• No se han encontrado resultados

El Midazolam, administrado crónicamente, no tiene efectos neurodegenerativos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El Midazolam, administrado crónicamente, no tiene efectos neurodegenerativos"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

El Midazolam, administrado crónicamente,

no tiene efectos neurodegenerativos

J. MonGn,

Rb

Montelo# L. M. Gonzalo

Departamento de Anatomía. Fecuitad de Medicina. Universidad de Navarra

RESUMEN: Para conocer la posible neurotoxicidad

del midazolam sobre los núcleos hipotalámicos dorso

y ventromedial, se ha administrado este fármaco, por

intubación gástrica durante 120 días, a ratas Wistar

jóvenes (2 meses) y viejas (24 meses). Ambos gru-

pos estuvieron formados por 50 animales; se admi-

nistró midazolam a 20 ratas a razón de 1 mglkg,

y

otras 20 recibieron

3

mglkg Como controles se utili-

zaron ratas de la misma cepa y edad (10 por cada

grupo), que recibieron el mismo volumen de suero fi-

siológico. El recuento total de neuronas y la determi-

nación del tamaño de sus núcleos, en ambos grupos

hipotalámicos, no evidenció cambios estadisticamente

significativos con respecto a los animales control.

Solamente en el grupo de ratas viejas se pudo obser-

var un ligero aumento de las neuronas oscuras, al

mismo tiempo que una disminución del índice

cariometrico.

SUMMARE The effects of midazolam on the dorso-

and ventromedial nuclei of the hypothalamus,

administered during 120 days via gastric intubation,

was studied in two groups of Wistar rats. The rats (50)

of one of the groups were

2

months old, and those of

the other (50) 24 months. 20 rats of both groups

received 1 mglkg of midazolam, and the other 20,

3

mgkg As controls 20 rats of the same strain and age

(10 for each group) received only saline.

Neurona1 count and karyometry did not revealed

significant differences between controls and experi-

mental rats. Only the group of old rats showed

a

slight

increase in the number of dark neurons, with a

decrease in the karyometric index.

Palabras clave

Midazolam; núcleo hipotalámico dorsomedial; nú- cleo hipotalámico ventromedial; benzodiacepinas; neurotoxicidad.

K e y words

Midazolam; n. hypothalamicus dorsomedialis; n. hypothalamicus ventromedialis; benzodiazepines: neurotoxicity.

Introducción

El midazolam

(MDZ),

sintetizado por Fryer y Walter en 1976, es una benzodiacepina

(BDZ)

de amplio uso en anestesia, pero que cada vez se va utilizando mas en tratamientos de larga duración. Así, se emplea como inductor del sueño

(1-4).

como anslolítico

(5,

6), como coadyuvante en la analgesia (7-ll), y en los terrores nocturnos

y

crisis de pánico en niños

(12).

Esto se debe a las propiedades favorables de este fármaco: rápida absorción digestiva (13), brevedad con que alcanza una concentración máxima (aproximadamente en 20 mi- nutos), disponibilidad del 90%, así como a su amplia distribución en el sistema nervioso central

(14,

15) y rápida metabolización y eliminación por orina

(16). A

todo esto se añade que, al menos

en

la administración aguda, apenas presenta efectos colaterales (17-19). En- tre estos efectos se han descrito la amnesia anterógrada (efecto favorable cuando se administra como preme- dicación en anestesia -20-22-), depresibn del centro respiratorio (23). y picor y lagrimeo cuando se admi-

nistra

por vía intranasal

(18).

En cuanto a los efectos no deseados en la utilización del

MDZ

durante largo tiempo se ha consignado perdida no intensa de me- moria anterógrada y síndrome de abstinencia cuando se Interrumpe bruscamente la administración (24-26).

(2)

ma @pa,

que viva

en

el

mfsmD

h&bitat,

con

la

mi-

allmentaci&n,

w n

la

rnismei dosis

de fáianaco Y

admi-

e%perfmenbd

m

rata6

que

expanemas

a

mntfnuaelbn.

