• No se han encontrado resultados

PLANTEL 19 ECATEPEC GUÍA DE ESTUDIO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II CLAVE 203 PROGRAMA DE ESTUDIO 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "PLANTEL 19 ECATEPEC GUÍA DE ESTUDIO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II CLAVE 203 PROGRAMA DE ESTUDIO 2018"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

PLANTEL 19 ECATEPEC

GUÍA DE ESTUDIO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

CLAVE 203

PROGRAMA DE ESTUDIO 2018

ALUMNO: ____________________________________________________

ASESOR: _____________________________________________________

(2)

INTRODUCCIÓN

La evaluación de recuperación y acreditación especial son oportunidades extraordinarias que debes aprovechar para aprobar las asignaturas que, por diversas razones, reprobaste en el curso normal, pero ¡cuidado!, presentarse a un examen sin la preparación suficiente es ir hacia un fracaso seguro, es una pérdida de tiempo y un acto irresponsable que puedes evitar.

¿Cómo aumentar tu probabilidad de éxito en el examen mediante la utilización de esta guía? La respuesta es simple, observa las siguientes reglas.

Convéncete de que tienes capacidad necesaria para acreditar la asignatura. Como ejemplo recuerda que fuiste capaz de ingresar al Colegio mediante un examen de selección.

 Sigue al pie de la letra las instrucciones de la guía.

 Deja de hacer otras cosas para dedicarte al estudio de este material durante 10 días al menos, tres horas diarias continuas.

 Contesta toda la guía, y realiza los productos que se solicitan en cada Bloque temático, ambos son un requisito que debes presentar al asesor académico y al profesor aplicador.

 Presentar la ficha de seguimiento de la tutoría académica con la fecha y firma del profesor que te asesoró durante tu preparación para el examen.

 En el momento de la aplicación del examen deberás presentarte con la guía de estudios completa y firmada por el profesor que te asesoró y entregar al profesor aplicador tu portafolio de evidencias con cada uno de los trabajos solicitados en cada bloque temático.

(3)

1ER CORTE DE EVALUACIÓN

PROPÓSITO DEL CORTE I:

En la asignatura de Lenguaje y Comunicación II, el estudiante será capaz de realizar procesos de lectura, escritura, habla y escucha para reconocer la estructura, intención y situación comunicativa del texto, de acuerdo con su contexto social y cultural. Así como, comprender, analizar y producir diferentes tipos de textos expositivos y argumentativos, que le permitirá relacionar los saberes de distintas disciplinas, ejercer un pensamiento crítico y reflexivo, explicar y tomar decisiones frente a problemas de diversa índole que forman parte de su entorno.

Competencias genéricas:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencia, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias Disciplinares Básicas:

 C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

 C2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

 C4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

 C5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

 C8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

 C12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir Información.

Aprendizajes esperados

El estudiante:

 Recupera aprendizajes previos de la asignatura Lenguaje y Comunicación I.

 Mantiene una actitud respetuosa hacia la diversidad de ideas, mientras reconoce prejuicios propios y modifica sus puntos de vista ante nueva evidencia.

Contexto sobre el contenido a ejercitar:

(4)

los diferentes contextos en que se desenvuelven, es por ello que los conocimientos previos que se requieren para iniciar la ejercitación y consolidación de esta guía son los siguientes:

 Proceso de comunicación.

 Comunicación oral y escrita.

 Funciones de la lengua.

 Intención y situación comunicativa.

 Trabajo colaborativo.

 Comunidad de aprendizaje.

 Esquema lógico de redacción.

 Estrategias de comprensión lectora.

 Formas y modos de presentación del discurso.

 Oraciones simples y compuestas.

 Ortografía y léxico.

 Elementos de expresión oral.

 Comprensión auditiva.

 Tipos de textos

 Representaciones gráficas.

 Redacción de textos

PROBLEMÁTICA SITUADA:

Se ha notado que existen diferentes tipos de adicciones: al tabaco, al alcohol e inclusive a ciertas drogas, al sexo, a las redes sociales, entre otras, por lo que es necesario que los estudiantes estén bien informados acerca del abuso, causas, consecuencias y tratamientos que existen para que estén conscientes de lo peligroso que puede ser una adicción.

Por tal razón en este Corte I aprenderás contenidos específicos que te permitirán realizar investigaciones en fuentes confiables que te proporcionen información para comunicarte, relacionarte y colaborar con los demás:

Eje: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás

Contenidos específicos:

● La discusión cordial de ideas como parte del trabajo colaborativo.

● Metodología de la investigación.

● El texto expositivo.

(5)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CORTE I

La discusión cordial de ideas como parte del trabajo colaborativo

La discusión cordial, es uno de los elementos importantes para posibilitar el trabajo colaborativo porque a través de esta, podemos intercambiar información, hacer propuestas sobre los procesos de la tarea a realizar, llegar a acuerdos, asumir roles, argumentar sobre opiniones que produzcan beneficios para la encomienda, ser respetuosos y no imponer voluntades, sino enriquecerlas mediante las aportaciones que cada integrante exponga, entre otras.

Por eso es importante que tengas en cuenta que la comunicación al interior de los equipos de trabajo, debe ser eficaz para evitar malos entendidos, a continuación, realiza un decálogo en el que propongas acuerdos para una discusión grupal:

Decálogo de acuerdos como parte del trabajo colaborativo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Metodología de la investigación

Para elaborar una investigación documental primero es necesario que delimites el tema, es decir, que decidas sobre qué vas a investigar y qué de ese tema quieres conocer. Los requerimientos mínimos para elaborar una investigación de tipo documental son los siguientes:

(6)

2.- Cronograma de actividades: Será necesario que elabores un cronograma donde indiques qué actividades harás cada día con la finalidad de llevar un orden preciso en cuanto al avance de la investigación.

3.- Consulta de fuentes en diversos medios (biblioteca y virtuales): Es importante considerar que debe convertirte en un especialista en el tema que investigarás y para ello debes empaparte de una buena cantidad de información referente al mismo. La biblioteca del plantel es un buen lugar para comenzar a buscar, así como también algunas fuentes digitales que contienen cientos de artículos sobre cada disciplina científica.

