• No se han encontrado resultados

Clase 1 Historia del Nivel Inicial y del Jardín Maternal: de la práctica pedagógica al derecho educativo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Clase 1 Historia del Nivel Inicial y del Jardín Maternal: de la práctica pedagógica al derecho educativo"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Página | 1

Marco histórico político pedagógico de la

educación para niños/as de 45 días a 3 años

Clase 1

Historia del Nivel Inicial y del Jardín Maternal: de la

práctica pedagógica al derecho educativo

Estimadas y estimados colegas, les damos la bienvenida a este módulo, destinado al análisis del marco histórico político pedagógico de la educación para niños/as de 45 días a 3 años.

Como analizar nuestro pasado nos ayuda a comprender lo que somos, comenzaremos a trabajar propiciando la revisión histórica y pedagógica de la educación de los niños/as entre 45 días y 3 años de edad. Proponemos este recorrido histórico para ahondar en la comprensión de los hitos que fueron configurando el Nivel Inicial del sistema educativo de nuestro país.

A lo largo de las clases, procuraremos componer una imagen de la situación actual del nivel, en particular de los jardines maternales, a modo de inventario de lo que logramos y de lo que nos falta conseguir.

Así nos dedicaremos a profundizar en el encuadre político y legal que dan marco al Nivel Inicial dentro de un enfoque de derecho y, para hacerlo, analizaremos las Leyes Nacionales y Jurisdiccionales, y los planteos y objetivos del Plan Nacional de la Educación obligatoria 2012-2016 previstos para el Nivel inicial.

Primeras ideas en torno a la importancia de educar a los más

pequeños/as

Kindergarten, preescolar, jardín de infantes, jardín maternal, jardines comunitarios: se trata de algo más que distintos nombres para el Nivel Inicial.

(2)

Página | 2

En 1868, Mary Mann le escribió a Sarmiento acerca de la importancia de establecer jardines de infantes en la Argentina como apuntalamiento de sus escuelas primarias al mismo tiempo que resaltaba la necesidad de promulgar el verdadero kindergarten alemán.

Cambridge, 5 de noviembre de 1868

Mi estimado amigo:

Espero poder enviarle, antes de mucho tiempo, documentos y artículos sobre la educación en el jardín de infantes, ya que pienso que todo este tema ha sido descubierto de nuevo por el genio de Froebel, y si usted puede introducir su uso en su país, mejorará la sociedad desde sus cimientos hacia arriba.

Suele reconocerse como antecedente del jardín de infantes la propuesta planteada por el presidente de la República, Bernardino Rivadavia quien, por intermedio de María Sánchez de Mendeville llevó a cabo la apertura de una casa dedicada a los niños más pequeños. En sus viajes a Europa, Rivadavia se sintió atraído por las instituciones creadas para los niños/as pequeños apoyadas en los postulados de Robert Owen y, por esta razón, le solicitó a Sánchez de Mendeville hacerse cargo de este proyecto desde su lugar en la Sociedad de Beneficencia. Este antecedente supo ser reconocido por Juana Manso en la revista Anales de la Educación, creada por Sarmiento.

Entre estas ideas que remiten a lo asistencial y al juego, con su ligazón a la escuela primaria, se sitúa el origen de la constitución de los jardines de infantes. Hoy estas ideas se transparentan en cada uno de los debates que surgen en torno a la identidad del jardín de infantes como institución educativa.

Les proponemos iniciar una bitácora (un cuaderno de notas dedicado solo a la escritura referida a este módulo) que nos permitirá atesorar el recorrido que realizaremos por el Marco histórico político pedagógico de la educación para niños/as de 45 días a 3 años.

Para comenzar a registrar en nuestra bitácora, después de mirar y escuchar el siguiente video, plasmen en un texto, cuadro, diagrama o línea de tiempo, los hitos que marcaron el origen y el desarrollo del Nivel Inicial y, particularmente, el Jardín Maternal en nuestro país.

(3)

Página | 3

La creación de Jardines en todo el territorio nacional

La primera etapa de este proceso coincide con la creación del Estado moderno y acentúa la educación como el instrumento más eficaz del cambio social. Es cuando empieza, en 1886, la formación de maestras especializadas en el nivel inicial bajo la dirección de Sara Ch. de Eccleston.

En 1905, Leopoldo Lugones cerró los profesorados de jardín en el contexto de cuestionamientos acerca del valor de la educación de la primera infancia. Estas instituciones volvieron a abrirse recién en 1935. Mientras tanto, las maestras normales se hicieron cargo de la educación inicial. Fue una época sin un rumbo pedagógico definido, donde a los jardines de infantes se sumaron guarderías, salas cuna, jardines maternales y escuelas infantiles (hasta ese momento la educación inicial no empezaba antes de los 4 o 5 años) como respuesta a la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.

La intención inicial, tanto de Sarmiento en su momento como de los legisladores que crearon los primeros jardines en la década del 20 en Buenos Aires, era que estuvieran destinados a los hijos de familias obreras, ya que las clases medias y altas disponían de recursos para criar a sus hijos en casa hasta entrar a la escuela primaria; pero esto no fue lo que pasó. Muy rápido, las niñas y los niños de los sectores populares quedaron relegados.

Las instituciones dedicadas a los niños/as pequeños han seguido dos caminos paralelos: por un lado, se encuentran las instituciones de claro tono asistencial, destinadas a la infancia desprotegida y, por otro lado, instituciones definitivamente educativas a las que concurren los niños/as de sectores económicos más acomodados.

(4)

Página | 4

Jardín de infantes, Ciudad de los Niños en la Plata, Prov. De Buenos Aires, 1950

A diferencia del resto de América Latina, donde la profesión docente nació masculina y después se feminizó, en Argentina desde siempre las maestras del nivel inicial fueron mujeres. Cuando aparecieron las fábricas más industrializadas en el país, las empleadas textiles o mujeres que cosían por cuenta propia quedaron relegadas y se volcaron a la docencia. En un trabajo realizado por Graciela Morgade (1993), acerca de quiénes fueron las primeras maestras, se señala cómo el discurso hegemónico apoyó la formación de mujeres-educadoras. Las mujeres “naturalmente” moralizaban a la sociedad y eran consideradas ellas mismas menores e infantiles, trabajadoras baratas en un contexto de desatención de la educación pública y, dado que presionaban por más espacio público, la escuela, al ser un ámbito altamente controlado, formalizado y protegido, no amenazaba su moralidad.

Les proponemos mirar y escuchar la entrevista a Isabel Verdier, una de las maestras pioneras del Jardín N° 1 de Trenque Lauquen.

¿Conocen cuáles fueron las primeras experiencias del Nivel Inicial y, en particular, del jardín maternal en sus localidades? ¿Saben algo de las maestras pioneras? Pueden escribir en sus bitácoras cómo vinculan su propia biografía con la historia del nivel y luego compartir algunas de estas reflexiones cuando se presenten a sus colegas en el Foro de Presentación.

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=10 4075

Recapitulando sobre algunos hitos de particular importancia, en 1884 se promulga la Ley 1420 de Educación común, gratuita y obligatoria. En el artículo 11 de esta ley se define al jardín de infantes como una escuela especial, perteneciente al nivel primario, y se señala que la apertura de los jardines se concretará en las ciudades donde se los pueda dotar suficientemente de recursos. Esta instancia legal es la que da forma y determina la conformación del Nivel Inicial en su origen. Podemos inferir, entonces, que la dependencia del nivel primario es clara y directa. La organización gradual de la Escuela Primaria, planteada en el artículo 9, será el organizador de la escolaridad para los más pequeños/as.

(5)

Página | 5

ayudaban a los niños a realizar un desarrollo manual que tenía relación con el desarrollo cognitivo, constituirían la condición mínima para la apertura de los jardines. En ese momento, no se está pensando en el nivel inicial aún, sino en el jardín de infantes.

La sanción de la Ley Federal de Educación, en el año 1993, supuso un cambio en la estructura de los distintos niveles educativos que afectó principalmente a lo que se conocía como escuela primaria y escuela secundaria. Esta legislación reorganizó el sistema de la Educación General Básica (que comprendía nueve años) y el Nivel Polimodal (de tres años). Este cambio produjo una gran fragmentación del sistema educativo en todo el país como consecuencia de los distintos grados de aplicación de la ley.

En la Ley Federal de Educación 24.195, de 1993, se define el Nivel Inicial como el primer eslabón del sistema educativo y se establece la obligatoriedad de la sala de 5 años. En el artículo 10 de esta ley se señala que este nivel está constituido por el jardín de infantes, que atiende a niños de 3 a 5 años, y se sostiene que el jardín maternal se limita a la demanda de las jurisdicciones. En esta definición, a este nivel no se lo reconoce explícitamente como una unidad pedagógica que comprende una determinada franja de edad con propósitos claramente educativos.

En el año 2007 se sanciona una nueva ley que reorganiza el sistema educativo de nuestro país, la Ley de Educación Nacional 26.206. En esta ley se contempla un capítulo destinado especialmente a la Educación Inicial. En el artículo 18 de esta legislación se señala que el Nivel Inicial “(…) constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad, inclusive, siendo obligatorio el último año”.

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional se habilita la posibilidad de pensar y gestionar modelos organizacionales que superen, de alguna forma, las condiciones determinantes que el dispositivo escolar moderno supo imponer. En este sentido, se puede pensar en la organización de una institución que responda a una diversidad de criterios que trasciendan la variable edad, cantidad de horas de clase, turnos, actores que participan en la constitución de la institución, entre otros. Se rescata la idea de que los formatos institucionales no se dan de manera rígida, aislada, sino que pueden adoptar formas flexibles y abiertas que permiten las adaptaciones necesarias de acuerdo con las demandas y los acontecimientos, ya sean políticos, históricos, sociales o culturales.

(6)

Página | 6

Se reconoce la necesidad de generar nuevos modos de intervención que permitan abordar problemas desde distintas miradas y utilizando diversas herramientas consideradas apropiadas a los nuevos desafíos, con los propósitos de lograr una educación inclusiva y de calidad, conformar un sistema educativo federal y seguir ampliando derechos.

Un ejemplo de estas experiencias se encuentra en La sala multiedad en la educación inicial: una propuesta de lecturas múltiples, experiencias de escuelas rurales que se pueden compartir en el siguiente enlace:

http://www.me.gov.ar/curriform/publica/multiedad.pdf

Otro ejemplo de estas nuevas experiencias se dio cuando se organizó una oferta de jardines de infantes vespertinos que empezaron a atender a los hijos de las familias que tuvieron que dedicarse al cartoneo desde la llamada “crisis del 2001”. Estas instituciones no pudieron replicar el ritmo de los jardines de los turnos mañana y tarde, sino que tuvieron que articular otra propuesta que atendiera a niños que, posiblemente, ya habrían transcurrido su escolaridad durante el día. Al mismo tiempo, la hora del descanso, del cierre del día, se imponía, por lo cual esa propuesta debió tomar formas que atendieran esa circunstancia.

En algunas provincias que cuentan con población de los pueblos originarios, la tarea docente fue pensada como un trabajo colaborativo entre la maestra de Nivel Inicial y un representante de la comunidad con el propósito de que este compartiera –en algunos casos– criterios para la planificación, la selección de contenidos, las propuestas de actividades y que no se limitara solo a la traducción de la lengua española a la lengua materna.

Las escuelas secundarias que reciben a adolescentes madres ofrecen educación inicial con un formato que pueda atender esta situación particular. El horario del jardín y su ubicación se encuentran íntimamente ligados a la escolaridad transitada por la madre y, algunas veces, por el padre. Se cruzan dos intereses diferentes: sostener la escolaridad de los adolescentes y no renunciar a una oferta de calidad y al mismo tiempo específico para los niños/as más pequeños.

Pueden visionar el siguiente video de Canal Encuentro sobre embarazo en la adolescencia:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=10 1238

(7)

Página | 7

especializada en los más pequeños. De esta forma, se incluyen los distintos modelos organizacionales que puede asumir una institución. No se puede afirmar que la educación inicial está constituida, solamente, por el jardín de infantes y –con algunas excepciones– por las salas de jardín maternal. Esta mirada simplificada no permite ver que la educación inicial comprende una variedad amplia de oportunidades, que abarca desde modelos escolares clásicos hasta propuestas alternativas cercanas, en algunos casos, al campo de la educación no formal.

Lo que conforma el dispositivo escolar moderno es hoy lo que está siendo interpelado. Los cambios producidos en el campo de las tecnologías y su impacto en la vida cotidiana, las nuevas reglas de juego en el ámbito laboral, la constitución de nuevas subjetividades y el lugar de la mujer son algunos de los temas que invitan a repensar la escuela -en nuestro caso, el jardín maternal- y sus atributos.

El uso específico del espacio y del tiempo, la condición de fenómeno colectivo, la concepción de infancia, la formación de un cuerpo de especialistas, la conformación de prácticas pedagógicas universales y uniformes, la creación de la oferta y la demanda de los servicios educativos son algunos de los atributos que nos permiten pensar cómo, en el presente, se constituye, se condiciona y se da forma al Nivel Inicial y, en particular, al Jardín Maternal.

Nos leemos en la próxima clase.

Actividades

1. Revisar las notas que tomaron en sus bitácoras referidas a los hitos que marcaron el origen y el desarrollo del Nivel Inicial y, particularmente, el Jardín Maternal en nuestro país.

2. Leer

 El artículo 18 de la Ley de Educación Nacional

 El artículo de Rosana Ponce (2010): “Los debates de la educación inicial en la Argentina” que encontrarán en la sección Documentos

3. Participar en el foro de discusión que llamamos “Educar desde la cuna” y que estará abierto durante dos semanas.

(8)

Página | 8

 Coincidiendo con la afirmación que enuncia que los niños no son solo el futuro sino el presente, los invitamos a expresar de manera fundamentada sus ideas acerca de las huellas de la historia en la situación actual de la educación inicial.

 ¿Cuáles son los desafíos del presente?

 ¿Qué acciones consideran necesarias para “educar desde la cuna”?

Se encuentra habilitado también, el foro de presentación, para que compartan partes de sus recorridos personales y profesionales y puedan compartir alguna relación entre estos caminos y la historia del nivel.

Bibliografía de lectura obligatoria

 Ponce, Rosana (2006): “Los debates en la de la educación inicial en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia.” EnMalajovich, Ana (comp): Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial. Una mirada latinoamericana. Bs. As. Siglo XXI.

Bibliografía de referencia

 Baquero, Ricardo y otros (2007): Las formas de lo escolar, Buenos Aires, Del Estante.  Coppa, G. y Saguier, A. (2007). La sala multiedad en la educación inicial: una

propuesta de lecturas múltiples. Cuadernos para el docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

 Kaufmann, Verónica (2004): “Otra forma de ser maestros: una experiencia de inclusión de docentes en jardines infantiles comunitarios de la ciudad de Buenos Aires”, Dirección General de Planeamiento, Secretaría de Educación, Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad.

 Ley de Educación Común Nº 1420 (1884), Buenos Aires, Congreso de la Nación.

 Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006), Buenos Aires, Congreso de la Nación.

 Ley de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061, Buenos Aires, Congreso de la Nación.

 Morgade, Graciela. (1993) “¿Quiénes fueron las Primeras Maestras?” Revista Del Instituto De Ciencias De La Educación II, N°. 2: 52-61.

(9)

Página | 9

Cómo citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 1: Historia del Nivel Inicial y del Jardín Maternal: de la práctica pedagógica al derecho educativo. Módulo:Marco histórico político pedagógico de la educación para niños/as de 45 días a 3 años. Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Referencias

Documento similar

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés