POLÍTICAS DE AYUDA AL MIGRANTE COLOMBIANO HACIA EL REINO UNIDO
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MIGRANTE
ROSA ISABEL GARCIA ALVAREZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE CIENCIA POLITICA
POLÍTICAS DE AYUDA AL MIGRANTE COLOMBIANO HACIA EL REINO UNIDO
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MIGRANTE
ROSA ISABEL GARCIA ALVAREZ
DIRECTORA DEL TRABAJO DE GRADO
MARIA CAROLINA LATORRE LÓPEZ
ECONOMISTA, MASTER EN POLÍTICA SOCIAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE CIENCIA POLITICA
TABLA DE CONTENIDOS:
INTRODUCCION………...…1
CAPITULO 1:
METODOS Y CONCEPTOS TEORICOS PARA EL TEMA DE
INVESTIGACION
PLANTEADOS………...8
1.1
El Enfoque Estructural – Funcionalista………..9
1.2 Teoría Transnacionalista………..11
CAPITULO 2:
NORMATIVIDAD RESPECTO A LOS MIGRANTES POR PARTE DEL
ESTADO COLOMBIANO Y POR PARTE DEL REINO UNIDO………..16
2.1 El caso colombiano………17
2.1.1 La normatividad colombiana………18
2.1.2 Políticas colombianas de retorno………...26
2.1.3 Iniciativas de políticas públicas………..………28
2.2 Normatividad del Reino Unido………31
2.2.1 Leyes de migración del Reino Unido……….34
2.3 Situación específica: Reino Unido y Colombia………..35
2.4 Programa de retorno voluntario de la OIM………..37
CAPITULO 3
: APLICACIÓN DE LO TEÓRICO A LO PRÁCTICO: LAS POLÍTICAS DE
AYUDA AL MIGRANTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL MIGRANTE Y DESDE LA
PERSPECTIVA DE LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO………...40
CONCLUSIONES………48
BIBLIOGRAFIA………51
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. ENTRADAS Y SALIDA DE COLOMBIANOS HACIA EL REINO UNIDO EN
2007………...41
GRÁFICO 2. ENTRADAS Y SALIDA DE COLOMBIANOS HACIA EL REINO UNIDO EN
2008………...41
GRÁFICO 3. ENTRADAS Y SALIDA DE COLOMBIANOS HACIA EL REINO UNIDO EN
2009………...42
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA A LOS MIGRANTES………..56
ANEXO B. ENTREVISTA A JUAN CAMILO GÓMEZ………...………58
ANEXO C: ENTREVISTA SEBASTIAN CHACÓN……..………..61
ANEXO D: ENTREVISTA DANIELA GÓMEZ……..………..…64
ANEXO E: ENTREVISTA A JUAN PABLO RESTOM..………67
ANEXO F: ENTREVISTA JOSE MEJÍA….……….70
ANEXO G: ENTREVISTA NOEMÍ SANÍN……….……….…73
ANEXO H: ENTREVISTA OIM……….………75
ANEXO I: ENTREVISTA A NÉSTOR ORDÚZ……….……….77
ANEXO J: ENTREVISTA A JAIME BUENAHORA………...………84
A mis padres por todas las enseñanzas que me han brindado
In memoriam a mi abuelito Boni y a mi tío Javier,
Dios los guarde en el cielo.
AGRADECIMIENTOS
Quiero en primer lugar, darle gracias a Dios por darme la oportunidad de permitirme
llegar hasta donde me encuentro ahora y a que dé lo mejor de mí en cada cosa que
hago.
En segundo lugar, a mis padres y a mis hermanas por apoyarme en todo lo que he
hecho y por sus consejos que han hecho lo que soy hoy.
En tercer lugar, a mi familia por todo lo que han hecho por mí y por estar pendientes y
dándome ánimos con todo lo que hago.
A Carolina Latorre, mi directora de tesis por su dedicación, por la confianza que
depositó en mí y por brindarme las correcciones necesarias para hacer un excelente
trabajo de grado. También por las conversaciones acerca de los pasos a seguir.
Además de esto deseo agradecer a mis mejores amigos Juan Felipe, Nana, Mariamé,
Juan Diego mi hermanito y mi cuasi que me han apoyado cuando más lo he necesitado
y que me han ayudado de una u otra manera en todo lo que he hecho. También le
agradezco a mis amigos Fernando, Jeral, Yehira, Krito Lora, Manuel, Jess, Karol S,
Carolina H, Juliana Sánchez, Montty, manih y los de TC; por brindarme apoyo y animo
durante todo el proceso de mi tesis.
Así mismo les agradezco a mis amigas del colegio, Dani, Pame, Wiwi, Mafe las, por
creer en mí y por estarme apoyando mientras estudié.
También les agradezco a mis amigos de la universidad Sebas Ávila, Laura Garzón,
Laura Quintero, Andre valde, Mapis, Adri Vega, Paula, Catalina, Lore. Por estar
pendientes de mí en todo y por brindarme ayudar y retroalimentación en mi trabajo.
Quiero también agradecerles a las personas que entrevisté, desde los funcionarios de la
OIM (con Luis Medina) y del Programa Colombia Nos Une (con Néstor Ordúz), a Noemí
Sanín y a Jaime Buenahora; hasta los migrantes que entrevisté (Sebastián, Juan Pablo,
Dani, Juan Camilo y José).
Finalmente deseo agradecer a la Facultad, por las enseñanzas brindadas a través de
los profesores y de las asignaturas que me permitieron lograr una formación como
politóloga.
Además quiero expresar mi más profundo agradecimiento con todos pues gracias a
todos ellos esto no hubiera sido posible.
1
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo de investigación tiene por objeto conocer las políticas públicas, que
se encuentran elaboradas con el propósito de mejorar la situación de los migrantes
colombianos en el exterior,
los cuales se encuentran movilizados en países que son
considerados como desarrollados; todo esto con la esperanza de mejorar las
condiciones de vida, ya sea para ellos a nivel individual o para su núcleo familiar en
primera instancia. De este modo se establece que uno de los objetivos de la
investigación es conocer las causas de las personas para emigrar y elegir como destino
al Reino Unido En este caso se va a indagar acerca de las políticas de ayuda a los
colombianos que migran hacia el exterior; específicamente al Reino Unido. Por lo
anterior, se infiere que otro de los objetivos está en identificar las políticas del gobierno
colombiano que se enfocan en ayudar y acompañar a los colombianos que se
encuentran en el exterior. Así mismo se quiere identificar las políticas de ayuda y
acompañamiento que tiene el Reino Unido
a favor de los migrantes, debido a la
tradición de este país para recibir migrantes de todas partes del mundo. Estas políticas
van a ser analizadas dentro del marco del proceso de migración tomando como
referente la perspectiva del migrante y las entrevistas van a permitir conocer de primera
mano la posición del migrante y a su vez la posición de los funcionarios del Estado
colombiano, lo cual va a permitir dar un diagnóstico sobre el papel de estas políticas
dentro de la realidad por la que atraviesa la diáspora colombiana en el Reino Unido. Del
mismo modo, se pretende conocer que aspectos que abordan las políticas migratorias
de Reino Unido, en términos de ayuda al migrante y así poder establecer iniciativas que
vayan encaminadas al mejoramiento de las políticas migratorias. Por lo tanto se destaca
específicamente que este trabajo lo que desea mostrar es un estudio de caso,
particularmente la relación entre las normas existentes en el Reino Unido con las de
Colombia y como estas normas son percibidas por los migrantes colombianos que
eligen como destino el Reino Unido.
