trata de orientaciones didácticas y

recur-sos a manera de hipótesis de trabajo para escribir las

planifi-caciones.

En este primer material se presentan los modelos

orienta-dos a la planificación de un año escolar completo del área (uno

por cada ciclo). Se proponen alternativas de planificación que

permitan tener, al mismo tiempo, una perspectiva completa

general y una perspectiva detallada acerca del modo de

pre-sentar los contenidos en forma secuenciada para una

propues-ta curricular específica. Se incluyen los contenidos, modos de

conocer y situaciones de enseñanza, como también

alternati-vas que garanticen una educación inclusiva que integre el uso

de las tecnologías digitales para la enseñanza de las Ciencias

Naturales.

Tal como fuera expresado en documentos recientes de la

Dirección Provincial de Educación Primaria1 consideramos la

1 La enseñanza de las Ciencias Naturales en Primaria. Documento marco para la

Instuciona-lización del enfoque de enseñanza, DPEP, 2016.

planificación como un instrumento de elaboración

institucio-nal, pensada y diseñada en diálogo entre el equipo directivo

y el plantel profesional docente de Primero a Sexto año,

con-siderando propósitos generales por ciclo, objetivos por año y

teniendo presente el trabajo articulado entre años de la

mis-ma escuela, y también entre áreas del mismo año. Pensamos

que el trabajo articulado y la toma de decisiones pedagógicas

asumidas institucionalmente, permitirá no solo evitar

reitera-ciones y vacancias de contenidos, sino lograr una progresión

en la propuesta de contenidos –tanto de conceptos como de

los modos de conocer– propios del área. Es fundamental que

en un área como las Ciencias Naturales, con menos recorrido

didáctico frente a otras con tradición centenaria en la Escuela

Primaria, las planificaciones institucionales se constituyan en

documentos que permitan revisar, profundizar o rectificar el

sentido de su enseñanza, y que respalden las decisiones

con-cretas y particulares que tome cada docente.

Criterios para seleccionar los contenidos

(4)

de conceptos responde a tres ejes o conceptos organizadores

que articulan e integran todos los conceptos:

diversidad, cambio

e

interacción

2

.

Tal como establece el Diseño Curricular 2007, si bien los

bloques son los mismos en primero y segundo ciclo, los

conte-nidos progresan a medida que se avanza en la escolaridad, de

modo tal que los alumnos puedan construir una mirada

pro-gresivamente más compleja del mundo natural. De esta

for-ma, los mismos objetos y fenómenos naturales se vuelven a

enseñar a lo largo de la trayectoria escolar, pero con diferente

grado de profundidad o desde miradas complementarias. Esta

progresión en niveles de complejidad no implica solamente

evitar las repeticiones de contenidos, sino cuidar el sentido de

construcciones cada vez más complejas acerca del mundo y

de cómo se comporta, contribuyendo, en última instancia, a la

construcción de una ciudadanía más crítica y consciente.

Estos diferentes

niveles de complejidad

creciente para el

abordaje de los contenidos se tomaron en cuenta al plantear

los modelos de planificación:

1.

Nivel fenomenológico y descriptivo:

este primer nivel de

acercamiento a los contenidos hace foco en la

diversidad

de hechos y fenómenos, mediante exploración,

observa-ción y descripobserva-ción sistemáticas, con acceso a informaobserva-ción

orientada por el docente. Es un nivel adecuado para el

Pri-mer Ciclo.

2.

Nivel relacional:

en este segundo nivel se focalizan las

re-laciones

e

interacciones

entre los distintos componentes

de un sistema, que pueden identificarse en los procesos,

2 Ídem 1.

hechos y fenómenos, resaltando los efectos o

cambios

que

ellos producen. Se presta mayor atención a la dimensión

temporal, y se incorpora más de una variable al analizar

los fenómenos. Es un nivel de complejidad adecuado para

acompañar la transición entre el primero y segundo ciclo.

3.

Nivel explicativo:

en este nivel se propone incorporar

ex-plicaciones con cierto nivel de generalidad, para dar cuenta

de la unidad y diversidad, las interacciones y los cambios

en el mundo natural. Se requieren mayores niveles de

abs-tracción haciendo referencia a teorías que relacionan

dife-rentes hechos, estableciendo

relaciones causales

que dan

coherencia a las diferentes observaciones. Es un nivel de

complejidad propio del Segundo Ciclo, que implica el

tra-bajo simultáneo con los otros niveles. Es decir, estos niveles

se articulan e incluyen, no se reemplazan mutuamente.