Las

.mtras que

nos

hemos projxesto investigar son

(3)

Resultados

1. Mortalidad

La mortalidad en los grupos de ratas jóvenes (trata-

das con MDS y controles) fue nula. No

así

en las ratas

viejas, en las que hubo un

36% en Ios controles, un

30%

en las que recibieron 1 mg/kg de

MnZ,

y un 43%

con 3 mg/kg.

2. Evolucibn del -=so

La

evolución del peso, mostró en

las

ratas jóvenes,

como era de esperar, un aumento bastante

regular

a lo

largo de los 120 dfas: mayor en

las

controles y menor

en

las

ratas tratadas con MDZ, especialmente

en

las

que recibieron dosis más alta. Sin embargo,

las

dife-

rencias no fueron significativas. En las ratas viejas, los

controles experimentaron un llgero crecimiento (779 a

825 g de media), y

en cambio en las tratadas con

MDZ

disminuya (de 799 a

766

g

para las de 1 mg/kg, y de

825 a 734 g para

las

de 3 mglkg).

3, Recuento neuronal

C6lulas normales

Lo primero que destaca, Independientemente del

tratamiento,

es

la notable pérdida neuronal en las ratas

viejas con respecto

a

las

j&venes, tanto en el

nDM como

en e1 nVM. Dentro del grupo

de

ratas jbvenes, en e1

nDM se aprecia un mayor número de.neuronas en las

ratas tratadas

q u e en los controles,

y

en las tratadas no

hay

diferencia entre las que recibieron 1

ó 3 mg/kg de

MDZ.

En el nVM hay también más neuronas en las

ratas

tratadas, especialmente en las que recibieron

1

mdkg

de

MDZ, donde la diferencia fue altamente sig-

nificativa con respecto

a

los controles (grdfico 1).

En el grupo de ratas viejas más bien ha sucedido

10

contrario que en las jbvenes: en el grupo control hay

más neuronas que en las tratadas, tanto en el nDM

como en el nVM, si bien

las

diferencias no son signffi-

cativas (grtífico

1).

C6luias oscuras

El

recuento de las células oscutas ha sido bastante

variable, tanto entre individuos como entre grupos. La

tendenda es

a

p~esentar

un

menor número de neuranas

oscuras los grupos tratados con MDZ

(1

mgíKg) con

respecto a los controles y tratados con 3

mg/kg

Las

diferencias no han sido estadbticamente sighlncativas.

Praporcionalrnente al número total de neurona, las

ratas viejas han presentada un mayor ntímero de

neuronas oscuras

(gráfico

S).

Recuento

neuronal total para

G,,

G, y f3, en nDM y nVM. Se aprecia una direncia estadisficamente significativa entre

el O, del nDM en ratas jóvenes y el grupo control

(p=0.000312). se observa una notable disminu-

ción neuronal ea animales vieps.

Recuento de células oscuras: hay una tendencia al aumento

en ei númem de cblulas oscuras eir

d

nVM en mhr9 viefas

éan ambas tratamienior En los o t m fres casos se ebserva

una disminución en las ratas tratadas

con

1 mg/kg/día, mientras que mn la dos% máxima 1 3 mg se aprecia un

(4)

4.

Cariametria

Los resultados

no

han

sido

iguales

en los

dos

n ~ d e o s

hipotalamicos

estudiados:

en

el

nDM

ha

diimniuido el

tamaño

en

las

ratas

que

recibieron

3

mghrg

de

MDZ,

mientras que

en

el

nVM

esto ha

sucedido

en

las

patas

tratadas

con

1

mg/kg

Con todo, las diferencias

han sido

escasas,

como

se puede

observar

en

el

gráfico

3.

5.

Cltometrfa

El

estudio citométrico ha revelado una

considerable

reduccián

del

tamaño

celular,

puec.

aun

habihdose

medido

el área

de

toda

la

célula,

ésta

ha

resultado

muy

inferior

a

la

de

los

núcleos.

Se

observa

una

correspon-

dencia

con

la cariometría;

así,

en

el nDM

la

mayor

dis-

minución

de tamaño

se

aprecia en las

ratas

tratadas

con

3

mg/kg

En

cambio,

en el

nVM

la

mayor

reduc-

ción

corresponde a

las

ratas

que redbi&

1

mg/kg

de MDZ.