4.- Selección de la información: No toda la información que encuentres será útil para tu objetivo, recuerda que por ello hiciste una delimitación, por ejemplo, si quieres hablar sobre drogadicción te darás cuenta que el tema es muy amplio, ya que puedes hablar sobre las causas, consecuencias físicas y sociales, tipos, legales e ilegales, etcétera. Es necesario que decidas exactamente sobre qué deseas investigar y de esta manera no tendrás problema para seleccionar la información apropiada, si no haces una delimitación correcta corres el riesgo de perderte entre muchísima información.

5.- Estrategias de comprensión lectora: Será importante que recuerdes las estrategias de comprensión de lectura para agilizar tu búsqueda de información. Recuerda que debes poner atención, en primer lugar, a las marcas discursivas (tipografía, subtítulos, título, imágenes, pie de imagen, etcétera); posteriormente deberás ubicar la idea principal de cada párrafo y por último realizar un resumen con paráfrasis constructiva que recoja la más relevante del texto, para ello serán útiles las fichas de trabajo que elaborarás más adelante.

6.- Esquema del reporte de investigación: este consiste en un diagrama propuesto con índice, capítulos y subcapítulos, glosario de términos desconocidos y bibliografía utilizada. Este esquema se realiza al inicio de 3la investigación y puede irse modificando conforme avance la investigación, siempre y cuando se respete la delimitación del tema planteada originalmente.

7.- Fichas de trabajo en formato APA: Cuando realices tus resúmenes los deberás hacer en fichas de trabajo para guardar tu información de manera ordenada. El formato APA (American Psychological Association) es una manera de citar las fuentes de información que se usan para elaborar nuevos documentos científicos, recuerda que es importante mencionar el origen de la información consultada, no hacerlo es plagio. Plagiar significa tomar lo escrito por otra persona y hacerlo pasar como algo propio, algo así como cuando copias y pegas información de internet para una tarea, pero ¿sabes?, la persona que escribió esa información realizó un gran esfuerzo para plasmar sus ideas en papel y está protegida por las leyes de derecho de autor, por ello, el plagio intelectual es castigado con cárcel en nuestro país.

Un documento que siga los lineamientos del formato APA debe cumplir con las siguientes características:

 Hoja tamaño carta (8.5 x 11 pulgadas) con orientación vertical, con márgenes de 2.5 cm en cada lado.

 Cada hoja (incluyendo la portada) debe contar con un encabezado, donde el título del trabajo (en mayúsculas) debe alinearse a la izquierda y el número de página a la derecha.

(7)

 Párrafos posteriores al primero con sangrías de 1.25 cm, alineados a la izquierda (no justificados).

 Debe contar con una portada (primera hoja) y una página de referencias (última página). La página de referencias lista todos los materiales consultados para la elaboración del documento. Deben seguir el siguiente formato: L

Libros:

Datos: Apellido, N. (año) Título del libro. Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Zacaula, F. (1998) Lectura y redacción de textos. México: Santillana.

Revistas:

Datos: Apellido, N. (año) Título del artículo. Título de la revista, número, páginas.

Ejemplo: Próspero, Ó. (2014) El cerebro adicto. Ciencia. Vol 65 I, 26-31.

Sitios de internet (si no hay autor):

Datos: Título del artículo (año o s.f.), Nombre del sitio, consultado el día, mes y año, en [dirección electrónica].

Ejemplo: Renacimiento (s.f.), Wikipedia, consultado el 2 de diciembre de 2015, en http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento.

Las fichas de trabajo y el proceso de investigación documental

Lee con atención el siguiente texto y elabora las fichas de trabajo que se te solicitan.

Las Emociones Primarias y Secundarias

Las emociones son alteraciones del ánimo que producen sensaciones que recibimos por nuestros sentidos y se expresan por medio del sentimiento. También, las emociones son estados afectivos de mayor intensidad y de corta duración que se manifiestan a través de una conmoción orgánica más o menos visible. Se originan en nosotros y son la manera en que respondemos a los eventos de nuestra vida.

(8)

primarias son aquellas con las que nacemos, son naturales, innatas, no aprendidas. Estas emociones cumplen una función adaptativa, son de corta duración y se agotan o se gastan a sí mismas. Solamente duran lo indispensable para cumplir su misión.

Dentro de las principales emociones primarias tenemos: dolor, miedo, tristeza, ira, alegría. Dichas emociones forman parte de la persona y cumplen un papel vital para que podamos sobrevivir y adaptarnos al mundo que nos rodea. Si se reprimen sistemáticamente y se interrumpen con frecuencia, afectan la salud física y mental de la persona. Hay que convivir con todas, integrarlas y conocer su funcionamiento.

Las emociones secundarias son aprendidas, mentales y no parecen cumplir una función biológica adaptativa. Son defensivas o son manifestaciones de un problema o conflicto no resuelto. Entre ellas tenemos: sufrimiento, ansiedad, depresión, ira, restricción, apego. Estas emociones no se agotan a sí mismas y pueden permanecer por años o toda la vida y casi siempre implican debilitamiento. Si las dejamos actuar libremente y no las controlamos, manejamos o eliminamos, nos enferman. Hay que tratar de reducirlas al máximo o eliminarlas de nuestras vidas después que aprendemos de ellas lo que podamos. En otras palabras, estas emociones secundarias son expresiones de la mente, prolongaciones mentales de las emociones primarias, son emociones tóxicas. Por ejemplo: – el dolor corporal nos permite saber que algo anda mal. Si se extiende y se expresa mentalmente se convierte en sufrimiento. – el miedo es el encargado de protegernos ante un peligro y si se traslada anticipadamente produce ansiedad, fobias, ataques de pánico, etc. – la tristeza desactiva para la posterior recuperación y si se generaliza y se extiende en un sentido autodestructivo, crea depresión. – la ira es la principal fuerza para vencer obstáculos y si se almacena se transforma en resentimiento, odio, venganza. – la alegría es muy importante y poderosa, y puede ser restringida o convertida en apego o placer.

(2014). Las Emociones Primarias y Secundarias. Baugher, G. (2014). El Hispano. http://elhispanonewspaper.com/las-emociones-primarias-y-secundarias/ Recuperado el 24 de enero de 2018.

Elabora con cuidado una ficha de trabajo de resumen con base en el texto anterior. No olvides que un resumen se elabora con las ideas más importantes del texto extraídas a partir de las macrorreglas.

Tema general: Las emociones

(9)

Enseguida elabora una ficha de trabajo de cita textual donde recuperes los conceptos o definiciones que consideres fundamentales para la comprensión del tema. Recuerda que debe ir entrecomillada y respetar cada una de las palabras del autor.