Tipos de materiales que se pueden utilizar para

desarrollar estos contenidos

(5)

de actividades. Cuando los alumnos se involucran en la búsqueda

de información para responder una pregunta investigable

cons-truida previamente, los registros y su confrontación, así como la

sistematización de la información recabada, tienen un valor

in-trínseco al poner en juego procedimientos que se constituyen en

modos de conocer que se aprenden en la escuela. En el mismo

sentido, se puede prever la realización de entrevistas a

especialis-tas de la comunidad escolar o del barrio, para ampliar la

informa-ción en funinforma-ción de resolver las indagaciones escolares propuestas.

Las tecnologías digitales ofrecen materiales innovadores y

nuevas oportunidades para la enseñanza de las Ciencias

Natura-les

3

. Además de contar con las computadoras portátiles también

contamos con los celulares de alumnos y docentes. Es

importan-te importan-tener presenimportan-te que la funcionalidad de los dispositivos importan-

tecno-lógicos está condicionada a la existencia o no de la conexión a

internet. Es decir, registrar archivos digitales de audio o imagen

a través de la cámara o tomar notas escritas, son funciones que

ya están instaladas y para hacerlas funcionar no es necesaria la

conexión a internet. Por el contrario, para la observación de videos

específicos, imágenes desde galerías o sitios oficiales,

simulado-res y aplicaciones, necesariamente deben conectarse a internet,

al menos un momento, para poder ser descargarlas e instalarlas

en los dispositivos. Recomendamos indagar e instalar diferentes

aplicaciones y/o simuladores y empezar a probarlos para hacer

una evaluación crítica sobre su utilización y posibles

oportunida-des didácticas.

Haremos mención a un recurso del que disponen algunas

es-cuelas, que es la pizarra interactiva. Con esta herramienta

pode-3 La integración de celulares en la enseñanza de las Ciencias Naturales: situaciones de ense-ñanza para implementar en las clases, DPEP, 2016.

mos favorecer el trabajo colaborativo y hacer más efectivo el

in-tercambio para que el registro sea una construcción colectiva con

los alumnos. Con ella podemos, por ejemplo, mostrar imágenes

de diferentes paisajes (cuando se nos imposibilite la observación

directa) para ser trabajados en los contenidos propuestos en el

bloque temático “La Tierra y el Universo”: cada alumno puede

in-dicar usando los marcadores digitales los elementos que tiene un

paisaje y a través de la herramienta “recortar” podemos obtener

una muestra digital de esa parte del paisaje, llevarlo a una nueva

hoja de trabajo y, luego, explorando bibliografía, ya sea en formato

impreso o digital, los alumnos podrán ampliar la información

so-bre ese elemento del paisaje en estudio.

Los materiales de laboratorio también son un recurso clave en

la enseñanza de las Ciencias Naturales desde diferentes

perspecti-vas. Ya hemos hecho referencia a la necesidad de

contextualizar los

experimentos escolares

, dada su sobrevaloración cuando pensamos

una ciencia alejada de la sociedad, llevada adelante por científicos

aislados en sus laboratorios. Hoy sabemos que estos

experimen-tos por sí mismos no promueven necesariamente el aprendizaje

significativo de las Ciencias Naturales. Son valiosos en el marco de

propuestas didácticas que involucran al alumno en actividades de

distinto grado de complejidad, y pueden desarrollarse tanto en el

laboratorio, como en el aula o el patio de la escuela.

Enfoque de la planificación y modelos

(6)

como hipótesis de trabajo. Son tres cuadros por ciclo, una

pla-nificación anual, una trimestral y una plapla-nificación semanal, a

modo de ejemplos. Para Primer Ciclo se consideró

Tercer año

y

para Segundo Ciclo se eligió

Cuarto año

.

La

planificación anual

está organizada de la siguiente manera:

Temporización:

se presenta una organización por meses,

explicitando los criterios a tener en cuenta en las Ciencias

Naturales. Este es un punto muy importante, dado que la

enseñanza del área no se puede resolver solo con la lectura

de libros y manuales, sino que implica variadas situaciones

de enseñanza que intentan responder preguntas

investiga-bles buscando información en “fuentes primarias”, como

son exploraciones, experimentaciones, uso de simulaciones

digitales, salidas de campo y a instituciones, entrevistas a

especialistas, junto con la consulta de fuentes textuales.