6.

Parvalb~mina

El

marcaje

de

las

neuronas

parvalbiimina

positivas

ha sido

más

intenso

en

los

casos

tratados

con

MDZ.

En

cuanto

al

número

de

neuronas

marcadas

no

se

han

observado

diferencias

entre

los

diversos grupos de

ra-

tas.

Normales Oscuras

Carlometria del @M. El

área

de las neuronas nomalas disminuye si Iris ratas son tratadas con

3

mg WZ, Ea el

grupo

que recibib 1 mg son las neuronas oscuras lar que aumentan w área nuclear.

DlscusiOn

La

utilización

cada

vez m&

frecuente

del

MDZ

en

tratamientos

de

larga

duración

iíeva

a

plantearse

la

posibilidad

de un

efecto neurotBxim. Este

estudio es

dificil

llevarlo

a

cabo en

humanos por

varias razones.

En

primer lugar,

porque los pacientes no

mueren por

causa del

MDZ,

por

lo

que los

posibles

efectos no

de-

seados

de

este

fármaco

no

son

fácilmente

distinguibles

de los

de

la enfermedad

que

ha

llevado

a

la

muerte.

En

segundo

lugar,

es

prácticamente

imposible

tener

un

seguimiento

controlado

de

la

administración

de

MDZ;

unas

veces,

porque

ha

habido

interrupciones,

otras

porque se

ha

variado

la

dosis y,

sobre

todo,

porque

junto

al

MDZ

casi siempre

se

han tomado

otros medi-

camentos.

En

tercer lugar,

hay que

mencionar

la varia-

bilidad

individual

en

su

respuesta

al

MDZ

motivada

por

la

diferente

constituciOn gen&ca

y

por

los distin-

tos

hábitos

dietéticos

y

regimen

de

vida. Estas razones

llevan a

la

concluslon

de

que

un

estudio fiable

de

la

posible acción neurotóxica del

MDZ

exige

un

estudio

experimental.

En

efecto,

en ratas -animal

por

nosotros

elegido- la

investigación

permite

eliminar

prckticamente

todas los

factores que pueden

sumarse a

la

acción

del

MDZ:

se

consigue

la

misma

base

genética,

la

misma

alimentación,

el

mismo hábitat

y una

uniformidad

de

tratamiento,

así

como

el

empleo

de

dosis

superiores

a

las

que se

utilizan

en

clinica.

En

nuestro

estudfo

hemos

utiiizado

dos

lotes de ratas

de

edad

muy

diferente:

uno

de

animales adultos

jóvenes

(2

meses)

y

orr0 de

ratas viejas

(24

meses). La razdn

de

trabajar

con

estas

dos

áisolntas

poblaciones

de

ratas

se

basa

en

que

posiblemente

el

comportamiento

ante

el

MDZ

es

diferente

en

animales

jóvenes

y

viejos.

Desde luego,

bajo un

punto

de

vista cüriica

el

mayor inter6s

se

centra

en

los

individuos de

edad,

ya

que

con

los

que

habitual-

mente

consumen MDZ

de

forma crónica.

Entre

los

diferentes aspectos

que,

para

juzgar

la ac-

ción neurotóxica

de

un

fármaco,

se

pueden

conside

rar,

nos

han

parecido

los

más

indicados el recuento

neuronal y

h

cariometria

y

citometrla.

E1

recuento

neumnai

permite

ver

si

con

respecto

a

los

animales

control

ha

habido

una mayor

perdida

neuronal,

y la

cariometria,

que

es

un índice

indirecto

de

la

capacidad

funcional

de

la

célula

(32

-

34),

si

ésta

se ha

afectado

por

la

accián

del

MDZ.

Ambos pparámeh-os

son perfee-

tamente objetivables,

si 1w

correspondientes

m6todos

utilizados

son

adecuados.

Nosotros

hemos

empleado

(5)

Normales Osairas

Cadomda nVM. Sblo lar ratas tratadas con 1 mg

preseatan disminueioncsí

significativas,

tanio en

las

poblaciones narmoles romo en las oscuras.

son da pequeiío volumen, como sucede en nuestro caso.

Para

formaciones de una dimensión amplia se hace necesario e1 m&odo estereológico

(35- 37).

En

el

estudio morforn~trico hemos utilizado la cariometria

para

las neuronas normales

y-

la citometría para las htperer~máticas en

las

que no se podían apre-

ciar los contornos de su mícleo. El método semiau- tornático que hemos seguido permite desechar las

neuranas no seccionadas ecuatortalmente

y

distinguir las neuronas de disünkas poblaciones existentes en el mismo núcleo

(38

,

39).

En

los resultados que hemos obtenido, tanto en el

recuento neuronal como en la morfometría, destaca la mínima accidn neurotóxica del MDZ sobre los núdeos

estudiados,

aun

en el grupo con una dosis de

3

mg/ kg/dia, durante 4 meses. Este tiempo, dado

que

la vida media en las ratas W1star es de unos

30

meses, viene a equivaler a unos

8

años de nuestra especie. Esta escasa acción del

MDZ

no sblo la hemos encontrado enbe

ratas

jóvenes, sino también en

las

vfejas. Resultados similares

se

han obtenido en hipocampo

(40)

y

en

amig- dala.

Analizando más porrnenoiizadamente los resultados obtenidos

en

el recuento neuronal, llama la atención que en e1 lote de ratas jbvenes, en los grupos tratadas con

MDZ,

la

pérdida neuronal ha sido menor que

en

los animales del grupo control. Esto es especialmente

marcado en

el nVM para

el grupo que recibió 1 mg/Q

de MDZ, donde la diferencia es altamente

significativa.

En el lote de ratas viejas, aunque las diferencias no han negado a ser estadisticamente significatívas, la pérdida

ha sido ligeramente mayor en los grupos tratados C Q ~

MDZ.

Buscando una interpretación a estos resuItados,

cabe pensar que el MDZ se ha comportado como

neuroprotector en las ratas jóvenes ante la pérdida neurona1 inherente al envejecimiento. Esta perdida

debida a la edad queda bien patente comparando el niimero de neuronas de las ratas jóvenes y las viejas

(gr&fico 1). En el ca3o de las ratas viejas, quizá por la menor vitalidad de ias neumnas, las dosis utilizadas de MDZ ya han resultada débilmente tóxicas.

Pasando a analizar los resultados morfom6tricos rea- lizados en el lote de ratas viejas, lo primero que cabe

destacar es la retracción que han experimentado las neuronas oscuras, pues a pesar de haber medido en ellas el &ea celuiar, ésta es menor que el &ea nuclear de las neuronas normal- (&r6flcos

3

y

4).

En los aní- maks que recibieron

MDZ

se ha observado una pe- que* disminud6n de

vaim

cariométrico, especfaImente para el

G,

en el nDM

y

en

el

G,

del nVM,

y

algo pare- cido ha ocurrido en la citometría. Estos resultados pa- recen comborar los obtenidos

en

el recuento: la ligera disminución de n e u r m s Con respecto a los controles se carresponde con una pequeña disminucibn del ta- rnafio celular. Todo ello parece hablar a favor de una

(6)

1. Kripke DF, Hauri P, Ancoli-Israel S, Roth T: Sleep evaluation in chronic insomniacs during 14 day use of flurazepam and midazolam. J Clin Psycopharmacol1990; lO(4): 325-42s.

2. Lamphere J, Roehrs T, Vogel G ,

Koshorek G, Fortier J, Roth T: The chronic efficacy of midazolam. Int Clin Psycopharmacol 1990: 5 (1) : 31-39.

3. Sateia

MJ,

Hauri P, Kripke

D,

Roehrs T: Ciinical safety of flurazepam and midazolam during 14 day use in chronic insomniacs. J Clin Psycopha- maco1 1990: lO(4): 28s-31s.

4. Gutiérrez Suela

F,

Rodríguez Font JP: Análisis d e la utilización de benzodiacepnicas hipnóticas y ansio- líticas. Cienc Pharm 1995; 5: 37-42.

