• No se han encontrado resultados

“Auditoría de Gestión al Proceso Presupuestario del Hospital de Brigada Nro. 7 Loja del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "“Auditoría de Gestión al Proceso Presupuestario del Hospital de Brigada Nro. 7 Loja del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010”"

Copied!
178
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDIT ORÍA

MODALIDAD A DISTANCIA

“ AUDIT ORÍA DE GESTIÓN AL PROCESO PRESUPUESTARIO

DEL HOSPITAL DE BRIGADA NRO. 7 LOJA DEL 1 DE ENERO

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010”

Trabajo de fin de carrera previo la obtención del Título de Licenciado en Contabilidad y Auditoría. Contador Público Auditor.

Autora:

Geovanna Elizabeth Vivanco Zúñiga

Directora:

Mgs. Graciela Castro Iñiguez

(2)

i

Mgs. Graciela Castro Iñiguez

DOCENTE DE LA ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDITORÍA DE LA U.T.P.L.

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo de fin de carrera realizada por la

estudiante: Geovanna Elizabeth Vivanco Zúñiga, ha sido

orientado y revisado durante su ejecución, por lo tanto autorizo

su presentación.

Loja, Julio del 2011

(3)

ii

DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo Geovanna Elizabeth Vivanco Zúñiga, declaro ser autora del

presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica

Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles

reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67

del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja

que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o

institucional (operativo) de la Universidad”.

….……….

Geovanna Elizabeth Vivanco Zúñiga

(4)

iii

AUTORÍA:

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos en el presente trabajo de fin de carrera, son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

(5)

iv

D E D I C A T O R I A:

A mi madre quien siempre con su dedicación y amor me

tendió la mano para lograr mis metas.

A mi esposo Jorge por su presencia en mi vida y su apoyo

incondicional, a mis hijas Akemi y Camila por ser fuente

de inspiración y motivación para superarme y ser mejor

cada día.

(6)

v

A G R A D E C I M I E N T O:

A la Universidad Técnica Particular de Loja, a sus

directivos y docentes, que con su respaldo, estímulo y

asesoramiento científico, me brindaron la oportunidad

(7)

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Certificación i

Cesión de derechos ii

Autoría iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

Índice de contenidos vi

Resumen Ejecutivo ix

CAPITULO

1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 1

1.1.1 Antecedentes de la empresa 2

1.1.2 Base legal 3

1.1.3 Reseña histórica del Hospital de Brigada Nro. 7 Loja 3

1.3 Organigrama estructural y funcional 6

1.3.1 Organigrama estructural 7

1.3.2 Organigrama funcional 9

1.4 Plan estratégico 15

1.4.1 Misión 15

1.4.2 Visión 15

1.4.3 Principios y valores 15

1.4.4 Objetivos 18

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 19

2.1 Auditoria de gestión 20

(8)

vii

2.3 Base conceptual 22

2.3.1 Objetivos 23

2.3.2 Alcance 23

2.4 Proceso de auditoría de gestión 25

2.4.1 Fases del proceso de auditoría de gestión 26

2.4.1.1 Conocimiento preliminar 26

2.4.1.2 Planificación 28

2.4.1.3 Ejecución 29

2.4.1.4 Comunicación de resultados 30

2.4.1.5 Seguimiento 30

2.5 Indicadores para la auditoría de gestión 31

2.6 Herramientas para la auditoría de gestión 35

2.6.1 Equipo Multidisciplinario 35

2.6.2 Control interno 35

2.6.2.1 Componentes 36

2.6.3 Riesgos de auditoría de gestión 40

2.6.4 Muestreo en la auditoría de gestión 42

2.6.5 Evidencias suficientes y competentes 42

2.6.5.1 Elementos 43

2.6.5.2 Clases 43

2.6.5.3 Confiabilidad 43

2.6.6 Técnicas utilizadas 44

2.6.7 Papeles de trabajo 46

CAPITULO III

3 APLICACIÓN PRÁCTICA 48

3.1 Planificación Preliminar 49

(9)

viii

3.3. Planificación específica 66

3.4 Evaluación del control interno 72

3.5 Aplicación de indicadores 119

3.6 Informe de auditoría 147

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 159

BIBLIOGRAFÍA 164

(10)

ix

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo corresponde a una auditoría de gestión aplicada al proceso

presupuestario, del Hospital de Brigada Nro. 7 “Loja”, comprendiendo el periodo del 1 de

Enero al 31 de Diciembre del 2010, la misma que fue elaborada de acuerdo a fases,

métodos, técnicas y procedimientos, que son trascendentales al momento de la ejecución de

la Auditoría de Gestión.

Tomando en cuenta que el presupuesto es una de las tareas más importantes que debe

administrar una institución por ser una de las principales herramientas de gestión de las que dispone, la presente investigación permite conocer el manejo presupuestario de una

institución pública financiada con recursos de autogestión dentro del Ejército Ecuatoriano y determinar sus niveles de eficiencia, eficacia en el manejo de sus recursos.

Por lo tanto, este trabajo tiene como finalidad el desarrollo de una evaluación en la

administración del presupuesto, así como verificar el cumplimiento de las disposiciones

legales respecto al proceso presupuestario, para lo cual se establecerán Procedimientos de

Auditoría de Gestión, determinando la medición del desempeño actual en los procesos

presupuestarios y los logros alcanzados.

La aplicación de la Auditoría de Gestión al proceso presupuestario del Hospital de Brigada

Nro. 7 “Loja”, ha permitido emitir recomendaciones de mejora en cada uno de los procesos

analizados, logrando así a dar a conocer a los involucrados las deficiencias encontradas en

el transcurso del examen y las posibles soluciones para mejorar así la eficiencia, efectividad,

calidad en las labores diarias de las actividades desarrolladas dentro de la institución.

El trabajo de fin de carrera se desarrolla bajo el siguiente esquema:

En el Capítulo I – Antecedentes de la Empresa, comprende la información referente a la

institución como su base legal, estructura organizacional, plan estratégico, misión, visión,

(11)

x

En el Capítulo II, Marco Teórico de la Investigación, se detalla todo lo relacionado a las

definiciones y conceptualizaciones de términos técnicos que ayudaran a entender de mejor

manera la investigación y aplicación de la auditoria de gestión.

En el Capítulo III, Aplicación Práctica de la Auditoría de Gestión, se desarrolla la parte

práctica del proyecto, la misma que contendrá:

Planificación de la Auditoría donde se detalla la planificación preliminar y específica.

Trabajo de Campo, en donde se realiza la evaluación del control interno, estructuración y

elaboración de papeles de trabajo, fichas técnicas de los indicadores de gestión, referencias

de papeles de trabajo.

Informe de la Auditoría, en el que se detalla cada hallazgo significativo, el que debe contener

los cuatro atributos de los hallazgos que son (condición, criterio, causa, efecto).

Finalmente se da a conocer las respectivas conclusiones y recomendaciones del trabajo de

(12)

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE

(13)

AUDITORÍA DE GESTIÓN AL PROCESO PRESUPUESTARIO DEL HOSPITAL DE BRIGADA NRO. 7 “LOJA”

1. ATECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

El Hospital de Brigada Nª 7 “Loja” constituye una unidad prestadora de servicios de salud de segundo nivel de complejidad, con carácter de Hospital General, su contingente está a

disposición de la Provincia de Loja, Zamora Chinchipe, parte de Morona Santiago y de la Provincia de El Oro; en tiempos de paz brinda servicios de salud a toda la ciudadanía de la

región en general y en conflicto su prioridad es brindar apoya de sanidad a las operaciones militares, la población beneficiada es superior a 490 mil habitantes, su portafolio de oferta de

servicios incluye medicina preventiva, curativa, rehabilitación, maternidad y atención infantil

entre otras doce especialidades médicas.

El HB-7 es una unidad táctica de sanidad en el apoyo a las operaciones militares con amplio

impacto estratégico en el sur del país, que de acuerdo a la constitución del AÑO 2008,

forma parte de la RED INTEGRAL DE SALUD que le permiten además, efectuar actividades

doctrinarias dentro del Sistema de Sanidad Militar y complementarse bajo la modalidad de

referencia y contra referencia, contribuyendo al Objetivo No. 3 del Plan Nacional del Buen

(14)

VISTA PANORAMICA DEL HOSPITAL DE BRIGADA NRO. 7 “LOJA” GRÁFICO NRO. 1

1.2 BASE LEGAL

1.2.1 Reseña histórica del Hospital de Brigada Nro. 7 “Loja”

En el reglamento Orgánico Estructural y numérico de la fuerza terrestre para los años

2003-2007, aprobado medianteDecreto Ejecutivo Nro. 3, publicado en el registro oficial Nro. 363-S

de fecha 10 de Diciembre del 2003, en la organización vigente de la Fuerza Terrestre,

consta el Hospital de Brigada Nro. 7 “Loja”, acantonado en la ciudad de Loja como una

unidad orgánica de la Brigada de Infantería Nro. 7 “Loja”.

Dada la necesidad imperiosa de dar atención médica al personal Militar y sus familiares,

perteneciente a la Brigada de Infantería No. 7 "LOJA", en el AÑO de 1956 se organiza LA

(15)

teniendo como Médicos Cirujanos a los Oficiales Capt. De Snd. Dr. Modesto Berrú Cueva y

Tnte. De SND. Dr. Gonzalo Muñoz, como Médicos Laboratoristas al Tnte. De Snd. Vicente

Burneo Arias y como personal de auxiliar de enfermería al Cbop. Manuel Romero, Cbop.

Betty Loaiza, Sldo. Nadia Palacios y Sldo. Betty Silva.

Posteriormente dicha sala militar funcionó con una capacidad de 12 camas para

internamiento con servicio de Consulta Externa, Laboratorio Clínico, servicio de Farmacia. En el año de 1964 prestan sus servicios en calidad de Cirujano y Director de la Sala Militar

el Capt. De Snd. Dr. Carlos Ordóñez y los Médicos Tnte. De Snd. Dr. Jorge Castillo, Tnte.

De Snd. Dr. Marco Toscano Cueva, Tnte. De Snd. Dr. Hernán Peña y como farmacéutico la

Tnte. De Snd. Dra. Piedad Zurita de Guerrero.

Ante la demanda creciente de los usuarios militares y sus familiares, la Superioridad Militar, decidió crear y fundar el HOSPITAL TERRITORIAL No. 7, para lo cual se alquila la

casa de propiedad del Sr. Ignacio Burneo Arias ubicada en la calle Colón entre las calles

Simón Bolívar y Bernardo Valdivieso, frente al Parque de San Francisco. Edificación de

dos plantas de construcción mixta, que fue refaccionada por el Departamento de

Construcciones Militares de la Brigada.

En el año de 1980 bajo la Dirección del SR. Mayo. De Snd. Dr. Marco Toscano Cueva, se

realiza la compra del inmueble de propiedad del Dr. Víctor Burneo Arias con escrituras del

06 de Agosto de 1980, mediante la cual vende al Ministerio de Defensa Nacional un

edificio en S/. 4'091.294,62 ubicado en la calle Colón entre Bolívar y Bernardo Valdivieso en

la Parroquia el Sagrario del Cantón Loja, dicho inmueble está situado junto a la casa de

arrendamiento. Fecha en la cual se crea el Hospital de Brigada Nº 7 “Loja”, luego de lo

cual se realizaron las remodelaciones respectivas a fin de que sea lo más funcional posible,

(16)

En esa época se habilitó y entró en funcionamiento el Área Quirúrgica conformada por dos

quirófanos, sala de esterilización, sala de partos y sala de recuperación.

Bajo la Dirección del Sr. Tcrn. Alonso Armijos Luna, se realizó la compra del inmueble

arrendado en Agosto de 1980; funcionando en esta nueva edificación las Áreas de

Hospitalización, Botica, Odontología, Bodegas, Residencia Médica y Residencia del

Personal de Voluntarios. En nuestro primer inmueble adquirido se encontraban los servicios

de Consulta Externa, la Sección Administrativa y los Departamentos Auxiliares de

diagnostico como son: Rayos x, Laboratorio y Área de Quirófano.

A pesar de que el área física es reducida se han hecho esfuerzos por optimizar los espacios

y aprovecharlos al máximo, se ha organizado la bodega de Material de Sanidad, se ha

ampliado el Departamento de Estadística, la Farmacia con atención permanente al público

tanto civil como militar; se adecuó el comedor para el personal de tropa, lo que era una falencia importante en el Hospital, así mismo se adecuó un dormitorio para los Clases, se

han reubicado instalaciones y al personal.

El hospital ha ampliado su apertura a la población civil tanto en el aspecto asistencial

proporcionando un tratamiento médico integral a todos sus usuarios, como en el aspecto

académico mediante la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la U.N.L.

y la 7.B.I y entre la UTPL y la 7 B.I, mediante el cual el Hospital de Brigada No. 7 "LOJA"

ha adquirido la categoría de Hospital Docente, iniciándose de esta manera una nueva etapa

en la vida Institucional.

En el mes de Diciembre de 1994 el Hospital de Brigada No 7 "LOJA", participa en el

conflicto bélico entre Ecuador y Perú, movilizando al Destacamento de Sanidad No. 7

(17)

Agrupamiento Táctico "Miguel Iturralde" para luego desdoblarse, conformando los núcleos

de sanidad los cuales se movilizaron a los diferentes puntos estratégicos, para brindar el

apoyo de servicio de sanidad a las diferentes unidades allí acantonadas.

El mes de Enero de l995, el Destacamento de Sanidad No. 7 "LOJA", es movilizado al

sector de Zapotepamba, y luego a Pindal para brindar apoyo de servicio de sanidad a las

unidades adelantadas pertenecientes a la Brigada de Infantería No. 7 "LOJA", en las

salientes de Zapotillo y Macará especialmente, siendo Comande del destacamento de

sanidad el Sr. Tcrn. C.S.M. Máximo Álvarez.

El Sr. Director del HB-7 "LOJA", Crnl. de E.M.S. Dr. Eugenio Jerves A., realiza las

coordinaciones con el Jefe Provincial de Salud de Loja, estableciendo niveles de atención

médica al personal militar y civil, organizando equipos quirúrgicos de médicos civiles en los

diferentes sectores de responsabilidad y así poder brindar el apoyo médico quirúrgico.

Actualmente el HB 7, está bajo la Dirección del Sr. Crnl. CSM. Dr. Luis Silva, es

considerado como un Hospital General, con una capacidad de 40 camas, cuenta con los

servicios de: Emergencias, Consulta Externa, Cirugía General, Cirugía Laparoscopia,

Gineco-Obstetricia, Pediatría, Medicina Interna, Traumatología y Ortopedia,

Otorrinolaringología, Gastroenterología, Video Endoscopio Alta, Video Colposcopia,

Cardiología, Dermatología, Fisiatría, Urología, Odontología, Hospitalización, Unidad de

Cuidados Críticos, Rayos X, Ecosonografía, Laboratorio Clínico, Farmacia, Planificación

Familiar, Rehabilitación, Nutrición y Dietética y Trabajo Social.

1.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

(18)

HOSPITAL DE BRIGADA NRO. 7 “LOJA” ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

GRÁFICO NRO. 2

(19)

SIMBOLOGÍA:

Escuadra de Comunicaciones.

Escuadra de Policía Militar

Sección de Mantenimiento

Escuadra de Transporte

P.M.

(20)

1.3.2 Organigrama funcional

HOSPITAL DE BRIGADA NRO. 7 “LOJA” ORGANIGRAMA FUNCIONAL

GRÁFICO NRO. 3

(21)

FUNCIONES:

1. DIRECCIÓN

 Dirigir, planificar, organizar, controlar y evaluar la capacidad operativa y administrativa del Hospital.

 Representar legalmente a la Institución.

2. SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

 Planificar los servicios hospitalarios.

 Coordinar actividades con la Subdirección Administrativa.

 Planificar actividades docentes y científicas.

3. SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

 Elaborar normas y procedimientos administrativos.

 Elaborar programas de actividades anuales.

 Elaborar sistemas de control de partidas presupuestarias.

4. DEPARTAMENTO DE PERSONAL

 Elaborar el orgánico y normas administrativas permanentes de la sección.

 Realizar el reclutamiento y selección del personal.

 Realizar la clasificación y distribución de personal.

 Remitir calificaciones anuales de desempeño del personal.

(22)

 Llevar el control de los inventarios de bienes muebles y equipos.

 Determinar las necesidades de equipos e instrumental médico para las diferentes áreas del HB-7

 Controlar y aprovisionar los insumos materiales de todos los servicios del Hospital.

 Elaborar los índices de consumo de las dependencias.

 Manejar los sistemas de adquisiciones y mantenimiento de equipos médicos , Informáticos y vehículos.

6. UNIDAD FINANCIERA

 Planificar el presupuesto anual y distribuir las partidas presupuestarias

 Gestionar y manejar la asignación presupuestaria.

 Llevar los sistemas de contabilidad y financiero.

 Planificar la autogestión administrativa y servicio hospitalario.

 Determinar los indicadores de análisis financiero.

7. ADMISIÓN, ESTADÍSTICA Y ARCHIVO

 Llevar los registros y formularios de atención médica.

 Elaborar el anuario de estadísticas.

 Determinar los indicadores de salud hospitalaria.

 Elaborar los procedimientos de movimientos de pacientes.

 Elaborar las normas y procedimientos de admisión.

8. CENTRO DE INFORMÁTICA

 Realizar la administración del software y hardware que maneja la Institución.

 Realizar el mantenimiento y soporte técnico al software yhardware.

(23)

9.- DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA

 Supervisar y ejecutar las normas administrativas y técnicas

 Al no contar con área de Observación, si el paciente amerita deberá ser ingresado al área de hospitalización por el tiempo que se requiera.

 Brindar oportunamente atención médica a pacientes, cuya vida o salud se encuentra en riesgo o severamente alterada de acuerdo a su programación en el Servicio, con

calidad y respeto a las normas de ética médica.

 Conducir y elaborar el Plan Anual de Actividades del Servicio.

 Supervisar los procesos administrativos y asistenciales referidos al ingreso, alta, transferencia y fallecimiento de los pacientes del Servicio.

9. DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO

 Supervisar y ejecutar las normas administrativas y técnicas.

 Elaborar los indicadores de morbilidad y mortalidad por servicios.

 Elaborar los informes de evaluación médica de los pacientes.

 Planificar la atención quirúrgica en consulta externa y quirófanos

10. DEPARTAMENTO CLÍNICO

 Planificar la atención por servicios.

 Elaborar los indicadores de morbilidad y mortalidad por servicios.

 Proporcionar la atención médica de especialidad.

 Coordinar las acciones de atención de pacientes con otros servicios.

 Asesorar técnicamente a la Dirección del Hospital.

12. DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

 Supervisar y ejecutar las normas administrativas y técnicas.

 Elaborar los indicadores de morbilidad y mortalidad por servicios.

(24)

 Proporcionar la atención médica de especialidad.

 Planificar la atención médica en Consulta Externa y Hospitalización.

13. HOSPITALIZACIÓN

 Valoración del paciente al ingreso

 Evaluación medica permanente

 Valoración continua del usuario durante su estancia

 Manejo de pacientes con grado de dependencia II,III, IV.

 Pasar la visita médica por los médicos tratantes de cada servicio.

14. DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA

 Ejecutar el orgánico y normas administrativas y técnicas pertenecientes al servicio.

 Elaborar los indicadores de morbilidad y mortalidad por servicios.

 Elaborar los informes de evaluación odontológica de los pacientes.

15. DEPARTAMENTO AUXILIAR DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

 Ejecutar el orgánico y normas administrativas pertenecientes al servicio.

 Planificar la realización de exámenes de rutina y emergencias.

 Elaborar los informes de diagnóstico médico.

 Coordinar las acciones de atención de pacientes con otros servicios.

 Elaborar los informes de exámenes solicitados.

16. SERVICIOS GENERALES

 Laboratorio Clínico, es el servicio Auxiliar de Diagnóstico y Tratamiento que a través de procedimientos técnicos de identificación y medición de factores orgánicos e

inorgánicos, coadyuvan para el diagnóstico y/o tratamiento médico.

 Radiología, es el servicio encargado de realizar procedimientos radiológicos en apoyo

(25)

 Anestesiología, es el servicio de Auxiliar y Diagnóstico y Tratamiento encargado de ejecutar el proceso anestésico para coadyuvar en el diagnóstico y/o tratamiento Médico

– Quirúrgico.

 Rehabilitación, es el servicio encargado de restaurar o elevar al máximo nivel las potencialidades físicas del enfermo o discapacitado para procurar su incorporación a la

sociedad, familia y trabajo.

 Enfermería, es la encargada de brindar atención de enfermería y cuidado directo del individuo sano, enfermo, ambulatorio o internado en el Hospital y colabora en acciones

de fomento, protección, recuperación y rehalitación de su salud.

 Trabajo Social, es el servicio encargado de realizar el estudio socio – económico de los

usuarios y proponer alternativas sociales para la solución de problemas detectados.

