• No se han encontrado resultados

1. ANTROPOLOGÍA CULTURAL o SOCIAL: EL CONCEPTO DE CULTURA. - Unidad 6. NATURALEZA y CULTURA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "1. ANTROPOLOGÍA CULTURAL o SOCIAL: EL CONCEPTO DE CULTURA. - Unidad 6. NATURALEZA y CULTURA"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 6: LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER

HUMANO:

NATURALEZA Y CULTURA.

1. ANTROPOLOGÍA CULTURAL o SOCIAL: EL CONCEPTO DE CULTURA.

El estudio y el análisis de la Cultura o Culturas, tanto pasadas como presentes, es el objeto de la Antropología Cultural o Social también llamada Etnología, que surge durante el siglo XIX en un clima intelectual dominado por el evolucionismo y políticamente por el imperialismo y el desarrollo de la Revolución Industrial.

Desde el ámbito de la antropología cultural fue E. Burnett Tylor (1833-1917) quien dio, en 1871, una primera definición de «cultura» que puede considerarse como clásica dentro de la antropología cultural pese a las múltiples definiciones que se han dado de la cultura por parte de las distintas teorías antropológicas:

«La cultura o civilización es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, hábitos y capacidades cualesquiera adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad».

En esta definición de CULTURA podemos destacar tres aspectos esenciales:

1º. Es un todo complejo, es decir, una estructura que integra de modo armónico dos tipos de elementos:

a) “Ideológicos”: sistemas morales, teorías científicas, religión, creencias, ideas, etc. b) “Instrumentales”: las máquinas, herramientas, técnicas, tecnología, y todo tipo de objetos materiales.

(2)

la naturaleza, como en el caso de los animales. Con el aprendizaje se produce el tránsito de la Naturaleza a la Cultura. El homo sapiens sapiens crea la Cultura y eso implica que el ser humano transmite a sus descendientes los distintos conocimientos.

3º. La Cultura es un producto social, es decir, un individuo aislado no crea cultura, es más no llega ni siquiera a humanizarse. Además, no existe ningún ser humano que no esté inserto en alguna cultura ni viceversa.

Por otro lado, el término cultura tiene diversas acepciones:

-cultura de formación: es aquella que adquirimos o en la que nos formamos como miembro de una sociedad.

-cultura de masas : aquella que nos transmiten los medios de comunicación.

2. DE LA NATURALEZA A LA CULTURA: EL APRENDIZAJE.

El hombre actual, o sea, el homo sapiens sapiens no tiene Naturaleza, es decir, un lugar determinado y concreto en el que vivir y desarrollarse, tiene Mundo el cual adquiere sentido y significado a través de la Cultura. Por ello, el hombre es un ser abierto al mundo, sin límites prefijados de antemano. En cambio, el animal tiene Naturaleza y no mundo, esto es, su relación con la misma es cerrada, condicionada por la relación entre estímulo y respuesta que tiene lugar en su medio ambiente.

Ahora bien, los distintos animales incluidos el hombre además de estar gobernados por los instintos tienen la posibilidad de relacionarse con la naturaleza y sus semejantes a través distintos mecanismos de aprendizaje que podemos clasificar de los más simples a los más complejos, que son los siguientes:

(3)

otro animal) que perciben el cual queda grabado para siempre en su conocimiento instintivo.

Es posible que la impronta opere también en la adquisición del lenguaje humano. Hoy sabemos que hay componentes innatos que predisponen a los niños a adquirir una lengua, pero para que esto sea posible tiene que darse en ciertos momentos crítico de su vida (los primeros cinco años de su vida). Si no es así, el niño no llega a aprender con corrección una lengua.