5. Tietz-El, Chiu TH: Regional GABA stimulated chloride uptake in amygdala kidled rats. Neurosci Lett 1991; 123(2): 269-272.

6. Al Zuarain A: Comparative study of diazepam and midazolam for sedation during upper gastrointestinal endoscopy. Curr Ther Res 1993; 53: 375-

.

380.

7. Yañez A, Peleteiro R, Camba

m.

Intrathecal administration of morphine, midazolam, and their combination in 4 patients with chronic pain. Rev Esp Anestesiol Reanim 1992; 39(1): 4042.

8. Bianchi M. Mantegazza P, Tamrniso

R, Zonta

N, Zambotti F: Peripherally administered benzodiazepines increase morphine-induced analgesia in the rat. Effect of RO 15-3505 and FG 7142. Arch Int Pharmacol Ther 1993: 322: 5-13.

9. Luger TJ, Hayashi

T,

Lorenz IH,

Hill HF: Mwhanisms of the influence of midazolarn on morphhe antinad- ceptlon at spinal supraspinal levels in rats.

Eur J

Pharmawl 1994; 271(2-3): 421-431.

10. Rattan M, Sribanditmongkol P: Effect of morphine-induced catalepsy, l e W t y and analgesia by a benzodia-

zepine receptor agonist midazolam in the rat Pharm-1 Biochem Eehav 1994; 48(2): 357-361.

11. Rawal N: Sptnal anünocicepíion: clúircal aspects. AM Med 1995; 37(2): 283-268.

12. Schweizer

E,

Clary C, Dever AL, Mandos LA: The use of low-dose intranasal midazolam to treat pariic disucder: a piiot study.

J

Clin Psychiatty 1992: 5 3 19-22.

13. Allogen

H,

Ziegler G, K10tz U:

mdazolam kinetics. Clin Pharmacol Ther 1981; 30: 653-661.

14. Perswn P. Nilsson A, HarMg P. Tamsen A: Pharmacokineüm of mida- zolam in total I.V. anesthesia. Br

J

Anaesth 1987: 59: 548-556.

15. Heizmann P, Eckhert

M

Ziegler

WH:

PharmacoMn& and bioavaila- bility of midazolam in

man.

Br

J

C h

Phacmac 1985: 16: 43-49.

16. Amrein

R,

Eckert

M.

Haefeli

H,

Leishman

B:

Pharmacokinetic and clinical consideratfons in the choice of hypnorie. Br J Ciin ~h&mac 1983; 16: 5-10.

17. L a d a M: Anxiolgitic drugs: dependence, addiction and abuse.

N&

Neuropychopharmacol 1994; (f.@): 85-

18. Lugo

RA,

Eishbein

M,

Nahata MC, Linger

B:

Complication af intranasal midazolam. Pediatrics 1993; 92: 638.

19. Walter-Sack

l,

-de Vries JX, Rudi J, Cunradi R, ECohlmeier

M,

Kohl

B,

Weber

E:

Lack of accumulatlon of midazolarn

in

plasma and lipoprotein fractions during inttavenous lipihd

infusions

in

patients oti artificial mphatbn.

h

c

J

Ciin FhaFmacoI 1992; 42(1): 71-75.

20. Saarnivara

L,

Lindgren

L,

Klemola

UM:

Comparitlon of chloral hydrate and midamlam by mouth as premedica- m n t s in 31ildren undergoing otala- ryngologicd surgery. Br

J

Anaesth 1988, 61: 390-396.

21. Wilton

CT,

Leigh

J,

Rosen R, Pandit A: Premesthetic sedation of preschool chlldren using intranasal

22. Levhe MF, Spahr-Schapfer JA,

A

Hartley E, Lerman

J,

MacPherson

B:

Oml r n i d d a m premedication in cMldren: the mhimum time interval for separa-

tion %m parents. Can

J

Anaesth 1993; 40: 726-729.

23. Poster A, Gmbz JP, Suter

PM,

Gemperle

M:

Respiratos. depression by

midazolarn and diazepam. Anaesthesio- l o a 1980; 53: 494-497.

24. Qwen

RT.

T p r

P:

k n w d i a - zepine dependence. A review of the evidente. 1983; 25: 35-398.

