i METARRELATOS DEL SÍNDROME DE DOWN: METARRELATOS Y PRÁCTICAS DE FAMILIAS CON NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
SOFÍA MARGARITA ALONSO SOLER LISEC VIVIANA CORONADO SARMIENTO
Trabajo de grado para optar al título de Licenciada(s) en Lenguas Modernas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C.
ii METARRELATOS DEL SÍNDROME DE DOWN: METARRELATOS Y PRÁCTICAS DE FAMILIAS CON NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
SOFÍA MARGARITA ALONSO SOLER LISEC VIVIANA CORONADO SARMIENTO
Trabajo de grado para optar al título de Licenciada(s) en Lenguas Modernas
Asesor
Juan Pablo Ramírez
Licenciado en Lingüística y Literatura
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C.
iii AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Jehová Dios por haberme dado la vida y su bendición. A mis padres, hermano, y tío César, por haber inspirado la esencia de este hermoso escrito. A María Teresa Buitrago, por haber dado la luz, y a Juan Pablo Ramírez por haberme ayudado a trazar y andar el camino. Y te agradezco a ti, Lisec Coronado, por estar, amar, y concebir nuestro trabajo de grado. Sofía Alonso
iv NÚMERO DE PÁGINAS: 124 páginas
TIPO DE ILUSTRACIONES: Matriz de organización de datos, Ilustraciones de pinturas.
MATERIAL ANEXO: No hay material audiovisual o electrónico anexo.
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS:
ESPAÑOL ENGLISH
Deconstrucción Deconstruction
Metarrelato Metanarrative
Síndrome de Down Down Syndrome
Prácticas Practices
Lenguaje Language
Resumen
v cuanto a las prácticas, también se encontraron tres: prácticas educativas, prácticas clínicas y prácticas alimenticias.
Abstract
The purpose of this thesis is to understand the discourses and interweaves that have been developed through family history, which consequently intervene in the comprehension and establishment of practices in families with children with Down syndrome, by the disclosure and deconstruction of the metanarratives and practices. The objective is to determine the discourse glidings in history and to establish how these glidings configure the present. The deconstructionist theory proposed by Jacques Derrida, is briefly presented in the theoretical framework, being that this theory dismounts discourses in order to find man and humanity;
and the incidence of the theory in the world’s comprehension through
vi FORMATO DE DESCRIPCIÓN TRABAJO DE GRADO
AUTORAS: Sofía Margarita Alonso Soler, Lisec Viviana Coronado Sarmiento ASESOR: Juan Pablo Ramírez Giraldo
TÍTULO: Metarrelatos del síndrome de Down: metarrelatos y prácticas de familias con niños con síndrome de Down
CIUDAD: Bogotá AÑO: 2010
FACULTAD: Comunicación y Lenguaje
PROGRAMA: Licenciatura en Lenguas Modernas EXTENSIÓN: 124 páginas
vii RESUMEN
Esta monografía pretende comprender a través del develamiento y la deconstrucción de los metarrelatos y las prácticas, los discursos y los entramados que nutren la historia familiar y configuran las prácticas y la comprensión de la condición de Síndrome de Down en familias con niños con Síndrome de Down. El objetivo es evidenciar los deslizamientos que los discursos han sufrido en la historia y establecer cómo éstos han participado en la configuración del presente. Para ello, se expone de manera breve en el marco teórico la teoría deconstruccionista propuesta por Jacques Derrida, siendo ésta el desmonte de los discursos para encontrar al hombre y su humanidad; y se menciona la incidencia de la misma en la comprensión del mundo a través de los metarrelatos en tanto que estos son relatos fundacionales. Igualmente, se ahondó desde una perspectiva deconstruccionista tanto en los discursos científicos como los míticos que se realizaron frente al síndrome de Down. La investigación permitió identificar la existencia de seis relatos base que entrelazan distintos metarrelatos con las prácticas de las familias con niños con síndrome de Down. Estos se construyen alrededor de tres categorías de metarrelatos, siendo estas: metarrelato de la sacralidad, metarrelato de la normalidad y metarrelato de la autosuficiencia. En cuanto a las prácticas, también se encontraron tres: prácticas educativas, prácticas clínicas y prácticas alimenticias.
viii ABSTRACT
The purpose of this thesis is to understand the discourses and interweaves that have been developed through family history, which consequently intervene in the comprehension and establishment of practices in families with children with Down syndrome, by the disclosure and deconstruction of the metanarratives and practices. The objective is to determine the discourse glidings in history and to establish how these glidings configure the present. The deconstructionist theory proposed by Jacques Derrida, is briefly presented in the theoretical framework, being that this theory dismounts discourses in order to find man and humanity;
and the incidence of the theory in the world’s comprehension through
metanarratives since they are foundational narratives. Likewise, it was deepened in the scientific and mythical discourses regarding the Down syndrome from a deconstructionist perspective. This investigation led to the identification of the existence of six base narratives that intertwine different metanarratives with the practices of the families with children with Down syndrome. These interweaves are developed around three metanarrative categories: metanarrative of the sacred, metanarrative of the normality, and metanarrative of the self-sufficiency. Regarding the practices, there are also three categories: Educative practices, clinical practices, and alimentary practices.
ix TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ……… 1
1. ANTECEDENTES ……… 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………... 12
3. INTERROGANTE Y OBJETIVOS ……… 3.1 Interrogante ………. 3.2 Objetivo general ………. 3.2.1 Objetivos específicos ………..
14 14 14 14
4. JUSTIFICACIÓN ……….. 15
5. MARCO TEÓRICO ………. 5.1 La historia y su deconstrucción ………
5.1.1 Deconstrucción histórica del hombre ……….. 5.1.2 La deconstrucción ……… 5.2 Metarrelatos ………. 5.2.1 La pluridimensionalidad de la historia ………... 5.2.2 Metarrelatos y la perversión de la ciencia ………..
5.2.2.1 Fractura: hombre y ciencia ………... 5.3 Formas del ser y ser en el mundo ………
17 17 17 19 24 24 28 29 32 6. MARCO METODOLÓGICO ……….
6.1 Tipo de investigación: cualitativa ………... 6.2 Población ……….. 6.3 Etapas de la investigación cualitativa ………. 6.4 Técnica de recolección ………... 6.4.1 Entrevista en profundidad no estructurada ……… 6.5 Instrumento ……….
6.5.1 Guión de entrevista semi-estructurada ………... 6.5.2 Sistematización: cuadro de categorías y subcategorías … 6.6 Cronograma ……….
38 38 38 39 40 40 41 41 42 44
x 7.1 Metarrelatos y relatos del síndrome de Down ……….
7.1.1 Primer metarrelato: metarrelato de la normalidad ……… 7.1.2 Segundo metarrelato: metarrelato de la sacralidad ……... 7.1.3 Tercer metarrelato: metarrelato de la autosuficiencia ….. 7.2 Prácticas que tejen sentidos frente al niño con síndrome de Down ………...
7.2.1 Las prácticas de la familia como otorgadoras de sentidos a la vida ………... 7.2.2 Las prácticas institucionales como evidencia de los metarrelatos del ocultamiento y la presencia ………..
7.2.2.1 Las instituciones clínicas u hospitalarias ………… 7.2.2.2 Las instituciones educativas ……….
45 47 50 53
58
59
60 61 63
8. CONCLUSIONES ……… 65
9. RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES ……….. 70
BIBLIOGRAFÍA ………... 71
LISTA DE ANEXOS ……… Anexo 1: Pintura: La Virgen y el Niño, Andrea Mantegna …………... Anexo 2: Pintura: Adoración del Niño Jesús, Jan Joest ………. Anexo A: Guión piloto de entrevista semi-estructurada ……….. Anexo B: Guión entrevista semi-estructurada ……… Anexo C: Pilotaje de entrevista ……….. Anexo D: Transcripción de entrevistas ……… Anexo E: Matriz de interpretación de datos ………
1 INTRODUCCIÓN
Entender los discursos desde una perspectiva deconstruccionista, que dé
cuenta de la comprensión del síndrome de Down en las familias con niños con
dicha condición (ésta re significa la existencia, por lo tanto se considera como
una condición existencial), fue la finalidad del presente trabajo de grado. En la
historia moderna, la discapacidad tiene variadas connotaciones, las cuales
surgen de los discursos de la sociedad. El síndrome de Down, al ser reconocido
como discapacidad, también se encuentra permeado por los discursos que
rodean a las discapacidades. En los campos de estudio como la psicología, la
antropología, la educación, el uso de nuevas tecnologías, el lenguaje, entre
otros, los discursos que existen para denominar a las personas con síndrome de
Down varían desde personas especiales hasta trisomía 211.
En este sentido, la presente investigación se encuentra constituida por tres
partes fundamentales que buscan: comprender los movimientos y
deslizamientos discursivos que tienen lugar en la historia y en la formación de
seres (marco teórico); develar los metarrelatos y prácticas que subyacen a las
familias con hijos con síndrome de Down (marco metodológico y análisis de
resultados); y, finalmente, exponer las conclusiones emergidas del presente
estudio.
Nuestra investigación se propuso develar los metarrelatos y prácticas de
las familias con un integrante (hijo(a), niño(a)) con síndrome de Down, y cómo
cada uno de ellos se configura y mueve sus necesidades, deseos, proyectos de
vida, actividades y rutinas.
2 En primera instancia, la presente investigación tiene un marco teórico
divido en tres capítulos, los cuales intentan resolver la pregunta de
investigación a partir de las categorías de deconstrucción, metarrelato y
síndrome de Down; categorías percibidas a la luz de la teoría
deconstruccionista de Jacques Derrida. Dichas categorías proporcionaron el
terreno discursivo para la comprensión del papel que juegan los metarrelatos en
tanto que éstos son la base para la formación de familias con un integrante con
dicha condición.
En segunda instancia, la presente investigación se asume en su marco
metodológico, como investigación cualitativa debido a la naturaleza del
instrumento, recopilando las entrevistas a través de una entrevista
semi-estructurada. El proceso se inició con el diseño de una entrevista piloto, la cual
se modificó para recopilar apropiadamente las entrevistas en pos del análisis de
datos.
Para terminar, se encuentra el capítulo de conclusiones en el cual se
exponen los análisis recogidos, los cuales dan respuesta a la pregunta y a los
objetivos de investigación propuestos en el presente estudio. Recogen los
metarrelatos y prácticas que dan lugar en dichas familias.
De este modo, la presente investigación está dirigida a una comprensión
imparcial y abierta de aquellos discursos que han ido tejiendo la trama que
conforma los presentes metarrelatos que giran en torno a las familias con niños
con síndrome de Down. Es nuestro deseo que se comprenda y se comience con
un pensar-nos y pensar al Otro desde un nuevo ángulo, la dis-capacidad vista
3 1. ANTECEDENTES
El presente capítulo de antecedentes se encuentra dividido en tres
apartados, los cuáles abordan respectivamente trabajos de grado y planes de
Estado orientados a la comprensión e interpretación de la dis-capacidad
síndrome de Down. Configuración de la familia y su interacción para con un
integrante con síndrome de Down, la identidad que asume o desarrolla la
persona con síndrome de Down y finalmente los planes nacionales en
discapacidad. En el primer apartado familia encontramos cuatro trabajos de investigación que tuvieron como objetivo dar cuenta del vínculo madre-hijo y
posterior planificacion que hacen las familias con un integrante con síndrome
de Down, asi como el aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para que se reduzca la brecha digital y así tengan más
oportunidades en el campo laboral y/o educativo. El segundo apartado,
identidad, se encuentra constituido por dos investigaciones, las cuales pretenden dar cuenta de la percepción y la construcción de sí mismo en jóvenes adultos
con síndrome de Down, y la replanteación de perspectivas de identidad y
desarrollo del dis-capacitado desde la interacción y entendimiento a través de la
comunicación. Finalmente, en el apartado planes nacionales en discapacidad se
busca abordar desde el ámbito gubernamental las decisiones que se han venido
dando en el marco de la capacidad, de modo que se logre tomar a la
dis-capacidad como condición humana reconocida en condiciones de equidad y
bienestar general.
Respecto a la familia y su interacción encontramos el trabajo de grado de
Mutis, Nigrinis y Trujillo (2003), en el que se problematiza las implicaciones
que tiene para el proyecto de vida de los padres el tener un hijo con síndrome
de Down. Las autoras se enfocan en el estudio de los proyectos de vida de los
padres con hijos con síndrome de Down, y se reconoce que no es posible
4 otras dimensiones de la personalidad; dimensiones tales como los planes de
vida y el sentido vital. Teniendo en cuenta los diferentes recursos, tiempos,
actividades y actitudes de los padres con respecto a la construcción de su
proyecto de vida, se pretende describir dichas dimensiones frente a la condición
de existencia de su hijo. Para cumplir con este objetivo las investigadoras
plantean categorías deductivas e inductivas en el marco teórico. Al respecto, las
categorías deductivas son: la concepción del proyecto de vida, la autoexigencia,
la toma de riesgo, la proyección temporal, los recursos internos y externos, y el
contexto colombiano. Mientras que las categorías inductivas son: la recepción
de la noticia, la resignificación, y la descripción del síndrome de Down.
En la investigación las autoras asumieron el método cualitativo y el
análisis de discurso, como estrategia metodológica para el análisis de resultados
(Potter y Wetherell, citado en Mutis, 1996). La población se constituyó por once
padres de niños con síndrome de Down que hacen parte del colegio CEPA, los
cuales fueron escogidos por conveniencia. Los resultados evidencian que al
estructurar un proyecto de vida, se puede tener en cuenta objetivos a mediano
y largo plazo, así como los recursos que pueden llegar a necesitar para
lograrlos. Al ser padres de niños con síndrome de Down, el hijo especial se convierte en ―la prioridad‖ de los padres y de esta manera el principal proyecto es el cuidado y atención de su hijo con síndrome de Down, dando lugar a
prácticas dirigidas a la búsqueda de garantías que aseguren el bienestar del hijo.
Asimismo, afirman las investigadoras, los planes de los padres pasan del plano
individual al grupal, con especial énfasis en el hijo especial, partiendo del hecho
que se considera que los hijos e hijas con síndrome de Down van a ser una
compañía para toda la vida.
El segundo trabajo de ésta categoría fue llevado a cabo por Emelie Karpf
(2007), en el que se pretende vislumbrar las características del vínculo
madre-hijo, y comprender cuál es la incidencia que tiene para la madre, en el desarrollo
5 hijo/una hija con síndrome de Down. Se basó en autores como Isidoro
Bernstein, Maud Mannoni, Donald Winniccott, teoría relacionada al síndrome
de Down, y otros autores que dentro de la perspectiva aportan teóricamente a la
comprensión del tema.
La investigación asumió el método cualitativo de corte
descriptivo-interpretativo. La población fueron dos madres con hijos con síndrome de
Down vinculadas al Centro de educación y rehabilitación Creciendo Juntos. A
través de entrevistas y su posterior análisis, la autora concluye que el vínculo
por el que las madres se mantienen en una especie de simbiosis con sus hijos
durante toda su vida es la culpa, propiciando a partir de dicho sentir, un
ambiente apropiado para su desarrollo. Afirma que hay una pérdida del yo,
puesto que pasa a hablar de una identificación a partir del hijo. Éste se vuelve
aquel suplente frente a la soledad que la madre experimenta por la ausencia de
uno u otro modo de la figura paterna, haciendo que el hijo adopte un rol que no
le corresponde.
En tercer lugar tenemos el trabajo de Alexandra Cruz Prieto (2008). La
autora señala el valor del enfoque socio-cognitivo en la planificación de las
personas con discapacidad intelectual. Este proyecto, desde una perspectiva
sociocultural, plantea las contribuciones de la interacción social y la
planificación cognitiva en niños con síndrome de Down, describiendo las
interacciones entre pares, caracterizando la planificación cognitiva en el
desarrollo de una tarea y mencionando herramientas de abordaje pedagógico
en escenarios de aula de apoyo. En este sentido, la investigación detalla las
acciones realizadas por cinco niños con síndrome de Down entre 8 y 11 años de
edad; y establece la relación entre el ambiente, la interacción, la persona y las
díadas como aspectos fundamentales para el análisis. Los resultados evidencian
que la interacción del par adulto es esencial en la construcción del conocimiento
6 refleja en actividades centradas en sí mismo y en el resolver situaciones más
según el contexto o la situación social-cultural.
En cuarto lugar tenemos la tesis doctoral de Susana Valverde (2005), en
donde se analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La autora plantea tres cuestiones en su estudio, la primera es si
el Sistema de Formación BIT posibilita la enseñanza eficaz de herramientas
informáticas a personas con síndrome de Down, para que se suplan sus
necesidades, y en esa medida se disminuyan las limitantes digitales para
acceder al mundo laboral y económico. En este respecto, surge otro
cuestionamiento y es a través de pruebas, comprobar si el acceso a las TIC a
través del Sistema de Formación BIT, influye en los procesos cognitivos de las
personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. En tercera
medida, pretende comprobar las características de las personas con síndrome
de Down y/o discapacidad intelectual que inciden en el aprendizaje de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La investigadora asumió el método cuantitativo, con 143 sujetos de edades
comprendidas entre los seis y los treinta y cuatro años. El muestreo se realizó
teniendo en cuenta criterios de selección como haber sido diagnosticado con
síndrome de Down y/o discapacidad intelectual, poseer una edad superior a 6
años e inferior a 35, pertenecer a centros dedicados a la atención de personas
con discapacidad intelectual, participar en el Sistema de Formación BIT, en el
caso de los sujetos del grupo experimental y no participar en el Sistema de
Formación BIT, en el caso de los sujetos del grupo control. Estas últimas
categorías se dan ya que la muestra se distribuyó en tres grupos: grupo
experimental 1, grupo experimental 2 y grupo control.
7 Formación BIT es eficaz para la enseñanza de las TIC en personas con síndrome
de Down y/o discapacidad intelectual. Igualmente mejora las puntuaciones
obtenidas en claves, discriminación figura-fondo y análisis de relaciones
espaciales, sin embargo no mejora, en líneas generales, sus habilidades
cognitivas y motoras. El sexo, el razonamiento verbal, razonamiento
abstracto-visual, razonamiento cuantitativo, coordinación visomotora, discriminación
figura-fondo, discriminación de posiciones en el espacio y discriminación
fonológica de palabras no influyen de forma significativa en el aprendizaje de
las TIC. En cuanto a la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción
de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma y la
memoria a corto plazo influyen de forma significativa en el aprendizaje de las
TIC en personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. Es de
recalcar que, las personas con síndrome de Down y las personas con
discapacidad intelectual que han participado en el Sistema de Formación BIT,
han manifestado gran interés y motivación hacia el aprendizaje de las TIC.
Se puede analizar a partir de los resultados de los cuatro trabajos
investigativos anteriormente expuestos, que la construcción del proyecto de
vida para un padre o madre de un hijo con síndrome de Down se liga al
bienestar de su hijo, ya que se le toma como una compañía de por vida. Es
importante destacar que uno de los sentimientos que ligan más profundamente
a los padres de personas con síndrome de Down es la culpa, lo cuál los lleva a
establecer una relación simbiótica y de suplencia ante la posible perdida de su
identidad, pues se lee a partir de la existencia de su hijo con síndrome de Down.
Igualmente, al ser una persona en condición de constante apoyo familiar, etc. se
le asignan roles que no le pertenecen. Incide la importancia de estar en
constante interaccion social, sobre todo con un adulto, para estimular en la
persona con síndrome de Down el desarrollo de habilidades cognitivas y
motoras, las cuales le permitiran a traves de sistemas tecnológicos, lograr una
8 Respecto a la segunda categoría de este capítulo de antecedentes, en
identidad hallamos el trabajo de grado de Ana Ramírez (2006) , en el que se responde al interrogante de la percepción que tienen de sí tres jóvenes adultos
con síndrome de Down. La investigación se basa en el síndrome de Down como
discapacidad intelectual y la construcción social de sí mismo. Buscan establecer
a través de entrevistas, observaciones y técnicas audiovisuales, el concepto, el
sentimiento, las valoraciones y los entornos que subyacen a dichos jóvenes en la
percepción que tienen de sí.
La investigadora basa su trabajo teórico en categorías de análisis como lo
son el autoconcepto, la autoestima y la autoevaluación. Asumió el método
cualitativo, haciendo estudios de casos con 3 jóvenes con síndrome de Down y
cuya discapacidad intelectual fuese de leve a moderada. Se concluyó que los
jóvenes con síndrome de Down participes de la investigación no se reconocen
desde dicha condición, son primero novios, hijos, adultos, deportistas,
estudiantes, antes que personas con discapacidad intelectual.
En la misma línea de identidad, la tesis de maestría de Eduardo Delgado
Identidad, Cultura y Discapacidad(1997), se hace un estudio dentro de una institución de rehabilitación para discapacitados cognitivos en la que trabajó
durante 9 años. Con este estudio pretende, a partir de la experiencia en la institución, explicar la situación del discapacitado frente al ―Otro‖, a partir de una comprensión de la posibilidad de entendimiento y la visión del conflicto
que supone esto. En otras palabras, Eduardo Delgado pretende replantear
perspectivas de identidad y desarrollo del discapacitado partiendo de la
interacción y entendimiento a través de la comunicación. El trabajo cuenta con una paradoja: todos los insumos provienen de la ―normalidad‖ desde el observador, aunque la participación de los individuos especiales se trasluce,
9 discapacidad: hacer un examen de la ―normatividad‖ desde la ―discapacidad‖.
En el segundo capítulo Ruptura de la Línea hay un aparte dedicado a ―Padres e
hijos‖. Allí se trata el tema de los padres con sus hijos al encontrarse con una condición especial. La socialización primaria de un niño con desarrollo
alternativo está llena de imágenes y prácticas que tiene que ver con su
condición, puesta a juicio en un mundo que a toda costa debe eliminarla. Aquí
el autor reitera el concepto de estigma para referirse a la marca que portan consigo los discapacitados y que los aleja de la ―normatividad‖, impidiéndoles individualidad, cultura y sometimiento al control.
Las investigaciones mencionadas bajo este segundo apartado dan cuenta
de cómo la construccion identitaria de una persona con síndrome de Down está
asociada a roles universales como el deportista, el estudiante antes que persona
con el síndrome. En este sentido, la condicion se liga a prácticas y discursos que
se van tejiendo con la interacción social desde niños para reconocerse como
seres.
En este último apartado planes nacionales en discapacidad, a nivel
gubernamental, Bogotá en el Sexto Foro Distrital de Discapacidad ―Inclusión Social y Derechos Humanos‖(2009), buscó profundizar en la conceptualización e implementación de la inclusión con responsabilidad social en la educación
superior y la productividad. Se pretende que la inclusión sea un derecho, que se
considere a los dis-capacitados como población generadora de competencias
productivas. Los términos dis-capacidad y dis-capacitado se toman como
caracterizadores de seres diversamente hábiles, capaces de desenvolverse en la
sociedad con derechos saliendo del terreno de la asistencia (como personas
necesitadas de auxilio constante). Parte de dicho foro se centró en las vivencias
locales y voces con sentido que tienen las personas en condición de discapacidad, convirtiéndose así en procesos de participación que derrumben imaginarios
10 sus capacidades a tenerse en cuenta en la infraestructura de la sociedad
productora trascendiendo así del modelo médico al social inclusivo.
En Colombia se ha dado cabida igualmente al Plan Nacional de Atención a
las Personas con Discapacidad y el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, a
nivel Distrital se ha planteado la Política Pública en Discapacidad. En dicho
documento se aclara:
La política pública es el resultado de la participación de la ciudadanía en general,
para orientar la intervención del estado como respuesta a las necesidades de la
sociedad civil y sus organizaciones. Se traduce en lineamientos y planes de
acción ejecutados desde una dinámica que debe trascender las practicas de
gobierno sectorial para superar las limitantes de los periodos gubernamentales
(Arévalo, 2005, cap. 1)
Sarmiento (citado en Arévalo, 2005, cap.1) expresa que todos los
elementos que constituyen una política pública, el mejorar las condiciones de vida
a partir de la acción colectiva, en el marco de un proyecto democrático de sociedad es aquello a lo que apunta, lo cual siguiendo las investigaciones ya mencionadas y
el objetivo del presente trabajo de grado, se quiere hacer patente para que
dichas políticas públicas logren incluir lo que se ha denominado como grupos
vulnerables.
La dis-capacidad ha sido un concepto que ha logrado marginar a un grupo
poblacional los pasados siglos. Ha llevado a que se construyan minorías
diferenciadas de lo que socialmente y políticamente se considera normal. El que
se estén dando políticas públicas de dis-capacidad con el objetivo de alcanzar
una inclusión educativa y laboral y que se haya llevado a cabo 6 foros con la
bandera de inclusión a los discapacitados, implica una sensibilización a nivel
11 El panorama de estudios anteriormente reseñados ha permitido un
acercamiento hacia avances significativos en los planos de comprensión de
familia e identidad a partir del síndrome de Down. Investigaciones, que en su
mayoría corresponden al campo de la psicología, y la educación, han abierto un
horizonte para nuestra comprensión de los metarrelatos que subyacen a las
familias con niños con síndrome de Down. En este sentido, la presente
investigación se constituye en un aporte centrado en la comprension de las
prácticas y metarrelatos que orientan la constitución de familias con personas
con discapacidad cognitiva, para este caso síndrome de Down. Esto nos
12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad ha sido entendida como una problemática con profundos
efectos en los ambitos personales, familiares y de sociedad, los cuales se ven
permeados por discursos excluyentes y peyorativos. Dicha situación ha sido
estudiada a sus anchas a nivel internacional y nacional; en lo que concierne al Estado colombiano (cuya población total de 41‘242.948 habitantes, 2‘612.508 son personas con discapacidad, lo que equivale a un 6,3% del total de la población
informa la Corporación Síndrome de Down-Asdown, 2007), su interés se ve
reflejado a nivel jurídico en la Constitución Política de 1991, según el Plan
Nacional de Desarrollo se encuentran una serie de artículos que hacen mención
expresa a la protección, atención, apoyo e integración social de las personas con
discapacidad como los siguientes:
Artículo 13: ―...El Estado protegerá especialmente a las personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan‖.
Artículo 47: ―El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran‖.
Artículo 49: ―Se garantiza a toda la población el acceso a los servicios públicos de salud‖.
Artículo 54: ―El Estado debe...garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud‖.
Artículo 68: ―...La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales,...son obligaciones especiales del Estado‖.
Sin embargo, las políticas y los planes de acción mencionados
anteriormente (teniendo en cuenta que la población considerada con
discapacidad es de un 10% aproximadamente2 y que uno de cada setecientos
13 nacimientos presenta un caso de síndrome de Down,(Caracol, 2010, 19 de
marzo)) son limitados en tanto las sociedades modernas han asumido distintos
tipos de discursos que han caracterizado el síndrome de Down como diferencia
y especialidad, entre otros. Al respecto, la presencia de instituciones ha dado
pie para una inclusión en distintos niveles en pos de normalizar la condición
del niño o niña a través de los discursos que se tejen a su alrededor.
A este respecto, uno de los primeros discursos que configuró un sentido frente al síndrome de Down fue el ―mongolismo‖. Este discurso surgió a partir de las similitudes físicas entre las personas nativas de la zona de Mongolia y
aquellas con síndrome de Down. Posteriormente, aparecieron términos como ―mongoloide‖, ―mongólico‖, ―mongo‖, todos con una connotación negativa y despectiva. Sin embargo, de acuerdo a Acevedo y Cordón (2003), la
terminología del mongolismo, como mongoloide y otras relacionadas tienden a abandonarse por ―no existir ninguna relación con la raza mongólica‖. Otra denominación que se le da al síndrome de Down es Trisomía 21. En este
discurso, la alteración genética se caracteriza porque en estos individuos existe
un cromosoma de más en el par 21.
Cada uno de los discursos mencionados, se ven reflejados en una serie de
prácticas en sociedad. Las prácticas son manifestaciones de los discursos que
subyacen a la condición que conocemos como síndrome de Down. Para ingresar
en la multiplicidad discursiva que escribe la historia, se hace imperioso
establecer un diálogo con los relatos de familia en los cuales se da cabida a una
comprension en su marco cotidiano de vida.
En consecuencia, es imperioso para cualquier sociedad llegar a una
mediana comprension de los discursos que atraviesan a las familias con seres
con la condición existencial síndrome de Down. Por estas razones la presente
investigación tiene como problema evidenciar y develar los discursos
fundacionales o tambien entendidos como metarrelatos, y practicas que
14 3. INTERROGANTE Y OBJETIVOS
3.1 Interrogante
¿Cuáles son los metarrelatos que subyacen y orientan las prácticas de las familias con niños con síndrome de Down?
3.2 Objetivo general
Develar los metarrelatos que subyacen y orientan las prácticas de
las familias con niños con síndrome de down.
3.2.1 Objetivos específicos
Identificar cuáles son los metarrelatos que subyacen a los relatos
de las familias con niños con SD.
15 4. JUSTIFICACIÓN
El síndrome de Down (en adelante SD) ha sido caracterizado de distintas
formas en múltiples discursos que atraviesan la historia moderna. Dichos
discursos dan forma a esta condición existencial bajo los sentidos de la
a-normalidad genética, la dis-capacidad intelectual, la trisomía 21 o, incluso, el
mongolismo. Cabe señalar que dichos sentidos nutren y dan forma tanto al
contexto familiar y social, como a la vida misma de las personas con esta
condición (SD); inclusive las familias que tienen niños con SD encuentran en
estos discursos los sentidos que les permiten legitimar sus modos de relación y
de configuración familiar.
En el contexto de la familia, la comprensión del SD se encuentra permeada
por numerosos relatos, afectando así las prácticas de las familias con niños con
SD. Los discursos mencionados anteriormente, son unos de los varios relatos
que permean la manera como se entiende la tenencia de un hijo con SD y que
hacen real y legítima la manera de pensar el síndrome.
Entonces, es pertinente deconstruir los relatos de las familias con niños
con SD, y encontrar los movimientos discursivos que forman parte de la
comprensión de este síndrome. Esta condición de vida que ha sido
comprendida en el mundo tan particularmente, exige a las ciencias sociales
realizar una investigación como la presente, para así, develar los discursos que
la fundan, y a partir de los cuales, se construyen prácticas determinadas en las
familias con niños con SD.
La presente investigación encuentra su justificación en la necesidad de
comprender la existencia de la condición de vida del SD, en tanto resultado de
constantes deslizamientos discursivos a través de la historia, en tanto que es
atravesada por una multiplicidad de relatos que le subyacen y que hacen parte
16 Si reconocemos éstas implicaciones, prácticas y alternativas para
comprender el síndrome de Down como una condición distinta, distinta tanto
en su diferencia como en la diferencia normalizada, se dará cuenta de que
aquellos metarrelatos que han venido configurando el eje y las prácticas de
17 5. MARCO TEÓRICO
5.1. La Historia y su deconstrucción
5.1.1 Deconstrucción histórica del hombre
Para Derrida la historia de la humanidad debe ser entendida como el
grupo de discursos que han sido producidos y, en este sentido, todo esfuerzo
por comprenderla requiere de una visión total de la historia. En otras palabras,
el sentido histórico de los discursos se relaciona tanto con su sentido patente
como con su pertenencia a una estructura histórica total.
Comprender el sentido histórico de los discursos, implica un análisis de la intención real y evidente de los mismos, es decir ―no se puede responder a ninguna cuestión histórica que le concierna —que concierna al sentido histórico latente, que concierna a [la] pertenencia a una estructura total— antes de un
análisis interno riguroso y exhaustivo de sus intenciones [evidentes], del sentido [evidente] de su discurso‖ (1989a: 65).
Para el filósofo argelino, la comprensión histórica del sentido de los discursos se amplía si se asumen éstos en un panorama histórico total. ―Sólo cuando la totalidad de este contenido [histórico] se me haya hecho patente en
su totalidad [es] cuando podré situarla con todo rigor en su forma histórica total.‖ (1989: 65) La forma histórica total es necesaria para realizar la comprensión de los discursos en cuanto sentido histórico y sentido evidente de
los mismos.
En efecto, el mundo moderno está atravesado por discursos científicos,
18 ejemplo, el discurso científico se ha postulado como aquel que define, decide,
piensa y crea la manera como nos comprendemos y actuamos en el mundo en el
marco de una lógica positiva. Los discursos religiosos, dictaminan los hábitos y
los ritos que deben dirigir las prácticas morales. Así pues, tanto en la época
moderna, como en la totalidad de la historia, los discursos se constituyen en
horizontes de acción y se configuran como modos de entender el mundo.
En este sentido, los discursos no solamente son sistemas referenciales que
han sido dichos, sino horizontes que se deslizan produciendo una trama que
orienta nuestro modo de actuar y de comprender la realidad. Este
deslizamiento de los discursos concierne a la palabra, al discurso que ha estado
en la tradición, y que en un trazado de la totalidad del contenido histórico,
queda afectado por el movimiento de la tradición y, por consiguiente, se desliza
y hace deslizar al discurso. Los discursos se deslizan por la tradición y a través
de la tradición ellos mismos la modifican. El deslizamiento de los discursos crea
el entramado en el que se conforma el presente.
No obstante, se hace necesario comprender cómo dichos discursos han
sido atravesados por otros, generando el deslizamiento que caracteriza el modo
de construcción de la historia y la manera en el que el hombre se ve y actúa en
el mundo. En palabras del filósofo:
Ahora bien, todos estos discursos destructores y todos sus análogos están
atrapados en una especie de círculo. Este círculo es completamente peculiar, y describe la forma de la relación entre la historia […] y la [deconstrucción] de la historia […]: no tiene ningún sentido prescindir de los conceptos […] para hacer
estremecer [un concepto]; no disponemos de ningún lenguaje —de ninguna sintaxis y de ningún léxico— que sea ajeno a esta historia; no podemos enunciar
ninguna proposición [deconstructiva] que no haya tenido ya que deslizarse en la
forma, en la lógica y los postulados implícitos de aquello mismo que [el concepto]
19 Por esta razón, Derrida indica que todos los discursos, deben ser
retomados y deconstruidos en sus deslizamientos propios y ajenos, si de lo que
se trata es de entender el presente. A este procedimiento orientado a develar el
deslizamiento de los discursos Derrida lo denomina deconstrucción. El
procedimiento de la deconstrucción consiste en la comprensión de los discursos
como una manera de leerse y ser en el mundo.
Se hace entonces imperioso explicar el surgimiento de la deconstrucción
dado que ésta emerge para explicar cómo los discursos se deslizan en nuestro
mundo social y configuran el presente.
5.1.2 La deconstrucción
En el trabajo deconstructivo la explicación del deslizamiento de los
discursos se origina en las ideas de la representación y de la metáfora. La
representación y la metáfora se diferencian en tanto la primera es el camino que le permite al objeto moverse de un ―estado‖ a otro sin cambiar o generar algo nuevo en él o de él; mientras que la metáfora se convierte en generadora de
cambio en el objeto, toma ése camino que recorre el objeto en la representación
y se vuelve una productora de nuevos discursos de y por el objeto en cuestión.
En primer lugar, la representación toma al objeto, la existencia y la
presencia. La representación es el camino de doble vía que abre el objeto a la
posibilidad de moverse respecto a su lugar en la realidad; pasar de ocupar la
posición de objeto a presencia, o a existencia, y pasar de cada una de éstas a la
posición inicial, la de objeto mismo. En términos derridianos se toma como la
20 presencia y no una re-presentación, o en otras palabras: una simple
representación del objeto que se manifiesta ante nosotros.
Para Derrida, la representación actúa en doble vía, es decir, la
representación trae un objeto a la existencia y le permite llegar a la «presencia»
o le permite ir de la presencia a la existencia. En argot derridiano a esta doble
vía se le llama indecibilidad o movimiento de un lado a otro, que es a la vez
posibilidad de que se llegue a la presencia como la imposibilidad de la misma.
Derrida por su parte toma la metáfora, que leída en palabras de Borges: ―Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas [...] Quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas.‖(1989a: 137), ha quedado opacada por el uso excesivo de la misma. Ésta se toma para ser usada pues, a diferencia de la representación sus
restricciones le abren y dan la posibilidad de construir nuevos sentidos. En
términos económicos podríamos leer a la metáfora como una productora que se
renueva y que con sus rompimientos, reinscripciones, mutaciones y variaciones, se
va desplazando y nos lleva con ella por todo su ‗sistema‘.
La metáfora no es inocente jamás. Orienta la búsqueda y fija los resultados.
Cuando se descubre el modelo espacial, cuando funciona, la reflexión crítica se
apoya en él. De hecho, y por más que ésta no lo reconozca. (1989a: 28)
La deconstrucción implica un conflicto de fuerzas en un espacio
heterogéneo y abierto. Se apunta a la cara oculta de lo que quiere-decir un
discurso, a las fuerzas no intencionales inscriptas en los sistemas significantes
21
A diferencia de la indecibilidad de la representación, los indecibles de la
metáfora refieren a conceptos y oposiciones como las sensible-inteligible,
habla-escritura, cuerpo-alma, sentido-signos, entre otras; constituyéndose dichos
indecibles en potentes artefactos textuales que permiten ingresar y salir de la
realidad. (1989b: 16)
Hasta ahora se ha hablado de la deconstrucción, pero hace falta explicar a
qué se refiere. La deconstrucción se refiere al proceso de tomar el discurso y
exteriorizar su deslizamiento en cuanto a la multiplicidad de las palabras, en la
manera en que en ellas se precipitan, chocan, se modifican unas contra otras en
situaciones infinitas. La deconstrucción amplía las posibilidades de sentido al
multiplicar y permitir multiplicar las palabras y los discursos. En palabras de Derrida ―[…] la [deconstrucción] del discurso […] multiplica las palabras, las precipita unas contra otras, las sume también en una sustitución sin fin y sin
fondo, cuya única regla es la afirmación soberana del juego al margen del sentido.‖ (1989a: 378)
Por tal razón, la deconstrucción como forma de ver el mundo y de
entender los discursos, se organiza diversos momentos: epoché, diferencia y
dialéctica. El primero de ellos, epoché o suspensión se refiere al momento en
que el discurso es suspendido en el espacio para buscar realizar una
comprensión genuina del sentido mismo y del discurso en el sentido; en palabras de Derrida epoché es ―una reducción que nos repliega hacia el sentido. […]: no reducción al sentido sino reducción del sentido.‖(1989a: 368) Para comprender los discursos, no es necesario reducirse a una comprensión de
sentido, por el contrario es pertinente hacer una minimización del sentido
mismo, para librarse de las certezas y poder deslizarse en el discurso. Es decir,
según Derrida, con epoché se suspende el discurso en la época del sentido, para
ir más allá de la identidad inmediata y lograr, minimizando las certezas del
22 Por otra parte, en la deconstrucción cada término originario depende del
otro; es el otro diferente y diferido. Este momento de la deconstrucción se
denomina diferencia y se sitúa en el campo de los opuestos. En la
deconstrucción, a partir del otro se encuentra la presencia originaria. En otras palabras, si se utilizaran los términos ―presencia originaria‖ y ―otro‖ como opuestos, es con el otro que la presencia originaria se identifica y existe, así
como el otro existe puesto que su opuesto, la presencia originaria, también
existe. En términos de la razón, Derrida lo menciona de la siguiente manera: ―hay que suponer en general que la razón pueda tener un contrario, algún otro que la razón, que pueda constituirlo o descubrirlo, y que la oposición de la razón y de su otro sea de simetría. Ese es el fondo del asunto.‖ (1989a: 60).
La deconstrucción considera un tercer momento, el cual es llamado
dialéctica. Ésta es el movimiento y la movilidad discursiva de los sentidos. El
Filósofo señala que en la dialéctica se interrelacionan e interconectan los
discursos, dándoles la posibilidad de movimiento y movilidad. En los
discursos, se trata de una dialéctica de los sentidos, puesto que la
deconstrucción permite que los sentidos se mezclen y entren en relación con otros sentidos. Por lo tanto, para Derrida la dialéctica ―ha estado siempre ligada a la posibilidad de la significación discursiva.‖ (1989a: 358) Es decir, las nociones de los sentidos se multiplican con la dialéctica al permitir las distintas
significaciones de cada discurso de acuerdo a lo sensible, los conceptos y la
unidad de entendimientos. Los discursos son algo vivo dada la movilidad de lo
perceptible. A partir de lo sensible, lo que se percibe con los sentidos,
constantemente se están afectando los discursos, lo cual hace que modifiquen y
se mantengan como entidades vivas en movimiento.
El presente capitulo se constituye entonces en una reconstrucción del
23 protagonista; con ella se abren las posibilidades de desarticular las estructuras
que sostienen el cuerpo de la historia como eje fundador del ser.
La escritura, pasión del origen: eso debe entenderse también por el lado del
genitivo subjetivo. Es el origen mismo lo que está apasionado, pasivo y
sobrepasado, por ser escrito. Lo cual quiere decir inscrito. La inscripción del
origen es, sin duda, su ser-escrito, pero es también su estar-inscrito en un sistema
en el que sólo un lugar y una función. (1989a: 404)
La parusía de la deconstrucción con sus diferentes momentos nos permite
abrir paso a una búsqueda del sentido de la construcción histórica del hombre.
Se busca de esta manera hacer uso, en el sentido de la usanza como se mencionó
anteriormente, al momento histórico que irrumpe en nuestras vidas, la
deconstrucción. Pensar-se desde la postura Derridiana ha sido toda una
empresa que osa abrir paso a una comprensión de dicha irrupción discursiva
en nuestra construcción de ser-es, buscando dislocar un discurso presente para
escarbar en lo más profundo del embrión y llegar a su constitución genética.
Para el filósofo argelino el hombre se concibe como un discurso que en sí mismo ha sido ignorado en el proceso deconstructivo. ―Aunque el tema de la historia esté muy presente en el discurso de esta época, se practica poco la
historia de los conceptos; y, por ejemplo, la historia del concepto de hombre no
es interrogada nunca. Todo ocurre como si el signo «hombre» no tuviera ningún origen, ningún límite histórico, cultural, lingüístico.‖ (1998) Dicho de otra manera, se hace pertinente dejar de entender los conceptos como verdades
24 5.2 Metarrelatos
5.2.1 La pluridimensionalidad de la historia
En el mundo contemporáneo la historia ha sido comprendida como una
sucesión lineal de eventos que se comparecen con un tipo de temporalidad irreversible y con un orden lógico innegable. Para Derrida, ―la […] historia siempre estuvo asociada, sin lugar a dudas, con un esquema lineal del desenvolvimiento de la presencia…‖ (1967: 113); según el filosofo argelino, este modo de comprensión termina por reprimir la multiplicidad de puntos de vista
posibles que nutren la historia.
No obstante, concebir la historia a partir de una lógica de la linealidad no
solamente responde al campo de las disciplinas o de las teorías; esta lectura
lineal se convierte en un problema ideológico que se arraiga y se extiende en los
discursos hegemónicos y que niega los múltiples relatos que confluyen y
conforman la historia. Frente a esta lógica de la linealidad unidimensional,
Derrida propone en su Gramatología (1971) quebrar el molde lineal de la historia
con el fin de dar paso a la pluridimensionalidad de la misma;
pluridimensionalidad que reconoce los múltiples relatos y las múltiples
perspectivas que nutren los modos de transformar y comprender el mundo
humano y su historia.
En este sentido la historia en la tópica derridiana busca desarrollarse,
sucederse o acontecerse en la deconstrucción, en tanto ésta implica reducir el
sentido de los discursos para comprender su multiplicidad y significados. A
este procedimiento orientado a develar el deslizamiento de los discursos
Derrida lo denomina deconstrucción (como una manera de leerse y ser en el
mundo). Al referirse a ella, Derrida indica que en los deslizamientos propios y
25 A partir de la deconstrucción el filósofo argelino encuentra el piso sobre el
que se asienta el entramado de los deslizamientos de los discursos: relatos base
en los que se enraízan los discursos del presente. Esos relatos se denominan
metarrelatos, puesto que al ser fundacionales, se reproducen a través de la
tradición, y son ellos los que sustentan los discursos y sus deslizamientos.
El filósofo argelino establece en un marco comprensivo a los metarrelatos
como aquellos discursos estructurales y fundacionales sobre los que se soportan
los discursos y su deslizamiento por medio de la tradición. Esto no quiere decir
que los metarrelatos no tengan movilidad y que sean unidireccionales. En palabras del Filósofo: ―… el relato estructural [metarrelato] […] señala posibilidades permanentes que en todo momento pueden reaparecer en el curso de un ciclo.‖ (1967: 319) Los metarrelatos revelan posibilidades de replicación, renovación e interconexión entre otras. Es entonces cuando se comprende que
los metarrelatos como discursos fundacionales, permiten un deslizamiento
continuo de los discursos y de los relatos para la renovación constante de
significados. Son las variadas posibilidades sustentadas en los metarrelatos las
que a su vez, evidencian múltiples posibilidades de sentidos, estados y hechos;
un sinnúmero de significaciones y de deslizamientos de manera
multidireccional en el panorama histórico.
También en los metarrelatos se manifiestan las variables activas de la
deconstrucción que abren los caminos por los cuales los discursos han de ser
deslizados3: la representación y la metáfora. Se diferencian la una de la otra en
tanto la representación es el camino que le permite al objeto moverse de un ―estado‖ a otro sin cambiar o generar algo nuevo en él o de él; en tanto que la
26 metáfora se convierte en generadora de cambio en el objeto, toma el camino que
recorre el objeto en la representación y se vuelve una productora de nuevos
discursos de y por el objeto en cuestión4.
La comprensión del mundo desde los metarrelatos rompe con la
linealidad histórica, y al comprender el mundo desde estos, se revoluciona la
manera de pensar al mundo. Incluso la racionalidad se ve afectada por esta revolución: ―toda la racionalidad sometida al modelo lineal, [es] otra forma y otra época de la [mitología].‖ En otras palabras, Derrida expone el discurso científico y la racionalidad absoluta como un relato más del mundo actual. La
subversión del pensamiento le permite al hombre la sacudida del modelo lineal
y le propone superar con ella en un solo gesto, de comprensión del mundo, las ―verdades‖ de línea, hombre y ciencia. De modo que el pensamiento lineal, la idea de hombre, y el discurso científico lleguen como conceptos absolutos a ser
considerados como restricciones de comprensión.
Los discursos presentes en la tradición han sido re-construidos con y
sobre los discursos sociales que les antecedieron (1967: 179), ya que es en la
tradición en donde éstos se reproducen. Es en el panorama histórico total y por
ende en la tradición donde los discursos se replican, se renuevan y se mueven.
Aquel movimiento en el mundo actual ha sido dictaminado por la linealidad
histórica.
No obstante, la linealidad histórica no satisface los ámbitos que rodean al
hombre. Las inquietudes filosóficas, científicas, literarias, entre otras, han
causado revoluciones en pos de replantear el modelo lineal, para ofrecer al
hombre la multiplicidad de perspectivas, Ya que es la pluridimensionalidad la
4
27 que permite vislumbrar los metarrelatos del mundo y las maneras de
comprenderlo.
Se comprende entonces que los metarrelatos, entendidos como discursos
fundacionales, abren condiciones de posibilidad: condiciones sociales, políticas,
económicas, entre otras, las cuales permiten el surgimiento, resurgimiento y
perpetuación de los discursos que nutren la tradición. Los discursos se
fundamentan en los metarrelatos para emerger como nuevos discursos. Dicho
surgimiento se evidencia en las prácticas, al ser los hombres quienes renuevan
los discursos que están fundamentados en los metarrelatos, y los que
reproducen los discursos. De hecho, los metarrelatos no determinan a ese
hombre; son una guía de actuación para éste que opera a través de los sistemas
de significados.
Derrida expone el lenguaje como la mediación de la comprensión del
mundo para acceder a la pluridimensionalidad. Es decir, el lenguaje permite la
deconstrucción puesto que es el horizonte en el que se deslizan y entretejen los discursos. Es cuando se toma el término ―lenguaje‖, ya que trae consigo una carga discursiva que debe ser deconstruida. Al respecto, Derrida expone lo
siguiente:
El problema del lenguaje, cualquiera que sea lo que se piense al respecto, nunca
fue por cierto un problema entre otros. Empero nunca como en la actualidad
ocupó como tal el horizonte mundial de las investigaciones más diversas y de los
discursos más heterogéneos por su intención, su método y su ideología. Lo prueba la misma palabra ―lenguaje‖, todo aquello que, por el crédito que se le concede,
denuncia la cobardía del vocabulario, la tentación de seducir sin esfuerzo, el
pasivo abandono a la moda, la conciencia de vanguardia, vale decir la ignorancia.
28 El Filósofo argelino propone entonces, que entendiendo al ―lenguaje‖ como la totalidad del horizonte problemático en el que y con el que puede
darse la deconstrucción, el lenguaje mismo debe ser deconstruido. Para Derrida
el lenguaje es parte fundamental de la comprensión del mundo. Sin embargo,
por la importancia que le ha sido dada al lenguaje, se inflado en su propia
significación. Por lo tanto, una verdadera comprensión del mundo se da desde
el lenguaje deconstruido, para poder así deconstruir los discursos que nutren el
presente. Así que, corresponde situarse en los metarrelatos del lenguaje para
ocuparse de los del mundo, y lograr comprender el ser humano.
5.2.2 Metarrelatos y la perversión de la ciencia
El mundo actual es validado a través del ojo de la ciencia ―Es propio de nuestra época que [la ciencia] […] tiende a dominar la cultura mundial,…‖ (1967: 8). La perspectiva científica aprueba lo que esté corroborado por su
discurso y niega aquello que no. En éste subsisten objetivos que lo sostienen,
como la adquisición y acumulación de conocimiento y el progreso. Este último
se ha convertido en la mayor perversión de la cientificidad para la comprensión
del mundo ya que lleva consigo una doble moral, significativa: el progreso se
considera necesario para la evolución del hombre pero en la sed de progreso,
las prácticas del hombre pueden tornarse degenerativas para el hombre mismo.
La bandera del progreso ratifica las prácticas científicas y justifican la
acumulación y adquisición del conocimiento. Para Derrida, la perversión del
mundo ―científico‖ no está sólo en la inclinación considerada ―válida y
verdadera‖ hacia el progreso ―científico‖, sino que también en el alejamiento de la naturaleza. Según el Filósofo, la naturaleza nos ha otorgado una fuerza, la
29 beneficio. La idea de naturaleza ha sido desplazada por la idea de utilidad, estando ésta arraigada en el provecho del progreso. ―El hombre se ha reventado los ojos, se ha cegado por el deseo de escarbar […]‖ (1967: 189) La instrumentalización del mundo origina una inclinación del hombre actual hacia
la utilidad y hacia el conocimiento como adquisición. No es sólo la perversión
como tal sino también el interés de la acumulación de conocimiento a través del
método científico, afán de escarbar para explicar y conocer. Es por ello que
Derrida plantea que el enfoque del discurso científico está dirigido hacia una
capitalización del saber para lograr una mayor cantidad de conocimientos,
siendo desviada la comprensión del mundo y del hombre.
5.2.2.1 Fractura: hombre y mundo
La comprensión del mundo parte de darle sentido. En las maneras de
comprender el mundo, han surgido discursos que se incorporan y que, por la
importancia que se les da en las prácticas tienen la capacidad de suprimir
frenéticamente a los que le han precedido. La ciencia y el discurso científico
actúan como supresores del sentido mítico del mundo.
La ciencia se personificó en la razón y la lógica humana, y despojó al
hombre de las creencias míticas, dejando a su paso una mirada truncada de la
conciencia. El hombre actual en su lectura propia y en su comprensión del
mundo se ha apartado de la mitología en el sentido general del término.
El discurso científico se sustenta también sobre un metarrelato. El
hombre presente es leído a partir del mito del discurso científico. Como bien
plantea Derrida, el discurso científico ha reducido las multiplicidades y
posibilidades de leer y comprender al hombre desde los metarrelatos y los
30 justifica ni se lee míticamente puesto que en los deslizamientos de la
cientificidad es a la utilidad a la que se le da prioridad: el discurso científico ha
disminuido el hombre a una idea, y lo ha convertido en un interrogante sin
respuesta ni cuestionamientos.
Para Derrida, el hombre puede ―volver a tomar posesión de su lenguaje,
por todos los medios, por todos los caminos, […] y reivindicar la
responsabilidad de ese lenguaje contra un Padre del Logos.‖ (1989a: 101) El ―Padre del Logos‖ o la lógica humana pueden ser abatidos desde la voluntad de nuevamente comprender el mundo. Al hombre lo entendemos en el mundo
actual como un ente fragmentado. Por lo tanto, se hace necesario deconstruir
los discursos que rodean al hombre para encontrar y retornar a aquello que es
el hombre y que es el humano.
Derrida propone los metarrelatos como una categoría analítica. En ella se
desmontan y deconstruyen los discursos para encontrar el hombre y su
humanidad. En la actualidad, el hombre es leído a partir de un mito llamado
ciencia, el cual pretende orientar sus prácticas, le toma y formula como
concepto empírico, el discurso le es suprimido y se reduce el ser a una idea. Al
contrario, la deconstrucción respeta los conceptos que ha tomado de la herencia
para responder al llamado que la predijo, para responderle y responder de él,
tanto en su nombre como en el del otro.
Derrida muestra una clara visión con respecto a lo que sus antecesores
habían propuesto. Dichas lecturas y nociones que pretendían leer al mundo y
conceptualizar al hombre no son más que métodos rigurosos que en esencia son científicos, puesto que el lenguaje se prestaría para representar al objeto en
esencia no-lingüístico. Es por ello que se advierte que el hacer en el marco de
31 busca desnudar todo discurso y diseccionar su naturaleza. En palabras de
Derrida:
La evidencia tranquilizadora en que debió organizarse y en la que debe aún
vivir la tradición occidental, sería la siguiente. El orden del significado nunca es
contemporáneo del orden del significante; a lo sumo es su reverso o su paralelo, sutilmente desplazado – el tiempo de un soplo-. Y el signo debe ser la unidad de
una heterogeneidad, puesto que el significado (sentido o cosa, noema o realidad)
no es en sí un significante, una huella: en todo caso no está constituido en su
sentido por su relación con la huella posible. La esencia formal del significado es la
presencia, y el privilegio de su proximidad al logos como phoné es el privilegio de la presencia. Respuesta ineluctable desde el momento en que se pregunta ―¿qué es el signo?‖, es decir cuando se somete el signo a la pregunta por la esencia, al ―ti esti‖. La ―esencia formal‖ del signo no puede determinarse sino a partir de la
presencia. No es posible evitar esta respuesta salvo recusando la forma misma de
la pregunta y comenzando a pensar que el signo es esa cosa mal nombrada, la única que escapa la pregunta institutora de la filosofía ―¿Qué es…?‖(1967: 26)
Los metarrelatos son el piso sobre el que se sustentan los discursos que
nutren la tradición y el mundo presente. En ellos se encuentran las
posibilidades de significación y de deslizamiento, que se tornan en el
entramado del panorama histórico. Aunque el discurso científico ha poblado la
razón humana, también es un discurso soportado en un metarrelato, haciendo
que la comprensión del mundo esté ―pervertida‖. La deconstrucción permite
llegar a los metarrelatos del mundo para realizar una comprensión verdadera