PROYECTO DE S E R V I C I O SOCIAL
Nombre
Matrícula
Tel6fono
Licenciatura
División
Trimestre
Título
del
Proyecto
De
investigación
Título del proyecto
De servicio social
Asesor interno
Asesor externo
Lugar de realizacibn
Fecha de Inicio
Fecha de Terminación
CLAVE:
Espinisa Martinez Cecilia
95335858
58356675
E-
Biología
Ciencias Biológicas y de
la
salud
Unidad Universidad lztapalapa
00-1
Programa de Conservaci6n de
Murci6lagos Migratorios de MQxico y Estados
Unidos
La Educación en la Conservaci6n de los
Murciblagos Migratorios
Bió!. Matías Martinez Coronel
Profesor Investigador del Dpto. de
Biología UAM-I
Lic. Laura Navarro Noriega
Coordinadora de Educación
Ambiental del PCMM
Oficinas del PCMM y el trabajo práctico
En los estados de
la
república que
Mantengan comunicación con el PCMM.
10 de Noviembre del 2000
PROYECTO SERVICIO SOCIAL
LA EDUCACIóN AMBIENTAL
EN LA
CONSERVACLbNO €
LOSMURCIÉLAGOS
A$IGRATORIOS JUSTIFICACI~NLos murciélagos son mamíferos voladores de gran importancia para
los
ecosistemas mexicanos. En nuestro país se encuentran bien representados y caracterizan seis tipos de alimentación,es
decir, existen40s
carnívoros, frugívoros, insectívoros, nectarívoros-polinívoros, ictiófagos y hematófagos; cada uno de ellos con las adaptaciones que
son
propias de su tipo alimenticio.besgraciadamente por el
hecho
de ser nocturnos, también representan los miedos de 'la población, sobre todo por aquellas leyendas antiguas corno Drácula. Además, están desapareciendo por actos vandálicos .en lossitios donde habitan, porque
al
ser confundidos con vampiros r e queman las cuevas donde habitan, sin considerar a aquellos que tienen otro tipo alimenticio. Asimismo,al
modificar los ecosistemas también se termina con el alimento de algunas especies.. ,
Sin embargo, esta situación est6 cambiando, debido a los documentales
y
campañas de educación ambiental que han venido a reforzar la escasa cultura ecológica de las poblaciones rurales que habitan cerca delas
cuevas. Bajo el objetivo de preservar, se creóen
1995el
Programa
parala
Conservación de Murciélagos Migratorios en excelente coordinación entre México ylos
Estados Unidos de América (PC"), dicho programa apoya la investigación, la conservación yla
educación ambiental, aunado a lo anterior, bitscaprotección de todos tos murciklagos y en
forma
especial de las especies migrÚtoriascomo
esTadarida brasiíiensis,
1
ep tonycteris curasme y leptonycteris nivaktambién
lo
el
caso deMéxico pertenece a
los
llamados países megadiversos debido a que con su riqueza de especies contribuye grandemente a la diversidad mundial en cuanto a flora y fauna se refiere. En la fauna mexicanalos
murciélagos poseen un alto porcentaje en distribución y riqueza de especies..Pertenecientes al orden Ctiroptera se han clasificado
más
de 927 especies en2
subórdenes: Megachiroptera que están restringidos al viejo mundo y Microchiroptera, con una distribución mundial yubicados en 16 familias (Medellin e t al.
1997). En
el país existen 137 especies de quirópteros que representan un cuarto delas
especies de mamíferos que habitan en México TMedellín e t al, 1997).Los murciéiagos son parte importante de
los
ecosistemas debido a las funciones que realizan, tales comola
polinización, dispersión de semillas y regeneración de bosques y selvas tropicales: además, de controlar de manera eficiente plagas potenciales de insectos, se sabe que algunas especies pueden comer 500 insectos porhora, muchos de
los
cuales atacan al maíz, cacao, pepino, etc (Medellin e t al. 1997).""
