• No se han encontrado resultados

Fotosíntesis artificial, en el arrecife electro-digital

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Fotosíntesis artificial, en el arrecife electro-digital"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)

1

FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL EN EL ARRECIFE ELECTRO-DIGITAL

AUTOR

Julián González Martínez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Bogotá D.C.

(2)

2

FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL EN EL ARRECIFE ELECTRO-DIGITAL

AUTOR

Julián González Martínez

Presentado para optar al título de Diseñador Industrial

DIRECTOR

Carlos Otalora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Bogotá D.C.

(3)

3

Nota de Advertencia:

(4)
(5)

5

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 14 de enero de 2013

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.

Pontificia Universidad Javeriana

Cuidad

Los suscritos:

Julián González Martínez

, con C.C. No

1020723712

, con C.C. No

, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL EN EL ARRECIFE ELECTRO-DIGITAL

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral

Trabajo de grado x Premio o distinción:

Si

No

x

cual:

presentado y aprobado en el año

2011

, por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de

la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las

atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en

cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el

aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por

virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad

Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como

a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la

Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS)

SI

NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de

tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

x

2. La consulta física o electrónica según corresponda

x

3. La reproducción por cualquier formato conocido o por

conocer

x

4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o

(6)

6

AUTORIZO (AUTORIZAMOS)

SI

NO

en Internet

5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos

onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio

perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para

efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento,

tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades

que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y

condiciones

x

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la

totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para

aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o

tengan mención de honor.)

x

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial

se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el

propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las

condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la

titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de

acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la

finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad

de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de

Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro)

esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación

original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la

misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni

transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados

por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni

tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el

derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos

constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se

incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres.

En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación,

investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de

mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la

Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este

documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes

derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de

acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo

jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos

patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

(7)

7

el trabajo son propiedad de los autores”

, los cuales son irrenunciables,

imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia

Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y

HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes

para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica,

secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que

se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si

No x

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal

situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO

No. del documento de

identidad FIRMA

Julián González Martínez

1020723712

FACULTAD:

Arquitectura y diseño

PROGRAMA

(8)

8

ANEXO 2

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE

GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Fotosíntesis artificial, en el arrecife electro-digital.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

Fotosíntesis artificial bajo dinámicas Enjambre; un posible génesis evolutivo de la vida

artificial.

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

González Martínez

Julián

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Otalora

Carlos

FACULTAD

Arquitectura y diseño

PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

x

Nombre del programa académico

Diseño Industrial

Nombres y apellidos del director del programa académico

Gabriel Ernesto Barrero Tapias

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Diseñador industrial

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá

2011

27

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

(9)

9

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Vida Artificial

Artificial life

Emergencia

emergency

Fotosíntesis artificial

artificial photosynthesis

Estética

aesthetics

Autopoiesis

autopoiesis

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Instalación interactiva de vida artificial que reflexión sobre las diversas relaciones

existentes entre tecnología y emergencia en las sociedades contemporáneas, más

específicamente se pregunta sobre la posibilidad de un génesis evolutivo y una

aceleración de la vida artificial (la vida como podría ser) supeditado a partir de la creación

de un proceso sintético de fotosíntesis artificial, teniendo como catalizador los

comportamientos enjambre.

(10)

10

Tabla de contenido

1. EMERGENCIA (el lente de la vida)………...……...…11

2. VIDA ARTIFICIAL (“la síntesis de la vida”)………..………15

3. AUTOPOIESIS (El funcionamiento de la vida)………..………….19

4. FOTOSÍNTESIS (El origen de la vida)……….23

5. BURBUJAS (La morfología de la vida)……….………26

6. ENJAMBRE (El comportamiento de la vida)………....…….29

7. BIOMAS NARTIFICIALES (el lugar de la vida)………...………..32

GLOSARIO……….34

(11)

11

1. EMERGENCIA (el lente de la vida)

“La máscara de buceo que te permitirá visualizar el arrecife contemporáneo de la manera más clara y nítida posible.”

Se manifiesta en las sociedades contemporáneas como un apasionante

territorio de investigación denominado vida artificial, se proyecta dentro de

las diferentes escalas del conocimiento, brotando como una ruptura tajante

a la tradición humana, el cambio de paradigma es tan dramático que

propondrá una nueva forma de entender la realidad. Por lo anterior,

aventurarse a indagar en este infinito campo conceptual se constituye como

una tarea inspiradora en sí misma y un lugar condicionado para la

generación de innovación tecnológica con posibilidades inimaginables en su

haber, plasmadas en la creación sintética, teórica como plástica, de una

multiplicidad innumerable de formas de vida y de mundos posibles para ser

habitados.

Para poder divisar los horizontes conceptuales propios de la vida artificial, se

hace indispensable dar una pequeña aproximación (sin mayores pretensiones)

al concepto propio de vida, una búsqueda que se constituye en occidente

como un recurrente cuestionamiento ontológico que ha intrigado al hombre

desde sus propios orígenes. Dar explicación a las múltiples preguntas que la

vida genera, se ha establecido como una interminable búsqueda, sin un

aparente resultado satisfactorio, la posibilidad de encontrar una definición

unificadora del concepto de vida se hace casi inalcanzable por el mismo

carácter evolutivo de los procesos biológicos, no obstante podemos dar

cuenta de cómo el hombre en su insaciable pesquisa de conocimiento se ha

aproximado al estudio de una de las dinámicas más complejas de todo el

universo.

Estos filtros con los cuales son leídas las lógicas de la vida, están determinados

(12)

12

espacio, además, de encontrarse sujetas a variables particulares del ser,

hacer y pensar.

Dentro de la historia del ser humano se destacan tres periodos en los cuales

fue evidente un cambio de paradigma1, de tan amplias magnitudes que

promovieron giros radicales a las prácticas y las formas en que el hombre

habitó el planeta tierra y la manera de aproximarse al estudio de la vida, Estos

tres periodos supeditados por revoluciones irreversibles son comúnmente

llamadas como las Revoluciones del Neolítico, industrial e informática.

Bajo una perspectiva cronológica, se destaca la revolución del neolítico, por

su antigüedad y su perduración a través del tiempo, capaz de forjar un

tránsito hacia el nacimiento de la civilización, transformando de manera

radical, la vida del ser humano como nunca antes había acontecido;

desencadenando en la especie el traspaso de unas dinámicas nómadas,

hacia un comportamiento sedentario, forjando lo que hoy denominamos

como cultura.

Tras el asentamiento y las consecuentes facilidades que promovió la

agricultura, por un largo periodo el hombre adquirió la facilidad de

cuestionarse sobre sí mismo y aquello que lo rodeaba, atribuyéndole las

múltiples respuestas al mito y las creencias, aquello que percibía en el mundo

natural era la base para una serie de relatos forzados con fantasía e

imaginación capaces de argumentar el porqué, cómo, quién, cuándo,

dónde, de la vida misma. Sin embargo, enmarcar una respuesta de tal

magnitud en la fe, no era garantía de certeza, por esto, con la aparición de

la ciencia hace mas de 3000 años en la antigua Grecia, se promovió una ruta

propicia para encontrar una respuesta razonable.

Esta tradición griega, propuso la primera gran teoría de la vida, el vitalismo fue

nombrado y planteaba la idea de una fuerza o impulso capaz de animar la

materia inanimada, diferentes pensadores de la antigüedad planteaban un

1

(13)

13

elemento capaz de generar dicha característica; para Tales de Mileto fue el

agua, para Anaximandro el apeiron, por su lado Anaxímenes propuso el aire

y Heráclito el fuego, así, múltiples personajes de la historia de la filosofía

plantearon elementos vitalizadores; entre los más recordados esta aquella

propuesta aristotélica, la cual, creía en una esencia unificadora que se

implantaba antes del nacimiento, conocida posteriormente como alma y

apropiada durante varios años por la tradición Judeocristiana . Este ideal

lógico de la vida perduro por más de mil años, constituyéndose además

como una herramienta de poder en el periodo medieval, pues el valor

“mágico” de la vida, era atribuido a un único Dios, doblegando a la

población a realizar lo que unos pocos deseaban, de lo contrario el

omnipotente y creador de todas la cosas castigaría con el robo de aquel

impulso generador de autonomía, proporcionando de manera inmediata una

fatídica muerte del sujeto.

Esta idea determinista de la vida solo cambió hasta el siglo XVII, tras la

revolución industrial en Europa occidental, Los medios de producción en

masa, las abstracciones matemáticas, los nacientes conceptos en física y

anatomía fueron en conjunto capaces de gestar una propuesta

reduccionista, la notoriedad de nociones tales como potencia, eficiencia y

precisión se vieron plasmados en la propuesta mecanicista que como su

nombre la indica planteaba la mecanización de lo vivo, múltiples

componentes dentro de los que se encontraban motores, bombas hidráulicas,

palancas, poleas etc. Constituidas en el caso de la vida principalmente de

materia orgánica, concebían una máquina de absoluta perfección a tal

grado de adquirir características autónomas.

Esta nueva perspectiva de entender la vida e incluso de entender la totalidad

del planeta fue gestada dentro del proyecto moderno, en el que primaba la

razón y la comprensión del mundo, con un único fin, el ideal trastornado de

progreso. Este pensamiento inalcanzable, que de alguna manera se instaura

como un paso lógico en la evolución humana y que promovió múltiples

beneficios a la especie, trajo consigo de igual manera, una serie de

consecuencias irreparables, que sólo alimentaron el ego del ser humano, el

derroche desmesurado de recursos naturales, el calentamiento global (gracias

(14)

14

carbón), la disminución en la biodiversidad, la sobrepoblación en centros

urbanos, la desigualdad de la riqueza y la miseria de la población, fueron sólo

algunas de las consecuencias de aquel pensamiento que promulgaba la

mejora de la condición humana.

No obstante a pesar de las irreversibles consecuencias de este periodo, el

ideal maquínico del funcionamiento de la vida y del planeta en general trajo

consigo avances promisorios para la ciencia moderna; trabajos en herencia,

genética, bioquímica e incluso la biofísica; adquirieron fuerza y relevancia

haciendo aún más fuerte esta hipótesis sobre el funcionamiento de la vida.

Sin embargo, entrados en el siglo XX y con la promulgación de la teoría

general de sistemas por parte del científico austriaco Ludwig von Bertalanffy,

el vitalismo como el mecanicismo entraron dentro del recipiente de teorías

obsoletas, a diferencia del pensamiento lineal que proponían estas dos

visiones, la Emergencia nueva perspectiva acuñada para entender

dinámicas complejas incluidos los procesos propios de la vida, ha sido capaz

de oponerse radicalmente al vitalismo en tanto no contempla la idea de

sustancias sobrenaturales capaces de vitalizar lo inerte, como de oponerse en

(15)

15

2. VIDA ARTIFICIAL (“la síntesis de la vida”)

“El coral se cimenta sobre su estructura, se construye a sí mismo para su desenvolvimiento en el arrecife contemporáneo.”

la era de la información (Castells, 2002), promovida por una revolución de

igual nombre fue capaz de romper con aquel pensamiento dicotómico de

la tradición occidental, entendiendo que existen múltiples relaciones nodales

en diversas escalas del conocimiento humano, sometiendo así, las lógicas

cartesianas de las cuales se era esclavo. Para apropiar esto en profundidad,

fue necesario que el observador (ser humano) cambiara el enfoque de su

mirada y entendiera la existencia de nuevas escalas mas allá de las

apropiadas por el hombre, esto no fue posible sin la mediación de una

instrumentalización material; Como antecedente se tiene la aparición del

telescopio y el microscopio, dos lentes con la potencialidad de abrir mundos

paralelos inscritos en la misma realidad en la que coexiste el hombre. La idea

de un micro universo y un macro universo desestabilizo las verdades que se

creían únicas e irrefutables.

Sin embargo el verdadero catalizador que catapulto la idea de emergencia

en la era de la información fue posiblemente la innovación más grande de

todos los tiempos (sobrepasando en crese el apoderamiento del fuego por el

hombre y la aparición de la agricultura), este dispositivo denominado como

Macroscopio (De Rosnay, 1995) o más conocido en castellano coloquial,

como ordenador o computador, proporcionó una nueva forma de

clasificación, transformando el pensamiento lógico, y entregando una forma

ampliada de pensar para entender dinámicas complejas.

El desarrollo del Macroscopio, marcó en términos de De Rosnay, la aparición

de la tecnosfera una nueva escala de la realidad que se encuentra en

constante flujo, cambio, e incluso mutación; la aparición de este nuevo

(16)

16

explosión tecno-científica del mundo contemporáneo, sumado a una nueva

Mirada, un enfoque directo a la permanencia de la vida en el planeta,

concibe un nuevo panorama de limites infinitos; y avanzando de manera

profunda dentro de este inmenso universo tecno-científico, se percibe una

constelación en constante crecimiento, la vida artificial ,la cual, se constituye

como un naciente lugar de investigación experimental, haciendo transición

hacia un nuevo paradigma, el lugar de la emergencia, el cual debe

despojarse de todo prejuicio y moralismo puesto que la vida artificial mas allá

de generar conocimiento, propone otros objetivos; La defensa de la

información, la autonomía del ser humano, la pasión del ser humano por el

control de su propio destino y más importante aún, el cuidado y el posibilita-

miento de la vida, son argumentos categóricos para defender de manera

enérgica esta nueva práctica (Maldonado, 2000).

En principio los esfuerzos enmarcados en vida artificial apuntaban a entender

las lógicas y los orígenes de la vida, la presunción por la cual, la mejor manera

de entender un fenómeno es a través de su propia construcción, justificaba

en su totalidad el proyecto macro de vida artificial, sin embargo, la dirección

de estos objetivos mutaron radicalmente, el ideal de crear vida por el mismo

hecho de construir vida, o en otras palabras la creación teleonómica de los

procesos biológicos, se constituyo como el nuevo horizonte a cumplir. De

manera transversal la vida artificial se auto instauró como puente estructural

capaz de atravesar los linderos y las diferentes fronteras del conocimiento

con una facilidad admirable y a unas velocidades vertiginosas. Este

proyecto de investigación no se dio de manera espontanea, aportes desde

diferentes flancos del inmenso abanico del conocimiento aportaron para

dicha causa.

En principio los avances realizados en computación e informática en la mitad

del siglo XX en Europa y Estados Unidos se constituyen como el principal

antecedente de “la biología de lo posible”, modelos mentales,

planteamientos matemáticos y esquemas conceptuales proponían la

creación de unidades artificiales2 con comportamientos similares a los que

(17)

17

revelaban los organismos vivos, Estructuras que solo tenían un funcionamiento

en el cerebro de mentes brillantes como: John von Newumann (1954), John

Presper Eckert(1951), Norvert Wiener (1948) y Alan Turing (1952), entre otros.

Dichas maquinas lograron su materialización, pasando de una sencilla idea

que solo se desempeñaban y era capaz de engranarse en la imaginación de

algunos científicos, para plasmarse materialmente en un mundo

bidimensional, los autómatas celulares impresionaron a expertos y curiosos

por su aparente cualidad de incertidumbre generada a través de unas simples

reglas que gobernaban el sistema. El juego de la vida de Conway fue el

más representativo de estos sistemas dinámicos, Las interacciones locales

poseían tal grado de indeterminismo que incluso, el mismo Conway en su

laboratorio sentía una presencia cuando encendía el sistema y se daba de

espaldas a su monitor.

Sin Embargo solo fue hasta el año de 1987 cuando la investigación en vida

artificial se enraizó como territorio teórico, Christopher Langton, en la primera

conferencia de síntesis y simulación de sistemas vivos en el Laboratorio

Nacional de los Álamos, acuño el termino y proyecto un ideal sobre la

creación de sistemas artificiales bajo lógicas evolutivas. Desde ese momento

diferentes centros de investigación alrededor del mundo se interesaron por

un estudio profundo del tema. Universidades europeas principalmente en la

región escandinava y Alemania, instituciones de alta tecnología en Australia,

pero sobre todo centros de investigación en el sur oeste americano

especializados en estudios complejos (Instituto Santa Fe, UCLA, Laboratorio

nacional de los Álamos, instituto de la no-linealidad de La Joya, Colectivo del

caos de Santa Cruz, entre otros) llevaron y continúan cargando la batuta en

producción teórica de vida artificial.

Transversal a la producción teórica de dichos centro de investigación;

multiplicidad de ingenieros sobre todo expertos en el área de la

computación, catalizados por la explosión del ordenador en la década de

los 90 emprenden la construcción de software capaz de sintetizar

comportamientos y organizaciones propias de la vida, teniendo como

(18)

18

expertas o poco familiarizadas con V.A3, simuladores como Boids (1987), tierra

(1990), e-volve (1996), o incluso el popular juego de Maxis Sim city (1989),

expresaban la pertinencia de la Vida Artificial en la cotidianidad de las

personas, y sus potencialidades económicas en el mercado global.

Con la elaboración de dichos modelo computacionales y sus respectivos

logros técnicos, la idea de transdisciplinariedad, toma mucha más fuerza, a

tal punto de transformarse en una necesidad para el desarrollo creciente de

esta emergente área del conocimiento, las ciencias humanas así como las

diferentes áreas creativas: artes, arquitectura y diseño entre otras, con su

peculiar estructura de pensamiento , poseen el potencial de constituirse

como un eje de construcción plástica como teórica de la vida artificial;

(aumentando incrementalmente el número de proyectos y la calidad de

estos, ). Proponiendo un ejercicio donde es fácilmente divisar el cruce entre

arte, ciencia y tecnología.

Aunque los objetivos de la vida artificial ya no son primordialmente entender

las lógicas y los orígenes de la vida, su síntesis de manera artificial requiere

hacer una aproximación a estos dos cuestionamientos: ¿Qué es la vida?,

¿Cuál fue su origen? Preguntas a las cuales no tratamos de dar respuesta; sin

embargo, dan un punto de entrada para abordar un proyecto específico en

vida artificial.

(19)

19

3. AUTOPOIESIS (El funcionamiento de la vida)

“simbiosis, auto-organización y co-evolución en el arrecife contemporáneo.”

Pier Luigi Luisi (2006), nos propone la creación de una definición operacional

para ser el eje guía de la creación teórica como técnico-inventiva en la

investigación de vida, de esta manera, es posible gestar un eje conductor

Más no una promulgación científica de lo que puede constituirse como un

proyecto de investigación, además, la creación de una definición de vida se

constituye como un excelente ejercicio de artificialidad, pues la construcción

escrita de lo que es para nosotros la vida, debe desenvolverse y ser capaz de

crearse así misma, tal y como lo hace los seres vivos, engendrado por

supuesto desde la exploración del propio autor.

La vida entonces, se plasma para este proyecto particular en un enunciado

de la siguiente manera: Sistema complejo dimensional capaz de producirse

continuamente a sí mismo, auto-organizándose de manera emergente a

través de relaciones homeostáticas.

Esta definición propone la directriz de cómo “el arrecife electro-digital” se debe comportar. En primera instancia se plante como un sistema complejo,

esto quiere decir la existencia de interacciones en unidades de baja

complejidad, un intercambio primordialmente de recursos: materiales,

energéticos e informáticos, el cual se puede dar en cualquiera de las escalas

que contempla la vida, desde las interacciones en diminutos aminoácidos

hasta las relaciones simbióticas existentes en los más grandes ecosistemas. La

vida, debe poseer una forma y un lugar especifico en la realidad, ya sea las

establecidas por la física clásica en donde prevalecen 3 dimensiones

espaciales y una temporal, o incluso, la vida tiene el potencial de desarrollarse

en una cantidad N de dimensiones como lo promulga las más recientes

cosmovisiones del universo, o incluso en los espacios intrínsecos propias del

ordenador, esta dimensionalidad cuenta con algunas características

(20)

20

endógenos, y que contiene en su interior una sustancia plasmática, gaseosa o

liquida cargada electrónicamente para que se genere facialmente las

interacciones teleonomicas4, sin embargo, el sistema en su envoltura perfecta,

debe tener poseer unas entradas y unas salidas para que se genere el

intercambio termodinámico con otros sistemas similares y por supuesto con

aquel que lo contiene: el ambiente.

La vida como la mayoría de los procesos complejos tiene un funcionamiento

a través de un cambio de estados, en este caso se plante la idea de un fase

en constante evolución hacia un estado adaptativo, en el cuál, al llegar a

este, adquiere un aparente orden termodinámico, o en otras palabras pasa

de un constante proceso auto-organizativo a enraizarse como una estructura

disipativa (Prigogine, 1979). En este punto hay una disposición estructural, una

forma clara que se conecta y es capaz de transformarse, como por ejemplo

alguna clase de enlaces fosfáticos o alguna entidad estructurada desde un

colectivo (enjambre), este proceso se puede catalogar como una continua

producción de sí mismo o otras palabras un sistema donde se manifiesta la

autopoiesis (Maturana, 2000) posibilitando y haciendo factible la creación de

un comportamiento emergente conocido como vida.

Dicha explicación particular del funcionamiento de la vida se transforma

entonces, en los parámetros, determinantes y requerimientos de la propuesta

de “fotosíntesis artificial en el arrecife electro digital” proponiéndonos como

objetivo primordial la síntesis de dicho proceso, además de plasmar en el

papel una de las posibilidades del como podría ser la vida. Supeditado a

esto, el teórico escandinavo Claus Emmech nos plantea un conjunto de

directrices para el pensar y hacer de la Vida Artificial, En el desglose de este

conjunto, encontramos en primera instancia la biología de lo posible, La vida

vista desde sus potencialidades, trabajada desde la presunción “del como podría ser”, no solamente premeditada desde sus bases orgánicas

4

(21)

21

(carbónicas), sino desde nuevos componentes estructurales como el silicio, o

porque no, desde otra materia que no haya sido contemplada por el hombre

hasta este momento.

La biología es tan solo una categoría, e incluso una ejemplificación de la vida

sobre la tierra, pero las posibilidades son enormes para desplazarse más allá

de la simple taxonomía que estamos acostumbrados a ver de la biología

tradicional, pues cabe la posibilidad de utilizar los comportamientos y procesos

complejos de la vida orgánica como modelos de referencia para ser

sintetizados mas no mimetizados, y “ser” en el ordenador.

Siendo la vida natural o artificial un proceso, es de suma importancia recalcar,

como la forma de dicho conjunto de eventos en sus (cualidades,

organizaciones y grados más importantes), determinan de forma directa la

vida. La forma de las lógicas que gobierna el proceso, es lo realmente

relevante, sin importar el recubrimiento que esta tenga. Es por lo anterior que

se plantea la siguiente directriz, una construcción inductiva generada de lo

particular hacia una estructura general, o en términos más pragmáticos de

una base de unidades que logre interactuar para lograr un agente complejo

y cumplir con el fin último de la vida artificial, la creación de vida a partir de

componentes semiconductores, sin importar su apariencia pero resaltando la

disposición del proceso.

Este proceso de razonamiento interno, es imposible que se de manera lineal y

secuencial, dicho procesamiento es de carácter paralelo y no-lineal, las redes

neuronales, bandada de pájaros y banco de peces, son ejemplos

ampliamente utilizados en vida artificial, para explicar la importancia del

pensamiento en simultanea. La construcción de entidades complejas a través

de unidades simples, sumado al procesamiento en paralelo nos pone a

pensar sobre el ultimo pero al mismo tiempo la más importante pauta para el

(22)

22

pensamiento heurístico e inesperado de agentes de baja complejidad y sus

respectivas interacciones con resultados impredecibles y no lineales.

La vida artificial brota como una destacada manifestación investigativa, la

posibilidad, e incluso la necesidad de ser abordada desde una perspectiva

interdisciplinar, acorta la brecha entre la ciencia y las humanidades, la teoría y

la práctica, el pensar y el hacer etc. Atravesando los linderos del

conocimiento con gran facilidad y aun mas importante a unos intervalos

(23)

23

4. FOTOSÍNTESIS (El origen de la vida)

“El coral se cimenta sobre su estructura, se construye a sí mismo en el arrecife contemporáneo.”

Si ya es un gesta de características mayúsculas el indagar sobre el

funcionamiento de la vida, la posibilidad de hacer un conjetura sobre su

propio origen en la tierra, plantea un reto de igual dificultad pero con mayores

trancas en su estudio, el análisis de un fenómeno ocurrido hace miles de años,

es capaz de promover todo tipo de hipótesis, que promueven

cuestionamientos importantes, para ser desarrollados en el trabajo de vida

artificial.

Múltiples propuestas se han gestado, en el intento de dar cuenta del origen

de la vida en la tierra, la teoría de la evolución postulada por Lamarck

(1744-1829) y potencializada por Darwin en su más que reconocido libro el Origen

de las especies (1859) se constituye como el mayor logro para dar respuesta

a este interrogante, sin embargo, se aleja de este objetivo en tanto solo

promulga una doctrina de herencia y una transmisión informática, pero que

no da cuenta de un génesis absoluto.

postulados aún sin ser confirmados en toda su rigurosidad sobre el génesis de

la vida como es el caso de la generación espontanea, azar, caldo

primordial, Auto catálisis, panspermia, entre otras, son solo algunas

propuestas, que aun sin confirmadas nos brinda pistas sobre el origen de la

vida, No obstante sabemos, con un alto grado de seguridad, como la

anomalía en El proceso de síntesis realizado Hace un poco más de 3.400

millones años por unas peculiares bacterias conocidas en el mundo de las

ciencias como Cianobacterias, que utilizan hidrogeno como fuente base de

energía, se constituye como el génesis de todos los organismos superiores

en la naturaleza (Desde la aparición de células eucariotas hasta la más

(24)

24

subproducto residual que hoy en día conocemos como oxigeno,

proporcionó una fuerza de impulso de tales magnitudes que acelero los

procesos de evolución a unas velocidades sin precedentes en la historia

terrestre. Dicha transición fue posible por la organización especial de unas

entidades procariotas, las cianobacterias de tonalidades verdes azulosas, y su

peculiar proceso fotosintético para realizar homeostasis, este proceso

termodinámico que se desenvuelve como un estado de fases, capta de

manera simultánea el CO2 de la atmosfera y agua de la tierra como del aire,

teniendo como paso consecuente una reacción bioquímica catalizada

principalmente por luz solar, rompiendo los compuestos , y creando moléculas

nuevas de azucares como fuente de energía para su propia supervivencia y la

generación de oxigeno libre que en el caso de las cianobacterias

otorgaron una atmosfera para que la vida en toda su diversidad se pudiera

desenvolver y alcanzara unas escalas jamás imaginadas.

Bajo esta hipótesis y a sabiendas de la existencia en potencia de unas

entidades que no pertenecen propiamente al plano natural, (forjadas

principalmente por el proyecto en curso de V.A), cabe preguntarse si es

posible sintetizar los procesos de fotosíntesis de manera artificial, electro-físico

en su totalidad, capaz de generar las condiciones propias y un ambiente

favorable para que los organismos sintético-tecnológicos (incluida la entidad

a construir) evolucionen a tal punto de generar unas conductas

auto-organizativas y emergentes capaces de proporcionar un intercambio de

materia, energía e información no solo de manera endógena, sino incluso

con sus pares artificiales, o más interesante aún, generando relaciones

simbióticas con sistemas orgánicos incluido por supuesto el hombre.

Este proceso de fotosíntesis artificial que pretende una estabilidad

termodinámica de la vida artificial encaminándose como un primer paso para

la evolución de Biomas autónomos y en términos metafóricos la generación

del “arrecife electro-digital”, se gesta en un universo tecnológico (el cual cuenta con un crecimiento hiperbólico en el mundo

(25)

25

primera instancia se dan entre las propias unidades del sistema, sin embargo,

al ser un sistema abierto, la relación con otro tipo de ecosistemas será

inevitable proponiendo un dialogo fundado en relaciones simbióticas,

haciendo que los subproductos del proceso no solo beneficien a las entidades

sintéticas sino a los sistemas orgánicos, entre ellos por supuesto el

(26)

26

5. BURBUJAS (La morfología de la vida)

“capsulas de aire que deambulan por el Tiempo-espacio oxigenando el arrecife contemporáneo.”

Desde el origen del ser humano, Las burbujas se ha manifestado como un

fenómeno de tan elegante simplicidad que lo ha fascinado desde el preciso

instante en que tuvo contacto sensible con dichos mundos de finura

estructural, el perfeccionamiento en su superficie y el extraordinario equilibrio

energético en su interior, fueron causas, capaces de cobrar un interés

científico desde varias áreas del conocimiento. La física de principios de siglo

XIX promovió un estudio consistente y predominante de dichas cámaras

definidas en una membrana solida o liquida capaces de recluir compuestos

en estados gaseosos.

Más allá de su estudio per se y su análisis pragmático, el concepto de burbuja

toma total interés cuando se entiende que este, más que un objeto físico, es

un proceso con características indeterminadas (Sloterdijk, 2006), teniendo un

potencial enorme e idóneo para dar cuenta de dinámicas complejas. Esta

nueva perspectiva de aproximación no se de manera espontanea, la

relevancia que tomó la teoría del caos y su argumentación de causales

no-lineales promueve a mirar nuestra realidad en múltiples dimensiones como

un conjunto de burbujas que interactúan de manera emergente.

Las libertades que gobiernan este tipo de sistemas dan la posibilidad al

mismo concepto de burbuja de ser descrito como un fenómeno de mimesis

a los procesos biológicos, más allá que concebirla como una metáfora, estos

procesos se constituyen como una síntesis de la propia vida. Su carácter de

autonomía, la permeabilidad a ser afectadas por variables del medio en

las cuales se encuentran inscritas, y su fluctuaciones “evolutivas” a través del

tiempo, permiten ser un excelente modelo de simulación para hacer

(27)

27

Estructuralmente la posibilidad de vida como unidad, la necesidad de tener

una membrana que contenga en su espacio interior plasma o una materia

acuosa capaz de promover relaciones e intercambios endémicos de

carácter informático y energético para posibilitar la autopoiesis (Maturana,

2000), son semejanzas claras que la vida tiene una morfología y una estructura

cercana a las de las burbujas

Además de su semejanza en estructura, burbujas y vida se asemejan en otro

tipo de procesos, un ejemplo pragmático de esto podría ser el crecimiento

biológico, puesto que ambas unidades tiene el potencial de aumentar de

tamaño gradualmente hasta cierto punto de madurez, de allí en adelante las

burbujas como los sistemas vivos decrecen, adquiriendo estabilidad pero

aproximándose a su fin, no obstante en este estado pueden optar por un

proceso de “simbiosis”, consistente en aproximarse a un cumulo de

entidades de mayor tamaño para constituirse en una sistema de redes

poliédricas y promover su perduración en el tiempo, siendo físicamente más

aptas para los embates de fuerzas externas, proceso similar a relaciones

simbióticas en el mundo biológico.

El parecido con cúmulos de entidades microscópicas como es el caso de

células, bacterias y virus entre otros sistemas, es indiscutible, sin embargo, se

hace más interesante evidenciar características compartidas con

agrupaciones de mayor complejidad como es el caso de organismo

enjambre o incluso de comunidades sociales como aquellas en las que se

desenvuelve el ser humano. Dinámicas de Inmunización, separación,

aislamientos, pero a la vez y de manera simultánea procesos de conexión,

interacción y cohesión se ven reflejadas en Relaciones interpersonales,

modelos empresariales, distribuciones urbanísticas y macro estructuras como

la composición misma del estado.

La utilización de la burbuja aplica incluso para describir los procesos del

conocimiento en el mundo contemporáneo, La fragilidad de las verdades y lo

efímero de las certeza plasman el pensar de la sociedad del conocimiento

(28)

28

relaciones en una modernidad liquida (1999), son capaces de generar

conexiones y llenar vacios que en determinado momento serán desocupadas

y vueltas a llenar para crear nuevas realidades. Es así como las burbujas

toma un carácter imprescindible en los procesos complejos incluidos por

supuesto el de la vida, desde su origen, el que fue catapultado por la

fotosíntesis bacteriana promotor de una burbuja excepcional conocida

como atmosfera, además de las dinámicas evolutivas no solo en una escala

natural sino en planos socio culturales, hasta dimensiones tecnológicas e

(29)

29

6. ENJAMBRE (El comportamiento de la vida)

“El cardumen, es la manifestación explicita de un comportamiento emergente en el arrecife contemporáneo.”

En la naturaleza se manifiesta uno de los fenómenos más explícitos y evidentes

en cuanto a conductas emergentes se refiere, el comportamiento enjambre

suscitado en la mayoría de los casos, aunque no siempre dentro de la

biología animal, da cuenta de interacciones complejas y resultados

inesperados, capaces de ser percibidas por el ser humano sin ninguna clase

de mediación tecnológica.

El comportamiento enjambre es potencialmente factible en cualquier bioma

del plantea, pocos condicionantes son requeridos para que un conjunto de

unidades salten hacia una escala de mayor complejidad y adquieran una

autonomía, no como entidades separadas sino como un todo unitario. Mirar

al cielo y percibir un movimiento dramático en una banda de pájaros,

sumergirse en el fondo del océano y ver como un banco de peces deambula

en el agua en busca de una presa, o incluso inmiscuirse en el mundo

invertebrado no dese el estudio unitario de las especies particulares, sino

realizando un análisis holístico de colonias de insectos como es el caso de

panales, hormigueros y avisperos, da cuenta de cómo diversas comunidades

son capaces de perdura en el tiempo como macro organismos adaptativos

a pesar de la muerte de sus individuos.

Para que se dé este proceso de auto-organización en dichos colectivos,

existen muy pocos condicionantes, una similitud en tamaño, una

equidistancia entre entidades, un equilibrio entre fuerzas de atracción y

repulsión y unas sencillas reglas que gobiernan el sistema son causantes de la

generación de enjambres en todos los casos, los cuales se constituyen más

que como un movimiento harmónico, una superestructura más apta para la

supervivencia incluso para muchas comunidades de este tipo, su única arma

(30)

30

inferiores que solo siguen la tendencia de una unidad que sobresale,

aunque es posible la existencia de jerarquías, estas, están más relacionadas

con funciones especificas para la eficiencia del conjunto; las ordenes y reglas

son establecidas por el mismo sistema justificando de esta manera

características de autonomía principalmente de autorregulación que

fortalecen la emergencia.

Los enjambres pertenecen al universo nartificial, no solo son capaces de

manifestarse en un plano meramente orgánico, su relación con aquello que

denominamos artificio es evidente pues para que se genere un resultado de

autoproducción del mismo proceso, es inevitable la construcción de unas

normas que regirán el comportamiento del mismo sistema artificial. Los

enjambres pueden manifestarse como modelos matemáticos e incluso ser

ejecutados y simulados por medio de procesadores digitales, desde las

creaciones de Reynolds hasta hoy día, modelos enjambre como simulacro de

partículas con fines de optimización en campos diversos del conocimientos se

han vuelto cada vez más populares, como pre-visualizaciones de dinámicas

complejas.

Estas dinámicas estructuradas como todos los sistemas complejos desde la

termodinámica de la no-linealidad pueden manifestarse en otros lugares de

la artificialidad, no propiamente estructurado desde el ordenador. La

distribución, los flujos, y la autorregulación fenómenos como los grandes

centros urbanos, la manera como se hipervincula la internet, la variabilidad

de los mercados financieros, incluso la macro estructura de la economía

globalizada son por aglomeraciones de variables que se desplazan y tiene

un funcionamiento analógico a los conjuntos biológicos.

Incluso, estas dinámicas se transponen y aplican a esferas socioculturales, La

vida artificial en trabajo interdisciplinar, con ciencias cercanas al lenguaje, la

cognición, la comunicación y la filosofía, han promovido la posibilidad de que

el comportamiento enjambre pueda cobijar al mismo ser humano , pues es

plausible la idean de una inteligencia enjambre, un estado en potencia hacia

uno procesos de pensamiento en red capaz de generar heurísticas desde

una conexión nodal aparentemente inexistente.

Es así como Simondon erudito francés en filosofía, refuerza la concepción de

(31)

31

por el cual lo indiferenciado tiende a convertirse en individuo y

posteriormente en colectivo está determinado por una relación entre lo vivo y

la técnica o en otras palabras vida y artificialidad. Este proceso de

individuación se ejecuta como un sistema de fases, el cual no busca

constituirse de manera causal y lineal sino como un efecto en sí, sin

embargo, más allá de su no linealidad y su morfología rizomatica este tiene

un inicio de pre individualidad que da cuenta de un estado unitario, El

individuo en este sentido es una individuación parcial e incompleta que

consiste en el entrelazamiento mutable de aspectos singulares, tras esto el

proceso de individuación que más que una entidad se constituye como un

acontecimiento que trabaja en paralelo en pro de una individuación

(32)

32

7. BIOMAS NARTIFICIALES (el lugar de la vida)

“El ecosistema coralino, bioma nartificial engendrado desde la tecnología en el arrecife contemporáneo.”

Los Proyectos en vida artificial evidencian la existencia de una realidad que hasta el

momento parece difusa, el vínculo de entidades orgánicas como sintéticas es tan

estrecho que ahora coexisten sin exclusión en un nuevo biotipo, una amalgama entre

carbono y cilicio además de múltiples compuestos aún por descubrir son las bases

estructurales de este nuevo bioma Nartificial.

Dentro de este nuevo ecosistema, prima, los procesos informáticos, ya sea una

codificación generada desde las más profundas y minúsculas cadenas proteínicas hasta

los procesamientos sintéticos engendrados en el interior de complejos

microprocesadores. Teniendo aquí la tecno-ciencia un valor inmaculado,

constituyéndose como una ventaja Evolutiva para los sistemas que habitan este nuevo

mundo, la biodiversidad en el planeta natural cae vertiginosamente, sin embargo la

apropiación de la información binaria como genética plantea la posibilidad de ampliar

esta nueva tecno-biodiversidad, la bioinformatica, biotecnología, inteligencia artificial, y

sobre todo la vida artificial, han de constituirse como el pilar conceptual de los Biomas

nartificiales.

Desde hace decenios, el hombre ha tenido la capacidad de modificado su entorno,

única especie capaz de ganarle el pulso a la escogencia selectiva que forja la

naturaleza, desde la revolución neolítica, domestico seres vivos para su propio bienestar

hasta hoy en medio de la revolución informática, catalizadora de la sociedad del

conocimiento, podemos hablar más allá de una evolución biológica, yuxtaponemos a

esta, una evolución cultural y más interesante aún, una evolución tecnológica Que de

(33)

33

En este nuevo ecosistema hibrido, el intercambio homeostático puede darse desde dos

vertientes, como lo realiza la biología orgánica, o de múltiples maneras desde la

construcción artificial, la utilización de tecnología no solo de punta sino desde las más

comunes y estrechas expresiones de tecnología ubiqua, dan muestra de cómo la vida

artificial afecta hasta los públicos menos especializados. “La fotosíntesis en El arrecife

electro-digital” es una expresión de dicho fenómeno. (Ejemplificación de lo anterior es

como la cámara se ha constituido en el ojo contemporáneo.)

La vida se constituye bajo tres factores fundamentales: la auto-organización, la

co-evolución engendrada desde especies naturales como artificiales, y una simbiosis Ya no

solo interrelacionados desde un plano biológico, dichos comportamientos se deben

engendrar desde las entidades biológicas basadas en carbono, hacia unidades sintéticas

estructuradas desde el silicio, y viceversa. Este procesos tiene como único fin, un aporté

mas, a la continuación de la vida en el planeta, de este súper organismo en el que

interactúa unidades nartificiales, al que llamamos Gaia.5

5

(34)

34

GLOSARIO.

-Autopoiesis: es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción y

creación de sí mismos.

-Auto-organización: proceso en el que la organización interna de un sistema, aumenta

de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo mas allá que por sus

intercambios termodinámicos. Normalmente, los sistemas auto-organizados exhiben

propiedades emergentes.

-Auto-regulación: capacidad de una sistema para equilibrarse a sí misma, en base al

control y monitoreo voluntario.

-Emergencia: hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema que en

conjunto e interactuando entre sí, generan un resultado innovador.

-Entropía: Medida del desorden, perdida de recursos materiales, energéticos e

informáticos por cuenta de los procesos realizados.

-Fotosíntesis: conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía

que aporta la luz.

-Inteligencia enjambre: sistemas basados en comportamientos colectivos constituidos

típicamente de agentes simples que interactúan entre ellos y con su ambiente.

-Termodinámica: es la rama de la física que describe los estados de desequilibrio en un

sistema.

-Teleonómico: Hace referencia a la calidad de aparente propósito y de orientación a

objetivos de las estructuras y funciones de los organismos vivos, la cual deriva de su historia

y de su adaptación evolutiva para el éxito reproductivo.

-Vida: Sistema complejo dimensional capaz de producirse continuamente a sí mismo,

(35)

35

BIBLIOGRAFIA.

- CARMONA, Julia, Evolució , Tec ología y vida artificial e Estética, cie cia y tec ología: creacio es electró icas y u éricas , 5. Bogotá D.C, págs. 8-6141

-CASTELLS, Manuel. La era de la información, economía sociedad y cultura, La sociedad en red.vol.1. Madrid: Alianza editorial, 2008.

-DELANDA, Manuel. A Thousand Years of Nonlinear History. Cambridge, Massachusetts: MITpress, 2000.

- DE ROSNAY, Joel. El hombre simbiótico, Miradas sobre el tercer milenio. Madrid: Cátedra, D.L., 1996.

-DE ROSNAY, Joel , Las aventuras del ser vivo, la fascinante saga de la vida ¿Qué es la vida?. Barcelona: Gedisa, 1998.

-EMMECHE, Claus. Vida simulada en el ordenador: la nueva ciencia de la inteligencia artificial, los siete mandamientos de la vida artificial. Barcelona: Gedisa, 1994. P.31-33.

-GANTEN, Detlev, DEICHMANN, Thomas y SPALH, Thilo. Vida, Naturaleza y Ciencia: Todo lo que hay que saber. Bogotá: Santillana Ediciones generales, 2004.

-HERNANDEZ, Iliana. Comp. Vida artificial y biopolitica. Bogotá D.C: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

-HEUDIN, Jean-Claude. Virtual Worlds: Synthetic Universes, Digital Life and Complexity. Dallas: Perseus Books, 1999.

-JOHNSON, Steven, Sistemas emergentes, O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software.Mexico D.F: Fondo de la cultura Económica, 2004.

-LAMOTTE, Maxime. Biología general. Madrid: Alhambra, 1975.

-LÉVY, Pierre. Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, 2007. P.1-84.

-LUISI, Pier Luigi. La vida emergente de los orígenes químicos a la biología sintética. Barcelona: Tusquets Editores, 2010.

-MACHADO, Arlindo.. En: HERNANDEZ, Iliana. Comp. Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas, El imaginario numérico. Bogotá D.C: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2005. P. 47-69.

-MALDONADO, Carlos. Bioética y biotecnología en la perspectiva CTS, Construyendo la Evolución, Una defensa fuerte de la biotecnología, ediciones el bosque pg. 81-102.

-MALDONADO, Carlos. Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS. En: HERNANDEZ, Iliana. Comp. Estética, ciencia y tecnología: Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá D.C: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2005. P. 98 -127.

-MARGULIS, Lynn y SAGAN, Dorian. What is life? Berkley and Los Angeles: University of California Press, 1995

-MATURANA, Humberto. VARELA, Francisco. De maquinas y seres vivos Autopoiesis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen, Editorial universitaria, 1994.

-MONOD, Jean-Claude. El azar y la necesidad, Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. . Barcelona: Tusquets Editores, 1970.

- MORÍN, Edgar. El método: la naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Teorema, 1997.

- MORÍN, Edgar. El método: La vida de la vida. Madrid: Cátedra, Teorema, 1997.

(36)

36

-PRIGOGINE, Ilya. La Nueva alianza, Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad, Edición corregida y aumentada1997.

-RIFKIN, Jeremy. El siglo de la biotecnología, El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2009. P.13-69.

-RUSELL, Stuart y NORVING, Peter. Artificial Intelligence: A Modern Approach. New Jersey: Prentice Hall, 1995.

-SCHRODINGER, Erwing, What is life? [Online]. http://old.biovip.com/UpLoadFiles/Aaron/Files/2005051204.pdf.

Referencias

Documento similar

tintas resonancias al tiempo que aparenta establecer un orden entre los mis- mos, nuestro tema en suma, no pretende cubrir ninguno de estos dos posi- bles objetivos: por un lado, no

12 Dworkin, «Constitutionalism and Democracy», op. La primera parte del enunciado [a saber, que cada uno ha de tener un papel en la acción colec- tiva] vale para todas las formas

Más allá de confirmarse los beneficios de los procesos y las prácticas como categorías de análisis para el estudio de las Relaciones Internacionales, se observa que estas

Los desiguales procesos de integración social y de prestigio profesional que se produjeron entre las maestras del período que aquí consideramos, vinieron marca- das por muy

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante.. Tesi doctoral de la

Estos planes de recolo- cación deben garantizar a las personas despedi- das un servicio continuado durante un periodo mínimo de seis meses que incluya medidas de formación

Para poder establecer la comunicación entre la interfaz y el sistema, se ha hecho uso del dispositivo HC – 05, el cual es un módulo bluetooth compatible con

El parámetro más importante es el número de capas que se van a entrenar, este pa- rámetro es el que mejor rendimiento ha dado para la base de datos de Drions. En una base de