Por lo tanto, determinados contenidos están condicionados

por la época del año y las posibilidades de hacer salidas

para investigar y recolectar ejemplares, y observar el

com-portamiento de seres vivos, y también para presenciar

de-terminados fenómenos atmosféricos y astronómicos.

Bloques de contenidos:

para los años seleccionados, los

bloques del Diseño Curricular responden a una unidad

conceptual que se debe contextualizar en cada escuela y

particionar según la época del año y en relación con

posi-bles vinculaciones con otras áreas curriculares.

Contenidos:

se ofrece una posible secuenciación temporal

de los contenidos de los diferentes bloques para los años

seleccionados.

Contextualización:

todos los elementos anteriores están

enmarcados en un contexto particular de la institución

es-colar que es fundamental describir brevemente. Por

ejem-plo, características de la población escolar, de la escuela, de

la zona, problemas ambientales locales

(para integrar con

Ciencias Sociales) y toda aquella información que el

con-junto de profesionales docentes considere relevante y que

influya en sus elecciones y propuestas pedagógicas.

Los componentes de la

planificación trimestral

son los

si-guientes:

Contenidos conceptuales distribuidos en las cuatro

se-manas de cada mes:

se han considerado los mismos

con-ceptos para el primero y segundo ciclo haciendo una

pro-gresión semana a semana.

Objetivos:

son formulados solo los objetivos de un

conteni-do por bloque del año seleccionaconteni-do, a partir de los objetivos

planteados en la actualización del Diseño Curricular.

(7)

Pregunta investigable:

son preguntas que requieren una

indagación para confrontar diferentes hipótesis y no se

res-ponden consultando la definición en un libro o en una

pági-na web. Permiten acotar los contenidos a trabajar en cada

mes y fueron formuladas en función de los contenidos

pro-puestos para Tercer año en el Primer Ciclo y para Cuarto

año en el Segundo Ciclo.

Modos de conocer:

se formulan aquellos propuestos en el

Diseño Curricular y contextualizados a los objetivos.

Indicadores de avance:

se enuncian en diálogo con los

ob-jetivos del ejemplo seleccionado.

La

planificación semanal

está organizada de la siguiente

manera:

Año y bloque.

Objetivos:

se consideran los de la planificación semanal

para la propuesta en función del contenido seleccionado y

de la progresión de los contenidos y modos de conocer.

Contenidos:

los seleccionados en función de las preguntas

orientadoras y de la progresión a lo largo de todo el

trimes-tre.

Prerrequisitos de aprendizaje:

enunciados para considerar

un punto de partida y explicitación de la progresión

pensa-da.

Situaciones de enseñanza:

se considera el conjunto de

actividades que realizan alumnos y docentes, junto con la

organización del grupo y los recursos acordes con la

inda-gación a realizar.

Pregunta investigable:

pregunta de partida y que organiza

toda la indagación escolar.

Actividades:

se pueden identificar cuestiones a tomar en

cuenta como preguntas o notas particulares aclaratorias

para el docente.

Tiempos: asignados para las actividades y relativos al

gru-po particular.

(8)

PLANIFICACIÓN ANUAL TERCER AÑO

Mes MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Bloques Seres Vivos Los Materiales y el UniversoLa Tierra Seres Vivos Los Materiales Seres Vivos Mundo Físico y el UniversoLa Tierra

Contenidos

LOS ANIMALES La alimentación.

EL CUERPO HUMANO El cuidado de la salud.

LOS MATERIALES Y EL CALOR Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Cambios de esta-do: de líquido a sólido y de sólido a líquido. LA TIERRA Los fenómenos meteorológicos. EL CUERPO HUMANO Aproximación a funciones de algunos órganos del cuerpo humano.

MEZCLAS Y SEPARACIONES Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre líquidos.

Métodos de separación de las mezclas.

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS Transformaciones de los materiales.

LAS PLANTAS Cambios a lo largo del año.

COMPOR-TAMIENTO DE LA LUZ La propagación de la luz.

EL UNIVERSO Los movimientos aparentes del Sol y la Luna.

Contexto: todas las consideraciones acerca de la institución y del grupo particular de alumnos que condicionan las decisiones pedagógicas. Incluye cuestiones como las efemérides que se pueden seleccionar en ocasión de la enseñanza de determinados contenidos de un año, como el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, en Tercer año.