2) Aprendizaje por condicionamiento. Gran parte de la conducta de los organismos puede ser explicada como la relación entre estímulo y respuesta. C= E - R. Este proceso es natural por lo que no interviene el aprendizaje. Sin embargo, podemos sustituir o asociar estímulos naturales o otros artificiales o condicionados con lo que creamos respuestas también condicionadas. En este sentido, podemos señalar dos tipos de aprendizaje por condicionamiento:

a) A. por condicionamiento respondiente (también llamado condicionamiento clásico). Fue creado por el fisiólogo ruso I.P. Pavlov (1848-1936). Observó que ante la presencia de comida en un perro se producís secreción de saliva y de jugos gástricos. A partir de esto diseño el siguiente experimento: se le ocurrió asociar la comida a una campanilla, es decir, asoció un estímulo natural a otro condicionado, y se lo muestra al perro numerosas veces. Tras esto comprueba que con sólo hacer sonar la campanilla el perro segrega saliva. Todo esto significa que el experimento genera en el animal un tipo de aprendizaje por condicionamiento y determinados estímulos provocando determinados respuestas.

(4)

b) A. por condicionamiento operante ( también llamado aprendizaje por ensayo y error). Fue creado por el psicólogo conductista F. B. Skinner (1904-1990). Este autor desarrolló un experimento conocido como “caja de Skinner” que consiste en una especie de caja en la que se introduce una rata o una paloma; además, la caja contiene una especie de palanca que al accionarla o tocarla sale comida. El animal comienza a moverse libremente por la caja hasta que en un momento determinado y por azar, la rata o paloma acciona la palanca y de misma sale comida. Tras numerosas repeticiones el animal aprende a relacionar palanca y comida y cuando tenga hambre accionará la palanca. En este caso, la conducta aprendida no responde a un estímulo sino que opera o realiza sobre el ambiente alguna modificación que da lugar a determinadas consecuencias compensatorias. Éstas se denominan también refuerzos que pueden ser positivos ( en el caso de que salga comida) o negativos (como una descarga eléctrica), que tienen como objetivo modificar la conducta y posibilitar que la rata o paloma dejen de accionar la palanca.

3) Aprendizaje por imitación.

(5)

determinados actos comprobamos, que una acción se oriente a una determinada finalidad. Gran parte de nuestro aprendizaje y de nuestros conocimientos así como nuestra conducta es el resultado de la imitación; por ejemplo, al aprender a hablar imitamos los sonidos o fonemas que componen las palabras.

4) Aprendizaje inteligente.

Este tipo de aprendizaje es propio del ser humano, en tanto que animal que piensa y elabora razonamientos sobre su mundo a través del lenguaje. En esta forma de aprender juega un papel esencial facultades como la memoria, la imaginación, la capacidad de hablar o lenguaje verbal, y el razonamiento lógico.

Este tipo de aprendizaje tiene la propiedad de plantear respuestas innovadoras ante los mismos problemas, y además plantear preguntas nuevas. Esto nos lleva a establecer algunas cuestiones de importancia como son las siguientes: ¿Qué es la inteligencia? Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, en su obra Estructuras de la mente. Teoría de las Inteligencias Múltiples, establece su teoría de la inteligencia basándose en sus investigaciones de las ciencias cognitivas, la psicología evolutiva y la neurociencia, tomando como referencia pacientes con daños cerebrales, personas superdotadas y niños de diferentes culturas.

En términos generales define la inteligencia de la siguiente forma: la inteligencia es la capacidad de resolver problemas y crear objetos que tengan valor en diferentes culturas. Esta definición incluye dos aspectos: la resolución de problemas y la creatividad o invención; este último aspecto no se refleja en los tipos de test que se realizan en la actualidad para medir la inteligencia. Esta definición se plasma, no en un único tipo de inteligencia sino que se diversifica en la enumeración de siete tipos de inteligencia: lingüística, lógica- matemática, musical, espacial, cinestésicacorporal, intrapersonal e interpersonal.

(6)

2. La inteligencia cinestésicacorporal: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad. Se expresa o destaca en actividades deportivas, danza, baile, etc. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

3.La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. 4. La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.

5.La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.

6.La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales de los demás y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. Es la persona que le gusta trabajar en grupos para guiarles y resolver sus problemas.

7. La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autointrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, capacidad de autodisciplina, comprensión y autoestima.