Tema general: Las emociones

Referencia en formato APA

Ahora deberás elaborar las fichas de trabajo correspondientes para recuperar información, conceptos o definiciones que consideres importantes para realizar tu proyecto de investigación de este Corte I.

El texto expositivo

El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

Este texto de información científica da a conocer los resultados de la investigación documental. Lo entendemos como un proceso de construcción de conocimientos, un proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad que se desconocía.

Existen también varios tipos de textos expositivos:

Didácticos: Este tipo de textos muestran información de cualquier área del conocimiento con el objetivo de que aprendas de manera sencilla y clara algunas ideas, procesos o conceptos. Tú ya has estado familiarizado con este tipo de textos porque desde que comenzaste tu vida escolar los has utilizado. Todos aquellos textos que usaste en la primaria y secundaria son ejemplos de textos expositivos didácticos. La función de la lengua que prevalece en estos es la referencial.

(10)

Consulta: Son representados por las enciclopedias, diccionarios o todo tipo de escritos que tienen como finalidad proporcionar información sobre temas particulares o específicos, puedes encontrar diccionarios de medicina o generales, por ejemplo, o enciclopedias que aborden solamente cuestiones históricas. De nuevo, la función de la lengua que se prevalece es la referencia y están dirigidos ya sea a un público común o especializado.

Nota informativa: La nota informativa es un escrito que permite informar a los lectores acerca de algún suceso que sea de interés público, es decir; que pueda interesarle a la comunidad. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. Es un escrito veraz, oportuno, objetivo, preciso.

Tiene una forma básica en sus discursos que es la exposición, y a esto se le llama género expositivo.

La nota informativa debe tener: Precisión, veracidad y objetividad, Brevedad, utilizando frases y párrafos cortos Sencillez, procurando que la idea sea fácil de entender, desde un principio.

Claridad, usando un lenguaje simple y sin tecnicismos; el estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso.

Características del texto expositivo:

La intención del autor en cada tipo de texto expositivo es informar. Comunicar lo investigado a una comunidad o academia científica en el caso del reporte científico; mostrar a la sociedad temas de diversas disciplinas del conocimiento, como ocurre con aquellos pertenecientes a la divulgación científica; informarse para aclarar dudas alusivas a temáticas particulares en los de consulta y, finalmente, conocer de manera sencilla, clara y a través de imágenes y/o esquemas que hablan sobre las ciencias sociales y naturales.

En todos los casos anteriores, el propósito del lector es informarse, aclarar dudas o simplemente saber más sobre un tema en particular.

Toda vez que ya conoces las características del texto expositivo, a continuación, lee y analiza siguientes textos y posteriormente clasifícalos en la tabla que se encuentra al final de estos.

Texto 1:

La Verdadera Causa de las Adicciones

(11)

Texto 2:

Texto 3:

8 de cada 10 jóvenes usa drogas por problemas emocionales

De acuerdo con una especialista de los Centros de Integración Juvenil, las drogas son usadas para ‘atenuar una patología’ y por tanto, el tratamiento debe empezar con la sensibilización

26/07/2017 16:13 EFE

COMPARTIR

SÍGUENOS

CIUDAD DE MÉXICO.

Ocho de cada 10 jóvenes que consumen drogas lo hacen para atenuar problemas emocionales como ansiedad, depresión, trastornos de conducta o déficit de atención e hiperactividad, señaló hoy una especialista.

Los jóvenes utilizan drogas para atenuar una patología, por ello la adicción debe atenderse desde una perspectiva asociada con problemas emocionales", dijo en un comunicado Claudia Tejeda Romero, paidosiquiatra y adictóloga de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

(12)

Tejeda Romero explicó que el tratamiento debe empezar con la sensibilización, luego la concienciación e información a padres y maestros sobre el tratamiento de las adicciones.

Se les alerta sobre los conflictos familiares que vive el joven que consume drogas que perpetúan la adicción", dijo.

En cuanto a las opciones de tratamiento se encuentran:

 La atención farmacológica  Terapia de grupos

 Intervención en crisis

 Actividades psicoterapéuticas y psicoeducativas  Así como vigilancia médica.

La especialista aseguró que, cuando se da tratamiento y la familia apoya al joven adicto existe un 75 % de probabilidades de éxito de alejar a la persona de la adicción.

Aseguró que los tratamientos promueven cambios saludables, tanto de comportamiento como estilos de vida, por lo que "el objetivo es acentuar la percepción de riesgo ante el consumo de drogas".

Tejeda alertó que el uso de drogas en la juventud aumenta el riesgo de dependencia, lo que afecta el desarrollo cerebral.

Según sus cifras, una de cada seis personas que inician el consumo de mariguana en la adolescencia desarrolla adicción.

Desde hace más de 45 años, los CIJ atienden en México a personas afectadas por el consumo de drogas con un tratamiento integral a cargo de personal especializado en adicciones.

Texto 4:

No. 158

¿Cómo son nuestros jóvenes?

(13)

Juventud. El levantamiento de datos se llevó a cabo del 19 de noviembre al 9 de diciembre del 2010 en hogares seleccionados en todo el país y se centró únicamente en los jóvenes, sector de la población entre los 12 y los 29 años de edad. La encuesta revela datos interesantes sobre la situación que viven los jóvenes en México.

De acuerdo con el Censo de Población de 2010, en México habitan 36.2 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años, de los cuales el 49.2 %, o 17.8 millones, son hombres y 18.4, el 50.8 %, mujeres. Poco más de la mitad (el 52.9 %) viven en ocho entidades federativas: el Estado de México, el Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán.

La mayoría de los jóvenes menores de 19 años (el 71 %) vive con ambos padres, el 17 % vive sólo con su madre y el 3.5 % únicamente con su padre. Viven solos el 1.4 % de los menores de 19 años y el 4.2 % de los que tienen entre 20 y 29 años.

Con la edad aumenta el número de jóvenes que abandonan el hogar familiar, la mayor parte porque deciden formar su propia familia, debido a que se van a estudiar o a trabajar a otro sitio. El 21 % lo hace porque desea independizarse y cerca del 10 % por problemas con sus padres. Después de los 25 años la mitad de los jóvenes ya vive con su pareja, en unión libre o casados.