Esto es lo que se va a entender como políticas de ayuda al migrante
2
En primer lugar es importante destacar el significado del concepto de
Migración
que se
dio a través del consenso, en la Mesa de política pública migratoria y regional en 2007
donde se estableció este concepto como el ejercicio que implica no solamente el
traslado de personas de un país a otro, sino la continuidad y garantía de los derechos y
relaciones políticas, culturales, sociales, y económicas que se materializa en la
institucionalidad del Estado (propio) fuera de las fronteras nacionales. (Alianza país,
2007). Esta definición coincide con la que brinda la enciclopedia internacional de las
ciencias sociales, en la medida en que la definición que la enciclopedia muestra define
a la migración como un desplazamiento de personas a una distancia significativa y de
carácter relativamente permanente
De acuerdo con los datos suministrados por las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales junto con los medios de comunicación, los colombianos son la
comunidad de sur América que más rápido ha crecido en los últimos años en el exterior,
y podría ser la segunda más grande después de la mexicana dentro de los países
Hispanos. Esto es particularmente relevante, si se considera que los hispanos ya
superaron a los afro-americanos como la minoría más grande en el caso de los Estados
Unidos. Para el caso específico del Reino Unido, se observa que la colonia colombiana
es la segunda colonia latinoamericana más grande después de Brasil, por, lo cual llama
la atención conocer las razones por las cuales las personas eligen al Reino Unido como
un destino importante en el proceso de migración y qué papel juegan las políticas de
migración de dicho país en su decisión.
3
Reino Unido por lo que el tema a estudiar se va a convertir en un aspecto importante
dentro del gobierno colombiano. Según estimativos del DANE (Departamento Nacional
de Estadísticas), en la actualidad hay más de 3.956.433 (DANE, 2005) millones de
colombianos
en el exterior
,
algunos de los cuales se encuentran en condición de
vulnerabilidad e inseguridad, por lo que requieren no sólo de respuestas y ayuda del
gobierno central sino de las regiones de las que emigran, con el fin de obtener de algún
modo la ayuda del Estado o de la institución a nivel departamental, regional o municipal
que le puedan ayudar a mejorar sus condiciones de vida y que le brinden el apoyo
necesario en alguna situación que lo pueda llevar a una situación de vulnerabilidad. Sin
embargo para el 2010, según un estudio presentado por la página colombianos en
Nueva York, en un informe que presentaron en enero del presente año hicieron un
estudio con el apoyo de la agencia Ibernet Media & Consultants para saber cuántos
colombianos están en el exterior a partir de cifras contrapuestas de entidades oficiales
como el DANE y la cancillería con organizaciones y entidades que investigan respecto
al tema de los migrantes, dan como resultado que a 2010 la cantidad de colombianos
en el exterior ascienden a 5’673.000, los cuales equivalen a cerca del 14% de la
población colombianos en el exterior (Colombianos en Nueva York, 2010).
4
el exterior no toman la iniciativa de registrarse en los consulados que hay en el exterior
por lo que no se puede dar un conteo real de los residentes en el exterior, ya que los
que se encuentran en condición de irregularidad, en la condición de refugiados o bajo la
condición de vulnerabilidad (debido a la violencia) lo cual lleva a que estas personas no
se registren y que haya situación difusa en las fronteras que comparte Colombia con:
Venezuela, Ecuador y Panamá, es donde acuden la mayoría de las personas que son
acechadas por la violencia. Esto lleva a que se haga evidente la dificultad por la que
deben atravesar los estudios que se hagan respecto a este tema debido a que las
personas que salen en calidad de turistas no siempre se encuentran bajo esta
condición, pues muchos de ellos terminan trabajando en el país de acogida bajo la
condición de irregularidad y a esto se le suma la dificultad para registrarse en las
entidades como consulados alrededor del mundo.
A esto se le suma otra dificultad, la que tienen los países de acogida para la recolección
de las cifras, ya que ellos solamente registran aquellas personas que se encuentran
legalmente en este país; mientras que para el caso de los indocumentados o los
irregulares se encontró que se maneja una cifra de aproximadamente el 35% del total
de personas en un país determinado. Por ejemplo en el caso de los colombianos en el
Reino Unido, donde se habla de una cifra cercana a los 150.000 colombianos según
datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, si se le aumenta el 35% a la cifra que se
mencionó con anterioridad el dato total de colombianos londinenses sería de 202.500
sin hacer discriminación a partir del status de irregular o legal. También es de destacar
que este estudio hace expreso que las organizaciones no gubernamentales o las
asociaciones que indagan acerca de esta temática se apoyan en datos oficiales, lo cual
hace que tengan un cierto sesgo en la cifra de colombianos en el exterior y que muchas
de estas asociaciones u organizaciones omiten hacer un conteo propio de la cantidad
de colombianos en el exterior, pues dan las cifras oficiales como las válidas, verídicas y
con las únicas que se pueden hacer un cálculo más o menos exacto para ilustrar la
situación de los migrantes colombianos.
5
los impactos de los colombianos en el exterior. Para entender este tema se debe
recurrir a lo que se entiende como remesa, el cual se refiere a recibir el dinero que
proviene del exterior. Expertos en inmigración calculan que en los últimos 3 años (a
cifras del 2007), los colombianos han ingresado cerca de $4 mil millones de dólares
como inversión directa a los Estados Unidos, a la razón de 50.000 dólares promedio por
familia (Colombianos en Estados Unidos). Lo anterior indica que hay un gran porcentaje
de familias que dependen de las remesas que son enviadas por los migrantes, lo cual
evidencia la importancia de la migración internacional para la economía colombiana y
que este dinero ayuda a mejorar las condiciones de las personas que aún viven en
Colombia, por lo que la desigualdad y la pobreza disminuyen, haciendo que la condición
de vulnerabilidad disminuya en aquellas zonas donde hay dificultades para acceder a
un trabajo y a una vida digna.
Consecuente con esto, la colonia colombiana en el mundo (en especial en Estados
Unidos y España), empieza a comportarse como la cubana o la colonia judía. Los
colombianos están abordando la conciencia utilizada como herramienta política,
introduciéndose en la lucha por la causa de los demás inmigrantes y liderando la
exigencia y garantía de derechos hasta ahora negados por la condición de muchos
como inmigrantes ilegales o bajo la condición de irregularidad. Sumado a esto es de
destacar que esto se va a ver reflejado en los diferentes mecanismos de participación y
de reconocimiento que se le brindan a estas personas, específicamente se hace
referencia a los colombianos en el exterior que participan dentro de las elecciones
colombianas para ratificar la el status de ciudadano colombiano.
6
De acuerdo con informes recientes, existe una dinámica de migración bastante agitada,
la cual fluctúa de acuerdo con el contexto internacional. La crisis mundial ha afectado el
flujo de migrantes y el flujo de las remesas por lo que se ha aumentado el número de
retornados a sus países de origen y la economía colombiana se ha visto bastante
afectada pues las remesas han tenido una disminución significativa que ha afectado
bastante a la economía local. Según informes recientes el sector de las remesas ha
llegado en el 2008 a 4842.4 millones de dólares y en el año 2009 tuvo una caída
significativa debido a la crisis financiera internacional. En el 2010, durante el primer
semestre las remesas se redujeron un 17.7% en comparación con el mismo mes en el
año 2009 según los datos del Banco de la República. Además de esto según el informe
titulado Las remesas a América Latina y el Caribe durante el 2009, donde Colombia por
el sector de las remesas llegó a la cifra de 4134 millones de dólares (BID, 2009).
7
8
CAPÍTULO 1:
Métodos y conceptos teóricos para el tema de investigación planteado.
En primera instancia es importante hacer claridad en conceptos fundamentales que
permiten entender el desarrollo del presente trabajo de investigación. En este capítulo
se pretende mostrar los conceptos teóricos que son fundamentales para cumplir con los
objetivos de la investigación y a su vez justificar acerca de la elección del Enfoque
estructural-funcionalista y la teoría Trasnacionalista; además de esto es importante
señalar el concepto de migración que se mencionó en la introducción.
9
1.1 El Enfoque Estructural – Funcionalista
(Losada & Casas, 2008, pág. 243)
:
El enfoque Estructural – Funcionalista, es planteado en sus principios por Gabriel
Almond y Bingham Powell, en su libro titulado Comparative politic today, que salió en
1960, posterior a esto, se le han continuado añadiendo elementos y conceptos teóricos
a este enfoque. Uno de los elementos a destacar por parte de Almond es el del contexto
como un aspecto influyente para entender cómo funciona el sistema político de un país
determinado
*(Almond & Powell, 2006). En este texto y sumado a los aportes hechos
por otros autores Losada y Casas a traes de su libro buscan integrar todos los aportes
al enfoque y sugieren que este enfoque en primer lugar forma parte de los enfoques
que tiene como objetivo tratar de entender el entorno en el que se encuentra el
fenómeno político a indagar (Ibíd., pág. 221) y de esta manera tratar de buscar todos
los elementos posibles que afecten de manera directa o indirecta al fenómeno a
investigar; en este caso es el las políticas de ayuda a los migrantes colombianos en el
Reino Unido. Además surge como una iniciativa para tratar de integrar a los enfoques
Estructuralista y sistémico. Para tratar de lograrlo, toma en cuenta conceptos como
sistema, estructura, función, proceso y política (Ibíd., pág. 245).
Sumado a lo anterior, se observa que este enfoque hace una distinción en cuanto a los
tipos de funciones que pueden ser sistémicas (conformadas por: socialización política,
la cual es entendida como un proceso mediante el cual los miembros del sistema, en
especial las nuevas generaciones y
los inmigrantes
, forman y cambian sus actitudes
políticas básicas frente al sistema en el cual viven (Ibíd., pág. 246); reclutamiento
político, que es definido como las Actividades mediante las cuales se seleccionan las
personas que habrán de desempeñar roles activos en las estructuras políticas (Ibíd.,
pág. 246) y, finalmente, la comunicación política: Es el flujo de mensajes políticos,
interpersonalmente o a través de medios de comunicación especializados, entre las
autoridades y los miembros del sistema político o entre aquellas o estos entre sí (Ibíd.
pág. 246)). También pueden ser funciones para el procesamiento de las políticas
públicas (expresión de intereses: Entendido como la manifestación individual o colectiva
de preferencias por políticas públicas específicas, por parte de uno o varios miembros
10
del sistema (Ibíd., pág. 246), agregación de intereses: Conciliación, negociación e
integración de intereses diversos manifestados por individuos y/o grupos, en grandes
alternativas de políticas públicas (Ibíd., pág. 247), adopción de políticas: Escogencia de
una entre varias alternativas de política pública, a fin de hacerla realidad (o también
policy making) e implementación y enjuiciamiento: Tareas que convierten en realidad
tangible las decisiones de política pública adoptadas y evaluación de la forma como
estas fueron adoptadas, sus resultados inmediatos y su impacto (Ibíd., pág. 247)) y
finalmente, están las funciones sobre la capacidad de las políticas públicas (función
extractiva: Se refiere a la extracción de recursos humanos, financieros, informáticos y
tecnológicos, necesarios para que las autoridades políticas produzcan las políticas
públicas deseadas (Ibíd., pág. 247); función distributiva: Se refiere a la distribución,
inevitablemente selectiva de servicios y bienes, entre los miembros de la sociedad
(Ibíd., pág. 247)
y función reguladora: Alude a la promulgación de normas sobre
diversas actividades políticas, sociales, económicas y culturales que requieren una
reglamentación para asegurar su calidad y predecibilidad
(Ibíd., pág. 247)). Sumado a lo
dicho con anterioridad, este enfoque trata de responder a preguntas relacionadas con el
funcionamiento del sistema, la entrada de los insumos a dicho sistema y la manera en
que salen en forma de productos.
11
jerarquización, que da como resultado los productos o lo que se cree como las
soluciones más adecuadas para solucionar la problemática planteada. En este caso en
particular; al sistema político colombiano entró una demanda en particular que ha
buscado destacarse en la agenda política, específicamente el tema de las migraciones
ha tomado gran relevancia dentro de la agenda pública; debido al crecimiento de la
cantidad de colombianos en el exterior y, específicamente para el caso de esta
investigación se destaca la cantidad de personas que han elegido como destino el
Reino Unido. Lo cual ha traído como resultado que se generen una serie de iniciativas
de carácter legal (Actos legislativos, normas o leyes) y a que se generen alianzas entre
organizaciones como la OIM con instituciones como el Ministerio de Relaciones
Exteriores con el fin de crear programas para ayudar a los migrantes colombianos en el
exterior. Lo anterior son solo algunos de los aspectos que se consideran productos del
sistema político. Es por esto que este enfoque se considera el más apropiado pues uno
de los objetivos planteados es mirar la evolución en el desarrollo de iniciativas que tome
el Estado colombiano respecto a los connacionales que se encuentran en el exterior y
las iniciativas de carácter político que tiene el país destino, específicamente las políticas
que se manejan para mejorar las condiciones de los inmigrantes que estén allí, en este
caso es el Reino Unido.
En segundo lugar se encuentra la teoría Transnacionalista que para lograr un análisis
más completo de la situación permite complementar el enfoque estructural-funcionalista
y a su vez permite que se incluyan nuevos elementos para que se pueda entender la
perspectiva del migrante de una manera conceptual y que permita conocer en cierta
medida las causas por las que un migrante emite unas demandas específicas al
sistema político lo cual le permite tener una participación directa en el gobierno del país
de origen, por lo que le genera sentido de pertenencia a ese Estado en particular.
1.2 Teoría Transnacionalista
(Cardona, 2007, pág. 20)
(Guarnizo, 2006)
:
12
explicar el fenómeno migratorio y además entender la situación por la que pasaban los
migrantes por el hecho de encontrarse en un país diferente al de origen
†(Glick Schiller,
Transnationality, 2007). Respecto a lo planteado por el
transnacionalismo
se parte de
la necesidad de conocer la situación de los migrantes, específicamente de la manera en
que éstos manejan las relaciones con el país destino, la relación con el nuevo territorio
en el que se encuentra, con la construcción de las redes sociales, económicas, políticas
o culturales y su relación con el país de origen. Este concepto se entiende como el flujo
de personas, ideas, objetos y capital a través de las fronteras nacionales, en donde el
papel del Estado es el de moldear este flujo sin llegar a impedirlo. (Ibíd., Pág 21) Para
esto es necesario remitirse a otro concepto que es el de
cultura
, pues esto va a ayudar
a comprender la visión del migrante en la manera en que se siente protegido por la
legislación del país destino, la legislación del país migrante y el sentido de pertenencia y
adaptación que tiene el migrante al país en el que se encuentra. La
cultura
se va a
entender
“en un sentido más amplio que el tradicional e histórico, dentro del cual el
término no sólo está ligado a un territorio, sino que también comprende las relaciones y
estructuras sociales, patrones de acción, creencias y lengua que se transmiten
generacionalmente y transnacionalmente.”
(Ibíd., pág. 21)
Otro aspecto importante que
destaca el paradigma es la historia, en la medida en que desde los inicios de la
humanidad, el hombre se ha visto con la necesidad de desplazarse de un lugar a otro
con el fin de poder buscar su bienestar y mejorar las condiciones en las que se
encuentra, es por esa razón que se puede llegar a afirmar que la historia de la
humanidad se ha construido a través de procesos migratorios en los cuales se crean
redes sociales y la creación de vínculos relacionales entre las personas.
Posteriormente aparece otro concepto que es el de la
ciudadanía transnacional
, el cual
aclara mucho más el panorama de las migraciones, pues se refiere a
los ciudadanos
que viven sus vidas a través de las fronteras de dos o más países y que además hacen
parte activa del sistema político, institucional y legal de los dos o más países. De ésta
forma, el ciudadano transnacional, al igual que los ciudadanos corrientes, hace exigible
los derechos que le son propios, así como también se les son exigibles unos
compromisos y deberes, desde dos Estados
. (Ibíd., pág. 23) (Glick Schiller) Y en este
13
orden de ideas se puede remitir al concepto de
pluralismo legal
, el cual se entiende
como aquellos ordenamientos de tipo jurídico (o carácter legal) que intervienen de
manera directa o indirecta dentro de la vida del ciudadano transnacional (Naranjo Mesa,
2000). Lo anterior plantea una pregunta que es: ¿Qué sucede con el ciudadano
trasnacional que se encuentra bajo otro tipo de condición?, es decir aquel ciudadano
que puede ser ciudadano por costumbre, ciudadano por origen, ciudadano que
pertenezcan a dos Estados. Por lo tanto se observa que se da una disonancia respecto
a la facilidad que se les brinden a los migrantes para acceder a los derechos políticos,
económicos, sociales o culturales con el estatus en el que éstos se encuentren (sea
condición de legalidad o ilegalidad (irregularidad)), lo cual hace difícil que el Estado de
origen (el colombiano) pueda garantizar la protección de los derechos y que el Estado
de destino (el del Reino Unido) pueda brindar el acceso a sus servicios, a la cobertura y
que defienda su condición de migrante con el fin de identificarlo como diferente pero
que la población originaria de este Estado sea tolerante con la población migrante.
Es allí donde se demuestra la importancia de la legislación de un Estado y el
funcionamiento adecuado de las instituciones que se tienen, también se observa que
Estados como el colombiano al tener una gran cantidad de población migrante
(calculada alrededor del 10% o el 14% del total de nacionales en el exterior), se ha visto
en la necesidad de crear o modificar normas que permitan brindarle asistencia a los
ciudadanos del exterior y que se mantengan los derechos de esta población como el
derecho al voto o mecanismos de participación que le permitan influir o participar en el
sistema político. Sin embargo la legislación del Reino Unido al ser uno de los Estados
receptor de migrantes más antiguo de mundo permite que la población migrante pueda
participar en el sistema u obtener beneficios de éste o sino debido a la tolerancia que
tiene por la población migrante le permita brindar espacios en los que la comunidad
migrante pueda participar dentro de lo que les ofrece el país destino.
14
asociaciones, relatos, etc. Con el fin de hacer notar a las instituciones formales la
situación por la que atraviesa la población migrante en el exterior y las necesidades a
las que éstos están expuestos. Una vez estas necesidades se hacen públicas dentro
del sistema político, se van articulando como temas de discusión lo cual genera como
resultado o producto las diferentes iniciativas y/o programas que tienen como propósito
mejorar las condiciones de los colombianos en el exterior. Lo anterior hace referencia a
cómo funciona en la práctica el enfoque estructural-funcionalista pero faltaría incluir el
transnacionalismo, el cual se evidencia en la aplicación de los productos o de los
programas, normas, leyes y políticas. Para el caso de las normas, leyes, programas o
políticas el transnacionalismo se ve específicamente en que dentro de estos productos
en el momento en el que se mencionen mecanismos de participación directos dentro del
sistema político además del voto (allí se considera transnacionalismo, pues se hace
efectivo un derecho a un nacional que es el del voto). Y adelantándose un poco a lo que
se va a estudiar en el siguiente capítulo, el transnacionalismo se ve a través del
representante que se elige para la circunscripción internacional. En el caso de
programas, Colombia nos une tiene un programa llamado comunidad en el exterior (el
cual se va a profundizar en el siguiente capítulo), en el que se hayan unos
multiplicadores, que son los que tienen comunicación directa con la comunidad
colombiana en un país especifico y con la misión diplomática colombiana que haya en
ese país. Esto hace referencia a las redes que se quieren crear entre las instituciones
con la comunidad migrante. Por lo tanto se puede observar que el transnacionalismo y
el enfoque Estructural-Funcionalista se complementan pues este último permite ver el
proceso que atraviesan las demandas que se hacen de acuerdo a las necesidades de
los migrantes y el hecho de que hayan migrantes nacionales participando dentro del
sistema permite que se den intercambios de experiencias y a su vez que haya
retroalimentación entre los actores. También se le puede añadir que dentro de la
investigación se va a tomar a las remesas como parte de la participación de los
colombianos en el exterior dentro del contexto colombiano.
15
16
CAPITULO 2:
Normatividad respecto a los migrantes por parte del Estado colombiano y
por parte del Reino Unido
La finalidad de este capítulo desea mostrar la normatividad que tiene Colombia y el
Reino Unido respecto a los migrantes, en todos los aspectos. Pues se establece que la
existencia de una normatividad permite que se reduzcan efectos adversos de la
migración, los cuales se asocian al desarrollo como puede ser la fuga de cerebros o la
fuga de mano de obra capacitada, lo cual se ha visto mucho en Colombia, pues los
países considerados como desarrollados les ofrecen mejores oportunidades a los
nacionales que ayudan a mejorar las condiciones de vida de estas personas. Así mismo
en este capítulo se muestra una serie de programas e iniciativas hechas por
organizaciones y otras instituciones para mejorar la calidad de vida y lograr la inclusión
de las comunidades colombianas en el exterior (es decir, que se les tomen en cuenta
como ciudadanos que desean hacer aportes al sistema). En primer lugar se puede decir
que la ley ayuda a influenciar el comportamiento de las personas con el fin de regular
sus conductas (Brettell, 2000).
17
el reconocimiento a lo que ha hecho el país a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores en cuanto a las contribuciones que esta cartera ha hecho al gobierno
colombiano al hacer aportes para lograr seguridad nacional y soberanía. También
Caroline Brettell argumenta que las políticas de migración internacional se pueden
entender como mecanismos transnacionales que permiten que haya una interacción
entre el Estado expulsor y la comunidad migrante (Brettell, 2000). Esta introducción
permite abordar de manera más específica la norma y a si vez tener presente a la
normatividad para hacer el análisis no solo de la norma en si o la norma per sé; sino
tener a la norma como una evidencia de los esfuerzos que se han hecho para conectar
a la comunidad de colombianos en el exterior, crear redes sociales entre las distintas
comunidades; y a través del establecimiento de la norma misma ver qué mecanismos
se han creado para que los migrantes sientan la presencia del Estado y se puede tomar
al proceso migratorio un fenómeno positivo, en la medida en que se den intercambio de
experiencias y que se den procesos de retroalimentación que lleven al mejoramiento de
la calidad de vida de los migrantes y de sus familias y a su vez que se den intercambio
en términos de desarrollo y mejoramiento del capital social, por el que los colombianos
son reconocidos.
18
para poder tener más elementos que ayuden a comprender la problemática y a su vez
permitan hacer un análisis más profundo en los próximos capítulos.
La normatividad colombiana se ha caracterizado por seguir los principios del derecho
internacional de manera enfática, pues en la práctica se ven a través de los distintos
convenios, tratados y acuerdos que se ha hecho como país a nivel internacional por un
lado, y por otro lado Colombia es miembro de varias organizaciones a nivel
internacional, lo cual permite que se reconozca al derecho internacional como un
aspecto preponderante y casi característico del país. Además Colombia se destaca por
tener como prioridad buscar maneras de resolver conflictos a través de instituciones, ya
sean de carácter nacional o de carácter supranacional. Es por esto que se le da gran
importancia a los espacios de dialogo y discusión que se manifiestan en organismos
como la ONU, la OEA, la CAN, etc.; en donde los principios de asistencia, cooperación
y dialogo son pilares fundamentales y preponderantes para lograr una posición por
parte del Estado. Es entonces en este punto donde se observa que Colombia tiene
normatividad aprobada a través de tratados internacionales como son: la Convención
de Viena sobre relaciones consulares, suscrita el 24 de abril de 1963: donde se habla
sobre el establecimiento y ejercicio de relaciones consulares el cual fue ratificado en la
ley 17 de 1971. También se encuentra la Convención internacional sobre la protección
de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Res. ONU
45/158 de 1990) y que fue ratificado por Colombia en la ley 146 de 1994.
19
Ecuador, en el que además de brindar asistencia y cooperación, contempla un estatuto
migratorio permanente entre Colombia y Ecuador. Esta ley aún no ha entrado en vigor
debido a que se encuentra siendo evaluado en la corte constitucional (DNP, 2009, pág.
4).
En el caso de las instituciones internas colombianas se encuentra que a partir de la
constitución del 91 se presentan una serie de derechos que se les conceden a los
colombianos; sin embargo también se establecen una serie de deberes que deben
cumplir. En este caso se han encontrado una serie de normas, leyes y decretos que han
sido aprobados por el senado, la cámara de representantes y por el Ministerio de
relaciones exteriores; no obstante se hace claro que existen propuestas de normas y
leyes que lamentablemente no han sido aprobadas por parte de las instituciones
encargadas a lo que se le puede atribuir varias causas como que el proyecto fuera
declarado inexequible o falta de voluntad por parte de las personas encargadas o
simplemente porque no se considera como un tema preponderante dentro de la agenda
política o que vaya de acuerdo a las prioridades de la política por parte del gobierno de
turno. Pese a esto, se observa que lo que se ha hecho ha ayudado en gran medida a
reconocer a los migrantes colombianos como sujetos de derechos y que esta población
necesita que el Estado colombiano esté pendiente de las demandas que realicen y a su
vez que los colombianos en el exterior tengan mecanismos de participación así no se
encuentren en el país (Es en esta perspectiva donde se empieza a ver la teoría
Transnacionalista, pues se les brindan mecanismos de participación a los colombianos
en el exterior).
Dentro de la gran cantidad de normas que se han hecho con el propósito de perfilar una
política migratoria que sea incluyente se encuentran: artículos consagrados en la
constitución nacional como son: el preámbulo, y los artículos 9, 24, 96, 97, 100, 189,
227, 289 y 337. En el ámbito de las normas y leyes se destacan:
20
en el exterior y evitar que se les vulneren a los nacionales sus derechos
fundamentales. Además destaca la importancia de tener a personal
especializado que brinde colaboración para situaciones donde se presente
vulnerabilidad a los migrantes, por ejemplo profesionales en derecho en el caso
de vulnerarles algún derecho en materia jurídica.
Decreto no. 1974 del 9 de noviembre de 1995:
en el que se crea el Comité
Interinstitucional de asistencia a colombianos en el exterior, como órgano asesor
y coordinador de carácter permanente, adscrito al Ministerio de Relaciones
exteriores y cuyas principales funciones son las de recomendar al Gobierno de
asistencia a los colombianos en el exterior y proponer campañas preventivas de
promoción con las comunidades residentes en el exterior, para la preservación
de sus derechos fundamentales y de los valores inherentes a su nacionalidad.
La ley 649 de Marzo 27 de 2001:
Esta ley es importante debido a que allí se
inscriben la circunscripción especial para que los colombianos en el exterior y se
establecen los requisitos que se deben tener aquellos que desean representar a
la comunidad de los colombianos en el exterior.
Decreto 1239 de 2003
: Por medio del cual, se crea la Comisión Nacional
Intersectorial de Migración, como un órgano para la coordinación y orientación en
la ejecución de la política migratoria del país.
Resolución 3131 de 2004 del Ministerio de Relaciones Exteriores:
En la cual
se crea el programa de Colombia nos Une, con el fin de promover los vínculos
entre las comunidades que se encuentran en el exterior y el gobierno
colombiano. Además de esto es importante destacar que a partir de este
proyecto se buscaba conocer las necesidades y diseñar políticas que ayuden a
responder a las demandas que esta comunidad hace al Estado colombiano.
(DNP, 2009, pág. 6)
Decreto 110 de 2004:
En el que se modifica el Ministerio de Relaciones
Exteriores y se reitera que esta es la cartera indicada para administrar, coordinar
y ejecutar el servicio exterior de la república. (Ibíd., pág. 6)
21
y el artículo cuarto de la ley 76 de 1993 pasa a ser el artículo tercero haciendo
que el artículo quinto de esta ley pasa a ser el cuarto de la nueva ley.
Acto legislativo 03 del 29 de diciembre de 2005:
Por medio del cual se
modifica el artículo 176 de la constitución política y se le dan facultades para que
se los colombianos residentes en el exterior tengan una circunscripción
internacional mediante la cual se elegirá un Representante a la Cámara.
Decreto 2884 de 2008:
Por el cual se organiza el Sistema Administrativo
Nacional de Política Exterior y Relaciones Internacionales. (Ibíd., pág. 7)
Decreto 2622 de 2009:
Por el cual se dictan disposiciones sobre la expedición
de visas, control de extranjeros y se dictan otras disposiciones en materia de
migración. Modifica y adiciona el decreto 4000 de 2004. Deroga el decreto 2107
de 2001, que a su vez, había derogado mediante el artículo 176, el decreto 2371
de 1996. (Ibíd., pág. 7)
Por otra parte existen otras normas que fueron declaras como inexequibles, debido a la
calidad de la legitimidad de la norma y a que vulneraban de alguna manera los
derechos de las personas, un ejemplo de esto es el decreto 4766 de 2005 el cual trata
acerca de la elección de los representantes a la cámara por parte de los colombianos
en el exterior; allí se habla desde la reglamentación a la hora de inscribir candidatos
hasta la forma de realizar el escrutinio de votos y todo lo relacionado con esto.
22
Plan de desarrollo 2002-2006: Acciones encaminadas a la identificación de
comunidades colombianas en el exterior, fortalecimiento de relaciones con la
diáspora colombiana.
Visión Colombia 2019: Se recomienda la creación de una política migratoria de
carácter integral porque permitirá el desarrollo del Estado y el diseño de una
agenda conjunta del Estado con las comunidades en el exterior para generar
vínculos entre éstos.
Plan de desarrollo 2006-2010: Diseño de la política integral migratoria de
carácter integral
Política exterior colombiana 2006-2010: Se muestra la necesidad de crear una
política estatal migratoria. El Ministerio de Relaciones Exteriores asume la
responsabilidad del diseño, coordinación evaluación y ejecución de la política
integral migratoria.
23
este número de extranjeros ha venido aumentando con el paso del tiempo pero
el gobierno nacional se ha preocupado más por desarrollar políticas para los
emigrantes y no para los inmigrantes, por lo que se hace expresa la necesidad
de crear políticas y programas para ayudar a esta población que está en
aumento y que se estima que va a crecer en el futuro (Fedesarrollo, 2010).
24
encuentran en el exterior. En el caso particular de los colombianos en el Reino Unido se
observa que hay cerca de 11 organizaciones, según los datos de 2008. Otro programa
encaminado al establecimiento de redes sociales es el de portal RedEScolombia, donde
el objetivo está en establecer vínculos y sirve de red social para comunicación entre
colombianos en el exterior y de colombianos en el exterior con el país. Por otra parte se
encuentran otros programas como el sistema binacional de salud, programa que
funciona en Estados Unidos y pretenden atender a población migrante en el caso de la
salud, también están los acuerdos migratorios locales donde se busca reconocer los
derechos de los migrantes y sus familias para incorporarlos dentro de los planes de
desarrollo local (en las ciudades del territorio nacional), departamental y nacional (lo
cual demuestra la aplicación del transnacionalismo dentro de los programas del
gobierno), además se encuentra el servicio consular, que se plantea como objetivo
mejorar la prestación de este servicio y para esto se toma como punto de partida al
Stock de migrantes que viven de manera permanente en el Exterior, a través de la
encuesta del DANE. Con el fin de tener información respecto a la actuación de los
consulados en el exterior para ayudar a los connacionales en situaciones en las que se
les vulneren sus derechos; sin embargo se hace expreso que esta iniciativa no es
suficiente para acercar a los migrantes con las instituciones colombianas en el exterior
por lo que se crearon los llamados servicios consulares virtuales o los llamados
consulados móviles, con el objetivo de optimizar la labor desempeñada por el servicio
consular y a su vez acercarse a la comunidad para recibir las demandas que ésta tiene
y procesarlas de la mejor manera y con mayor rapidez para emitir respuestas oportunas
y que tengan sostenibilidad en el largo plazo. Y finalmente existe otro tema que se
asocia con los aspectos negativos de la migración, el cual hace referencia a la trata de
personas y como se mencionó con anterioridad la situación de los inmigrantes que
viven dentro del territorio colombiano, el cual se destaca de forma amplia en el
documento de la Misión de Política Exterior (DNP, 2009).
25
efectos económicos de las remesas y esto como ayudaba a que se establecieran
relaciones transnacionales de tipo económico, que eran generadas por los emigrantes.
De acuerdo con lo anterior, se observa que hay una serie de iniciativas por parte del
gobierno nacional, particularmente instituciones como el Ministerio de Relaciones
Exteriores o por asociaciones entre organizaciones internacionales como la OIM y la
cancillería. También se observa por otra parte de algunos organismos de carácter local,
quienes han promovido iniciativas para mejorar las condiciones de los colombianos en
el exterior. Sin embargo, debido a la crisis económica mundial desatada en 2008 y a
situaciones particulares de algunos países en concreto, se ha observado que algunos
colombianos debido a diferentes motivos sean económicos o personales, han decidido
aceptar la ayuda prestada del gobierno del país donde se encuentran por lo que han
tomado la decisión de regresar al país y para esto, no se había diseñado ningún tipo de
política para ayudar a la mejoría de la situación de estos colombianos que vuelven al
país, o los programas existentes no han dado muestra de que funcionen de manera
efectiva y sostenida dentro del contexto colombiano.
26
todo lo que se haga en el portal. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
2010). A partir de esto se puede inferir que la preocupación por parte del gobierno
colombiano es bastante evidente y que en este momento se va a hacer todo lo posible
para brindarles reconocimiento, herramientas y mecanismos a la población colombiana
en el exterior.
Por otro lado, en esta parte de la investigación, se van a revisar las políticas que se
encuentran destinadas a la población que entra al país en calidad de retornados, no se
encuentran estipuladas dentro de las políticas que se inscriben en el marco nacional;
sino que se encuentran inscritas en el marco local o distrital. A esto hace referencia el
programa llamado Bienvenido a casa, que fue una iniciativa en el 2007 y cuenta con el
apoyo de la OIM, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Alcaldía mayor de la ciudad
de Bogotá. Este programa tiene como objetivo brindar asistencia y asesoría a los
retornados colombianos que se encuentren en situación de vulnerabilidad a través de
las dimensiones jurídicas, económicas y psicosociales. Este programa se encuentra
mencionado como una iniciativa que forma parte de la Política Integral Migratoria (PIM),
la cual tiene como propósito mostrar cobertura a la población migrante que se
encuentra en el exterior y brindar herramientas de asistencia y trabajo con las
comunidades en el exterior y el gobierno colombiano.
Esta política tiene en cuenta los principios de reciprocidad, coherencia, concordancia,
focalización y observación. Para esto se tiene en cuenta que hay diversos objetivos
como los de corto plazo, mediano plazo y largo plazo, con los que se pretende abordar
los 2 ejes problemáticos que se plantearon de acuerdo a las necesidades que
expresaron los migrantes, los cuales son:
1.
“
Los instrumentos utilizados para la
implementación de acciones y estrategias en favor de la población migrante no son
efectivos. Esto tiene como consecuencia que haya una estructura institucional limitada,
una deficiente calidad de la información sobre la población migrante, y Servicio
Consular que sea de carácter limitado” y 2. “Las dimensiones de desarrollo de la
población migrante no son atendidas de manera oportuna y completa. A esto se asocian
27
de participación cívica y comunitaria, Dimensión cultural, Dimensión social y Dimensión
cultural”
(DNP, 2009)
(OIM, 2007)
También hay una iniciativa similar a Bienvenido a casa pero que se encuentra en la
zona del eje cafetero. Esto demuestra que los programas para los retornados, están
siendo manejados a nivel local; en unos contextos definidos y con la esperanza de que
en el futuro estas iniciativas tengan un alcance nacional y que de esta manera se
encuentren interconectada desde una entidad con alcance nacional.