PLANIFICACIÓN ANUAL CUARTO AÑO

Mes MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Bloques Los Materiales Seres Vivos Mundo Físico La Tierra y el Universo Seres Vivos y el UniversoLa Tierra

Contenidos

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Los materiales y el calor. Los materiales y la electricidad. Los materiales y el magnetismo. Familias de materiales. Reciclado de materiales.

DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Las características de los seres vivos.

La clasificación de los seres vi-vos.

FUERZAS Y MOVIMIENTO

Las fuerzas y sus efectos. La diversidad de fuerzas.

LA TIERRA

La Tierra como sistema.

Estructura y cambios de la geosfera. Historia de la Tierra.

FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Reproducción en plantas y animales. Estructuras de sostén.

EL UNIVERSO La Tierra en el Sistema Solar.

(9)

PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL TERCER AÑO

MES MARZO ABRIL MAYO

Bloques

Seres Vivos

Los Materiales

La Tierra y el Universo

(Continúa en junio)

Contenidos La alimentación de los animales El cuidado de la salud Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Cambios de

estado: sólido a líquido y líquido a sólido Los fenómenos meteorológicos

Objetivos

Explorar estructuras utilizadas en la alimentación, y con los registros realizados establecer relaciones entre diferentes dietas de mamíferos y aves.

Relacionar el contagio de enfermeda-des contagiosas con ciertas medidas de higiene.

Relacionar los cambios en los estados de agregación de los materiales con la variación de temperatura.

Describir algunos fenómenos meteorológicos como la lluvia, el viento, las nubes y el arcoíris.

Preguntas investigables

¿Cómo se alimentan diferentes animales de la zona de la escuela?

¿Qué relación existe entre las estructuras que usan y sus dietas?

¿Por qué nos lavamos las manos con jabón antes de comer?

¿Qué diferencia hay entre lavarse con jabón y con agua sola?

¿Por qué durante el verano generalmente no encontramos chocolates en el kiosco del barrio? ¿Qué le pasa a un helado derretido cuando se vuelve a congelar?

¿Cómo se puede medir la velocidad del viento cerca de la escuela? ¿Cuánto llovió en la semana?

Pregunta integradora

¿Cómo se alimentan los animales? ¿Cómo nos cuidamos del contagio de enfermedades?

¿Cómo cambian los materiales por efecto de la variación de temperatura?

¿Cómo son los fenómenos meteorológicos?

Modos de conocer

Observar sistemáticamente imágenes y es-tructuras dentarias y elaborar hipótesis sobre el tipo de alimentación.

Elaborar generalizaciones sobre la relación entre dietas y estructuras.

Organizar la información en tablas de doble entrada.

Formular preguntas investigables relacionadas con las enfermedades contagiosas y el cuidado de la salud.

Realizar experimentaciones sencillas para comparar diferentes medidas de higiene.

Formular anticipaciones acerca de las condiciones necesarias para el cambio de estado de

los materiales y confrontarla con diferentes exploraciones.

Registrar y organizar información sobre las características de los materiales antes y después de someterlos a cambios de temperatura.

Describir oralmente y en textos breves los principales fenómenos meteorológicos.

Diseñar experiencias sencillas para responder preguntas relacionadas con el viento y la lluvia locales.

Indicadores de avance

Describe las estructuras utilizadas por los animales para la alimentación y las relaciona con el tipo de dieta.

Reconoce mamíferos y aves con diferentes dietas y puede dar ejemplos.

Relaciona las medidas de higiene con la prevención del contagio de microbios que causan enfermedades.

Registra los resultados de las exploraciones relacionando los cambios en los estados de agregación con la variación de la temperatura.

Anticipa los procedimientos necesarios para provocar el cambio de estado líquido a sólido y viceversa.

(10)

PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL CUARTO AÑO

MES MARZO ABRIL MAYO

Bloques

Los Materiales-Mundo Físico

Seres Vivos

(Solo características de los seres vivos)

Contenidos Los materiales y el

calor Los materiales y el magnetismo Los materiales y la electricidad Familias de materiales. Reciclado de materiales Las características de los seres vivos

Objetivos

Identificar buenos y malos conductores del calor.

Identificar las propiedades

de los imanes. Identificar buenos y malos conductores de la electricidad. Reconocer diferentes familias de materiales según sus propiedades.

Reconocer la posibilidad de reciclar algunos materiales y relacionarlo con su importancia para el cuidado del ambiente.

Buscar información en diferentes fuentes para determinar las características de los seres vivos.

Identificar al ciclo vital como una característica de todos los seres vivos.

Preguntas investigables

¿Cuáles son los objetos de la cocina de la escuela que conducen mejor el calor? ¿Qué materiales aislantes se utilizan en la cocina?

¿Qué objetos del salón

atraen los imanes? ¿Con qué materiales se hicieron las instalaciones eléctricas de la escuela?

¿Qué materiales aislantes utilizan los electricistas?

¿Qué propiedades tienen los diferentes materiales con que se hizo el edificio de la escuela?

¿Qué materiales del edificio se pueden reciclar?

¿Cómo son los animales y plantas que encontramos en el barrio?

¿Dónde encontramos microorganismos en la escuela?

Pregunta

integradora ¿Qué propiedades tienen los diferentes materiales? ¿Qué tienen en común todos los seres vivos?

Modos de conocer

Formular preguntas sobre la conducción del calor de diferentes materiales.

Analizar los resultados experimentales y elaborar

generalizaciones sobre la conductividad del calor.

Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre sí y con distintos objetos ferromagnéticos.

Explorar el

funcionamiento de las brújulas.

Formular preguntas sobre la conducción de la electricidad de diferentes materiales.

Diseñar y realizar pruebas experi-mentales que les permitan compa-rar la conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales.

Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca del origen y formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos.

Identificar las propiedades particu-lares de cada familia de materiales.

Realizar observaciones sistemáticas de seres vivos.

Utilizar diferentes instrumentos de observación. Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características de los seres vivos.

Formular generalizaciones sobre las características de los seres vivos.

Indicadores de avance

Utiliza los resultados de las experiencias y la información biblio-gráfica para justificar la diferente conductividad del calor en diferentes materiales.

Utiliza los resultados de las actividades experimentales para explicar que no todos los metales son atraídos por imanes.

Identifica la dirección de los puntos cardinales utilizando la brújula.

Utiliza los resultados de las experiencias y la información bibliográfica para justificar que los metales son mejores conductores del calor y la electricidad que otros materiales, y que algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que otros.

Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como propiedades de los materiales.

Identifica las propiedades particulares de cada familia basándose en los resultados de las experiencias y en la información bibliográfica.

Puede dar ejemplos de objetos que se pueden reciclar según las propiedades de los materiales que lo forman y  reconoce de qué manera esto  influye  en el cuidado del ambiente y sus recursos.

Identifica las características distintivas y comunes de los seres vivos estudiados.

(11)

PLANIFICACIÓN SEMANAL TERCER AÑO

Año y bloque Tercer año - Los Materiales

Objetivos Realizar exploraciones con materiales cotidianos y conocidos para observar los cambios que se producen en ellos por efecto de la variación de temperatura.

Identificar el cambio de estado de agregación de sólido a líquido y de líquido a sólido.

Contenidos Cambios en los materiales por efecto de la variación de temperatura (sólido a líquido y de líquido a sólido).

Prerrequisitos Noción de frío-calor. Reconocimiento de diferentes materiales.

Sit uaciones de enseñanza

Pregunta

investigable ¿Por qué durante el verano generalmente no encontramos chocolates en el kiosco del barrio?

Primer momento: indagación individual de ideas previas. Confrontación de las anticipaciones.

Generalmente, en los kioscos hay una gran variedad de golosinas: confites, chupetines, gomitas, etc. La mayoría de estas golosinas están exhibidas durante todo el año, excepto los chocolates, que son cambiados de lugar. ¿Cuál será el lugar donde se colocarán los chocolates durante el verano? ¿Por qué dejan de ser exhibidos? ¿Cuál será el motivo?

Los alumnos intercambiarán sus ideas y el docente escribirá sus respuestas en el pizarrón como registro de sus anticipaciones (predicciones). A continuación se les presenta, por grupos, una serie de materiales donde ellos deberán diseñar dos dispositivos que simulen las condiciones de temperatura en verano y en invierno. Los materiales son: dos recipientes térmicos (tipo hielera), doce cubitos de hielo, una vela de tamaño pequeño, un encendedor para prender la vela, dos tabletas de chocolate (necesariamente iguales en cuanto a tamaño, tipo de chocolate y envoltura), jugo de fruta en polvo, recipiente con agua.

La/el docente deberá recorrer los grupos preguntando y orientando sobre el diseño de los dispositivos. También podrá solicitarles a los alumnos que dibujen, a modo de etiqueta, las condiciones de temperatura que representa cada dispositivo; por ejemplo, un muñeco de nieve donde se encuentran los cubitos de hielo.

Aclaraciones: para respetar el nivel de complejidad del Primer Ciclo con respecto al tipo de exploraciones sencillas (univariable), debemos respetar que las dos tabletas de chocolate sean idénticas. Además, podemos considerar el reemplazo de la vela como fuente de calor por una estufa o bien colocándola al sol. Lo mismo con la opción del hielo, si no contamos con heladera en la escuela, traerlo en una conservadora.

A continuación el docente solicitará a los alumnos que cuenten lo sucedido con el chocolate en cada uno de los dispositivos y especifiquen: ¿qué características tiene al fundirse? ¿Por qué sucedió? ¿Qué sucederá al enfriarse?

Actividades y organización grupal

50 minutos

Segundo momento: una nueva pregunta investigable y la sistematización de la información.

El docente propone una nueva pregunta para responder en pequeños grupos: ¿por qué para hacer helados necesitamos colocarlos en la parte más fría de la heladera (freezer-congelador)? Después de registrar las diferentes hipótesis el docente pregunta: ¿cómo podríamos comprobar esta hipótesis?

A partir de las diferentes propuestas de los grupos, el docente orientará la realización de un diseño exploratorio como el siguiente:

Tomar cuatro recipientes tipo moldes para helado y colocar dos de ellos en la parte del congelador (freezer) y los otros dos en la parte de la heladera (conservadora).

Mientras se espera el resultado de la exploración, en pequeños grupos podrán escribir un informe con los resultados de las exploraciones del momento anterior. También pueden hacerlo por medio de dibujos, rotulando los elementos utilizados, indicando sus partes.

Como siguiente momento se pueden confrontar con nuevas predicciones como: ¿qué pasaría si los intercambiáramos? ¿Qué observaríamos? (Para identificar qué sucede con la nueva forma al congelarse lo que estaba derretido).

Finalmente, cada grupo comunica los resultados elaborando una generalización acerca de los cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura.

Aclaraciones: para poder observar los resultados, recomendamos comenzar con la clase al inicio de la jornada escolar; se puede continuar con las demás áreas curriculares y luego de una hora o más (dependiendo del tipo de heladera), retomar las anticipaciones para culminar la clase. También, para favorecer el registro, recomendamos utilizar la cámara de las net o de celulares capturando imágenes de lo sucedido, ordenarlas y rotularlas usando un editor gráfico o bien un editor de fotos de celulares. Ayudará a optimizar la sistematización y comunicación de los resultados.

50 minutos

Previsiones didácticas

Dos recipientes térmicos (tipo hielera); doce cubitos de hielo; una vela de tamaño pequeño; un encendedor para prender la vela; dos tabletas de chocolate; jugo de fruta en polvo; agua; recipiente para preparar el jugo; moldes para helado; heladera (en lo Previsiones

(12)

PLANIFICACIÓN SEMANAL CUARTO AÑO

Año y bloque Cuarto año - Los Materiales

Objetivos Realizar exploraciones con materiales para determinar cuáles son buenos y malos conductores del calor.

Identificar materiales que conducen el calor.

Contenidos Materiales conductores y aislantes del calor. El calor y los seres vivos.

Prerrequisitos Presentación de las siguientes propiedades: materiales y el calor / electricidad / magnetismo.

Sit uaciones de enseñanza

Pregunta

investigable ¿Cuáles son los objetos de la cocina de la escuela que conducen mejor el calor?

Primer momento: indagación individual de ideas previas.

En la cocina de la escuela o en sus casas se utilizan distintos tipos de cucharones: ¿de qué materiales están hechos?, ¿todos están hechos del mismo material? ¿Los cucharones están hechos del mismo material que las ollas y los sartenes?

¿Qué puede suceder si los cucharones se fabrican del mismo material que las ollas? Los alumnos intercambiarán opiniones y se escribirán sus ideas en el pizarrón.

Actividades y organización grupal

50 minutos

Segundo momento: exploración, en pequeños grupos, de diferentes materiales provistos por el docente.

Se realizarán exploraciones de objetos de diferentes materiales. En este caso, se pueden utilizar cucharones y agujas de tejer de distintos materiales (madera, metal, plástico) a las que se les pegó una chinche con parafina (prever utilizar casi nada de cebo, apenas sostenidas). Antes de llevar adelante las exploraciones, se dará un tiempo para registrar las anticipaciones (predicciones) acerca de cuáles son los cucharones y agujas de donde se desprenderán primero las chinches.

Se colocarán las agujas y los cucharones en una olla con agua caliente y se anotará en cuáles cucharones y agujas de tejer se desprende la chinche primero y en cuáles no se desprende. Como se usa una olla con agua caliente y agujas de tejer, serán manipuladas únicamente por el docente.

En el pizarrón se arma un cuadro donde se registran los resultados, se consignan en una columna los materiales con los que están hechos los cucharones y las agujas y, en la otra columna, si se desprendieron o no las chinches y cuánto tiempo tardan (prever que los cucharones o las agujas sean de dimensiones similares). Buscar información en fuentes digitales o impresas acordes al nivel, acerca de los materiales buenos y malos conductores del calor para fundamentar los resultados obtenidos.

Aclaraciones: para guardar registro de las anticipaciones formuladas por los alumnos, puede ser útil usar la grabadora de voz que encontramos en los dispositivos tecnológicos, y también la cámara de video para registrar la realización de las exploraciones.

Tercer momento: una nueva pregunta investigable y la sistematización de la información.

El docente propone una nueva pregunta para responder en pequeños grupos: ¿por qué en invierno usamos ropa de lana? Después de registrar las diferentes hipótesis el docente pregunta: ¿cómo podríamos comprobar cuál es la hipótesis acertada?

A partir de las diferentes propuestas de los grupos, el docente orientará la realización de un diseño experimental como el siguiente:

Se utilizarán cuatro recipientes metálicos de dimensiones similares. En dos de ellos, se coloca agua caliente y en otros dos, hielo. Se tomará la temperatura inicial de cada recipiente con termómetros de laboratorio. Con un trozo de tejido de lana, se envolverán totalmente dos recipientes: uno con agua caliente y el otro con hielo. Luego de media hora volverán a tomar la temperatura en los cuatro recipientes y lo registrarán en un nuevo cuadro.

Mientras se espera el resultado de la medición, en pequeños grupos podrán escribir un informe con los resultados de las exploraciones del momento anterior. Luego de registrar los datos de aquella experimentación, sistematizar toda la información y completar el informe. Finalmente, cada grupo comunica sus resultados para elaborar una generalización acerca de la conducción del calor en los diferentes materiales, que se confrontará con las ideas previas registradas en el primer momento.

Aclaraciones: para favorecer la sistematización y el registro de la actividad podemos activar la cámara de los dispositivos tecnológicos y capturar imágenes que luego serán ordenadas y secuenciadas haciendo explicaciones sencillas por parte de los alumno.

50 minutos

50 minutos

Previsiones didácticas

(13)

Conclusión

El presente documento propone un instrumento de planificación de la enseñanza de las Ciencias Naturales que promueve el

intercambio al interior de cada institución. Por medio de planificaciones en sus tres opciones relacionadas con la temporización

(anual-trimestral-semanal) se proponen ejemplos que comparten los mismos criterios y enfoques de enseñanza.

Para comunicar el sentido de estos materiales complementarios incorporamos la fila sobre los datos del contexto áulico/

escolar particular.

Referencias

Documento similar

La “V” de Gowin tal como se ha presentado puede tener dos funciones principales: herramienta para el docente, como ayuda para la planificación de

“Hay que brindar un tipo de formación inicial que prepare tanto a docentes de nivel primario y como de nivel medio en lo común que atraviesa a todas las ciencias naturales

El presente informe se realiza para justificar el proceso de tratamiento de datos y elaboración de indicadores contenidos en la Memoria Ambiental de la Planificación de los

docentes ciencias naturales y matemáticas del grado sexto de la Institución.. Educativa San Francisco

Conocer y dominar la búsqueda, selección, adquisición y tratamiento de la información necesaria para la elaboración de un instrumento de planificación urbanística.. Adquirir

procedimiento mediante las firmas de los responsables de su elaboración (personal de enlace o de mando o personal Directivo del Plantel), revisión (sólo personal de mando con

Por otra parte, en la elaboración del marco procedimental-territorial de planificación para el turismo sustentable para la región de Coquimbo, se contempló primero las

Con el objetivo de analizar la relación entre la planificación didáctica de las Ciencias Naturales y el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en los