En la actualidad uno de cada tres jóvenes menores de 19 ha tenido relaciones sexuales, en comparación con el 22 % en el año 2000. Es importante resaltar que actualmente casi el 7 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años ya vive en pareja. Y el embarazo en mujeres menores de 19 años sigue siendo alto: 7 % antes de los 17 años y cerca de la quinta parte entre los 18 y 19 años de edad. Casi la mitad de las mujeres de 20 a 24 años han estado embarazadas por lo menos una vez en su vida.

En relación a las adicciones, en cinco años disminuyó el número de jóvenes que consumen o han consumido tabaco en alguna etapa de su vida, de uno de cada tres, a uno de cada cinco. Pero la cifra aumentó para el consumo de alcohol cuando menos una vez (probablemente muchas más); el cambio porcentual más importante se dio en el grupo de las mujeres, que pasaron del 32 al 46 %.

Se redujo también la proporción de jóvenes que nunca hace ejercicio, pero se mantuvo la pauta de que conforme aumenta la edad, se incrementa el sedentarismo.

(14)

Probablemente la información que causa más preocupación es la de los jóvenes que no estudian ni trabajan: en esta situación se encuentra 21.6 % del total, o 7 819 180 personas. De éstos, el 32 % (más de 3 300 000 personas) tiene entre 24 y 29 años de edad. La mayoría vive en zonas urbanas.

El estado que tiene la mayor proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan es Coahuila, con el 32 %. En el Estado de México es el 20 % (que equivale a 1 036 000 personas) y en el Distrito Federal el 17 %. No existe una relación muy clara entre la incidencia de este fenómeno social y el grado de marginación de la región, pero sí con el género: tres de cada cuatro son mujeres, una proporción importante. La gran mayoría de las mujeres que no estudian ni tienen trabajo remunerado, el 72 %, realizan trabajo doméstico, en comparación con el 10 % de los hombres. México tiene un promedio similar al de muchos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en relación a hombres que no trabajan ni estudian, pero ocupa la segunda posición entre los países con mayor proporción de mujeres en esta situación, sólo debajo de Turquía. Es probable que un porcentaje importante de estas mujeres sí trabajen, pero sólo en sus hogares, uso que aún resulta frecuente y culturalmente aceptable en nuestro país.

http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/158

Texto Tipo de texto expositivo (debes argumentar tu respuesta)

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

Estructura textual

(15)

conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor. La mayoría de textos expositivos presentan esta estructura:

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

Título: Síndrome de Down

La introducción

Explicación acerca de cómo será tratado el tema.

La denominada trisomía 21 da lugar, en uno de cada 700 recién nacidos, al temido síndrome de Down: una discapacidad o minusvalía cerebral vulgarmente denominada mongolismo.

El desarrollo

Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información

Por una perversa ironía de la naturaleza, los niños que padecen de síndrome de Down tienen en su organismo un exceso de cargamento genético que, en lugar de beneficiarlos, se convierte en un lastre para su desarrollo. En el cromosoma 21 (del total de 23 pares), la pareja de cromosomas lleva añadido un tercero que es causante del desbarajuste genético.

Los que padecen de este síndrome son niños con falta de tono muscular, el desarrollo físico y mental retrasado, microcefalia, cabeza plana, ojos oblicuos, lengua grande, manos cortas y anchas y una única línea en la palma de las manos.

Los científicos se esfuerzan en contrarrestar esa trisomía 21 del mapa genético: bien mediante manipulación genética embrionaria o, en aquellos casos donde el mal ya existe, corregirlo con fármacos específicos.

La conclusión

Sintetizan la

información

presentada; su finalidad es resumir los aspectos

fundamentales del tema expuesto.

La medicina clínica no tiene todavía curación para el síndrome de Down, pero sí alguna respuesta preventiva. Se sabe que, en términos generales, el incremento de la aparición de esta anomalía genética está asociado a la edad de la madre. Cuanto más avanzada es la edad del embarazo, mayor es el riesgo matemático de concebir un hijo con un tercer cromosoma en el par número 21. Casi la mitad de los casos de síndrome de Down son hijos de mujeres mayores de 35 años.

MODOS DEL DISCURSO CIENTÍFICO

(16)

tema, y el cómo lo aborda constituye el modo del discurso. Los modos del discurso científico son los siguientes:

Definición: Consiste en enu8nciar o describir el significado de un concepto con claridad y exactitud.

Clasificación: Consiste en dividir, ordenar, agrupar o disponer por clase, características o categorías, es decir, asignar un objeto a determinada ciencia o grupo.

Enumeración: Consisten en nombrar o relacionar dos o más elementos pertenecientes a un mimo grupo; se representa mediante un listado.

Comparación: Se examinan dos o más objetos para descubrir sus relaciones, diferencias y semejanzas.

Generalización: Permite determinar y tratar en común cualquier asunto o punto en cuestión.

Hipótesis: Suposición o hecho para obtener de ellos una consecuencia; no se sabe con certeza o seguridad la situación.

Evidencia: Presentación de una idea clara que se reconoce como cierta:

Prueba o comprobación: Se presentan resultados claros, concretos y ciertos: apoya la teoría.

Ejemplificación: Se refiere a un caso muy particular y explica historia, manejo, ilustración y uso.

Actividad: Identificar los modos del discurso científico

Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y realiza lo que se te solicita.

¿Cuál es la diferencia entre un resfriado común y la gripe?

(17)

CURIOSIDADES 9/01/17

Estar enfermo se siente horrible y asqueroso sin importa lo que te ha infectado, pero la distinción entre diferentes enfermedades podría ser crucial para su tratamiento y recuperación.

No obstante, puede ser difícil para un ojo inexperto saber la diferencia entre dos enfermedades respiratorias: un resfriado común y la gripe o influenza.

Aunque comparten muchas de las mismas características, la gripe es peor que un resfriado, con síntomas más intensos, dice el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de E.U.A. (CDC). La influenza puede venir con fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, secreción o nariz congestionada, dolores corporales, dolores de cabeza y fatiga.

También viene con el riesgo de graves complicaciones de salud, como neumonía, infecciones bacterianas e inflamación en el corazón o el cerebro, en particular para las poblaciones más vulnerables como los que ya están gravemente enfermos de alguna u otra manera.

Las complicaciones pueden volver mortal a la gripe: "La infección por el virus de la gripe del tracto respiratorio puede desencadenar en una respuesta inflamatoria extrema en el cuerpo y puede derivar en sepsis, la respuesta mortal del cuerpo a la infección", advierte el CDC. "La gripe también puede empeorar los problemas médicos crónicos", como el aumento de los ataques de asma.

La influenza también puede causar vómitos y diarrea, más a menudo en los niños.

Los resfriados suelen causar más síntomas nasales, dice el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, mientras que es más probable que la gripe venga acompañada con fiebre, fatiga y dolores musculares - "Una persona con gripe también puede tener secreción nasal y ser propenso a estornudos, pero éstos no son generalmente los síntomas definitorios de la influenza. "

CNN explica que los dolores que marcan una gripe son señas de que "tu cuerpo está liberando químicos que ayudan a tus glóbulos blancos a luchar contra la infección". Sin embargo, sólo debes preocuparte si los dolores se tornan "incapacitantes".

Otro signo puede ser el tiempo que tengas los síntomas. Scientific American explica quemientras que los resfriados y la gripe por lo general duran entre siete y 10 días, la gripe a veces puede permanecer alrededor de tres o cuatro semanas: "El virus de la gripe puede no estar allí, pero tienes síntomas mucho después de que se haya ido".

Si bien es importante conocer los síntomas de estas diferentes enfermedades, es mejor no enfermarse en absoluto. Puedes protegerte lavando frecuentemente tus manos, entre otras precauciones

a) ¿Cuántos párrafos tiene el texto?

________________________________________________________

b) Copia un enunciado que presente una definición.

(18)

c) Anota un ejemplo de comparación

________________________________________________________________________

d) Escribe una oración en la que haya una clasificación

________________________________________________________________________

e) Anota un párrafo que exponga una hipótesis

________________________________________________________________________

f) Copia un enunciado que incluya una enumeración

________________________________________________________________________

g) Anota las líneas en las que se presente una comprobación o prueba

________________________________________________________________________

h) Escribe un enunciado en el que haya una ejemplificación

(19)

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

Instrucciones: Elabora un trabajo de investigación con alguno de los temas planteados en la problemática situada, pon en práctica los conocimientos y habilidades que has adquirido con la revisión del Corte I y en seguida chécalo con la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR El TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INDICADORES PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COTEJO ALUMNO

COTEJO OTRO ALUMNO

COTEJO PROFESOR

Entrega el trabajo en tiempo y forma. Carátula:

con los datos de identificación Introducción:

Breve explicación del contenido del trabajo, los temas, subtemas, los alcances y limitaciones de la investigación redactada por el alumno.

Desarrollo: Desglosa los temas y subtemas propuestos en el esquema del trabajo Redacta ideas claras y coherentes. Hace uso de la información contenida en las fichas de trabajo. Utiliza gráficos, imágenes, entre otros, para representar las ideas. Extensión máxima del desarrollo de 5 a 8 cuartillas.

Conclusión: Presenta sus consideraciones, opiniones, o ideas que han surgido en torno al tema que se investigó

Lista de referencias: presentan las fuentes documentales y electrónicas que utilizaron para la investigación de su tema en formato APA

Requisitos de presentación: Hojas blancas tamaño carta, a computadora, con mayúsculas y minúsculas, letra Arial, punto 12, tinta negra, a 1.5 de espacio interlineal. Engargolado. Cuida presentación y limpieza.

(20)

2do CORTE DE EVALUACIÓN O BLOQUE PROPÓSITO DEL BLOQUE O CORTE

Contrasta textos a partir de su clasificación, tesis y validez, asumiendo una postura personal y proponiendo nuevas premisas argumentativas.

CONTEXTO SOBRE EL CONTENIDO A EJERCITAR:

Aprendizajes previos: ¿Cómo insertar citas y referencias bibliográficas en un documento de

Microsoft Word? Puedes consultar el video en https://www.youtube.com/watch?v=q5SxcL6w1kw

Criterios de selección de fuentes de información: relevancia para el tema de estudio, naturaleza del contenido de la fuente de información, confiabilidad de la fuente, actualización del contenido, propósito de la información, formato legible de la información, validez, autor.

Características del texto argumentativo.

a) Presentar un punto de vista (tesis).

b) Compartir la estructura prototípica de los textos expositivos: introducción,

contenido y conclusión (aunque se altere el orden canónico).

c) Desarrollar un argumento (o varios) de forma detallada.

d) Analizar pros y contras de las posiciones encontradas sobre el tema. Evitar falacias. Una falacia

es un razonamiento que, a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es.

e) Dar una conclusión o replanteamiento de la tesis tendiente a convencer a sus interlocutores.

f) Generar controversia acerca del tema (provocando una reacción en el lector).

g) Su intención comunicativa es convencer o persuadir y su función es apelativa.

h) Ejemplos: el discurso periodístico de opinión (columna, editorial, reportaje), el mensaje

publicitario y propagandístico, el ensayo y la reseña crítica.

(21)

Marcadores discursivos: Organizan el texto.

Sinónimos, antónimos: Dan variedad al vocabulario y evitan repeticiones innecesarias.

PALABRAS Explicación Ejemplo

Sinónimas Igual significado. Apagar: sofocar, extinguir, aplacar.

Antónimas Significados opuestos o contrarios.

Verdad-mentira Primera-última

Técnicas de expresión oral: volumen, articulación, expresión corporal) y comprensión auditiva (círculo de escucha: empatía, silencio, sección de preguntas, toma de notas.

PROBLEMÁTICA SITUADA:

¿Cuántas veces se ha estado en un sitio donde ocurren cosas extraordinarias o, tal vez, un poco diferentes a las que suceden normalmente, y se está solo o lejos de la persona con quien más se quisiera compartir ese momento? Después de vivida esa experiencia, lo que más se desea es contar y describir a alguien el suceso

maravilloso que se acaba de presenciar. (Alegría, 2005 , p.114) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CORTE O BLOQUE:

INSTRUCCIONES: Realiza el análisis del siguiente artículo de opinión. Drogas

(22)

prohibicionista, cuyos únicos frutos han sido el gangsterismo, la adulteración mortífera, la corrupción policial y el retroceso de la democracia en países americanos, parecía ya desacreditada incluso entre políticos conservadores, pero en nuestro país vuelve a gozar de excelente salud. Lo demuestran las reacciones histéricas que ha suscitado un folleto explicativo sobre el tema editado por el Ayuntamiento de Zaragoza entre todas las fuerzas políticas salvo Podemos, dicho sea por una vez en su honor.