 Alimentación y Dietética, es el servicio que se encarga de programar, elaborar y

proporcionar dietas específicas y alimentación balanceada y nutritiva a las personas

internadas y al personal que por sus funciones y horarios de trabajo tienen derecho.

 Farmacia Institucional, es el servicio de proveer medicamentos biológicos y otros artículos para el tratamiento de pacientes hospitalizados y ambulatorios bajo

prescripción médica.

17. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

 Supervisar y cumplir los manuales de normas de procedimientos técnicos y

administrativos.

 Cumplir las actividades docentes científicas.

(26)

1.4 PLAN ESTRATÉGICO

1.4.1 Misión

Proporcionar atención medica, con criterios de oportunidad, equidad, seguridad y

eficiencia para atender a la sociedad militar y civil, con personal altamente calificado y

comprometido, con tecnología acorde a nuestro nivel de complejidad, en un ambiente de

colaboración docente, como medio para alcanzar la excelencia, a fin de contribuir al

bienestar y desarrollo de la fuerza terrestre.

1.4.2 Visión

Ser un hospital militar fronterizo, líder en gestión de salud y tecnología, con un sólido

compromiso de sus integrantes para brindar atención cálida, personalizada y oportuna, al

personal militar, dependientes y población civil; que lo proyecte ante la sociedad como una

opción segura, optimizando recursos y contando con personal altamente calificado y tecnología de punta, por su situación geográfica distante de las principales ciudades del

centro del país, pueda constituirse en una casa de salud de referencia en las cuatro

especialidades básicas y trauma .

1.4.3 Principios y valores

Principios

 Nuestros pacientes, nuestro principal eje motivador. Compromiso con la satisfacción del usuario.

 Búsqueda permanente de la calidad y la excelencia.

 Igualdad de oportunidades.

(27)

 Cultura organizacional sustentada en los valores del Ejército.

 Respeto a las personas y los derechos humanos.

 Reconocimiento a la voluntad, creatividad y perseverancia.

 Práctica de la justicia, solidaridad y lealtad.

 Respeto a las leyes, reglamentos, normas y disposiciones superiores.

 Respeto al medio ambiente.

Valores

Disciplina.- Consiste en la exacta observancia de las leyes y reglamentos

establecidos y en el acatamiento integral de las órdenes y disposiciones.

Desarrollo Institucional.- Basado en el conocimiento, que estimule la creatividad y

la iniciativa en el desempeño profesional de todos sus miembros, impulsando el

perfeccionamiento continuo, la equidad, el respeto a las oportunidades, méritos y

acciones de servicio profesional y el desarrollo del espíritu colectivo, propio del trabajo en equipo con responsabilidad compartida.

Lealtad.- Entendida como el sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros del

Ejército y de entrega total a la Institución. La lealtad es la máxima expresión del

desinterés, que consiste en la devoción sincera, desprendida y voluntaria a la

Institución, a una causa y a las personas, es decir donde prime la buena fe y exista

ausencia de hipocresía y falsedad.

Respecto a la Jerarquía.- Es conocer con justicia y desinterés la autoridad legal y

moral de los superiores jerárquicos. El respeto es conciencia, es disciplina, en

obediencia, y es el reconocimiento justo de los méritos, la experiencia, la preparación

profesional, la función desempeñada y especialmente a su integridad moral.

Cohesión.- Es el vínculo de unión, solidaridad y orgullo de pertenecer a una

(28)

con responsabilidad compartida. La capacidad para operar conjuntamente y cooperar

con las diferentes fuerzas, depende de las competencias profesionales de sus

miembros, la integración eficaz y la unidad institucional.

Cultura Democrática.- Implica desarrollar la capacidad de pensar en forma crítica e independiente, respetar el Estado de derecho, las instituciones democráticas y

participar en acciones constructivas para fortalecer el servicio médico. La práctica de

la cultura democrática es responsabilidad de todos en la Institución, cimentada en

valores, actitudes, conocimientos y habilidades compartidas.

Moral Militar.- Es el conjunto de cualidades o principios que deben cultivarse para

practicar el bien y evitar el mal; virtud que debe ser parte del militar, como factor

determinante de toda actividad dentro y fuera de sus funciones especificas,

orientándolo hacia la honradez, rectitud, delicadez, escrúpulo, justicia y celo estricto

en el cumplimiento de su deber.

Honor.- Es la cualidad que se basa en nuestro propio respeto y estimación, constituyendo nuestra verdadera integridad y valor; es la entrega total de la

personalidad, es la calidad de sus principios morales sin interés ni ambiciones.

Honestidad.- Es la actividad de celo absoluto puesto para el cuidado de los bienes y valores que han sido entregados para su administración y custodia, así como en las

relaciones extra institucionales, cuando tenga la misma oportunidad de velar por lo

bienes de otras personas.

Ética Militar.- Constituye la doctrina de la moral militar, es el conjunto de normas que regulan el comportamiento del militar profesional de acuerdo a las exigencias del

(29)

1.4.4 Objetivos

Objetivos generales del HB-7 “Loja”

 Los objetivos del comando del HB-7 “LOJA”, están sintetizados en dos acciones: Cumplimiento de la Misión y el Bienestar de Personal.

 Cumplir con las misiones impuestas y deducidas de la 7-BI “LOJA” en forma profesional y con medios disponibles.

 rescatar la imagen institucional y elevar el prestigio como una Unidad de salud con

el propósito constituirse EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA MÉDICA EN LAS

CUATRO ESPECIALIDADES BÁSICAS. Y TRAUMA

 Fortalecer las condiciones de Salud del Personal de la 7-BI, sus familiares,

DEPENDIENTES Y DERECHOHABIENTES.

 Integrar y mantener en óptimas condiciones a los policlínicos de la 7-BI, con el

propósito de brindar una buena atención a los pacientes y de esta manera optimizar y armonizar recursos que se dispone.

 Realizar coordinaciones con otras Casas de Salud para en forma coordinada brindar la atención a los pacientes tanto en tiempo de paz como de guerra.

 Exaltar los valores cordialidad, CALIDEZ Y responsabilidad ética profesional entre todo el personal que labora en el HB-7 “LOJA”.

 Buscar la excelencia y el mejoramiento continuo en la administración de los recursos humanos, material, financieros y bienestar de personal.

 Mantener una actitud de permanente apoyo al desarrollo de las comunidadesmenos desfavorecidas en el ámbito de la Salud.

(30)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE

LA

(31)

2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Auditoría de gestión

Es la actuación de la dirección y abarca lo razonable de las políticas y objetivos propuestos,

los medios establecidos para su implementación y los mecanismos de control que permiten

El seguimiento de los resultados obtenidos.

En el desarrollo de la dirección empresarial cada día adquiere más importancia el enfoque

de la administración estratégica como elemento clave para el éxito de una empresa lo cual,

a su vez, ha facilitado el enfoque de la auditoría de gestión al disponer de un marco

conceptual de las características y el proceso de una buena dirección empresarial1

2.2 Antecedentes

La Auditoría existe desde tiempos muy remotos aunque no como tal, debido a que no existían relaciones económicas complejas con sistemas contables.

Desde los tiempos medievales hasta la Revolución Industrial, el desarrollo de la Auditoría

estuvo estrechamente vinculado a la actividad puramente práctica y desde el carácter

artesanal de la producción el auditor se limitaba a hacer simples revisiones de cuentas por

compra y venta, cobros y pagos y otras funciones similares con el objetivo de descubrir

operaciones fraudulentas. Así como determinar si las personas que ocupaban puestos de

responsabilidad fiscal en el gobierno y en el comercio actuaban e informaban de modo

honesto, esto se hacía con un estudio exhaustivo de cada una de las evidencias existentes.

Esta etapa se caracterizó por un lento desarrollo y evolución de la Auditoría.

1

(32)

Durante la Revolución Industrial el objeto de estudio comienza a diversificarse se desarrolla

la gran empresa y por ende la contabilidad, y a la luz del efecto social se modifica, el avance

de la tecnología hace que las empresas manufactureras crezcan en tamaño. Los

propietarios empiezan a utilizar los servicios de los gerentes a sueldos.

Con esta separación de la propiedad y de los grupos de administradores la Auditoría

protegió a los propietarios no solo de los empleados sino de los gerentes. Ya a partir del

siglo XVI las auditorias en Inglaterra se concentran en el análisis riguroso de los registros

escritos y la prueba de la evidencia de apoyo. Los países donde más se alcanza este

desarrollo es en Gran Bretaña y más adelante Estados Unidos.(Dra. Elvira Armada Trabas)

Ya en la primera mitad del siglo XX de una Auditoría dedicada solo a descubrir fraudes se

pasa a un objeto de estudio cualitativamente superior. La práctica social exige que se

diversifique y el desarrollo tecnológico hace que cada día avancen más las industrias y se

socialicen más, por lo que la Auditoría pasa a dictaminar los Estados Financieros, es decir conocer si la empresa está dando una imagen recta de la situación financiera, de los

resultados de las operaciones y de los cambios en la situación financiera. Así la Auditoría

daba respuesta a las necesidades de millones de inversionistas, al gobierno, a las

instituciones financieras. (Franklin, Enrique).

En etapas muy recientes, en la medida en que los cambios tecnológicos han producido

cambios en los aspectos organizativos empresariales y viceversa, la Auditoría ha penetrado

en la gerencia y hoy se interrelaciona fuertemente con la administración. La Auditoría amplía

su objeto de estudio y motivado por las exigencias sociales y de la tecnología en su

concepción más amplia pasa a ser un elemento vital para la gerencia a través de la cual

puede medir la eficacia, eficiencia y economía con lo que se proyectan los ejecutivos.

En 1994, Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un

(33)

emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos para ejemplificar una aplicación

específica. (Franklin, Enrique).

La Auditoría de Gestión surgió de la necesidad para medir y cuantificar los logros

alcanzados por la empresa en un período de tiempo determinado. Surge como una manera

efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para lograr un mejor desempeño y

productividad.

Desde sus inicios, la necesidad que se le plantea al administrador de conocer en que está

fallando o que no se está cumpliendo, lo lleva a evaluar si los planes se están llevando a

cabalidad y si la empresa está alcanzando sus metas. Forma parte esencial del proceso

administrativo, porque sin control, los otros pasos del proceso no son significativos, por lo

que además, la auditoría va de la mano con la administración, como parte integral en el

proceso administrativo y no como otra ciencia aparte de la propia administración.2

2.3 Base conceptual

La auditoría de gestión es el examen preliminar que se efectúa a una entidad por un

profesional externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en

relación con los objetivos generales; su eficiencia como organización y su actuación y

posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe

sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección.3

2.3.1 Objetivos

2 www.monografias.com

(34)

Dentro del campo de acción de la auditoria de gestión se pueden señalar como objetivos

principales.

 Determinar lo adecuado de la organización de la entidad

 Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas

 Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las mismas.

 Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos

 Verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de operación y la

eficiencia de los mismos

 Comprobar la utilización adecuada de los recursos

2.3.2 Alcance

 La Auditoría de Gestión examina en forma detallada cada aspecto operativo de la

organización, por lo que, en la determinación del alcance debe considerarse lo siguiente:

 Logro de los objetivos institucionales; nivel jerárquico de la entidad; la estructura organizativa; y, la participación individual de los integrantes de la institución.

 Verificación del cumplimiento de la normatividad tanto general como específica y de procedimientos establecidos.

 Evaluación de la eficiencia y economía en el uso de los recursos, entendido como rendimiento efectivo, o sea operación al costo mínimo posible sin desperdicio

innecesario; así como, de la eficacia en el logro de los objetivos y metas, en relación

a los recursos utilizados.

 Medición del grado de confiabilidad, calidad y credibilidad de la información financiera y operativa.

(35)

con mayor tecnificación; exceso de personal con relación al trabajo a efectuar,

deficiencias importantes, en especial que ocasionen desperdicio de recursos o

perjuicios económicos.

 Sobre el alcance de la auditoría, debe existir acuerdo entre los administradores y auditados; el mismo debe quedar bien definido en la fase de Conocimiento

Preliminar, porque permite delimitar el tamaño de las pruebas o sea la selección de

la muestra y el método aplicable, además medir el riesgo que tiene el auditor en su

trabajo.

2.4 Proceso de la auditoría de gestión

(36)

Fuente: C.G.E. Manual de Auditoría de Gestión Elaborado por: Geovanna Vivanco

2.4.1 Fases de la auditoría de gestión

(37)

Consiste en obtener un conocimiento integral del objeto de la entidad, dando mayor énfasis

a su actividad principal; esto permitirá una adecuada planificación, ejecución y consecución

de resultados de auditoría a un costo y tiempo razonables.

Actividades

En la entidad auditada, el supervisor y el jefe de equipo cumplen todas las tareas típicas

siguientes:

1. Visita las instalaciones, para observar el desarrollo de las actividades y operaciones,

y visualizar el funcionamiento en conjunto.

2. Revisión de los archivos corriente y permanente de los papeles de trabajo de

auditorías anteriores; y/o recopilación de información y documentación básica para

actualizarlos.

Su contenido debe proveer un conocimiento y comprensión cabal de la entidad

sobre:

a. La visión, misión, los objetivos, metas, planes direccionales y estratégicos.

b. La actividad principal, como por ejemplo en una empresa de producción interesa:

Que y como produce; proceso modalidad y puntos de comercialización; sus

principales plantas de de fabricación; la tecnología utilizada; capacidad de

producción, proveedores y clientes etc.

c. La situación financiera, la producción, la estructura organizativa y funciones, los

recursos humanos, la clientela etc.

3. Determinar los criterios, parámetros e indicadores de gestión, que constituyen punto

de referencia que permitirán posteriormente compararlos con los resultados reales

de sus operaciones y determinar si estos resultados son superiores, similares o

inferiores a las expectativas.

4. Detectar las fuerzas y debilidades; así como las oportunidades y amenazas en el

(38)

para obtener ventaja de las primeras y reducir los posibles impactos negativos de las

segundas.

5. Evaluación de la estructura de Control Interno que permita acumular información

sobre el funcionamiento de los controles existentes y para identificar a los

componentes (áreas, actividades, rubros, cuentas, etc.)

Dependiendo de la naturaleza de la entidad, magnitud, complejidad y diversidad de

sus operaciones, podrá identificarse a más de los componentes a sus

correspondientes subcomponentes.

6. Definición del objetivo y estrategia general de la auditoria a realizarse.

Productos

- Archivo permanente actualizado de papeles de trabajo

- Documentación e información útil para la planificación

- Objetivos y estrategia general de la auditoria.

Formatos y modelos de aplicación

- Cuestionarios de control interno, evaluación preliminar de la estructura

- Diagnostico FODA, matriz de ponderación de riesgos y evaluación de las áreas

criticas

- Componentes determinados en auditorias piloto

- Indicadores de gestión utilizados en auditorias piloto

- Equipos multidisciplinarios que participaron en auditorias piloto.

(39)

Consiste en orientar la revisión hacia los objetivos establecidos para los cuales debe

establecerse los pasos a seguir en la presente y siguientes fases y las actividades a

desarrollar. La planificación debe contener la precisión de los objetivos específicos y el

alcance del trabajo por desarrollar considerando entre otros elementos, los parámetros e

indicadores de gestión de la entidad; la revisión debe estar fundamentada en programas

detallados para los componentes determinados, los procedimientos de auditoría, y las

fechas de ejecución del examen; también debe preverse la determinación de recursos

necesarios tanto en número como en calidad del equipo de trabajo que será utilizado en el

desarrollo de la revisión, con especial énfasis en el presupuesto de tiempo y costos

estimados; finalmente, los resultados de la auditoria esperados, conociendo de la fuerza y

debilidades y de la oportunidad de mejora de la entidad.

Actividades

1. Revisión y análisis de la información y documentación obtenida en la fase anterior, para obtener un conocimiento integral de la entidad.

2. Evaluación de Control Interno relacionada con el área o componente objeto del

estudio, a base de estos resultados de la evaluación los auditores determinaran la

naturaleza y alcance del examen, confirmaran la estimación de los requerimientos de

personal, programaran su trabajo, preparan los programas específicos de la

siguiente fase y fijaran los plazos para concluir la auditoría y presentar el informe,

además calificar el riesgo inherente, de control y de detección.

3. El supervisor en conjunto con el jefe de equipo y con el aporte de los demás

integrantes del equipo multidisciplinario, preparan el memorando de planificación.

4. Elaboración de programas detallados y flexibles, confeccionados específicamente de

acuerdo con los objetivos trazados, que dé respuesta a la comprobación de las 5 “E”

(Economía, Eficiencia, Eficacia, Ética, y Ecología) por cada proyecto o actividad a

(40)

Productos

- Memorando de planificación

- Programas de auditoría para cada componente (proyecto, programa o actividad)

2.4.1.3 Ejecución

En esta etapa, es donde se ejecuta propiamente la auditoria, pues en esta instancia se

desarrolla los hallazgos y se obtienen toda la evidencia necesaria en cantidad y calidad

apropiada (suficiente, competente y relevante), basada en los criterios de auditoría y

procedimientos definidos en cada programa, para sustentar las conclusiones y

recomendaciones de los informes.

Actividades

1. Aplicación de los programas detallados y específicos para cada componente

significativo y escogido para examinarse, que comprende la aplicación de las técnicas de auditoría tradicionales, tales como: inspección física, observación,

cálculo, indagación, análisis, etc.

2. Elaboración de hojas de resumen de hallazgos significativos por cada componente

examinado, expresados en los comentarios; los mismos que deben ser

oportunamente comunicados a los funcionarios y terceros relacionados.

3. Definir la estructura del informe de auditoría, con la necesaria referencia a los

papeles de trabajo y a la hoja de resumen de comentarios, conclusiones y

recomendaciones.

Productos

- Papeles de Trabajo

- Hojas resumen de hallazgos significativos por cada componente.

(41)

Además de los informes parciales que puedan emitirse, se prepara un informe final, el

mismo que en la auditoría de gestión difiere, pues no solo que revelara las deficiencias

existentes como se lo hacía en las otras auditorias, sino que también, contendrá los

hallazgos positivos; pero también se diferencia porque en el informe de auditoría de gestión

en la parte correspondiente a las conclusiones se expondrá en forma resumida, el precio del

incumplimiento con su efecto económico, y las causas y condiciones para el cumplimiento

de la eficiencia, eficacia y economía en la gestión y uso de recursos de la entidad auditada.

Actividades

1. Redacción del informe de auditoría, en forma conjunta entre los auditores con

funciones de jefe de grupo y supervisor, con la participación de los especialistas no

auditores en la parte que se considere necesario.

2. Comunicación de resultados; si bien esta se cumple durante todo el proceso de la

auditoría de gestión para promover la toma de acciones correctivas de inmediato, es menester que el borrador del informe antes de su emisión, deba ser discutido en una

conferencia final con los responsables de la gestión y los funcionarios de mas alto

nivel relacionados con el examen.

Productos

- Informe de auditoría, síntesis del informe y memorando de antecedentes

- Acta de conferencia final de la lectura del informe de auditoría.

2.4.1.5 Seguimiento

Con posterioridad y como consecuencia de la auditoría de gestión realizada, los auditores

internos y en su ausencia los auditores externos que ejecutaron la auditoría, deberán

realizar el seguimiento correspondiente.

(42)

Los auditores efectuaran el seguimiento de las recomendaciones, acciones correctivas y

determinación de responsabilidades derivadas, en la entidad, en la Contraloría, Ministerio

Publico y Función Judicial, según corresponda, con el siguiente propósito:

a) Para comprobar hasta que punto la administración fue receptiva sobre los

comentarios (hallazgos), conclusiones y las recomendaciones presentadas en el

informe y efectúa el seguimiento de inmediato a la terminación de la auditoria,

después de uno o dos meses de haber recibido la entidad auditada el informe

aprobado.

b) De acuerdo al grado de deterioro de las 5 “E” y de la importancia de los resultados

presentados en el informe de auditoría, debe realizar una recomprobación luego de

transcurrido un AÑO de haberse concluido la auditoría.

c) Determinación de responsabilidades por los AÑOS materiales y perjuicio económico

causado y, comprobación de su resarcimiento, reparación o recuperación de los activos.

Productos

- Cronograma para el cumplimiento de recomendaciones

- Encuesta sobre el servicio de auditoría

- Constancia del seguimiento realizado

- Documentación y papeles de trabajo que respalden los resultados de la fase de

seguimiento.

2.5 Indicadores de auditoría de gestión

Para conocer y aplicar los indicadores de gestión, es importante que se encuentre

implementado el control interno en la entidad y que se tenga muy en claro lo que es y la

importancia del control de gestión, como concepto clave y herramienta de la evaluación

(43)

CONTROL INTERNO + INDICADORES = CONTROL

Uno de los resultados del control interno, que permite ir midiendo y evaluando es el control

de gestión, que a su vez pretende eficiencia y eficacia en las instituciones a través del cumplimiento de las metas y objetivos, tomando como parámetros los llamados indicadores

de gestión, los cuales se materializan de acuerdo a las necesidades de la institución, es decir, con base en lo que se quiere, analizar, observar o corregir.

Para medir una actividad lo importante es saber:

¿QUE MEDIR? ¿CUANDO MEDIR?

¿DONDE MEDIR? ¿CONTRA QUE MEDIR?

Esas medidas deben relacionarse con la MISIÓN de la organización

MEDIDAS

(Grado de operación o resultado)

MISIÓN GESTIÓN ESTRATEGIAS

(Plan para llevar a cabo la Misión)

Uso de indicadores de gestión

El uso de INDICADORES en la auditoria, permite medir:

 La eficiencia y economía en el manejo de los recursos

 Las cualidades y características de los bienes producidos o servicios

prestados (eficacia)

 El grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios o clientes a

quienes van dirigidos (calidad)

(44)

El indicador se le define como, la referencia numérica generada a partir de una o

varias variables, que muestra aspectos del desempeño de la unidad auditada.

Al evaluar o elaborar un indicador es importante determinar si se dispone de

información confiable y oportuna, que permita una comparación entre la situación real

y referencias históricas, similares o programadas.

Clasificación de los indicadores de gestión

 Cuantitativos y Cualitativos

 De uso Universal

 Globales, Funcionales y Específicos

Cuantitativos y cualitativos

Los indicadores desde el punto de vista de instrumentos de gestión son de dos tipos:

a) Indicadores cuantitativos, que son los valores y cifras que se establecen periódicamente de los resultados de las operaciones, son un instrumento básico.

b) Indicadores cualitativos, que permitan tener en cuenta heterogeneidad, las

amenazas y las oportunidades del entorno organizacional.

De uso universal

Los indicadores de gestión universalmente conocida y utilizada para medir la

eficiencia, la eficacia, las metas, los objetivos y en general el cumplimiento de la

misión institucional.

Para la aplicación en la auditoría de gestión, se requiere del conocimiento e

interpretación de los siguientes parámetros: economía, eficacia, ecología, ética,

(45)

Economía.- el indicador de economía, se relaciona con evaluar la capacidad de

una institución para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros

en el logro de su misión institucional.

Eficiencia.- los indicadores de eficiencia, miden la relación entre dos magnitudes:

la producción física de un bien o servicio y los insumos o recursos que se

utilizaron para alcanzar ese producto pero de manera óptima. El indicador

habitual de eficiencia es el costo unitario o costo promedio de producción, ya que

relaciona la productividad física, con su costo.

Eficacia.- la eficacia de una organización se mide por el grado de cumplimiento

de los objetivos previstos, es decir, comparando los resultados reales obtenidos

con los resultados previstos.

La eficacia es el grado de cumplimiento de los objetivos previstos, por lo tanto su

medición se expresa en un porcentaje de cumplimiento. Existen dos tipos de

medición de eficacia: la que mide los hechos (eficacia parcial de los hechos) y la que mide los resultados (eficacia total de los resultados)

Ecología.- con los indicadores ambientales de trata de lograr en términos

medibles que se pueden identificar con una gama de metas; son básicamente

medidas de ejecución que ayudan a describir cuantitativamente la calidad

ambiental y permiten el monitoreo del progreso.

Ética.- aun no se ha desarrollado indicadores cuantitativos para medir el

elemento ético, no obstante requiere hacer un trabajo como auditoría de gestión

para confrontar la conducta ética los valores y moral institucional con el código de

ética.

Calidad.- como elemento de gestión, se entiende como la cantidad, grado y

oportunidad en que el producto o servicio prestado satisface la necesidad del

(46)

con los atributos del servicio, medidos a través del estándar, como por ejemplo

satisfacción de becarios.

2.6 Herramienta para la auditoría de gestión

2.6.1 Equipo multidisciplinario

Para la ejecución de Auditoría de Gestión es necesario la conformación de un equipo

multidisciplinario, que dependiendo de la naturaleza de la entidad y de las áreas a

examinarse, a más de los auditores profesionales, podría estar integrado por especialistas

en otras disciplinas, tales como: ingenieros, abogados, economistas, sicólogos, médicos,

etc.

2.6.2 Control interno

El control interno es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de

seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

 Eficacia y eficiencia de las operaciones

 Fiabilidad de la información financiera

 Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos

establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos

específicos de la entidad, relevantes y de interés para la auditoría de gestión, como son:

 Salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos de la entidad.

(47)

 Dificultar la comisión de hechos irregulares y facilitar su descubrimiento si se produjeran.

 Garantizar la razonabilidad de la información contable y administrativa en general. Para la determinación de que un sistema de control interno eficaz, es necesario también que

se tomen en cuenta los siguientes aspectos:

 El control interno es parte del proceso de gestión, por tanto sus componentes deben analizarse en el contexto de las acciones que la dirección desarrolla en el momento de

gestionar su actividad institucional.

 Los componentes a definirse pueden se implantados en cualquier entidad, del tamaño que esta sea, aunque podrían ser distintos de tratarse de pequeñas y medianas.

2.6.2.1 Componentes

Los componentes del sistema de control interno pueden considerarse como un conjunto de

normas que son utilizadas para evaluar el control interno y determinar su efectividad. La estructura de control interno en el sector gubernamental tiene los siguientes componentes:

Ambiente de control interno

El núcleo de una entidad es su personal y el entorno en el que se trabaja, que es el que

estimula e influencia las tareas de personal con respecto al control de sus actividades. El

ambiente de control tiene gran influencia en la forma en que son desarrolladas las

operaciones, se establecen los objetivos y estiman los riesgos, así como tiene relación con

el comportamiento de los sistemas de información y con las actividades de monitoreo.

Los aspectos a considerarse en la evaluación del ambiente de control son:

 Integridad y valores éticos

 Autoridad y responsabilidad

 Estructura organizacional

(48)

La valoración del riesgo

La evaluación de riesgo consiste en la identificación y análisis de los factores que podrían

afectar la consecución de los objetivos, a base del cual se determina la forma en que los

riesgos deben ser subsanados, implica el manejo del riesgo relacionado con la información

que genera y que puede incidir en el logro de los objetivos de control interno en la entidad.

No existe ninguna forma práctica de reducir el riesgo e inherente a una actividad

institucional; no obstante, compete a la dirección determinar cuál es el nivel de riesgo

aceptable.

La identificación de los riesgos debe ser a nivel de entidad, considerando los siguientes

factores:

Externos.- los avances tecnológicos, las necesidades y expectativas cambiantes de los

clientes, la competencia, las nuevas normas y reglamentos, los desastres naturales y los

cambios económicos.

Internos.- las averías en los sistemas informáticos, la calidad de empleados y los métodos

de formación y motivación, los cambios de responsabilidades de los directivos, la naturaleza

de las actividades de la entidad y otros.

c. Las actividades de control

Las actividades de control consisten en las políticas y los procedimientos tendientes a

asegurar a que se cumplan las directrices de la dirección, a que se tomen las medidas

necesarias para afrontar los riesgos que podrían afectar la consecución de los objetivos.

Los elementos conformantes de las actividades de control gerencial son: políticas para el

logro de objetivos, coordinación entre las dependencias de la entidad, diseño de las

actividades de control.

Entre los tipos de actividades de control, se encuentran las siguientes:

(49)

 Gestióndirecta de funciones por actividades

 Controles físicos

 Indicadores de rendimiento

 Segregación de funciones

d. La información y comunicación

La información y comunicación está constituida por los métodos y registros establecidos

para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras de una

entidad. La calidad de la información que brinda el sistema afecta la capacidad de la

gerencia para adoptar decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la

entidad.

La comunicación implica proporcionar un apropiado conocimiento sobre los roles y

responsabilidades individuales involucradas en el control interno de la información

financiera. Esta comunicación se materializa en manuales de políticas, memorias, avisos, carteleras, anuncios o mensajes en video o verbales, etc.

La comunicación interna se refiere a que además de recibir la información necesaria para

llevar a cabo sus actividades, todo el personal, especialmente los funcionarios con

responsabilidades importantes en la gestión operativa o de finanzas, debe recibir el mensaje

claro desde la alta dirección en el sentido de que debe tomar en serio sus funciones afectas

al control interno, asegurando la eficacia en la comunicación. La comunicación externa debe

ser eficaz como la interna, tiene que disponer de líneas abiertas de comunicación donde

usuarios de sus bienes, servicios u obras pueden aportar con información de gran valor

sobre la calidad de los mismos, permitiendo que la entidad responda a los cambios en las

preferencias y exigencias del público.

5. Actividades de monitoreo y supervisión.

Se orienta a la identificación de controles débiles, insuficientes o innecesarios y, promueve

(50)

 Durante la realización de actividades diarias en los distintos niveles de la entidad

 De manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades, incluidas las de control; y,

 Mediante la combinación de ambas modalidades

El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: durante la realización de las actividades diarias

en los distintos niveles de la entidad de manera separada, por personal que no es el

responsable directo de la ejecución de las actividades (incluidas las de control) o mediante

la combinación de ambas modalidades son:

 Monitoreo de rendimiento

 Revisión de los supuestos que soportan los objetivos de control interno.

 Aplicación de procedimientos de seguimiento.

 Evaluación de la calidad del control interno

6.- Métodos de evaluación

Para la evaluación se utiliza diversos métodos, entre los más conocidos los siguientes:

Cuestionarios.- consiste en diseñar cuestionarios a base de preguntas que deben ser

contestadas por los funcionarios y personal responsable, de las distintas áreas de la

empresa bajo examen, en las entrevistas que expresamente se mantienen con este

propósito.

Las preguntas son formuladas de tal forma que la respuesta afirmativa indique un punto

óptimo en la estructura de control y que una respuesta negativa indique una debilidad y un

aspecto no muy confiable. De ser necesario a más de poner las respuestas se puede

completar las mismas con explicaciones adicionales en la columna de observaciones del

(51)

Flujogramas.-consiste en revelar y describir objetivamente la estructura orgánica de las

áreas relacionadas con la auditoría, así como, los procedimientos a través de sus distintos

departamentos y actividades.

Este método es más rápido y remediable para la evaluación, tiene ventaja frente a otros

métodos porque permite efectuar el relevamiento siguiendo una secuencia lógica y

ordenada, permite ver de un solo golpe de vista el circuito en su conjunto y facilita la

identificación o ausencia de controles.

Descriptivo o narrativo.- consiste en la descripción detallada de los procedimientos más

importantes y las características del sistema que se está evaluando; estas explicaciones se

refieren a funciones, procedimientos, registros, formularios, archivo, empleados y

departamentos que intervienen en el sistema. El relevamiento se los hace en entrevistas y

observaciones de actividades, documentos y registros.

Matrices.- el uso de matrices conlleva el beneficio de permitir una mejor localización de

debilidades de control interno. Para su elaboración, debe llevarse a cabo los siguientes

procedimientos previos.

 Completar un cuestionario segregado por áreas básicas, indicando el nombre de los funcionarios y empleados y el tipo de funciones que desempeñan.

 Evaluación colateral de control interno

Combinación de métodos.- ninguno de los métodos por si solos, permite la evaluación

eficiente de la estructura de control interno, pues se requiere la aplicación combinada de

métodos. Ejemplo: el descriptivo con cuestionarios, los flujogramas con cuestionarios, etc.

2.6.3 Riesgos de auditoría de gestión

Al ejecutarse la Auditoria de Gestión, no estará excenta de errores y omisiones importantes

(52)

planificarse la auditoría de modo tal que se presenten expectativas razonables de detectar

aquellos errores que tenga importancia relativa; a partir de:

 Criterio profesional del auditor

 Regulaciones legales y profesionales

 Identificar errores con efectos significativos

En este tipo de auditoría debemos tener en cuenta también los tres componentes de riesgo Riesgo Inherente: de que ocurran errores importantes generados por las características de

la entidad u organismo.

Riesgo de Control: de que el Sistema de Control Interno prevenga o corrija tales errores

Riesgo de Detección: de que los errores no identificados por los errores de control interno

tampoco sean reconocidos por el auditor.

Además sería importante considerar algunos factores generalizados del riesgo de auditoría

siendo los que a continuación se detallan:

1. Determinar la confianza que tiene la dirección respecto al funcionamiento del sistema

de control interno suponiendo que no se den:

2. Evaluar los riesgos inherentes a la protección de los bienes activos o imagen pública

3. Identificar la existencia o no de cambios reiterativos en el nivel organizacional

4. Evaluar la posibilidad de la existencia de errores que pueden pasar inadvertidos

debido a un ambiente de complejidad

5. Medir la importancia del tamaño de la auditoria haciendo referencia al número de

personas, tanto de la empresa auditada como de los auditores, volumen físico de la

documentación e impacto social reconociendo que a mayor tamaño mayores riesgos.

6. Determinar la importancia que la alta dirección le asigna a la auditoría otorgándoles

por tanto todas las facilidades en el desarrollo de las tareas a los auditores y su

(53)

7. Considerar la posibilidad de incurrir en errores o no detectarlos, según el tiempo de

preparación y ejecución de la auditoría que haya planificado y utilizado

verdaderamente.

2.6.4 Muestreo en la auditoría de gestión

El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita concluir

sobre los hallazgos obtenidos en el universo de operaciones. Por muestra representativa se

entiende una cantidad dada de partidas que considerando los valores otorgados a

elementos tales como el “riesgo”, permite inferir que el comportamiento de esa muestra es

equivalente al comportamiento del universo.

El muestreo en auditoría, es la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos el 100%

de las partidas dentro de un grupo de operaciones, con el propósito de evaluar alguna

característica del grupo.

La aplicación del muestreo en auditoría tiene los siguientes objetivos:

a.- Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos

b.- Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones que se incluye en los

registros y controles.

Una vez seleccionada la muestra se debe verificar si las operaciones seleccionadas tienen

relación con los criterios siguientes:

 La visión y misión de la entidad u organismo

 Los objetivos y metas planteados o programadas

 El manejo eficiente y económico de los recursos

 La calidad esperada por el usuario

 La normativa legal que regula las actividades y justifica la existencia de la entidad

Figure

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Referencias

Documento similar

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,