2
manera se transporta el polen de una planta a otra; por esta razón se cree que muchas cruzas naturales de las plantas tropicales se deben a ellos. Cabe destacar que algunas plantas introducidas por
el
hombre y polinizadas por murcitilagos son de importancia económica como la guayaba, la ceiba, trigo, el mango, el chicozapote, etc., y no solo eso, también sonlos
encargados de poíinizar el agave azul, de gran importancia económica y cultural, además de propiciar la diversidad genética de esta planta; combaten las plagas de manera natural y reforestan las selvasy
los paisajes que forman parte del orgullo mexicano.Por esto
es
importante establecer y ampliar amás
regioneslos
conocimientos sobre estos mamíferos y a través de proyectos que incorporen la educación ambiental formal, se puede garantizar un futuro menos incierto para estos misteriosos animales.ANTECEOENTES
El
Programa de Conservación delos
Murciélagos Migratorios de M&ico y Estados Unidos (PCMM) busca proteger y conservar a los murciélagos, especialmente a las especies migratorias.El
PCMM tiene tres lineas de acción principales para llevar a cabo sus objetivos:1. INVESTIGACIóN. Para saber cuántas
y
cuáles especieshay
enl a s
cuevas,si
cambian con.las
épocas
del año, cómoy
en qué temporada se reproducen, de qué se alimentan, cuáles sonsus
rutas migratorias y que determina su migración. Esta línea de investigación proporciona el sustento y las bases científicas delos
siguientes rubros.2. CONSERVACI6N. Se protegen algunas áreas naturales, cuidando especialmente las cuevas y otros refugios importantes para
los
murciélagos.3. EDUCACIdN AMBIENTAL. Se trabaja directamente con las personas, para que conozcan
mejor
a losmurciélagos y sepan de su importancia. En
l a s
escuelas se platica y se integra alos
niños a clubes que ayuden a proteger a los murciélagos. Se cuenta con una exposición llamada "tos Murciélagos, un mito de nuestra Cultura" que se presenta en distintos foros y se dirige al público en general. Además, esto es apoyado fuertemerite por las series de radio xAventuras ai Vuelo" que se' transmite enlas
ciudades donde se trabaja. Se genera material educativo sobreel
tema, tales como audio y videos, cuentos infantiles, juegos, actividades y entretenimientos; ademds de impulsar a las mujeres de las comunidades a elaborar actividades manuals representando a estas especies y obtener ganancias poniendo sus productos a la ventaJ
El
primer informede
actividades que realizó el PCMM fue en el año de 1995, donde se dividieron las actividades en fases y cubren desde el conocimiento y contacto con las comunidades, programas escolares, exposiciones, juegos y talleres para mujeres (Navarro e t al, 1995). A partir de esta fecha se ha dado seguimiento en comunidades de Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán donde ya se ha planteado con éxito este programa. Se mantiene 'comunicaci6n constante con las comunidades y se monitorea la introducción de nuevos materiales educativos y se ha comprobado su ef ¡ciencia.Hasta la fecha el programa ha obtenido reconocimientos y se le han otorgado premios a la serie de radio "Aventuras al Vuelo", existen clubes de niños con los nombres de
los
personajes manejados, que redizan actividades para preservar alos
murciélagos, la exposición se ha presentado en foros importantes logrando informar a las personas, sobre todo a los adultos de la importancia de estas especies en sus comunidades; por último se han mantenido el interés enlos
grupos de mujeres a quienes se ha llevado el taller de manualidades (Navarro e t al, 1998).o:
08
JETIVO. Participar en la Conservación de los murciélagos migratorios apoyando las actividades del PC".0 Objetivos específicos. Colaborar en las actividades relacionadas con la educación ambientul que se desarrollan dentro del Programa de Conservación de Murciélagos Migratorios de México y Estados Unidos (PCMM).
O Informar al público en general acerca de la importancia ecológica que lleve a conservar a los murciélagos
migratorios que viven cerca de sus comunidades.
0 Participar
en
el desarrollo del programa escolar sobrelos
diferentes tipos de alimentación delos
murciélagos, a través de personajes dídácticos como Marcelo, Valentín, Don Sabino y Lucía,0 Apoyar al PCMM en la realización del taller de manualidades.
0 Oifundir información sobre la conservación de murciélagos por medio de exposiciones
y
cápsulas de radio.METODO
Para cubrir los objetivos antes mencionados 'esnecesario contar con un buen manejo de la información y buscar una estrategia 'didáctica que .-permita ' informar de manera rápida y retroalimentar mediante la
participación de .los integrantes en tareas prácticas.