Lo que allí se dice es pura evidencia: que drogas y medicinas son sustancias del mismo género, diferentes sólo en efectos sobre el organismo, dosis recomendables y leyes que enmarcan su distribución. Que todas admiten uso adecuado (a veces no recomendable) y abuso peligroso. Que puesto que no van a desaparecer del mercado, sobre todo las prohibidas, más vale aprender cómo manejarlas por si la curiosidad o la tentación vencen a la prudencia. Escandalizarse ante esa guía es como fulminar la educación sexual en la escuela por corromper a los menores... En privado, los políticos menos cerriles de cualquier partido admiten que tales instrucciones son útiles pero añaden que la “gente” no lo entiende así. Es la renuncia a la ilustración: decir a la gente lo que quiere oír, nunca lo que debe saber...

Publicado el 16 de febrero de 2018 en El país https://elpais.com/elpais/2018/02/15/opinion/1518706605_299936.html

INSTRUCCIONES: Llena la siguiente tabla informativa con los resultados de tu análisis. ANÁLISIS DE TEXTO ARGUMENTATIVO

TEMA TESIS

ARGUMENTOS

CONTRAARGUMENTOS

CONCLUSIÓN

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN:

INSTRUCCIONES: Realiza una reseña crítica. Toma como ejemplo el siguiente texto. ESTRUCTURA DE LA RESEÑA

(23)

IN TROD UCC N /EN TR AD A

Estas pasadas vacaciones de Semana Santa he aprovechado para descansar y, sobre todo, leer algunos cuantos libros que tenía pendientes, entre ellos el de mi querido

y admirado amigo Javier Fernández Panadero (@javierfpanadero en twitter), quien

acaba de sacar hace apenas unas semanas el que es su sexto libro de divulgación y el cual he querido incluir, sin esperas, en esta sección de recomendaciones literarias

que mensualmente publico en el blog bajo la etiqueta #UnoAlMes.

DES AR RO LLO/ C UE RPO

Y es que el bueno de Javier es uno de esos tipos que saben explicar las cosas de una manera sencilla, directa y, además, didácticamente, motivo por el que son muchas las colaboraciones que realiza en diferentes medios donde explica ciencia cotidiana.

‘Aproxímate’ forma parte de la colección de libros ‘La ciencia para todos’ (¿Cómo le explico esto a un extraterrestre?, El mundo de Max, Experimentos para entender el mundo, ¿Por qué el cielo es azul?, ¿Por qué la nieve es blanca?) pero en esta ocasión Javier deja de la mano del lector el poder llegar a muchas de las conclusiones y respuestas a las preguntas que propone:

Este es el desafío que te proponemos en nuestro libro: llega a un resultado científico por ti mismo. Mide, calcula, estima, decide, comprueba… Toma posesión del mundo, conquístalo.

Así pues, aquel que tiene el libro puede interactuar con éste, contestar y buscar la solución. Evidentemente a cuestiones sencillas y cotidianas (no hay que ser un lumbreras en matemáticas o física para conseguirlo):

Medir el grosor de un folio, el tiempo de reacción, de oído, contabilidad mental, viendo lo invisible, loterías y probabilidades, medir la velocidad de la luz con un microondas, usar el azar para medir o cómo sacar mejor nota en un test son solo unos pocos ejemplos de los cuarenta y nueve capítulos que forman parte de este libro. C ON C LU -SI Ó N / C IE RR E

Sin lugar a dudas, un libro muy recomendable para todo aquel al que le apasione la ciencia pero también para quienes quieran acercarse por primera vez. Javier Fernández Panadero es tan bueno en lo suyo que consigue hacerlo de una manera que todo aquel que lo escucha o lee queda satisfecho y lo entiende.

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/aproximate-la-ciencia-para-todos-de-javier-fernandez-panadero/

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR RESEÑA CRÍTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA RESEÑA SI/NO

La portada contiene los datos generales del autor.

El título es diferente del nombre de la lectura.

(24)

La introducción presenta los datos del texto, el autor, el tema, el objetivo y las expectativas del lector dentro de la misma redacción del párrafo.

El desarrollo sintetiza el contenido del texto intercalando comentarios sobre la información presentada en al menos 5 párrafos.

La conclusión es un comentario final con críticas, recomendaciones y valoraciones del texto en al menos 2 párrafos.

Evita el uso de falacias.

Referencia del texto en formato APA: Autor, A. (año). Título. URL

La extensión es de 2 a 4 cuartillas.

ACTIVIDADES A ENTREGAR EN EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Reseña crítica

RECURSOS DIDÁCTICOS DIGITALES

Informática en la Web (usuario) (2017) Como insertar CITAS y REFERENCIAS bibliográficas en APA sexta edición en Word. TESIS y MONOGRAFIAS. Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=q5SxcL6w1kw

BIBLIOGRAFÍA

Alegría, M. (coord.) (2005) Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos. México: FCE.

3er CORTE DE EVALUACIÓN O BLOQUE

TIPOS DE ENSAYOS

El ensayo es un tipo de texto empleado para analizar o evaluar un tema y se puede considerar un género literario en sí mismo (otros ejemplos de géneros literarios serían la poesía o la narrativa). LOS PRINCIPALES TIPOS DE ENSAYOS

Existen cuatro tipos de ensayo, que suelen ser los más comunes o habituales, que son: el ensayo literario, el ensayo crítico, el ensayo científico y el ensayo argumentativo.

ENSAYO LITERARIO

(25)

subjetivos y se plantean desde la sencillez con un estilo muy directo, buscando así resaltar el punto de vista, reflexiones y pensamiento del autor.

ENSAYO CIENTÍFICO

El ensayo científico se caracteriza por tratar un tema científico desde un punto de vista creativo. Es decir se combina el razonamiento científico con la creatividad artística. En este tipo de ensayo se toma de la ciencia la meta de buscar y explorar la realidad en la búsqueda de la verdad, mientras que desde el punto de vista artístico toma la belleza y la expresión de la misma a través de la creatividad.

Pero el mero hecho de recurrir a un tipo de expresión artística, no exime a este ensayo del rigor y objetividad propios de la ciencia.

ENSAYO ARGUMENTATIVO

El ensayo argumentativo pretende defender mediante el razonamiento una tesis o idea propuesta con el objetivo de convencer al lector de la postura defendida. Pese a que tratan los temas con profundidad, suelen ser ensayos breves. Es este tipo de ensayo se emplea un estilo sencillo, pero un lenguaje culto o formal. Como requisito fundamental, las ideas deben ser presentadas de forma clara y concisa y deben tener relación lógica entre las mismas. Se debe evitar el cherry

picking o falacia de la evidencia incompleta

Es decir, también se deberá mostrar la información que contradiga los argumentos del autor.

ENSAYO CRÍTICO

Del mismo modo que en el ensayo literario, este tipo de ensayo también se caracteriza por abordar de manera libre una gran variedad de temas, enfocados al público general. La estructura del ensayo crítico es libre, aunque predomina un estilo formal y generalmente cuidado. Se emplea una gran cantidad de documentación para apoyar las ideas, opiniones, ideologias o reflexiones del autor, las que deberán acompañarse de elementos científicos o argumentativos.

LOS 4 TIPOS DE ARGUMENTACIÓN PRINCIPALES Y EJEMPLOS

Los tipos de argumentación principales son la argumentación deductiva, argumentación inductiva, argumentación abductiva y argumentación por analogía.

La argumentación es una de las formas en las que el ser humano puede emplear el lenguaje. Este es el proceso a través del cual se emplean enunciados afirmativos o negativos para apoyar o rebatir una proposición.

Existen distintos tipos de argumentos y, por ende, distintos tipos de argumentación. Para ser más específicos, por cada tipo de argumento, existe un tipo de argumentación. Cada tipo de

(26)

Para comenzar, se encuentran la argumentación inductiva, la argumentación deductiva y la argumentación abductiva. Estos tres tipos de argumentación constituyen lo que se conoce como razonamiento lógico.

De estos dos tipos, se considera que el segundo es el más confiable puesto que ofrece conclusiones lógicas extraídas de premisas verdaderas.

Por su parte, la argumentación inductiva es menos confiable que la deductiva, puesto que las premisas son suposiciones.

En este sentido, la conclusión sólo será correcta si las premisas lo son. Por último, la argumentación abductiva ofrece las premisas más lógicas a partir de la conclusión dada. Otros tipos de argumentación son por analogía, por signos, por ejemplos, por testimonio, por causa y efecto, entre otros.

TIPOS PRINCIPALES DE ARGUMENTACIÓN

1- Argumentación deductiva

La argumentación deductiva es el mejor tipo de argumentación porque extrae conclusiones de premisas que son comprobables y verificables.

La validez de los argumentos deductivos proviene del razonamiento que se haga en torno a las premisas: si se presentan premisas válidas, la conclusión no puede ser otra cosa que válida. Es necesario destacar que la argumentación deductiva presenta una limitación: estos argumentos carecen de evidencia más allá de la que está presentada en las premisas, por lo que requiere el empleo de otros recursos para sustentar los argumentos.

La forma básica de los argumentos deductivos es la siguiente: Si A es B y B es C ,entonces A es C.

Tomemos un ejemplo para ilustrar este concepto:

Si los delfines son mamíferos y los mamíferos producen leche materna, entonces los delfines producen leche materna.

El argumento deductivo también se puede plantear de la siguiente manera: Todo lo que es A es B. C es B. Entonces C es A.

Por ejemplo: Todos los seres humanos son mortales. Yo soy un ser humano. Entonces, yo soy mortal.

Este es el prototipo de argumento deductivo, y fue propuesto por Aristóteles bajo la nomenclatura de “silogismo”.

Como se puede apreciar, se presentan dos premisas y una conclusión:

Premisa # 1: Todo lo que es A es B.

Premisa # 2: C es B.

(27)

De estas dos premisas, la primera se denomina “proposición universal” puesto que ofrece información general sobre el tema a tratar. Por ejemplo: Todos los seres humanos son mortales. La segunda premisa se denomina declaración específica, puesto que ofrece información más detallada sobre el tema a tratar. Por ejemplo: Yo soy un ser humano.

Estas dos premisas llevan lógicamente a la conclusión. Si todos los seres humanos son mortales y yo soy un ser humano, entonces efectivamente yo soy mortal.

2- Argumentación inductiva

En el apartado anterior, mencionamos que la limitación de los argumentos deductivos es que carecen de evidencia exhaustiva, por lo que se debe recurrir a otros elementos. Esta limitación se resuelve con la argumentación inductiva.

Básicamente, la argumentación inductiva consiste en suponer las premisas para generar argumentos que sirvan para apoyar la conclusión.

De este modo, es probable y no seguro que las conclusiones sean ciertas. En este caso, la validez de la conclusión proviene de la capacidad de inducción de la persona que hace las premisas.

La argumentación inductiva es débil puesto que los resultados ofrecidos por esta

son plausibles, aceptables pero no conclusivos. En este sentido, se oponen a la argumentación deductiva.

Un ejemplo de argumentación inductiva es el siguiente:

Conclusión: El césped está húmedo cuando llueve.

Premisa: Cada vez que llueve, el césped se moja.

Como se observa, los argumentos inductivos infieren los antecedentes para una condición observable. En el ejemplo, la condición observable es que el césped está húmedo cuando ha llovido. A partir de esta condición, se extraen premisas que podrían ser ciertas.

3- Argumentación abductiva

La argumentación abductiva se asemeja a la argumentación inductiva por el hecho de que se extraen conclusiones a partir de una premisa.

Otra semejanza entre la argumentación abductiva y la argumentación inductiva es que ambas pueden producir resultados erróneos.

Cabe destacar que la característica principal de los argumentos abductivos es que estos son la mejor explicación para la conclusión que se presenta.

Por ejemplo:

Conclusión: El césped está húmedo pero no lo he regado. Argumento abductivo: Debe de haber llovido.

(28)

Ejemplos de argumentación abductiva son los razonamientos asombrosos de Sherlock Holmes, personaje de muchas de las obras de Sir Arthur Conan Doyle. A diferencia de lo que se considera comúnmente, el detective Holmes abduce y no deduce.

“—Empecemos por el principio. Llegué a la casa, como usted sabe, a pie y con el cerebro libre de toda clase de impresiones. Empecé, como es natural, por examinar la carretera, y descubrí, según se lo tengo explicado ya, las huellas claras de un carruaje, y este carruaje, como lo deduje de mis investigaciones, había estado allí en el transcurso de la noche. Por lo estrecho de la marca de las ruedas me convencí de que no se trataba de un carruaje particular, sino de uno de alquiler. El coche Hansom de cuatro ruedas que llaman Growler es mucho más estrecho que el particular llamado Brougham. Fue ése el primer punto que anoté”.

“Estudio en escarlata” de Sir Arthur Conan Doyle.

4- Argumentación por analogía

Este tipo de argumentación se da cuando no se conoce muy bien un tema pero, a la luz de otra evidencia que sí se maneja, se pueden producir conclusiones más o menos lógicas.

Por ejemplo: En mi carro, la palanca de la izquierda es la que enciende las luces de cambio. Por ende, en este otro carro la palanca de la izquierda debería hacer que funcionen las luces de cambio.

Referencias

1. Argument. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de wikipedia.org

2. Different types of arguments. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de rlf.org.uk 3. Argument skills: Two Types of Arguments. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de

argumentskills.com

4. Types of Argumentation. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de lumen.instructure.com 5. Three types of arguments. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de ux1.eiu.edu

6. Types of Arguments Styles. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de classroom.synonym.com

7. Types of Argument. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de owl.excelsior.edu.

EL DEBATE

¿Para qué sirve un debate?

-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico. -Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.

-Para sustentar y dar elementos de juicio.

-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa. ¿Quiénes intervienen?

(29)

- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema.

¿Cómo se organiza?

Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos: -Elegir un tema de interés y que suscite controversia.

-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.

-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra. -Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.

-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo)

Recomendaciones para participar en un debate:

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:

- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas. - Evitar los gritos y las descalificaciones.

- Respetar siempre las opiniones de todos. - No imponer el punto de vista personal.

- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás. - No burlarse de la intervención de nadie.

- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o

descalificación sin sentido.

DEBATE Y SUS CARACTERÍSTICAS

El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico llamado premisa o moción entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.

(30)

precisión el objetivo del debate. Turna la palabra. Mantiene el orden. Lleva el control de las ideas que se discuten

Reglas generales del debate.

Cada oponente tiene un determinado tiempo para exponer. Las ideas de los contrincantes (sobre el tema) deben ser contrarias. Limitar el número de adversarios. Definir el tema. Nombrar a un moderador. Determinar la estructura del debate. Introducción, Momento de la presentación. Desarrollo: Es la parte más importante, se discute, expone los argumentos del tema, apoyo científicos o técnicos, encuestas, diapositiva.

ACTIVIDADES

Lee el siguiente ensayo y contesta lo que se te pide:

Ensayo: El conocimiento Humano

[1] Es aquello que el ser humano comprende y conoce acerca de él mismo y las cosas que lo rodean, saber de dónde viene todo y de dónde viene uno. El conocimiento humano tiene un sentido psicológico. La razón y el pensamiento me harán pensar diferente con la idea de ver las bases.

[2] El querer conocer algo lleva un gran avance, algo que usted se pregunta. Podemos afirmar que el ser humano se ha hecho más homogéneo al mundo, el hombre para querer progresar y darle un sentido diferente a la vida tiene que tener un conocimiento sobresaliente, así como piensa uno se puede cambiar el pensamiento de los demás gracias aquellos que hacen la diferencia con un orden y con los principios necesarios para poder entender un progreso a corto plazo y a largo plazo. Aquellas personas que los llamamos genios creo que es por algo, y ese algo hace el cambio, con solo el hecho de poder darle forma a la tecnología que hoy en día se está haciendo un fuerte para el conocimiento humano.

[3] El principio del conocimiento empieza de los valores o enseñanzas del pasado ya que así podemos darle forma a lo que se acerca. Hablo como por ejemplo de la moral primero que todo ya que entra en la lógica gracias a las relaciones y problemas.

(31)

dirigen la acción como un comportamiento. Esto es especialmente aplicado a los que son fruto de la enorme experiencia que se llega alcanzar. La experiencia crea diferentes matices y contenidos en la vida de uno mismo y en la vida social y cultural, también los contenidos y conocimientos verdaderos, que dependen de un texto real, y no tienen por qué coincidir con los contenidos y el sentido del conocimiento científico. La vida y sus conocimientos, como experiencia es un campo mucho más amplio que el de la ciencia. No siempre el conocimiento científico es el más adecuado para vivir y convivir mejor. Por eso hay que admitir una verdad relativa para tener temple en un mando.

[5] El conocimiento tiene propósitos, los podemos llamar encajes. Hablamos de la experiencia, conocimiento a la lengua, las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y morales. Lo anterior nos da una idea de lo mucho que se puede encontrar en las personas o en el mundo en si por medio de una lucha para el desarrollo integro.

[6] Por último puedo afirmar que gracias a la intuición, experiencia, tradición, autoridad y ciencia vemos reflejado en lo dicho anteriormente ya que es la base para poder darle fin y se tenga claro el hecho que se puede tratar con ideas con el fin de conservar lo aprendido para darle lucha a lo aprendido, la idea de aprender a formarse con un conocimiento humano con ética tenemos que tener claro dichos conceptos, y poder ser mejores conocedores a lo largo del tiempo ya que atrás vienen futuras generaciones con etapas nuevas .

[7] Si puedo crear un ensayo de manera distinta, más directo y con creencia distintas que hoy en día la juventud no las tiene, aclaro no son todos eso sí. Pero mi forma de querer ver el tema me enseña y me hace pensar en lo rico que es querer aprender para uno educar, el tema me encantó ya que encontré información valiosa no solo para el trabajo si no para lo personal, creo haber cogido el tema con facilidad, con educación y sobre todo con seriedad. Considero que aporte temas valiosos que se pueden criticar y profundizar.

[8] Mi idea es llevarme una enseñanza de por vida porque en lo sincero nunca había tocado el tema y menos estudiarlo. El propósito es poder tener más conocimiento si de eso se trata el trabajo, como por idea absoluta fue crear una imagen concreta directa y general y a mi criterio se llegó a formar.

A) Localiza en qué párrafos están contenidos la estructura básica de todo texto.

B) Localiza la estructura del texto argumentativo y menciona cada una de las partes:

(32)

ii) Tesis o Posible solución:

iii) Menciona dos tipos de argumentos a favor de la tesis:

iv) Menciona el argumento en contra o Refutación:

v) Menciona cuál es la conclusión:

(33)

Academia de Lenguaje y Comunicación

Olimpia Escalona Soto

Alejandro Acolmiztli Nezahualcóyotl López

Gabriela Eloísa Maya Bernal

Abel Torres Soriano

Referencias

Documento similar

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

[r]

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación