1
1
I
1
I
I
k
I
I
1
I
I
I'
I
I
I
I
I
I
Edmundo Marcos Delgado Recota Juan Manuel Vera Sánchez Miguel Angel Zamacona Ruíz
lllllVERSlDMI MJTORoW
(79220749) SERV~CIOS DOCUMENTALES
(80223076)
(81229876)
L Z T W U A
C1 ave:
J Ingeniería en Alimentos
85
-
I20 horas por semana
Laboratorio de Bioprocesos (T-166)
7 de Noviembre de 1985 7 de Mayo de 19%
Profesor Asociado "6" de T.C. Area de Ing. Química, O.C.B.I.
/
J , ~ S C S O L Ing. Rafael Chávez Rivera
&EÑO y MONTAJE DE UN EQUIPO EXPERIMENTAL PARA MEDICION DE LA CINETICA DE MADURACION DE FRUTAS Y VERDURAS
BAJO ATMOSFERAS CONTROLADAS"
.
.----<-- - 4 ~
I
I
I
I
1
I
k
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
S
1
I
I
I
I
I
E 1 s i s t e m de StmÓsferas controladas (A.C.) es u1 si<:te
-
3a en e l que s e mantiene iii, ;,-Dducto bajo una atmósfera subs
tancialnente d i f e r e n t e
de
l o nornal, es d e c i r , s i r e con r e s-
p e c t o a l a ? r o ? o r c i h de iTitr6geno (N2), (2rlíi;eno (q2) 6 d i
-
óxido de carbono (COI?). Históricamente, e l té-mino atmósfe- ras controladas ha s i d o r e f e r i d , , a l a al.teraciÓn de 11 p r o-
porción de N2, O2 6 Cü2. Un método importante en l a prficti-
c a c o m i r c i a l para prolongar le v i d a de almacenamiento de
manzanas por atmósferas controladas fué decarrolado hace 50 años en :ran Bretaña por Rid y ?Jest.
La composición de l a atnósfera puede s e r controlada por
una v e n t i l a c i 5 n r e s t r i n g i d a a l contenedor, t a l como un cum
-
t o , v e h í c u l o o una c i j a , ?or l a reducci'n en l a atm6sfi.i.a deGO2 u 02, o bieri, por l a a d i c i h ? e gases individuaies a l
contenedor Teduciendo l a pxqorr!.6n de ntros gases.
Existsn t r e s t i p o s de A.C. l o s cuoles s e pue:Ien l o g r a r
en base a l a pro;2urciÓr, de oxS;;eno o d i ó x i d o d e carbono
contienea ;y son l o s siiguientes:
que
I
I
I
I
I
I
I*
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Puec'e ser de u t i l i 2 - d ctxiocer l o s l í m i t o s de las con
-
centraciones ri,e CO du
-
rante periodos c o r t o s de aimacenaaiento. Los l i m i t e s rj.e l a s us ce ptibilidad a l COZ var í a u según e l t l p o de producto.Por
ejemplo, una co nc e nt r sci j n :le CO de 30 a 60% t i e n e e f e c t o s
f av ora ble s contra e l escaldado de l a s manzanas. Por o t r o
lado, concentreciones de 1 3 a 15% de
CG2
en l a s naranjas2roduce un incremento
en
e l contenido d e al coho l , no a s icon
5%
de CU2.y O2 t o l e r a b l e s por algunas fyutas
2
2
Debido a que el almacenamiemo de f r u t a s y verduras en
A.C. s e u t i l i z a para aumentar su vida de anaquel, e sso co c o
-
mún que se u t i l i z e e t i i e n o como un
corn-onente
de A.C. Sinexbargo en Focas ocasiones s e u t i l i z a en ninima concentra
-
c i h . 2ebid.o a l o an4;;crior n o se ha c l a s i f i c a d o en n i n g bI
I
I
1
I
I
l
i
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
almacén u t i l i z a d o psra una A.C. debe ser i o más her
-
mktico p m i b l e , de t a l riaiiera q’ie p?i.mitn aanxenyr en s u
in
-
t e r i o r l a atmhsfera deseada.
Obj etivo de l a s atmhsfcras con2roladas
S b l r , e x i s t e una razbn v á l i d a para e l uso de A.C. y es
e l alargamiento de l a v i d a de almncen de r>roductos ni& a l l á
de sus l í m i t e s en a i r e a una temperatura dada. Por ot-apar
-
t o e l producto debe tener una mejor calidad despuós de c i e r
-
t o tiempo en A.C. que si estuviera alnacenado en forma nor
-
m a l ba2o a i r e .
mejor sabor, t ene r mejor textura y menos p e l i g r o a l a des
composición. Las A.C. no detiencn e l p o c e c o de d e t e r i o r o ,
pero s í pueden r e t a r d a r l o , algunas vedes por ineses, depen
-
diendo $ e l producto en cuestihn.Y1 producto deberá t e n w mejor apariencia,
Variaciones aceptables en l o s componentes r?e l a s A.C.
cíe considera que las variacionzs en l a t e c p r a t u r a no deben s e r de
-
0.5, ya que cuando l a vqr i ac i ón de l a tempe-r a t u r a es ma:;or a un grado centígrado, aunada a una elevada humedad r e l a t i v a (93% aproximadamente) puede haber condensa
-
ciÓn provocando e l d e t e r i o r o d e l producto.+
Otro f a c t o r que se de’>e co n t r ol a r e s l a humedad r e l a t i
va, en l a a c t u a l i d a d cre p r e f i e v n l o s a6tcdos i n d i r ~ t o s de
I
I
I
I
1
I
liI
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
'-e s t n b i l i z a c i 6 n de l a humedad r e l a t i v a que l o s mStndoc de humidificaci6n d i r e c t a . Z x i st e n c i e r t a s interdependenciac e ntr e l a humedad r e l c t i v a y l a temperatura por una p a r t e y
e l porcentaje de
co2
y e l a i r e por l a otra.En
gerinrai serecomienda una humedad r e l t i t i v a d e 92% con v ar i a cio ne s de
-
2%.+
Dentro de c i e r t o s l í m i t e s e l e f e c t o d e l CO,. es retar-
d a r e l pzoceso de maduración en proporción d i r e c t a a l a c o n
-
centración d e l mismo. La concentración máxima t o l e r a b l e v a-
r í a para cada f r u t a y aún para l a s r'.<\rersas variedades deuna misma fruta.
La
presión d e l a i r e está f n t b a n m t e relacionada conl a temperatura dentro d e l a cámara de r e f r i g e r a c i Ó n , y a que
l a s va ria cio nes en aquell-a provocan movimiento de la masa
de l a atmósfera desde e l e x t e r i o r o viceversa.
Ventajas d e l uso de AC.
La duración
d e
algunos productcs l l e g a a s o r na;.or en un 50 a 100% que l a alcanzada en l o s almacenes r e f r i g e r a-
Ciou s l a mirna temperatura.
Las
f r u t a s almacenadas enA.C.t i e n e n un nayor p e r i o d o para 311 v e n t a que l a s que proceden
I
I
I
I
I
1
k
I
I
1
I
I
I'
I
I
I
1
I
I
Los prociuctos s e n s i b l e s a l da50 pol. f r í o pueden almace
-
narce a temperituras más a l t a s q u e l o s cpe n o cxhiberi e'Ye
desorden y mostrar periodos d e alnncenamiento tan largos c o
-
mo s i hubieran estado almacenados a temperaturas más bajas.
Desventajas
Cuando se almacemn productos e n A.C. no pucden s e r i n s
-
peccionados peribdicamente,pa que de hacczlo a s í se modifi- carían l a s concentraciones de l o s gases, además se prociuci
C02 como subsroducto de
la
r e s p i r a c i ó n de las f r u t a s o v e r-
duras, debido a e s t o l a s atmósferas controladas son nocivas para e l kombie, por l o tanto se 6sben extremar lrrs precau
-
cioiiss para ingresar ;1 l o s almacenes dürante las primx-ashoras de sil apertura; est-, restriiige su manlpuleción.
Los costos de almacenamiento de A.C. son superioies a los r e f r i g e r a c i ó n , debido a que s e r e q u i e r e de una mayor
hermeticidad d e l almacen, rna.;or mantenimiento, adicihr, de gases e instrumentos costosos de control. 2 1 uso
se
reser-
I
I
I
I
I
I
I’
I
I
1
I
I
I
I
I
I
I
1
I
iil almacenamicnto y transporte de fiu+.is y ho-tz li za r ee
IS zcaa de piodncción a los cerrtrcis de d i s t r i h c i ó u y consumo
ocasii-arian grandes pérdidas debido a 19s d e f i c i e n c i a s en e l manejo, transTurte y almacenamiento de dichos p o d u c t o s . Se
considera que se puede alnrgai. l a v i d a y buena ca!.i.c!ad de 2 s
-
t o s productos en estado f r e s c o s i se deternina adecuadamente
l a s condiciones de almacenamiento. .En p a r t i c u l a r es deseable
el. r e t a r d a r la maduracibu ;p 12s rsacciones ligadas. a l a r e s p i
-
r a c i ó n de f r u t a s y h o r t a l i z a s e n estado f r e s c o , almacenando
-
l o s b a j o r e f r i g e r s c i b n normal o u t i l i z a n d o atmbsfems contro-
ladas.
E1 pr oyec t o es de naturaleza aplicada teniendo l o s s i
--
guieii t e sOBJZPIVOS
-Diseñar y co ns t rui r un equipo de almacenar!iento b a j o
f r i g e r a c i ó n y atmbsferas controladas para pruebas a n i v e l
b o r a t v i o .
r e
l a
-
-
~
I
I
I
I
1
I
E.
1
I
1
I
I
I
I
I
1
I
1
I
-Gbservaciones preelimixares de l a c i n é t i c a de maduracibn
d ? 'in f r u t o o v c x i u r a de l a est.iciÓn b a j o l a s condiciones ics
tal-adas.
-
se mencionó el almacenamiento en
a.c.
e s una me-
dida encaninada a f a v o r g c e r e l alargamiento
3e
l a v i d a Ú t i l d eproductos v eg e t al es . Observaciones an ter i or es, de algunos años a s i io conriman. Over?-.olser (1928) encontrb Gue l a v i
da de almacén d e l aguacate "fuerte" podía prolongarse un mes ulez
-
más del tiempo noma1 d e almacenamiento, empleando una
-
c l a de 4 a de COS y de 4 a 5% de O2 a7.2
"C.En 1942-194? B a i l e report6 que b a j o una atmhsfera con
3
a 3.576 de O? y de
3
a3.5%
de C02 y temperatura de5
a 6.7'C,se podfa d u p l i c a r o t r i p l i c n r l a v i d a de almacenamiento d e l
aguacake "fuzrte". En 1951 l o a n t e r i o r f ~ 1 6 confirmado p or
Hodgson, Hatton y 2eeder (1965). r e
-
port:won haber trabajado con aguacate "lula" alnacenándolo du
-
r ante 40 c',fas a 7.2 C en 2% d e O2 y más de 10% de GO2. Yakis
y col. (1970) indicaron que e l 10% de C02 en atmósfera de a l macenanientc, redujsron l o s daños p or f r í o d e l agu.icate
"Taylor".
En
1969 Xatton y HeederI
I
I
1
I
1
k’
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I ,Otros t r a h a j o s eml:learoii f r u t c s c m o p l á t a n o . :!ard:aw
(1943) demostró qxe co:icentraciones i g u a l e s de O C02 r e
-
trasaban e 1 inicin d e l p.:ríodo c l i m a t k r i c o ;v retrirclaban e lcambio d e c o l o ? en p l á t a n o “’dungulan”.
2
Baker (1978) r e p o r t 6 da5os producidos en n a r a n j a “Navel“
de S u d á f r i c a en A.C. que contailtan 8% d.e O2 y 10% de C02. Hue
-
l i n observó q!ie n a r a n j a s c o n f i n a d a s en una A.C. con
%
d e O2y 10% die C02 agravaban s a b o r e s y daños. :{atton y Eeeder, ?an
-
t á s t i c o y c o l . (1970) mostraron que
coil
un n i v e l deY/ó
de O? y COS a temperatura de 12.8 a 14.4 C se prolongaba Is v i d a dealmacén de l o s limones ácidss.
Date y Mathur (1958) r e p o r t a r o n que l a vida en almacén podía p r o l o n g a r s e de 10 a 1 6 semanas en almacenamiento r e f r i - gerado con gas. Kapor y c o l . (1962) conservaron man30 “Ras
-
p6n” durante
49
d í a s ci 5.6- 7.2
‘C y mango ”Alphonso” durante35
d í a s I 8.3-
1 0 “C.En l a Universidad d e Hawaii (Atmanie y Groo 1 9 7 1 ) repor-
t a r o n una a t m h i f e r a c o n t r o l a d a d e 2% de O2 y 9876 d e N2 a
7.7
I
I
I
I
I
I
I(
I
I
I
I
I
I’
I
I
I
I
I
I
$ \l a p a r t e medular de e s t e pro:,ecto de i nv esti gac i ón c m
-
s i s t e on e l diserlo, maquilación 7 oo nta je de un equiro que
n o s perniita es t udi a r e l e f e c t o d e l o s s i g u i e n t e s parámetroc de l o s cuales depen:?e e l resultado d e l almacenamiento bajo condiciones de r e f r i g e r i c i ó n y atmónferas controladas de fru
-
t a s y verdcras, e s t o s son:
-Temperatura de r e f riger:ac i6n -Humedad r e l a t i v a
-Flujo d e mezcla de gases -2iern;)o Ae conservación
-Composición de las atmósferas c m t r o l a d a s
La temperatura de r e f r i g e r a c i ó n nás adeucada para cual
-
a u i e r f r u t o o v e s e t a l dependo .’,e l a su scep ti bi l id ad que p r e
-
sente a i dd<c p o r f r l o .
En
l a con:emaci6n t e q o r a l de l a s f r u t a s y hortalizas,e s importante r ’ i s t i n g u i r ].a temperatura minina tole r ad a, l a temperatura c r i t i c a y e l -unto de congeiacihn.
I
I
I
I
I
I
I)
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
rervaci6n 3 i a r i ; o p l a z o , n o a f z c t a el producto. La teripero
-
tura c r € t i c , a e s aqucl.la 5ajo 1 3 ciiai 1 % ~ f x t a s sufren a i
-
t ? m c i o n c s . iuibas temperütlrns ?efrr~,ndeii .?e l a c!.iise d e ?-o
-
dueto. ,%bajo d e Is temperaeura c r í t i c s s e mcur?nt:a e l j7'.1n
-
t o de con-elación.
Durante l a concelvacihn temporal, :a humedad r e l a t i v a
debe ser l o suficientemente elevada pa?a r ed uci r l a s p8rdi-
d a s de peco p o r la -transpir,ac&i r: l o suficientemente baja
para e v i t a r l a p r o l i f e r a c i ó n Ue microorqanimos.
La c i r c u l a c i ó n de a i r e t i e n e PO- o b j e t o remover los ga
-
c e s producid.76 por l o s f r u t o s durante cl n-oceso de r e s p i r a
-
c i d n aunque en minina concentrnc i6n se siguen produciendo. También se remueven los gases componentes de l a s A.C. una
r e z que han cumplido LU f u n c i h .
Por
e s t o , l a c i r c u l a c i ó n dohr s e r n!ás reducida p a y a l a sh o r t a l i z a s que contienen maycr cantidad de agua en sus t e j i
-
dos.
La
v e l o c i d a d de resgirac{.ón puede a b a t i r s e por:a.- Disninución de l a concentracihn dc
o.,
b.- Incremento d e l a concentración de COZc.- &bas (a ) ;p (bj
DIAGRAMA DE BL&>UES POR ACTIVIDAD.
I
!
I
I
I
I
I,
I
I
I
I
1
I
1
I
I
I
I
I
Diseño,maa.uilaciÓn y montaje
d e l equipo experimental ;
Investigación bibliográfica
I
Pruebas preliminares
d e l equipo
I
~
I
1
I
I
I
I
I(
I
I
I
1
I
I
I
I
I
I
I
1
i i A ~ U I L A C I O N I
DEL E ~ U I P O j
X X
MONTAJE DEL E ~ U I P O EXPEE1MENTJ.L
PRUiBAS PRELIMINARES DEL Q U I P 0
OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA CINETIC, DE IrADURACIOii
ELABORAC I O N 3EL IIvFORME F I N A L
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I'
1
~
I
I
I
I
I
I
I
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
1
I
I,
.
1 ' '
._..
-_--
R e f r i g e r a d o r uIAGRAKA 3EL SISTliEi A CONSTRUIR.
1
ledidor de f l u j o ( r o t á r n e t r 0 )
L
F r a s c o s Frascos
Frascos F r a s c o s
Valoración de Cor
I
I
I
I
I
I
1-
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
1
I
ILa humdad ~ r 3 c o n t r o l u 6 con humidificador jr se urará
una c a r t a psicrométrica p a r a si 3. F.
ZQUIPO :
2ef r i g e r a d or
,;aturador de a i r e Hedidares de f h j o lormopares
Frascos de v i f i r i o
Tanques con re,.wlsdores -ara suiiiinistro ?..e :;ases
(Nitrógeno, 3x&euo r; ilihxido d e Crirbono)
h a l i z a d o r infrarr2jo d e GO;,
iqat e ri al d i v e r s o de l a b o r a t o r i o
1.- Fomacióii de una i n fr ae nt i u c t ur a de i n v e s t i g a c i ó n que no
2.- Detevinación de las copdiciones mds adecuadas para la conservación de algGn producto frut4cula de l a temporada,
c : :
.
----
__--
I
I
I
I
I
I
1:
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
E
I
I
1
I
I
#
I
I
I
I
I
1.- Cjobaru, A l , fiaccu, G., et. a l . (1976). Coolin:: tcchnolocrn.
pp.377-403,
Abacun Presn, &mania.2.- Cosecha y acondicicnamiento de frutas y h or tal i zas. Comi
-
s ión Nacional de 8ruticultura. SAXIíI, México 1982.3.-
Fcrsirii, Antonio, (1980). E l c u l t i v o * e l akwacete. 4a. r e h p . ?A. Diana, México.4.- Manuales t écn ic os para l a elaboración de cursos de capaci-
.
tación. C o x i n i h Racional de Fruticultura. U R H , Méxi-
co 1982.5.-
Pantástico, Zr.B.
Editor,(1979).
F i s i o l o g í a de l a postre co l ec ci ó n, manejo y u t i l i z a c i ó n de f r u t a s y h o r t a l i z a s
t r o p c a l e s y subtropicales. C
ECUA,
México.6.- Postharvest technology o f h o r t i c u l t u r a l crops cooperative extension U n i v e r s i t y o f Cal if or ni a. 1)ivision o f
Agriculture and Na t Ü r a l Resources.
3311, C a l i f o r n i a , U.S.A. Spec
Tal. pub1 i c a t i o n
7.-
R y a l l , L1.L ,
y Lipton,J.
W.,(1979).
Handling transnort a t i o n and storage of . f a i t s an vegetables. ;?a. ed. Vol.
al i s hi n g Go. I n c., New York, i1.S.
-
'I,PP. 193 203. AV1
Pu
A .
I
C¿AVF 23. 2. 30. 85
ING
.
3; ALI:~~TiTOC87-1
20 HR/CWAKA
LABORATEtIO
(T-166)
U&;/It
,
7
DE
NüVIZIWRE T?E198c
II
13 D E MARZO DE 1987.
I
IIiG. R E F C L CIJSV:'7 R I V I ?
FRO-?. &CCI.5.DO "C" S.C.
3;
L4
DCBI.B
.,
UhTVERSIDAD hUTONOUi LETROFOLI TXNA
I Z T h P A L A P A
DISBmO Y MOITTHJE DE UN ECUIPO EXPERIMEN-
TAL
PAL4 I E D I C I C Z DE LA CIATE'TICA DEU-
CURACIOIT DE FRtJTAS Y VERDURAS BhJO AT--
KOSPERAS CONTROLADAS
.
I
INTRODUCCI
ON>e-
La intensidad en e l riOmo r e s p i r a t o r i o de l a s f r u t z s y verduras e s t á directamente vinculada con l o s cambios químicos relacionados con e l desarro
-
110 de e s t o s productos. Básicamente, l a r e s p i r u-
c i & n de un producto h o r t í c o l k da como r e s u l t a d o l a producción de b i ó x i d o de carbono ( C O Z ) y c a l o r co-
mo consecuencia de l a oxidación metabólica de l o s á c i d o s y l o s carbohidratos presentes en l a 8 c é l u
-
l a s v e g e t a l e s , A l i n i c i o d e l d e s a r r o l l o , durante l e m u l t i p l i c a c i ó n c e l u l a r , e x i s t e una elevada a c t i
-
v i d a d r e s p i r a t o r i a que desciende cuando crecen l a s
c é l u l e s y permanece c a s i s i n cambios h a s t a antes de l a r e c o l e c c i ó n d e l producto. Posteriormente s i g u e un r á p i d o incremento que corresponde tt l a
madurez para d e c r e c e r en l a etapa de l a senectud.
Tin e l momento de l a cosecha, l a s frutks y hor
-
t i i l i z a s quedan privadas de su fuente de n u t r i c i ó n ; l o que sigue es un proceso de desgaste que conduce a l envejecimiento y finalmente a l a propia muerte. E l o b j e t i v o de una buena p r á c t i c a de c o n s e r ~ a c i ó nc o n s i s t e en a l a r g a r e s t a f a s e en cuanto sea p o s i
-
b l e .Es
bien conocido que l q r e s p i r a c i ó n se en--
c uentra e s t r e chamente relacionada con l a temperzt-
u r a , de a h í que una forma de alhrkar l a vkde deana
que1 de e s t o s productos sea aantenerlos a bajas tempereturas haste e l momento de su comercializa
-
ción. Se pueden obtener resulthdos más s t i t i s f a c t o
-
r i o s s i además se enriyuece l a cámara de r e f r i g e r a c i ó n con COZ, e s t o constituye e l fundamento de l a s
atmósferas controladas (A. C.
1.
Desde l o s primeros e s t u d i o s sobre l a conser- vación de manzanas bajo A. C., r e a l i z a d o s en Grnn
Bretaña por K i d y Rest en 1930, e s t e método ha ad
-
q u i r i d o más importancia y probablemente sea l a
innovación más r e l e v a n t e desde l a introducción de
l a r e f r i g e r a c i ó n de f r u t a s y h o r t a l i z a s
(4).
A0
--
tualmente d s de l a mitad d e l aImaceNimiento de
manzanas en Estados Unidos y de c f t r i c o s en Isgg
e l s e hace b a j o condiciones de A. C.
Técnicamente l a A. C. s e r e f i e r e a la adi-
c i ó n
o
s u s t r a c c i ó n de gases, dando como consecueg citr una comgosicidn atmosférica muy d i f e r e n t e d e l a i r e normal. De estn forma e l b i d x i d o de carbono(COZ), Oxfgeno (O2)
o
Nitrógeno (IT2) se pueden combinar en v a r i a s proporciones pnra obtener--
d iversa8 coaposiciones
,
de acuerdo a l o s r e q u e r i-
mientos en p a r t i c u l a r . La conservación b a j o con-
d i c i o n e s de A. C. a d l o puede t e n e r é x i t o s i todas l a s s u p e r f i c i e s d e l l o c a l son realmente herméti-
cas f r e n t e a l a s f i l t r a c i o n e s deO2
y COZ por hgber s i d o previamente r e v e s t i d a s con algún produc- t o impermeable a e s t o s gases.
En
l a s cámaras de A. C. de Estados dnidos yEuropa l a s atmósferas inyectadas BOD producidns ex
-
teriormente.
En
e l primer p a i s e s t o s e l o g r a p o rmedio de un quemador c a t a l f t i c o de prcpano desde e l cual l o s productos de combustibn, e l C02 y e l
cámara p r e v i a r e f r i g e r a c i ó n y depuración. La uni-
dad depuradora absorbe e l exceso de C02 y puede c o n t r o l a r su concentración a l n i v e l requerido,
r a e s t e f i n suelen u t i l i z a r s e , e n t r e otros produc t o s , h i d r ó x i d o de s o d i o , tamiz molecular, carbón a c t i v o o membranas de d i f u s i ó n s e l e c t i v a .
La i n y e c c i ó n de
N2
e s otra forma de conseguirl a s condiciones requeridas de conservaci6n en a t
-
mósfera con poco O2 cuando no se precisa C02. A li n t r o d u c i r IT2 puro en l a cámara se desplaza un
vg
lumen igu,al d e a i r e , l o cual provoca una disming c i ó n de l a concentración de 02.
La primera causa que i n t e r v i e n e en e l d e t e r i o r o de las f r u t a s y verduras s e encuentra en l a
e x c e s i v a pérdida d e peso que ocasiona l e evapora- c i ó n d e l agua. En g e n e r a l e s t o s productos c o n t i g nen de 80 a 9596 de agua en su estructura t i s u l a r
con ayuda de l a presión osmótica que a c t h en sus
c é l u l a s dotadas de pacedeas.semipemeables, por ab
s o r c i ó n sobre l a s membranas
o
combinándose l i b r e - mente con l o s elementos s ó l i d o s (2). Las condi-
c i o n e s de humedad
en
l a cámara se pueden mejorar instalando unidades humectantes que aporten agua nebulizada a l ambiente, s i n embargo e s t e métodono
r e s u l t a muy e f e c t i v o ya que una buena parte d e l l i q u i d o s e condensa, por l o t a n t o e s n e c e s a r i o u t i
-
l i z a r una t é c n i c a apropiada que e v i t e e s t e incon- veniente sin i n t e r f e r i r con l a a l t a huuiedad r e l a -.>
La obtención de l a s e x i g e n c i a s de temperatu-
r a y humedad para e l almacenamiento baj o A. C. da
-
r6 como r e s u l t a d o productos con mejor aparienciti, mejor sabor, mejor t ex t u r a y menor s u s c e g t i b i l i
-
dad a l a descomposici6n. Las A. C.
no
d e t i e n e n e lproceso de d e t e r i o r o , pero s í pueden r e t a r d a r l o ,
algunas ocasiones por meses
(9).
La duracibn d e algunos productos puede prg longarse de un 50 hasta
un
100$más que l a 8 l C m -zada
en
l o s almacenes r e f r i g e r a d o s a l a mis-ma temperatura y por l o t a n t o l a s frutas almacena
das en
A.
C . t i e n e n mayor per i od o para su ventaque l e s que proceden d e cámaras r e f r i g e r a d a s .
Los
productos s e n s i b l e s a l daRo por f r í o pue-
den almacenarse a temperaturas más a l t a s que l o s
que no exhiben e s t e desorden y mostrar p er i od osd e almacenamiento t a n l a r g o s como si hubieran estado
almacenados a temperaturas más bajas.
Sin embargo e l
uso
de A. C. presenta c i e r t a sdesventajas dado que cuando se almacenan produc
-
tos en e s t a s condiciones no pueden s e r inspeccio- nados periódicamente, ya que d e hacer l o asi se m o d i f i c a r í a n l a s concentraciones de l o s gases,ade-
más se produce COZ como subproducto de l a reapi-r a c i ó n de l a s f r u t a s y verduras, debido a e s t o l a s
A. C. son no ci v as para e l hombre, por l o tanto se deben extremar l a s precauciones para i n g r e s a r a
los almacenes durante l a s primeras horas de su
Los co st o s de almacenamiento d e A. C . son su
-
p e r i o r e s a los de r e f r i g e r a c i ó n exclusivamente,de
-
b i d 0 a que s e r e q u i e r e de una mayor hermetioidad
d e l almacén, mayor mantenimiento, a d i c i ó n de ge
s e s e instrumentos costosos de c o n t r o l , por l o t a n
-
t o , su uso s e r e s e r v a a productos de a l t o p r eci o.Por
l o antes expuesto, e l presente t r a b a j ot i e n e p o r o b j e t o c o n s t r ui r un equipo a n i v e l l a b o
-
r a t o r i o que permita con f a c i l i d a d obtener d a t o s de composición de l a atmósfera
más
adecuada parad i f e r e n t e s f r u t o s . También e l sistema p er m i ti rá s e g u i r ’ l a c i n é t i c a de maduración mediante e l aná- l i s i s de parámetros fácilmente i d e n t i f i c a b l e s , ya que se pretende l a elaboración de un modelo mate- mático que r e l a c i o n e aqu el l os parámetros con e l
_ . OEJETIVOS
-Diseñar y c o n s t r u i r un equipo de almacenamiento
pa be jo r e f r i g e r a c i 6 n y atm6sferas controladas
r a pruebas a nivel l a b o r a t o r i o .
-Comprobar e l funcionamiento d e l equipo instalado.
-Observaciones preliminares de l a cinética de ma-
,
MATERIAL Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Para l a r e a l i z a c i ó n d e l pr oye cto se rá necesa
r i o u t i l i z a r
e l
m a t e r i a l que s e l i s t a más aba joy l a e j e c u c i ó n de t r e s a c t i v i d a d e s fundamentales: Acondicionamiento d e l a i r e a f i n de l o g r a r la hu-
medad r e l a t i v a adecuada para el producto que s e
desee e s t u d i a r ; a j u s t e e l e c t r ó n i c o a l sistema de r e f r i g e r a c i ó n comercial con e l o b j e t o de minimi
-
z a r l a s o s c i l a c i o n e s de temperatura en e l i n t e r i o rde l a cámara y montaje d e l equipo ne ces ar i o para
conseguir l a atmósfera requerida.
8.- MATSFLLAL
UTILIZADC
- R ef ri g e rad o r c o m er c i a l adaptado
-&Ro y c i r c u l a d o r de baja temperatura (Haake)
-2 l e c t o r e s d i g i t a l e s de temperatura (Newport) -24 termopares (Niquel-Constantano)
-2 ro t á met r o s
-24 v 4 l v u l a s r e g ul ado r e s de f l u j o -Columnas empacadas
-24
f r a s c o s de v i d r i o de 3.7 l i t r o s-2 medidores de humedad r e l a t i v a (bulbo seco- bulbo h h e d o )
-Tanque de
N2
-Tanque de C02
B.-
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
B.1.
Acondicionamiento de a i r e .Entre l a s operaciones u n i t a r i a s en l a s cuales hay t r a n s f e r e n c i a de c a l o r y masa, l a humidifica
-
c i ó n y deshumidificación son l o s casos más senci-
110s. En e s t o s sistemas s e encuentran involucra-
dos solamente dos componentes y dos fases; l a f a s e l i q u i d a eat6 c o n s t i t u i d a por agpa y l a f a s e gaseo-
sa c o nsi s t e de un gas no condensable, que en e8.t-e caso e s e l a i r e , más vapor de agua. Este proceso generalmente se l o g r a por medio de
u m
columna em-pacada, como l a que se muestra en l a f i g u r a 1 .
La columna que se construyó para t a l f i n , e s
un c i l i n d r o e l cual contiene una placa que sirve de soporte para e l m a t e r i a l d e l empaque, e s t e último
está c o n s t i t u i d o por a n i l l o s r asch i g d i s p u e s t o s a l azar. La columna opera con f l u j o a contracorrien- t e de l a s fases, por t a l motivo t i e n e dos o r i f i
-
c i o s en l a parte superior y d o s en l a parte i n f e - r i o r . E l f l u i d o de menor densidad, en e s t e caso e l a i r e , penetra por una de l a s entradas i n f e r i o-
res
elevandose por l o s i n t e r s t i c i o s d e l empaquehasta a l c an za r e l extremo su per i or de l a t o r r e , s i
-
mult4neamente e l agua penetra por l a parts supe-
rior y desciende a l o l a r g o d e l l e cho empacado;
con e s t o se pretende t e n e r
un
área i n t e r f a c i a l am-p l i a a l a v e z que se consigue una caida de presión
entrada d e l s s i i d a d e l
l i q u i d o
\
í.. , dique
soporte para e l m a t e r i a l
d e empaque eotrada d e l
e
por cie aguú a i r e & a vn-E=
--
-
s a l i d a d e i l í q u i d o
Pig. 1 . Torre empacada para d e s h u m i d i f i -
Para l a deehumidificacidn d e l g as s e bas6 en e l hecho de que e l contacto d i r e c t o de una mezcla templada de gas-vapor
con
un l i q u i d o f r í o producel a condensación d e l vapor, e s t o c on stitu ye e l fug
damento de l a operación adi ab áti ca de acondiciona miento de a i r e (12). Para mantener f r í o e l l i q u i ‘do procedente de l a t o r r e
-
s e h i z o pasar s t r a v é sde un baño r e c i r c u l a d o r con c o n t r o l de temperatu-
r a (Haake) antes de r e t o r n a r l o a l a t o r r e .
Para conocer l a humedad r e l a t i v a con l a que s a l e e l gas de l a columna, se hace USO de l a car-
t a psicromktrica para l a s condiciones de presi6n de l a C i u d a d de Ké x i co , considerando básicamente l a s temperatures de bulbo seco y bulbo h h e d o . En una ca rt a psi c r o m ét r i ca para e l sistema aire-agua
se encuentran g r a f i c a d a s algunas propiedades de
una mezcla gas-vapor, l a ordenada e s l a humedad absoluta y l a abscisa e s l a temperatura de bulbo seco; o t r a temperatura g r a f i c a d a en l a car ta d e
humedad e s 1 6 tempereturn de bulbo h h e d o . Cuan-
do se conocen l a s temperaturas d e bulbo seco y
bulbo húmedo de una determinada muestra de ga s,
s e podrá saber fáci l m en t e l a humedad r e l a t i v a d e l a i r e .
Por
ejemplo s i s e t i e n e UM temperatura debulbo seco de 20 O C y una temperatura de bulbo hG.
-
medo d e 15 O C s e buscará en l a c e r t a e l punto don
-
de se i n t e r s e c t e n e s t a s l í n e a s y de esta forma s e
sabrá l a humedad r e l a t i v a de l a muestra, que en e s t e cae0 ser6 de 60s. Este euemplo . s e i l u s t r a
B.2. Ajuste e l e c t r ó n i c o a l sistema de r e f r i
-
g e r a c i 6n.
Dado que e l p r i n c i p a l o b j e t o d e l sieteme de Atmósferas Controladas b a j o r e f r i g e r a c i ó n e s d i s
-
minuir e l r i t m o r e s p i r a t o r i o de f r u t a s y verduras, e s muy importante mantener un c o n t r o l e s t r i c t o de l a temperatura dentro de l a cámara, ya que un
aumento de temperatura provoca un incremento en e l ritmo r e s p i r a t o r i o . Se ha observado que entre
O y
35
O C , l a tasa dey verduras se e l e v a en una proporción de 2 a 2.5
v e c e s por cada 10 O C de aumento de temperatura l o
que produce a l t e r a c i o n e s de t i p o b i o l ó g i c o , quimi co y f i s i c o .
r e s p i r a c i ó n de l a s f r u t a s
Con
e l o b j e t o de c o n t r o l a r l a temperatura ysus f l u c t u a c i o n e s , a l sistema de r e f r i g e r a c i d n se
l e adapt6 un d i s p o s i t i v o e i e c t r 6 n i c o que..-mediante e l funcionamiento alternado de una r e s i s t e n c i a y
un compresor permite mantener l a s temperaturas r e
-
queridas d e n t r o de l a cámara con fluctuaciones de+/-
1oc.
A continuación s e describen e l mecanismo y
e l funcionamiento d e l sistema e l e c t r ó n i c o adapta- do a l r e f r i g e r a d o r comercial.
E l mecanismo de c o n t r o l d e temperatura se bs
sa en e l funcionamiento alternado de Una r e s i s t e n c i a c a l e f a c t o r a y un sistema de r e f r i g e r a c i ó n . Di
-
tho rnecaniemo e s t á d i v i d i d o en t r e s zonae.
Zona 1.- Zona de c o n t r o l . Esta zona incluye: Termorregulador, a mp l if icad or y r e l e v a - dores.
Zona 2.- Este zona incluye: Regulador de v o l t a -
j e v a r i a b l e y generador d e pulsos.
Zona
3.-
-Zona
de módulo de potencia que incluye:El
t r i a c d e l coinpresor ye l
t r i a c de l ar e s i s t e n c i a c a i e f a c t o r a a s i como e l t e z mopar ( v e r nomenclatura
más
adelante).Funcionamiento d e l mecanismo controlador de temp: r a t u r a :
Se f i j a l a temperatura deseada en e l termo- rregulador ( T R ) , posteriormente s e conecta e l switch ( S 1 ) cerrando e l c i r c u i t o de alimentación a l a r e s i s t e n c i a c a l e f a c t o r a
(RC)
o
a l compresor(C), (consbltese e l diagrama en l a figura 3).
El
termopar
(TR,)
r e g i s t r a r á e l gr a di en te de tempera-
t u r a , e l cual s e manifiesta como una d i f e r e n c i a de po t en ci al que, por s e r tan pequeña, d e 5 a 40mv, re q uie re de un amplificador
(ANI?)
para energ&z a r los r e l e v a d o r e s
(K,
yK2).
Uno
delos
dosre le va do re s (IC,) contiene dos contactos
(GATE1
yGATE2)
que abreno
c i e r r a n e l c i r c u i t o a l comprecsor o a l a r e s i s t e n c i a calefactora, respectivamen-
t e ; como en e s t e caso se desea b a j a r l a temperatu
-
r a , e l contacto a l compresor se cerrará i n ic i and o s e e l c i c l o de r e f r i g e r a c i ó n . Por otr a parte e l
cu W
u
4
m
E
1
2
r---
I I
I
I
I
I I
I I I
L L - d
I"
I~
4
z
N
N
U
€4
I
I+-
Fi
w
-P
h
I
I
Xm
k
a
k
W
d o e l funcionamiento de l a misma.
Una v e z que s e ha alcanzado l a temperaturade
seada é s t a BE mantiene con escasas v a r i a c i o n e s de
+/-
l0C por e l funcionamiento alternado de l a r es i s t e n c i a y e l compresor.
B.3.
Montaje d e l equipo n e c e s a r i o para l a obten-c i ó n de l a atmósfera deseada.
Para l a producci6n de l a s condiciones atmos- f d r i c a s r e q u e r i d a s dentro de l a cámara,
es
necesa-
O
R2,
estos últimos gases provenientes de c i l i n d r o si n d i v i d u a l e s p r o v i s t o s con reguladores de baja pre
-
s i 6 n y con rotámetro a l a s a l i d a para c u a n t i f i c a r e l f l u j o de t a l forma que permita s a t i s f a c e r l a s e x i g e n c i a s d e l producto en cuestión. ai l a f i g , 4 s e muestra un esquema d e l equipo inetalado.O
.q
3
ri
k
al
. .
RESULTADOS
Con
e l o b j e t o de conocer l a d i s t r i b u c i ó n detemperatura d e n t r o d e l r e f r i g e r a d o r comercial, se p r o c e d i ó a r e g i s t r a r l a con ayuda de 6 termdmetros
de mercurio coLocados a l o l a r g o d e l r e f r i g e r a d o r
y haciendo l e c t u r a s cada hora durante un periodo de
8
s 15 d f a s , l a información obtenida se presen-
t a e n . l a t a b l a 1 . Esta p r a c t i c a se h i z o con t r e s p o s i c i o n e s d i s t i n t a s d e l s e l e c t o r de e n f r i a m i e n t aDespués de haber r e g i s t r a d o l a s temperaturas dentro de l a cámara de r e f r i g e r a c i ó n p haber ob-
servado l a s f l u c t u a c i o n e s e x i s t e n t e s a l o l a r g o
d e l mismo, f u é n e c e s a r i o hacer c i e r t o s a j u s t e s en e l sistema e l e c t r ó n i c o para s a l v a r e s t a i r r e g u i a - r i d a d , ya que para
los
p r o p ó s i t o s d e l experimentono e r a p e r m i s i b l e t e n e r o s c i l a c i o n e s de
+/-
1 OC.Después de haber r e a l i z a d o l a s modificaciones a l r e f r i g e r a d o r s e de j 6 en operación continua duran+ t e 48 horas con l o cu al s e corroboró que las va
-
r i a c i o n e s de temperatura eran mínimas (+/- 1 O C ) .
El
primer paso para l a obtención de l a s con-d i c i o n e s de humedad r e l a t i v a (HE) e x i g i d a s en e l
experimento
fui
precisamente conocer l a humedadcontenida en e l a i r e proveniente de l a l i n e a de
suministro a l l a b o r a t o r i o , para e l sistema a i r s
-
agua e s común u t i l i z a r l a temperatura ,de bulbo hú-
medo conjuntamente con l a temperatura-del gas en
.
Tabla 1 (a). Temperaturas obteniqas dentro
d e l refrigerador cornorcicil.' en
, . 6 zonas diferentes d u r a n t e . 7 2
h r s de operaci~ón continua con e-l selector de enfriamiento en l a posici6n 2. (las tempe
f .
,. ~~. .
. _
.-
CHAROLA
#
1 . 2 3 4 5 6
3
Tabla 7 ( b ) . Temperaturas en l a cámara de r e f r i g e r a c i ó n durante 163 hrs
de operación continua con e l
.
s e l e c t o r de enfriamiento eni
.i
.'*
..
-
I
. ..
El
l a cámara de d u r m t e
248 hrs de operacidn continua.
s e l e c t o r de enfriamiea0 Be c o l o c 6 en
l a p o s i c i ó n 5. , - . a
Tab-la 1 ( c ) . Variaciones mperatura d e n t r o de
I
s e mantuvo l i b e d o por medio de un f o r r o que sesu
-
mergió en agua, e l o t r o r e g i s t r ó l a temperatura d e l a i r e s i n usar n i n g h aditamezto, de esta forma
y con l a ayuda de l a carta psicromktrica para l a
pres i ó n de l a Ciudad de México, se l o g r ó conocer
e l contenido de agua presente en e l a i r e . La
HR
a 20 O C f u k alrededor de 60$, pero debido a que
l a s condiciones de operación d e l r e f r i g e r a d o r pa
r e e l almacenamiento de f r u t a s requería una tempe
-
r a t u r a de
5
O C se presentaba e l inconveniente de que a l disminuir l a temperatura d e l a i r e hasta e2 t e n i v e l se al ca nz ar í a e i n c l u s o se rebasaría e lpunto de r o c í o , l o cual no era deseable ya que se empezaría a condensar e l agua dentro de l o s frae-
cos destinados a l almacenamiento de los productos
a e st u di a r.
E l problema e x i s t e n t e podría superarse con l a deshumidificación del a i r e antes de que entra- r a a l r e f r i g e r a d o r , por l o tanto una forma de e l i
-
minar e l vapor de agua d e l a i r e f u e poniEndolo en cont a c t o d i r e c t o con agua f r í a de t a l modo que se rebasar6 e l punto de r o c í o con l a c o n s i g u i e n t e c o n densación d e l vapor, para t a l propdeito se u t i l i -
zó un tanque burbujeador que c o n s i s t i ó en un f r a s
-
c o
oon
una oapacidad de 1 galón. Para e n f r i a r e lagua dentro d e l f r a s c o se c o l o c ó
un
serpentín de cobre a través d e l cual circulaba agua como me-
d i o de enfriamiento proveniente de un b a k e , d e
enta m6nera se consiguió a b a t i r l a temperatura d e l medio de enfriamiento h a s t a O O C , sin embargo a l
bo h b e d o d e l a i r e proveniente d e l r e c i p i e n t e y con
-
sultando l a c a r t a de humedad s e pudo constatar que no hubo disminución a p r e c i a b l e de l a HR, l o cual se debió, probablemente, a que e l f r a s c o e r e m u y peque-
ño con l o cual no se conseguia obtener un tiempo su
-
f i c i e n t e de contacto e n t r e ambas f a s e s , por t a l mo-
t i v o se d e s c a r t ó e s t a p o s i b i l i d a d .
Se contempló l a opción de s e c a r e l a i r e para h u m i d i f i c a r l o posteriormente en una forma controia-
da antes de i n t r o d u c i r l o a l r e f r i g e r a d o r .
Los
me-d i o s u t i l i e a d o s para e s t e o b j e t i v o fueron t o r r e s em
-
pacadas con s i l i c a g e l en gránulos a través de loscuales ee h i z o pasar e l a i r e proveniente de l a li- nea ds suministro; sin embargo esta t é c n i c a no d i 6
l o s r e s u l t a d o s esperados, ya que
no
se l o g r ó a b a t i rl a humedad d e l a i r e l o e u f i c i e n t e , además f u 6 nece- s a r i o aumentar l a presión d e l a i r e a l a entrada de l a s t o r r e s
pare
c o n t r a r r e s t a r l a s pérdidas por f r i c-
c i ó n , aún a s í e l tiempo de contacto i n t e r f a c i a h f u é
muy reducido por l o cual s e obtuvieron l o s pobres r e s u l t a d o s mencionados.
En un nuevo i n t e n t o por conseguir l a humedad d e l a i r e requexida para e l experimerb,, s e d e c i d i ó u t i l i z a r un DeRart, e l cual e s un intercambiador de c a l o r f a b r i c a d o en v i d r i o semejante a un r e f r i g e r a n
-
t e , su funcionamiento e s muy s e n c i l l o , ya que se ha-
ce pasar e l a i r e por su extremo i n f e r i o r para que
s a l g a en l a p a r t e s u p e r i o r d e l mismo,-en su trayec-
t o e l gas s e pone en contacto en forma i n d i r e c t a c o n
ttido en un tubo concéntrico d e l propio a c c e s o r i o ; debido a que s e necesitaba b a j a r l a
HR
d e l a i r e l o más p o s i b l e , se optó por u t i l i z a r como medio refri-gerante Ii2 l i q u i d o , con e s t o realmente se l o g r ó abg tir l a temperatura d e l a i r e consiguiéndose l e c t u r a s de 3 O C de bulbo seco y 2 O C de bulbo hÚmedo con l o
cual se l o g r ó rebasar e l punto de r o c í o 10grándOSe
l a condensación d e l vapor de agua presente en e l a i r e , e s t a c o n d i c i ó n era aporpiada para l o s propósi
-
tos d e l experimento; s i n embargo, debido a l a a l t a presión de v a p o r d e l medio r e f r i g e r a n t e e s t e se vo-
l a t i l i z a b a demasiado rápido l o cual
no
era muy r e c o-
mendable para e l sistema, se t r a t ó de s o r t e a r e s t e contratiempo a i s l a n d o €1 Dewart con lana minera1,pE
’
ro
a pesar de e s t o e l problema segufa presente, port a l motivo s e d e c i d i ó u t i l i z a r como medio r e f r i g e
-
rante una mezcla de aguz,
h i e l o y s a l , pero nueva-
mente s e presentó l a s i t u a c i ó n antes mencionada, e s decir., no se lograba a b a t i r l a temperatura d e l a i r e
l o s u f i c i e n t e como para l l e g a r a su punto de r o c í o
con l a consiguiente disminución de l a HR para l o s
,-
propósitos perseguidos. Todos l o s inconvenientes a n t e r i o r e s contribuyeron a que se optara por abando-
nar esta p r á c t i c a ya que con l o s medios d i s p o n i b l e s en e l l a b o r a t o r i ono
s e l o g r ó e l u d i r e s t o s obstácu-l o s .
Se p r o c e d i ó a l a conotrucción de dos t o r r e s de deshumidificaci6n, una de e l l a s p r o v i s t a con empa
-
que e l cual c o n s i s t i ó de a n i l l o s rashcg, y l a o t r a s i n empaque l a cual s ó l o se inundó, se conectnron en s e r i e haciendo pasar e l a i r e primero por l a to- r r e empacada y luego por l a inundada en f l u j o R con-
bafio r e c i r c u l a d o r con c o n t r o l de temperatura (Haake),
e l cual r e d u j o l a temperatura d e l agua con anticonge
-
l a n t e proveniente de las t o r r e s hasta -1 O C antes dee n v i a r l a nuevamente a i sistema, con e s t o se consiguió
un gradierite de temperatura entr e e l a i r e y e l agua l o suficientemente amplio como para l o g r a r una e f e c t t i v a disminución de l a €El d e l gas, s i n embargo s ó l o
se consiguió a b a t i r l a temperatura de l a f a s e gaseo- sa 5 O C po r debajo de l a d e l ambiente, con l o c u a l n o
s e l o g r ó l l e g a r haste e l punto de r o c í o , e s t e proble
-
ma t r a t ó de e v i t a r s e disminuyendo l o s f l u j o s de l a s f a s e s hasta donde fu e r a p o s i b l e para aumentar e l tiempo de c o nt a ct o i n t e r f a c i a l , a pesar de e s t o nos e obtuvo e l e f e d t o buscado y dadas l a s r e s t r i c c i o
-
nes de tiempo que ee t e ní an para esa fecha, s e v i 6l a necesidad de d e j a r e l equipo l o d s cercano posi-
DISCLISION
Los
datos obtenidos d i e r o n información sobrel a s grandes v u r i a c i o n e s de temperatura en v a r i a s zonas dentro d e l r e f r i g e r a d o r t a l como se muestra en l a s f i g s .
S(a),
( b ) y ( c ) . Después de aproximedemente 3 hrs de i n i c i a d a l a operación con e l t e z morregulador colocado en l a p o s i c i ó n 2 l a temperg
tura e x i s t e n t e en e l n i v e l i n f e r i o r f u C entre 6 y
7 O C , en l o s n i v e l e s medio y superior estuvo en-
t r e
7
y 8 O C , a p a r t i r de e s t e momento comenz6 ab a j a r l a temperatura en l a s
3
hrs subsecuentes,ai canzdndose v a l o r e e mínimos los cuales v a r i a r o n en-t r e 3 y 4.5 O C en l a zona i n f e r i o r de l a cdmara,
de 4 y 4.5 O C en l a par t e media y de 4.5 a 6 OCen
l a r e g i ó n supe ri o r , posteriormente hubo cambiosde temperatura bastante amplios a t o d o l o l a r g o d e l r e f r i g e r a d o r . Después de c a s i 32 hrs d e i n i c i a - do e s t e seguimiento hubo una etapa de r e l a t i v a e s t a b i l i d a d ya que durante un l a p s o de 26 hrs hubo
pocas mo di f ic ac i o n es en l a temperatura de l o s zo-
nas d i f e r e n t e s de l a par t e i n f e r i o r , registrándo- s e v a l o r e s de
4
y 6 OC,respectivamente, en dos r e-
gione s d e l area media hubo temperaturas de 5 y 6
O C y en e l n i v e l s u p e r i o r una parte alcanzó 6 O C
mientras que o t r a , en e l mismo lapso, f u é i n c r e
-
mentándose gradualmente hasta l l e g a r a 7 O C .Después de esta f a s e de aparente estabilidad,
hubo descensos sú bi t o s en l a s temperaturas de l o s
d i s t i n t o s n i v e l e s , se pens6 que e s t o s e r i a breve, s i n embargo deepués hubo i r r e g u l a r i d a d e s muy mar-
cadas, de modo que en n i n g h momento s e presentó
o t r a zona de e s t a b i l i d a d tgrmica durante l a s 72
I
i . 5 +
e
+
1 1 ; 1 1-I
L 3 1 ._I 'Ci .:. c.
... ... ... ... ...
-.
...c
.-9 4 <' L.
-
.-I
T I E p, p I: f.1 E; : I
Fig.
5,
(a). Perfil d e temperaturas obtenido en e l n i v e l inferior del refrigeradordurante
72
hrs de operación conti-nua. E l termorregulador se colocó
¡
$3
61
+
... 1 ... 1 ... I ... I ... J.... 1 2 2 ¿I 3 t. 4 :2 6; k* I. <'
T I EMPIC I:: !i::I f;:
L
-4
... ! ... + ... i ... ... j I..: ... t-
.. , ..
... . ,.s
k3 l i 2 4 .., ,:,ti -. 4 E: e. y I . . .
T I 5 !:I 1:: H F' 1:'
F i g . - 5 (b). P e r f i l de temperatura en dos zonas
d i f e r e n t e s d e l n i v e l medio d e l r e f r i
-
i
f-. I
I
I
13 -. r.
4
I
... t ... t ... t t-
1 E: i. 6 5 4 r L
r3 ...
-:, ....,
-
TI E?!Fc 5:: HE; i
I
... /.. ... 1 ... 1 ... .I...-...I ... +..
-
.- 4 :s 6 Gi-
2 :L3
l
0 1 2#
24 .:. t.T 1 E 1.1 p 3: L!
v;
>
Pig. 5 ( c ) . P e r f i l de temperatura en la parte
-
I
I
I
1 : :
i . +:+
!
!
,:,
I ...1 . &:I
...
+
... 1 ...+
...+.
4 $3 . :+: %i $3 . 5 1 ZEI, 3 1 6 & 3 . & 3
T 1 E !1 P iIi C H E: ::I
. -.
C.
Q
't
+...1: í
... + ... 1 ... 1 ... 1
4L3 ,:,C I pi - 1 zp 1 Gib3
T I E p1 p 11, ,.' I..{ I;: :,
Fig. 6 ( c ) . Representación de l a s temperaturas
en la parte superior d e l a c á m ~ r a
I
,3 1 ..._.._<.I <<_.<..._. I ._._ <....____ 1 ._... <...I. ... I ....__... 1 .... <...I ... 1.
53 31 6 2 2 3 1 2 4 155, 217 ?&+E:
T I E M F C i f HE: :I
0 21 & Z 93 1 2 4 1-;7 2 1 7
TI&MF'IE I H R : : !
F i g . 7 ( a ) . O s c i l a c i o n e s d e tempera-tura dentro
de ' l a cámara d e r e f r i g e r a c i ó n duran-
t e 24b hrs. de operación continua.
Loe datos representados corresponden a l a p a r t e b a j a d e l r e f r i g e r a d o r con
e l s e l e c t o r de enfriamiento en l e PO
t4 T I..) E I.... Pl E O 1 iIi
i
g3 1 ...,.._. 1 __... t.: ... j ...
+
....i
...! ... t ... ....! ... +.-, -, 1 2 4 iE;h: 21;:. 24;::
T I E I.1 p 111
-
'2
-
- ..
&I! :2: i ri,2
8: # 5: ;,
F i g . 7 (b). D a t o s grefictidos de l a s tempereturas
t.
+ ... 1 ... 1 ...
+
...- .. 1 2 4 1 ss 2 4 E:
I
I- e. L
p
T I E F C! >:: f{ F: :f
fig. 7 ( c ) . Temperaturas en e i n i v e i s u p e r i o r
f u é de esta forma que s e consigui6 mantener tem
-
peraturas con v a r i a c i o n e s minimas de
+/-
l 0 C , con-
d i c i ó n que e s f a v o r a b l e para l a s e x i g e n c i a s de a i macenamiento de l o s productos en estudio.E l proceso de secado d e l a i r e no d i 6 l o s r g
sultadoe deseados, ya que como e s sabido, e s t a ope
-
r a c i ó n e s un proceso exotérmico y decrece con e l incremenbo de l a temperatura a una p r e s i ó n deter- minada (1.2). e s t e t r a b a j o s e h i z o con e l gas a l a scondiciones ambientales, de modo que si s e hubie-
r a reducido l a temperatura d e l m i m o , se l o g r a r f a n mejores e f e c t o s , e s t o s e harfa haciendo fluir e l a i r e por e l Dewart antes de i n g r e s a r l o a l a s t o
-
e x e s de secado, pero e l inconveniente fu6 l a a l t av o l a t i l i d a d d e l
N2
l i q u i d o usado como medio r e f r i-
gerante con l o cual no habría continuidad e n e l pro c e s o.
En
l a t o r r e empacada e s muy importante l a a d zcuada d i s t r i b u c i ó n i n i c i a l d e l l i q u i d o ai l a par-
t e superior d e l empaque y e s t o depende de l a forma en que entre e l f l u i d o . En l a que se u t i l i z ó , e l agua caía a t r a v é s de una manguera por e l centro d e l empaque, e s t o ocasionó' que e x i s t i e r a una por- c i ó n de empaque seco en e l extremo superior de l a