Ahora bien ¿cómo se miden estos tipos de inteligencia? Las pruebas o test tradicionales solo miden los tipos de inteligencia siguientes: las habilidades lingüísticas, las lógico-matemáticas y las espaciales. Además, la mayoría de los sistemas educativos actuales solo potencian las habilidades lingüísticas y las lógico-matemáticas desperdiciando los posibles talentos en otros tipos de aprendizaje y de inteligencia como la música o la pintura o el dibujo artístico, la interpretación teatral, la invención tecnológica, etc.. H. Gardner plantea en su obra que en los sistemas educativos actuales se deberían crear programas de enseñanza-aprendizaje que promuevan el desarrollo de todos los tipos de inteligencia.

(7)

carácter como práctico cuyo fin es la supervivencia”, podemos decir que los animales, como los experimentos realizados con chimpancés, si tienen inteligencia.

Ahora bien, la inteligencia humana y la animal, en lo que respecta al aprendizaje es diferente en los siguientes aspectos:

-Los animales resuelven problemas concretos, no son capaces de generalizar sus descubrimientos a otros problemas similares. No universalizan y tampoco disponen de técnicas sino sólo soluciones particulares.

-Lo que descubren los animales sólo puede ser transmitido por imitación.

-Los animales son incapaces de pensar solucionar en ausencia de problemas concretos. Todo ello significa que el hombre puede reflexionar con un lenguaje simbólico como representación de las cosas y transmitir lo aprendido mediante el mismo.

3. TEORÍAS SOBRE LA CULTURA

Según M. Harris, en su obra El desarrollo de la teorías antropológica (2007), el fundamento filosófico de las distintas teorías de la cultura, se encuentra en el filósofo inglés del siglo XVII, J. Locke, quien con su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, es el precursor de todas las ciencias modernas de la conducta humana, incluidas la psicología, la sociología y la antropología cultural. Lo que Locke plantea como tesis central de su empirismo (en contra del innatismo de Descartes) es que la mente del ser humano al nacer es como “un papel en blanco”. El conocimiento o las ideas con que la mente viene a llenarse las adquiere en el proceso que se denomina “enculturación”, esto es, desde que nacemos en un contexto social y cultural determinado adquirimos la cultura en la que nos hallamos. Mediante el aprendizaje, todo sujeto comienza a compartir prácticas, costumbres, expresiones y modos de pensar con los habitantes de la comunidad social y cultural en la que se encuentra.

(8)

A. EL EVOLUCIONISMO CULTURAL

Se desarrolla durante el s. XIX de la mano de L.H. Morgan y E.B. Taylor. Considera que las distintas culturas que existen actualmente se han creado de forma independiente y pasan por distintas etapas, es decir, sostiene que la Cultura es un hecho que evoluciona desde lo simple a lo complejo y, en este sentido, toma como modelo el evolucionismo biológico. Las culturas han pasado por tres etapas:

1. Salvajismo. Cultura basada en la caza y la recolección. 2. Barbarie. Cultura basada en la agricultura y el uso del metal.

3. Civilización. Cultura basada en la escritura que permite el progreso intelectual y moral del hombre.

Esta teoría sostiene que la etapa de la civilización se corresponde con la cultura europea y el resto de culturas existentes en otros continentes (África, América del sur, etc.) se corresponden con las etapas del salvajismo y la barbarie, y en este sentido, son consideradas culturas primitivas.

El evolucionismo cultural como teoría antropológica no es aceptada en la actualidad por lo siguiente:

-Es etnocentrista. Sostiene que la civilización europea es superior a las llamadas culturas primitivas.

-Es determinista. Las diferentes culturas deben pasar necesariamente por la etapas señaladas.

-Es ideológica. Refleja los valores del siglo XIX al hablar de la culturas en términos de “superiores” e “inferiores”.

B.EL FUNCIONALISMO

(9)

la vida cotidiana de los pueblos de las islas Trobriand (Nueva Guinea) y Australia, entre otros lugares.

Define la Cultura de la siguiente manera: Conjunto integral de utensilios, bienes, normas que rigen los diversos grupos sociales, ideas y artesanías, creencias y costumbres.

Malinowski relaciona este concepto de cultura con el de naturaleza humana, es decir, el hombre con su propia naturaleza debe satisfacer una serie de necesidades, que podemos clasificar en primarias y secundarias.

La tesis esencial del funcionalismo sostiene que la Cultura cumple la función de satisfacer esas necesidades que tienen los miembros de una sociedad. La cultura es el instrumento que sirve a la satisfacción de las necesidades biológicas y psicológicas humanas.

Malinowski señala en su obra Una teoría científica de la cultura (1944) señala siete necesidades básicas del hombre, las cuales son satisfechas con sus correspondientes creaciones culturales. Son las siguientes:

Necesidades básicas (biológicas) Creación cultural 1. Metabolismo. Necesidad de

nutrición

1. Abastos. Alimentos

2.Reproducción. 2. Sistema de parentesco

3.Bienestar corporal 3. Abrigo

4.Seguridad 4. Protección

5. Movimiento 5. Actividades

6. Crecimiento. 6.Ejercitación.

(10)

Por otro lado, Malinowski señala una serie de necesidades derivadas que complementan a las necesidades básicas:

1. Economía: tipo de organización. Cada sociedad necesita, sea cual sea, su nivel de complejidad (sean simples o complejas como la nuestra) necesitan algún tipo de organización.

2. Control social. Toda manifestación cultural en cualquier sociedad necesita leyes y normas que aseguren cauces que establezcan un orden para su permanencia. 3. Educación. El aprendizaje de una cultura necesita de sistemas educativos y de

enculturación.

4. Organización política. Toda sociedad se halla regulada por distintas formas de poder.

5. Creencias. Toda sociedad se halla se halla compuesta por distintas creencias que se expresan mediante la religión.

C.EL MATERIALISMO CULTURAL

Esta teoría antropológica tiene como principal representante a Marwin Harris (1927-2001) y tiene como base teórica, en lo que respecta a la explicación de la Cultura en las distintas sociedades, a una de las tesis del materialismo histórico de Marx y Engels, quienes propusieron que el estudio de los fenómenos socioculturales debe centrarse en las condiciones materiales que determinan la existencia humana en dichas sociedades. M. Harris diferencia tres elementos que componen toda sociedad: a) Infraestructura, b)Estructura, c) Superestructura.

a) La infraestructura corresponde a las prácticas de producción de bienes y servicios y tendría prioridad causal sobre los otros dos sectores, por estar más relacionada con la supervivencia y bienestar humanos. Es la estructura económica.

b) La estructura se compone de las características organizativas como las relaciones de poder y la política económica.

(11)

La tesis esencial del materialismo cultural es que la infraestructura condiciona la estructura y la superestructura en la sociedad, es decir, los leyes, los valores y creencias que rigen en una sociedad se hallan condicionada por la infraestructura. M. Harris en su obra Vacas, cerdos, guerras y brujas, aplica esta tesis de su materialismo cultural, es decir, es una propuesta metodológica que trata de explicar el pensamiento y comportamiento que hallamos en los grupos humanos en determinadas culturas, mediante el estudio de las constricciones materiales a que están sujetos los seres humanos. En el caso de la cultura hindú, en la que la vaca es considerada sagrada, la explicación del materialismo sostiene que la vaca es un recurso económico esencial para la mayoría de la población, porque de la misma se obtiene leche y sus excrementos son utilizados como combustible y suelo de sus casas, y como base de la incineración de sus muertos. Es sagrada y deambula totalmente libre por las ciudades comiéndose también desperdicios por las mismas.

4. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. FILOSOFÍA DE LA CULTURA.

Dentro del enfoque filosófico que considera al hombre como animal cultural, tenemos dos planteamientos:

A. La postura de Arnold Gehlen. B. La postura de Ernst Cassirer.

A.El planteamiento antropológico que realiza, A. Gelhen, en su obra El hombre parte de

una comparación entre el animal y hombre. La Naturaleza ha dotado al hombre precaria

y pobremente, desde el punto de vista biológico. No posee un especialización

determinada. Este desamparo biológico se compensa con su capacidad racional y

(12)

Casi todos los animales manifiestan un acusado arraigo geográfico, fuera de los cuales su vida es imposible o muy difícil su supervivencia. El animal es un ser especializado a su medio ambiente. Sin embargo, el hombre se caracteriza por lo siguiente:

«En contraposición a todos los mamíferos superiores, el hombre está determinado morfológicamente por deficiencias, que rigurosamente, en sentido biológico, se de- finen como falta de adaptación al medio, falta de especialización, primitivismo, es decir, determinaciones que definen un ser rudimentario y esencialmente negativo. Su cuerpo carece de la natural protección capilar. Le faltan órganos naturales de defensa y, también, una adecuada constitución corporal para la fuga; la mayor parte de los animales le superan en agudeza de sentidos; la falta de verdaderos instintos le somete a un constante peligro de muerte, y durante la infancia, necesita de una protección incomparablemente larga”.

El animal vive sometido a la presión de lo inmediato, del ambiente, del mundo circundante dentro del cual operan los movimientos innatos instintivos, constatables en cada especie animal. El hombre, al señalar su falta de especialización, no está bajo la presión de lo inmediato, como el animal; no tiene mundo circundante (Umwelt), sino

mundo (Welt), es decir, el ámbito de sus percepciones no está limitado por exigencias de carácter biológico. El hombre se abre a la totalidad, se abre al mundo, y el ámbito de sus percepciones no tiene fronteras. No tiene las limitaciones inherentes a la adaptación al medio y a la especialización orgánica. Sin embargo, según Gelhen, esta apertura al

mundo es una determinación negativa, constituye una deficiencia y un gravamen para el hombre: se encuentra perdido y originariamente desamparado frente a la infinidad de

estímulos e impresiones del mundo.

El hombre supera esta deficiencia en la medida en que se halla volcado a la acción, es decir, el hombre debe superar el aspecto negativo que entraña la "apertura del mundo"

con el esfuerzo de la propia acción, que le impulsa a volcarse hacia afuera, en un

(13)

B) Ernst Cassirer (1874-1945) en cuya obra Antropología Filosófíca, que tiene como subtítulo Introducción a una filosofía de la Cultura, se realiza un planteamiento antropológico que concibe al hombre como un animal simbólico, lo cual viene a significar que todos los modos de comprensión de la realidad en su dimensión cognoscitiva (racional) y emocional se caracterizan por ser simbólicos, es decir, se fundan en simbolizaciones.

La teoría de la evolución, propuesta por C. Darwin, nos ha enseñado algo fundamental, en lo que respecta a relación del ser humano con la Naturaleza en su conjunto: no existen especies separadas, no hay más que una corriente continua e ininterrumpida de vida. Ahora bien, se nos dijo también que las distintas especies biológicas, incluido el homo sapiens, se adaptaba y sobrevivía gracias a la selección natural. Sin embargo, el hombre a lo largo de su proceso evolutivo, descubrió y fue perfeccionando un instrumento o “método” de relacionarse con el medio ambiente que le rodea, esto es, consiguió crear un medio de adaptarse a la Naturaleza diferente del resto de los animales: la Cultura. Esta nueva realidad, diferente de la natural, se considera como una especie de “segunda naturaleza”, una realidad que genera otra dimensión de la misma lo cual supone que el ser humano ya no puede escapar de su propio logro, ya no vive solamente un universo físico sino en un “universo simbólico”, que se identifica con la Cultura.

Esta nueva realidad que es la Cultura es esencialmente simbólica porque el hombre es un animal simbólico. Todas las dimensiones de la vida humana se expresan mediante símbolos. La Cultura humana en sus distintas manifestaciones: ciencia, arte, religión, ética, política, etc, son sistemas simbólicos. Nos dice el propio Cassirer:

“El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, la ciencia, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana”.

(14)

lugar de tratar con las cosas en sí mismas, conversa constantemente consigo mismo, piensa y comprende lo que le rodea desde formas linguísticas (el Lenguaje), desde imágenes artísticas (el Arte), desde símbolos míticos o religiosos (Mitos y Religión), desde conceptos y leyes naturales (la Ciencia). Todo ello quiere decir que el ser humano, ya no puede ver o conocer nada de forma directa, sino a través de la interposición de este medio artificial que es la Cultura entendida como sistema de símbolos.

Su situación es la misma en la esfera teórica que en la práctica; su realidad cotidiana no es un mundo de crudos hechos: lo que perturba y alarma al hombre no son las cosas mismas sino sus opiniones y figuraciones sobre las cosas.

Todo esto implica que podemos ampliar la definición clásica del hombre que nos dio Aristóteles, que afirmaba: “El hombre es un animal racional”. Si partimos del hecho evidente de que cualquier hombre en cualquier tipo de cultura se halla dotado de lenguaje y que éste es el medio mediante el cual expresa sus pensamientos, ideas, sentimientos, emociones, y si consideramos que el lenguaje es un sistema simbólico, mediante el que expresamos todas las formas de la vida cultural humana, podemos concebir al hombre como “un animal simbólico”. De este modo podemos designar su diferencia específica con el resto de los animales y podemos comprender el nuevo camino abierto por el mismo: el camino de la Cultura, desde la cual el ser humano dota de sentido y significado al Mundo.

5. ACTITUDES ANTE LA CULTURA

(15)

La diversidad cultural se explica por tres tipos de razones:

1. Ecológicas: cada grupo social desarrolla unos hábitos culturales adaptados a su nicho ecológico.

2. Históricas: el grupo evoluciona a partir de sus condiciones pasadas y, salvo que se produzca una catástrofe o un exterminio masivo, su transformación se produce de forma gradual por adición de innovaciones sucesivas.

3. Geográficas: como la transformación cultural se produce tanto por razones internas (innovaciones) como por contacto, la evolución del grupo depende de su grado de aislamiento geográfico.

Ahora bien, ante la diversidad cultural cabe plantearse las siguientes cuestiones: ¿Cómo vemos a las otras culturas? ¿Es posible el entendimiento entre seres que habitan culturas diferentes?

Básicamente las actitudes que adoptemos en relación con las culturas diferentes de la nuestra pueden ser de cuatro tipos:

1) Etnocentrismo 2) Relativismo 3) Universalismo 4) Interculturalismo.

(16)

2.En el extremo opuesto del etnocentrismo está el Relativismo cultural, que es aquella actitud que considera que todas las culturas son igualmente respetables. Esta actitud, llevada a sus extremos, puede conducir a proposiciones que no parecen fácilmente asumibles. Así, si efectivamente consideramos que todas las culturas son igualmente válidas no habrá razón alguna para condenar el canibalismo, o la ablación del clítoris, que son prácticas habituales en algunas culturas.

3.Una actitud distinta de las anteriores es el Universalismo: el universalismo puede ser defendido desde dos supuestos:

(1) desde el supuesto de que hay elementos comunes a todas las culturas. (Por ejemplo, muchos antropólogos consideran que la prohibición del incesto es un universal cultural). (2) Desde el supuesto de que hay elementos (valores, instituciones) válidos al margen de las culturas concretas, que deben ser defendidos por todos.

Por ejemplo, la Declaración universal de los derechos humanos supone considerar que hay formas institucionales y leyes que deben tener vigencia por encima de los propios de determinadas culturas.

(17)

Referencias

Documento similar

Y tú sabes cómo es de desubicado Bruno, saca esa pala- bra cada vez y Marcial y yo nos miramos como diciendo «qué se le va a hacer».. Pero yo creo que Marcial se va a componer,

nes de una misma comunidad político-religiosa y, cultural, con muy ligeras diferencias en su zona Central, la mediterránea.' Es cierto que en las regiones montañosas del

1) Las traducciones de obras literarias francesas suponen un porcentaje que supera el 90% del total de traducciones publicadas durante el siglo XIX en Alicante. Aunque hemos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estudios del título de origen, o la experiencia laboral

Robert Swartz doctor en filosofía y profesor emérito en la Universidad de Massachussets, lleva años elaborando un proyecto de aprendizaje basado en el pensamiento

para esconder otros motivos: «las milicianas alteraban de manera radical el tradicional reparto de roles sociosexuales y por eso provocaron la desconfianza y el temor de