25. Mahendran

R: h

ereport: abnipt withdrawal from midamiam.

J

Drug Dev 1992: S(2): 71-73.

26. Van Egelen BG, Gimbrere

JS,

Booy LH: bnzodiazepine withdraural reactian in two chilcirm following discantinuatbn of sedation with midqzolam. Ann Pharmacother 1993; 27(5): 579-581.

27, Sehatzberg

AF,

Nemeroff CB. (&s.): The hypozhalamic-pituitary- adrenai

e.

New

Yo&

Raven Fress.

1B8.

28. Storlien LH: The role of the ventromediaI hypothalamfc area

in

(7)

1

TRABAJOS ORlGlN

29. Braestnip C. Albrechtsen

R.

Squires RF: High densities of ben- zodiazepine receptors in human cortical areas. Nature 1977: 269: 702-704.

30. Frost JJ, Wagner HN, Dannals RF, Ravert HT, Wilson AA. Links JM, Rosenbaum

AE,

TriAIetti RR, Snyder SH:

Irnaging benmdiacepirre receptors in man wiih 11C suriclone by positron emission tomomaphy. Eur J P h a r m l

31. Patxinos G, Watson C: The rat brain in stereotaxic coordinates. 2nd

edition, Academic Press, Sydney 1986.

32. Donselar J. Kemel D, Eerbeek O: Soma size and oxidative enzyme activity in normal and chronically stimulated motoneurons of the cat's

spinal cord. Brain Res 1986; 385: 22-29.

33. Tonutti

E,

Bahner F, Muschke E: Die Vetinderungen der Nebennieren- ride der Maus nach Hypophysektomie

un nach ACTH-behandlung. Endokrino- logie 1954; 31: 265-276.

34. Hertl

M:

Brunstzeitige Kerns- chwellung in Tuber cinereum der weisen Maus Morph Sb 1952; 92: 15.

35. Gundersen HJC. Jensen EB: The

efficiency of systematic sarnpllng in

stereology and its prediction.

J

Microsc 1987; 147: 229-263.

36. Coggeshali RE: A consideration of neural caunting methods. TINS 1992;

15: 9-13.

37. Harding AY, HalHday GM. Cuüen

K:

Practicai consideratlons for the use of the optical dissector in estirnating neuronal number. J Neurosci Meth 1994;

51: 83-89.

38. Ysasi

A:

Efectos de la adminis- tración cr6nica de midazolam en el hipocampo de ratas viejas. Tesis docto- raI. Universidad de Navarra. 1996.

39. Femhdez JI: Efectos de la ad- ministraci6n crónica de midazolam so- bre el complejo amigdaüno de ratas viejas. Tesis doctoral. Universidad de

Navarra. 1997.

40. Carassiti

M,

Ysasi A, Gonzalo

LM:

Efectos de la administración cr6nfca de

Referencias

Documento similar

Los resultados obtenidos muestran que los efectos de la formación son sustancialmente distintos para diferentes grupos de parados, beneficiando especialmente a las mujeres, a los

Otro aspecto que llama la atención al revisar los resultados obtenidos en la simulación, es el traspaso de los ingresos por potencia desde los generadores hidráulicos, hacia

De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos en los dominios cognitivos atención/memoria de trabajo, velocidad

A partir de los resultados obtenidos de administrar el Test de Atención d2 (Brickenkamp y Seisdedos, 2002) y la forma A de Trail Making Test (Reitan, 1958) para Atención

Analizando los resultados obtenidos de la velocidad de crecimiento celular, se puede ver que tanto el análisis por espectrofotometría como el de peso seco, arrojan velocidades

Los resultados obtenidos muestran que los efectos de la formación son sustancialmente distintos para diferentes grupos de parados, beneficiando especialmente a las mujeres, a

Por último, un aspecto que llama la atención frente a los resultados obtenidos, hace referencia a la existencia de prácticas de ahorro programado para vivienda, educación o jubilación

Llama la atención,que la relación entre estilos de vida, grado escolar y subregión de procedencia, contrastan con los resultados obtenidos por los estudiantes de diversos grados,