Se puede destacar otra iniciativa a nivel distrital es el programa Bogotanos en el Mundo,
el cual tiene como propósito crear redes sociales con el fin de vincular a los bogotanos
que se encuentran en el exterior y a su vez vincularlos con los proyectos del gobierno
de turno tiene para la ciudad y esto va de la mano con otro proyecto que tiene por
objeto asistir a las familias de los bogotanos que se encuentran en el exterior. (Alcadía
Mayor de Bogotá, 2007). También se prevé que haya un fortalecimiento en la Comisión
Nacional Intersectorial de Migraciones a través del fortalecimiento de sus entidades a
partir de la implementación del Plan Estratégico Migratorio (PEM) con el que se
pretende trabajar para cumplir con los objetivos que se plantean en la PIM (lo cual se
observa que se quiere lograr una unión entre local con lo nacional, y que se encuentre
plenamente articulado dentro de las instituciones del Estado).
Por otro lado se observan una serie de iniciativas de políticas públicas que han pasado
por otro tipo de instituciones como lo es el congreso de la república, donde se
estableció la Comisión Accidental Migratoria CAM en 2006; donde se hicieron grandes
avances, en el que más se destaca es la Ley 079 de 2009 de la cámara de
representantes en el que se crea el Sistema Nacional de Migraciones, el cual resulta
complementario a la PIM. Lo cual lleva a decir que esta ley en la actualidad forma parte
de un proyecto acumulado por parte de la cámara de representantes y que el senado de
la republica la presentó en el primer debate bajo el nombre de Ley 16 de 2009
“por la
cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones y se expiden normas para la asistencia
28
del año 2009, demuestra el trabajo voluntario de carácter constante que han hecho
personas y grupos de personas a través de continuas dinámicas y acercamientos con
las diferentes instituciones que buscan defender los derechos de la diáspora
colombiana en el exterior.
También se puede destacar otra iniciativa que es el Acto Legislativo 079 de 2010 donde
se pretenden
“modificar los artículos 171 y 176 de la Constitución Política, para
fortalecer la representación en el Congreso de la República de los colombianos
residentes en el exterior”
. En esta iniciativa se destaca que debido a la gran cantidad de
colombianos en el exterior en las que se estiman que están entre un 10 a un 14% del
total de los nacionales; además de los aportes que hace esta comunidad a través de las
remesas, por lo que en este punto es donde se hace expresa la necesidad de que este
grupo colombianos debe tener una mayor representatividad en el congreso de la
república, con el fin de poder ir avanzando de la mano con el crecimiento demográfico
que ha tenido la comunidad de colombianos en el exterior y también con la finalidad de
que esta comunidad pueda tener una participación más directa dentro del sistema
político colombiano y por ende ayuda a ampliar las facultades que ofrecen hasta el
momento los servicios consulares.
29
Por lo tanto se puede decir que los esfuerzos y la voluntad política han estado
presentes a lo largo del desarrollo de una legislación migratoria y de esta manera
mejorar las condiciones de los colombianos en el exterior, con el fin de reducir las
condiciones de vulnerabilidad y brindar una asistencia a los connacionales eficiente y
que sintieran de una manera u otra la presencia del Estado para sentir de una manera u
otra que se encuentran de alguna manera protegidos. Sin embargo, a su vez se
observa que ha habido retrocesos (como las iniciativas que no fueron aprobadas en
plenarias del congreso) que hubieran permitido que se diera un avance más rápido en
cuanto a la creación de una política pública de carácter integral dado que en Colombia
el proceso de grandes oleadas migratorias inició en la década de los setenta.
Estas falencias se hacen explicitas dentro del mismo diseño de las políticas, pues en
primera instancia no se hacen menciones directas respecto a los que van a estar
encargados de hacer monitoreo y seguimiento al cumplimiento de estas políticas y
programas. En segundo lugar otra dificultad que se muestra es que no se hace visible
un plan de articulación entre lo local con lo nacional y se ve una clara participación de
organizaciones como la OIM para la realización de estos programas; no obstante, no se
muestra una iniciativa clara y consistente por parte del gobierno colombiano para
manejar estos programas y políticas por sí mismo, lo cual hace que la pregunta esté
encaminada a pensar en las capacidades de las instituciones nacionales para poder
estar al frente de estos programas, es decir si instituciones como el Ministerio de
Relaciones Exteriores se encuentra preparado para asumir el control sobre todos los
programas destinados a las comunidades colombianas en el exterior de manera
eficiente?
30
acuerdo a las dinámicas que se presenten dentro del contexto internacional (como lo
sucedido el pasado 11 de Septiembre de 2001, lo cual generó una preocupación a nivel
mundial por la seguridad reflejada a través de lo que denominaban la lucha contra el
terrorismo) (Mac Phee, 2008). Por otro lado para contextualizar un poco más la
situación se hace necesario hacer la aclaración de que al mencionar al Reino Unido en
relación a Colombia, se pretende más que comparar; es mostrar a través de las normas
que este país tiene, hacer una mirada investigativa y objetiva con el fin de observar que
se puede aprender para el caso colombiano y que traiga como consecuencia un
monitoreo y constante verificación por parte de distintas instituciones para saber la
efectividad de las políticas y los programas que ayuden a los colombianos en el exterior.
De acuerdo a lo anterior se observa se evidencia que las dinámicas migratorias son
diferentes por lo que no se puede hablar de una comparación como tal pero se puede
hablar que la legislación colombiana debe abordar otros aspectos que vayan más allá
del espectro jurídico como lo plantea la ley de Reino Unido, pues en este Estado se
muestra de manera evidente que la tolerancia y la garantía de los derechos a los
inmigrantes en territorio británico; no necesitan una gran cantidad de normas para que
funcionen de manera adecuada y que estos derechos no les sean vulnerados, es por
esto que se puede decir que el Reino Unido un país donde se respeten tanto las
normas y los derechos humanos hace que las personas quieran migrar hacia allí,
además del respeto y la tolerancia hacia los extranjeros. Esta perspectiva es la que se
tiene desde Colombia hacia el Reino Unido, y es la que se ve plasmada en la teoría y
también se infiere a través del tipo de normas que este país maneja; sin embargo las
cosas cambian una vez la persona se encuentra en el Reino Unido. Según trabajos de
investigación se pudo establecer que a cifras de 1999 ocupaba el tercer puesto de
extranjeros en el Reino Unido con una cantidad de 2.2 millones de extranjeros, lo cual
en porcentajes equivale al 3.8 % de la población del Reino Unido. (Andebeng Arlinqué,
2004, pág. 81)
31
Relaciones exteriores se estima que hay un 20% de los colombianos residentes en el
Reino Unido, se encuentran bajo la condición de irregularidad (Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia)); hasta los refugiados que tienen un permiso indefinido para
permanecer en el país (son los que en sus siglas en ingles se identifican como ILR) en
el Reino Unido. También se encuentran las personas que tienen permiso excepcional
para permanecer dentro del territorio (son los que se identifican como ELR); por otro
lado se encuentran aquellos que tienen el pasaporte británico, los migrantes que tienen
la visa de estudiante y los migrantes que se encuentran esperando la decisión de asilo
a la que previamente pasaron los papeles correspondientes. Según un estudio que hizo
la universidad Queen Mary para acceder a que se estudie el caso de se les confiere el
estatus de asilado después de casi ocho años y además según este estudio dice que el
sistema de asilo del Reino Unido es caótico e inconsistente. (Mcilwaine, 2005)
Para el caso concreto del Reino Unido, es importante destacar que dentro de la
normatividad existente se hace notar de manera muy clara que tener un conocimiento
previo del país y saber un poco sobre el idioma. También se menciona que si se desea
permanecer un periodo superior a 6 meses se deben hacer un examen médico que
certifique que goza de buena salud. Para esto es preciso nombrar los tipos de
clasificación de los migrantes que establece el gobierno británico. En primer lugar se
destaca el ingreso al Reino Unido en calidad de visitante general debe tener
características como entrar al país por un periodo máximo de 6 meses, además de esto
se destaca que los turistas que vienen en calidad de visitantes deben mostrar la
intención de abandonar el país una vez haya terminado su periodo de estadía en el
mismo. Sumado a esto que la persona no tenga la intención de aceptar un empleo en el
Reino Unido, producir bienes o servicios, que no tiene la intención de realizar un curso
de inglés y que tengan los recursos necesarios para costear el viaje, que no sea menor
a 18 años, que no tenga intenciones de recibir tratamiento médico durante su periodo
de visita, no tiene intención de casarse o formar una sociedad civil y que no se
encuentre en periodo de tránsito, pues si sucede esto se tiene que pedir otro tipo de
visa.
32
condiciones de los visitantes generales. En el caso de un visitante académico puede
permanecer en el país por un periodo no superior a 12 meses. También están los
visitantes por deportes que aparte de los requisitos mencionados en la parte de visitante
general y a esto se le suma que muestren la intención de participar en un evento
deportivo que esté ampliamente reconocido, participar en un evento deportivo de
caridad, tener la intención de formar parte de un equipo amateur o como aficionado
siempre y cuando no se reciba pago que esté destinado a alojamiento o estadía y para
servir como parte del cuerpo técnico o personal administrativo del evento. En el caso de
los artistas deben hacer clara la intención de entrar al país en calidad de artista, por un
periodo no mayor a 6 meses, cumplir con la participación en un programa cultural o
artístico que esté plenamente reconocido por el gobierno británico y que finalmente
sirva como un miembro del personal técnico o profesional o del equipo con el que viaja
el artista.
Para el caso del visitante en tránsito deben ser que está en tránsito a un país fuera de
la zona de viaje común, tiene los medios y la intención de proceder de inmediato a otro
país, se asegura de entrada allí, y tiene la intención y es capaz de abandonar el Reino
Unido dentro de las 48 horas. Por otro lado están los visitantes que desean entrar como
visitante para recibir un tratamiento médico privado debe estar en el país en un periodo
no superior a 6 meses, debe mostrar a las autoridades que su enfermedad es
contagiosa pero que no hay peligros para la salud pública, que el tratamiento médico
tiene una duración finita, tiene la intención de abandonar el país apenas su tratamiento
sea culminado exitosamente, que los costos del tratamiento sean asumidos por el
visitante y que tenga fondos disponibles en el Reino Unido para cualquier eventualidad
y finalmente, que tenga el compromiso de cumplir con las disposiciones anteriormente
mencionadas.
33
En el caso de visitantes estudiantes se debe tener la intención de quedarse por un
periodo no superior a 6 meses, mostrar que fue aceptado por la institución a donde va a
realizar el estudio, (debe tener una acreditación válida para la agencia de fronteras del
Reino Unido), tiene la intención de abandonar el país una vez acabe el estudio, no tiene
intención de aceptar un empleo en el Reino Unido, no tiene intención de estudiar en un
colegio público, tener la cantidad de recursos suficientes para cubrir su estadía y el viaje
y no ser menor a 18 años.
En el caso de la visa de estudiante establecen la clasificación de estudiante, estudiante
de enfermería, estudiante que entra con el fin de volver a presentar un examen,
estudiantes que entran para redactar una tesis, permisos de estadía en el país para
enfermeras o parteras calificadas en el extranjero, estudiantes de postgrado para
médicos, dentistas y médicos generales en formación, personas que desean tener una
autorización para hacer la prueba PLAB, personas que desean la autorización para
entrar a realizar una inserción clínica o un puesto de observación dental, personas que
deseen realizar estudios de postgrado en el área de odontología, licencia para
cónyuges o parejas de estudiantes o futuros estudiantes, licencia para los hijos de los
estudiantes o futuros estudiantes, visa para entrar como futuro estudiante.
34
calificado, una vez este tipo de visa es aprobado, se le da al migrante un permiso de
residencia indefinido). También está la visa de trabajo que varía de acuerdo al esquema
de los sectores de empleo. Están dentro de esta categoría las personas que en calidad
de participantes del plan internacional de graduados, representantes de periódicos
extranjeros, agencias de noticias y que pertenezcan a organismos de radiodifusión,
representantes de empresas en el extranjero, agentes privados en hogares de
diplomáticos, trabajadores domésticos en hogares particulares, empleados de ultramar
del gobierno, requerimientos para entrar o irse para sacerdotes, ministro de alguna
religión, misionero o miembro de una organización religiosa, personas que trabajen en
el aeropuerto o en alguna aerolínea, personas con ancestros del Reino Unido,
cónyuges o civiles de las personas que han tenido algún tipo de permiso para entrar o
permanecer en el país, hijos de estos cónyuges, visa de trabajo para permitir a
personas con múltiple empleo. Finalmente están las personas que desean establecer
negocios propios, personas innovadoras, personas que pretenden establecer negocio
de acuerdo a los acuerdos de asociación de la comunidad europea, personas que
desean entrar en calidad de inversionistas, escritores, compositores y artistas. (Uk,
Border Agency). De acuerdo a estos tipos de clasificación se establece el tipo de visa
de acuerdo a una serie de niveles donde el más bajo es 1 y el más alto es 5; y a medida
que aumenta el nivel se observa que hay mayor libertad de participación para los
migrantes, lo cual les ayuda a acceder a diversos programas que ofrece el gobierno
británico.
35
de Destino Aprobado Acuerdo con China". Allí se especifican las condiciones sobre las
cuales lo migrantes pueden obtener visa, los que necesitan visa para entrar al Reino
Unido, los tipos de visa a obtener y el tipo de normatividad a la que se debe atener
dependiendo del puntaje que ha obtenido para acceder a un tipo específico de visa. En
otra investigación sobre el Reino Unido se encontró que en 1948 se establecieron 6
tipos de ciudadanía, en 1961 se establece el Commonwealth inmingrants act, en 1971
de acuerdo a la ley que mencionó con anterioridad se observa que también se limitan
los derechos de los ciudadanos del Commonwealth y en 1981 se hacen reformas
respecto a la nacionalidad y se establecen las categorías de los extranjeros. (Andebeng
Arlinqué, 2004, pág. 112). Además de esto se puede decir que en años posteriores a
1996 (donde se hicieron los últimos grandes cambios a la legislación), la legislación no
he tenido mayores cambios, pues los cambios que se han hecho más que todo dan
cuenta de que se han hecho una serie de arreglos a asuntos menores como suprimir o
borrar pequeñas palabras o articulados que no tienen una incidencia directa sobre la
normatividad como tal. Esto ha permitido que la legislación se perciba como fuerte y
que se encuentre pensada para que en el futuro no se estén haciendo cambios sino que
las dinámicas migratorias se adapten a los estándares que propone la norma.
36