En
el caso de trabajar con niños, la información se proporcionará mediante cuentos y actividades didácticas que forman 'parte del programa escolar que cubrelos
seis tipos de alímen+acidn de los murciélagos, esta faseestá
apoyada por "Marcelo", "Valentin", "Don Sabino" y "Lucía", que sonlos
personajes delos
cuentos; la retroalimentación será por medio de juegosy
se dar& continuidad conla
posterior elaboración de periódicos murules conlos
que se realizarán intercambios enlos
estados dela
república que participen y mantengan comunicación con el PCMM; con esto se pretende quelos
niños colaboren enla
protección y conservación de los murciélagos y que a través del intercambio de periódicos murales conozcan las condiciones en que se encuentran otras cuevas del país.Se elaboran cuestionarios que permitan sondear con qué tipo de información cuentan,
y
cuál puede ser complementaria sin cambiar sus tradiciones y costumbres.' Para el p6blico en general se cuenta con la exposición *Los murciélagos, un mito en nuestra cultura" que se presentaráen
diferentes foros y que está apoyada porlas
series de radio *Aventuras al vuelo", que se trasmiten en las ciudades en que se trabaja y porlos
folletos informativos elaborados por el Programa de Conservación de Murciélagos Migratorios de México yEstados Unidos (PC"), además de contar con ejemplares disecados que representan a diferentes especies de murciélagos
y
videos que demuestran la importancia ecológica delos
mismos.Con la finalidad de informar y atraer
la
atención de las amas de casa, se desarrollará el "Taller de Manualidades", donde se re-dizarcín diferentes actividades en bordado, fieltro, hilván, tejido y cocina que lleven como tema central a los murciélagos; esto es importante porque además de informar se impulsa a las mujeres a obtener ganancias poniendo a la venta sus' productos.El
PCMM ha desarrollado fases que permitan dar a conocer de manera rapidalos
programas escolares de cada personaje (Marcelo, Valentín, Don Sabino y Lucía), quedando de la siguiente manera:FASE I: Contacto con la Comunidad (C.C.C). Esta fase consiste en visitar las comunidades cercanas a la
4
murciélagos. Se obtienen
los
permisos' necesarios de las autoridades municipales y educativas donde se pretende desarrollar el programa escolar de Educación .AmbientalSe visitan las cuevas cercanas para obtener información general sobre el tipo de vegetación, la estructura de la cueva y sobre todo, acerca del gknero, la. especie, el tamaño prdporcional y el estado de conservación en .que se encuentran
los
murciélagos.FASE
11:
MARCELO I (M.1): Programa Escolar y Exposición.El
programa escolar se lleva a cabo en escuelas primarias con niños de3
a 6" grado; las actividades se realizan en 2 horas dentro del salón de clases, existe .una tercera sesi&; ,la cual consiste en visitar la exposición titulada "Los Murciélagos: Un mito en nuestra Cultura''. Para las'sesiones dentro del salón de closes se proporciona el siguiente material: paquete de actividades para maestrosy
para niños, ademásdel
juego Adivina qué comenlos
murcitlagos?.La exposición
es
móvil y se instala en los'centros culturaies, salones de clase, plazas cívicas u otro espacio amplio y cercano a la comunidad. Previó a esto se elabora material informativo y .de difusión, como volantes, carteles, folletos y/o trípticos para invitar al público 'en generaly
a las autoridades tanto municipales como, ' escolares. Dicha exposici6n se exhibe durante un mes, en el
cual
5e imparten pláticas al público en general y a' l a s
escuelas primarias y secundarias que .la visitan. A demás se invita a los niños a formar clubes de'conservucidn. , ,
FASE 111: MARCELO I1 (MII). Credenciales, Rompecabezas y Reconocimientos.
. Esta fase,es recomendable paro los niños de
las
escuelas donde se llevó a cabo el programa de Educación Ambiental, aquí se aplican dos cuestionarios, uno de reconocimiento y otro para sondear la actitud que tienenios niRos ante los murcitlagos; ambos con
la
finalidad de monitorear cucíies sonlos
conocimientos que adquieren una vez que participan enel
programa.Ya realizados
los
cuestionarios se les hace entrega de las credenciales del Club de Morcelo a aquellos niños que previamente enviaron su solicitud para formar grupos de conservación. Los niños que no enviaron su' correspondencia realizan un acróstico' para poder obtener
su
credencial.Al aire libre
y
para complementar, se realizan el juego "La Mentira y la Verdad", que complementa de manera divertida la 2Q fase de lo aprendido en el programa. A I culminar el juego se les oforga una invitación para hacer llegar un regalo de cumpleaños a Marcelo y se l e s pide quelo
envíen por correo. Los regalos pueden ser: una canción,'una poesía, un cuento, etc., que tenga como personaje central a Marcelo o a cualquier otro personaje del PC"; así existe un vínculo de comunicación entrelos
niños y el PC".El
rompecabezas de Marcelo es el obsequio que se entrega a todoslos
nifios para agradecer su participaci6n. Finalmente se hace llegar a las autoridades municipales y escolares un reconocimiento para agradecer su colaboración con el PC".FASE 4: MARCELO 111 (M.111). Cumpleaños.
FASE
7.VALENTIN
I1 (V.11). Respuestaspor
correo de la actividad:Si
ves un murciélago vampiro.En esta actividad, los participantes comentan
qué
es lo que hacensi
ven un murciélago vampiro, ¿cómo era?Y
si causó algún daso.FASE 8. DON SABINO (D.S.1).
El
murciélago dela
ciudad.Muchas personas que visitan las cuevas, son de ciudades cercanas a éstas, por
lo
que elPCMM
diseñó un programa dirigido a'los niños de escuelas citadinas, con la finalidad de familiarizarlos conlos
murciélagos y lograr que noles
teman. Esto se hace mostrándoles los beneficios que pueden obtenerse de ellos y haciendo hincapié en que la convivencia con ellos no representa ningún problema.Este programa se lleva a cabo con niños que cursen de 3" a 6" de primaria.
Las
actividades serealizan
enurn
sesión de hora y media.FASE 9, DON SABINO I1 (0.S.If.) Respuesta por correo a fa actividad: Si ves un murciélago en
la
ciudad.En
esta actividad y en caso de haber visto un murciélago en su ciudad,los
niRos envían por correo su anécdota, contándonos cómo era, dónde se encontraba y si pudieron identif ¡car cud1 era SU tipo de alimentación.FASE
10.
SENDERO INTERPRETATNO PARA CUEVAS(51.).
Aquí se ubican aquellas cuevas abiertas al público o turisticas, se trabqja aplicando cuestionarios a
los
I visitantes para poder conocer cuál fue la razón de su visita, y al finalizar el recorrido sel e s
pregunta acerca deh
información proporcionada por los guias: con la finalidad de realizar un programa de capacitación para quelos
1!
I
~uias ofrezcan información veridica sobre los murciélagos, I
. .I .
6
FASE 11. TALLER
OE
MANUALIIDADES.(T.M.)
El
PCMM diseñó un cuaderno de manuaíidades, dondelos
personajes principalesson
los
murciélagos: en61
se pueden encontrar labores en tejido, fieltro, yute y cocina, entre otros. Esto tiene la finalidad de ofrecerlos al público que visitalas
cuevas y ayudar a las mujeres en la economía familiar. Cada uno ,de estos productos . deberá portar una etiqueta en la cual se difundanlos
beneficios que brindanlos
murciélagos. ASÍ se invita aipúblico a proteger y cuidar a
los
murciklagos.FASE 12. CAPSULAS
DE
RAOIO (C.R.)Para difundir información sobre
los
murciélagos, se cuenta con una serie de cápsulas cadiofónicas titutadas “Aventuras al vuelo“, una coproducción del PCMM y Radio educación. Estas cápsulas serán transmitidas en aquellas localidades dónde se están llevando a cabo las primeras fases del programa educativo; adem& de servir como apoyo en las escuelas y comunidades ‘rurales donde se presentanlos
programas de educación ambiental.FASE 13. EXPOSICION
(E).
> , ..
La exposición está titulada“Los
murciélagos, un.mito en nuestra cultura“y’
cuenta~con urn buena colección de fotografías del Or. Merlin Tuttle y organismos disecados, además de contener datos interesantes acerca de la biología delos
murciélagos. La exposici6n se presenta en escuelas, asi como en los lugares públicos donde se trabaja el programa en esta fase.7
8
%
¡A sembrar!. Tiene como objetivo que los niños sepan qué papel desempeñan los murciélagos en la sucesión ecológica de las plantas (hierbas, arbustos o árboles) dentro de.'un terreno deforestado oconvertido en potrero; tiene una duración de 20 minutos y se requirieron ilustraciones de plantas pionwas, secundarias y terciarias. Los niños representan a
los
murciélagos y deben ordenar las tarjetas por orden de aparición, de esta manera se representa el papel delos
murciklagos como reforestadores naturales.%
Dispersión. Aquí se pretende que tos niños entiendan cuáles son las estratégias de dispersión de semillas utilizadas por las plantas y que determinen en cuáles participanlos
murciéiagos frugívoros. La duración es de 20 minutos ys610
se requirieron bolitds de unicel de varios tamaños, que representen el tamaño ,aproximado de las semillas de plátano, higo, capulín, amate, guayaba,aguacate, mango y mamey. Lanzaron todas las semillas a una vasija y se les explicó porque algunas germinar& y otras .no; y se les .reaf irma la idea de los murciélagos como agentes dispersores de semillas (ver anexo-4).
a
o
B
Se convocó a una reunión con
el
Espeledlogo Fernando Ortiz Tovar, repreedante del departamento de Ecologíay
Turismo deCd.
Hidalgo; con el objetivo de tratar de impulsar y'organizar una UMA para la región de las Grutas de Tziranda. cos asistentes ' a dicha reuni6n fueron, aparte delespeleólogo
!a Bióloga MaríaConcepción Huerta Zamacona encargada
de las
UMAS en SEMARNAP Morelia,e l
M. en C. Alfred0 Amador Garcia j e f e del departamento de $cas Naturales Protegidas SEMARNAP Morelia, Ma. De jesús Teniente y Cecilia Espinosa representando alPC".
Durante esta reunión,
los
puntos a tratar fueron:b
Objetivo de la UMA. Garantizar ía diversidad de murciétagos en la zona, quelos
propietarias de tos terrenos .tengan una diversif icaci6n productiva y. obtengan beneficios de sus predios sin necesidad de cambiar el uso de suelo.%
Elaboración de un plan de manejo p a r i la cueva deLas
Grutas de Tziranda y lograr que ta comunidadlo
apoye.%
LOS beneficios que se obtengan de la UMA podrían otorgarse a la c0munidad.a manera de servicios (luz, agua o drenaje) o aquellos que convengan a los ejidafarios y a la comunidad.,a
tb
El
plan de trabajo debe considerar:la
zonificación del área, el manejo de cada área y el plan deb
Ma. Concepción Huerta, considera que la zonificacih debe ser a partir del puente de Turundeo y6
%
Es
importante que se decrete dentro de la UMA no sólo la cueva, sino también el techo,6
tb
Es
fundamental que el uso de suelo de la cueva no se cambie, porque según Fernando Ortit, al ser(F
usado como cultivos, mantienen la humedad y los escurrimientos propician la formación de
estalactitas y Lstatagmitas, que son parte gel atractivo turístico.
€
%
Como ejemplo d e la estructura administrutjva se debe tomar como modelo el Parque Nacional deUruapan, por estar considerado como una de las UMAS exitosas de Michoacán.
%
Con el objetivo de impulsar a Las Grutas como centro turístico, se puede considerar la posibilidad del turismo de tipo alternativo y no sólo nacional. Debe contemplarse también, al turismo de investigación y de conservación.%
Oentro del plan de manejo deben existir foros de consulta popular, para saber quees
lo que esperala gente de un centro turístico como el de Las Grutas.
6
c
f inanciamiento para recuperar
ta
inversidn.hasta la gasolinera:
FIG. 5. En la fase 11 del Programa de Actividades, se trabajó con amas de
%
Se aprobó que el responsable .técnico sea el Dr. Joaquín Arroyo, quees
el .encargado de hacer un convenio con los ejidatarios, para adquirir compromisos que tengan que ver con el desarrollo futuro . 'de
Las
Grutas.Para apoyar la fase 10 (!X.), se encuestó al público que visita las Grutas de Tziranda, con el propósito de conocer cuál
es
la raz6nde
su visita, adem6s de tener a nuestro alcance la'información manejada tantopor,
10sguías como por el visitante.
El
PCMM tiene como proyecto realizar.un programa de capacitación para quelos
guías brinden información correcta sobre los murciélagos y que el visitante sea parte activa e n la conservación de &tos mamíferos(FIG.4
y anexo5).
La
fase 11CTA.),
se realizó con amas de casa de la localidad de Las Caleras; se realizaron actividades diversascomo:
marionetas de estambre, costurero, tortillero y porta papel de baño elaborados en fieltro; tortillero, agarraderay
guante de cocina en punto de hilván y tela acolchada; bolsitas para cnloresen yute ysewilletas de tela cuadrillé con bordados en punto de cruz
(FIG.
5 y anexo 6).. ,
10
Estado: Nuevo León Estado: M i c h o d n
Cuadro 1. Intercambio de periódicos murales entre
los
kstados de Nuevo León y Michoacdn.Correspondiente al cuestionario piloto "Pre-evaluación niños y j6venes" (anexo
3)
para
el programa educativode Lucía (por desarrollar); se contó con la participación de 31 niños de 5 y 6" da
lo
escuela t ' F ~ n ~ i ~ ~ ~ I. Madero". Dicho cuestionario comprende 22 preguntas, de entre las cuales9
resultaron confusas o se'consideraron difíciles de responder, esto porque
los
niñosno
conocían el significado de las palabras "relación, polinización, agente y grupo". Se observó enlo
que t.oca a la palabra "relación", que si era sustituida por "similitud o parecido", no existía ningún problema para responder a las preguntas número 3,4 y 10. Al llegar a la pregunta 12 los niños no sabían a qué se refería la palabra "grupo", además de que se consideró elmal
planteamiento de la misma, los niños M) recordaron las categorías taxonómicas (reptiles, anfibios, peces, aves y mamíferos).Las
preguntas 15 y 16 no pudieron responderlas, pues desconocen la biología delos
murciélagos: pero una vez que se apliqueel
programa escolar de Lucia, podrdn ser respondidas sin dificultad, io mismopasa
conlas
cuestiones número20
y 21. Enlo
que respecta a Ius preguntas 18 y22
la probfemática que existe esque
los
niños no cuentan con informaci6n necesaria quel e s
ayude a comprender la importancia de losI 1
En
la
que toca al programa piloto de Bárbara, La murciélago frugívora, se contó con la participación de 23 niños de 5 y 6" de la escuela primaria "Alvaro Obregón". En esta escuela se pusieron a prueba 4 juegos que fueronlos
siguientes:"Los
huesitos buscan SU estuche, Ayuda u los murciélagos a encontrar su alimento, ¡A sembrar! Y el juego de la, Dispersión" (anexo 4). Se presentó la necesidad de hacer correcciones a las instrucciones de cada uno de 103 juegos, y una vez explicados de manera diferente, pude notar que el objetivo fue cubierto sin problemas.'Los
niiios comentaron queles
gustan las actividadesque
están relacionadas conlos
murciélagosy
que además de divertirse saben que deben conservarlos. finalmente pidieron que se llevaran a sus escuelas m& actividades que les hagan conocer rnás acerca de los murciélagos. Las correcciones que se hicieron en los juegos fueron:En
Los huesitos buscan su estuche la información relacionada a Ids frutoses
muy complicada y dificil de -entender paralos
niiios debido al uso de palabras ttcnicas para describir a cada ,tipode
fruto;así
que se suprimieronlos
tecnicismos y'se expiicli de manera sencilla. Antes de iniciar-el
juego se debe tener una relación de tarjetas due coincidan con el número den i k s ,
de manera que puedan formarseparejas.
En
Ayuda a los murciélagos a encontrar su alimento pude percatarme que el 'área de juego debe ser deljrnitádú para tener mayor control delos
niños; además de que aquellos niños que simulan será r b o l e s
deben pegarselas
tarjetas en un lugar que sea visiblepara
aquellos que representan'a los murciélagosy
deben dejdr que elijan las tarjetas libremente..El
número de "depredadores" no debe rebasar de tres niños.En
el juego ¡A sembrar!, el área de juego se delimitó en tres partes en vez de dos (tabla 2); de manera quelos
niños dejaran cada tarjeta en el sitio correspondiente al número de la sucesión ecoldgica. Las tarjetas fueron recogidas al finalizar la actividady se numeraron para poder saber
si
algún ni60 las acomodó de manera correcta.Sucesi6n ecológica Descripción de hs plantas
Primarias Hierbas
Secundarias Arbustos
Terciarias Arboles
I
I
I
MURCIELAGOSTabla 2. Esta es la manera en que se delimitó el área para desarrollar el juego ¡A sembrar!
12
Para cubrir la fase 10 (5.1.) se realizaron encuestas (FIG. 4 y anexo 5) durante 3 días
al
público en general, enlas
Grutas de Txiranda. Se encuestó a un total de 67 personas, habitantes de diferentes localidades de Mor&, León, Zahoayo, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y diversas comunidades de Michoacán. Del total de encuestados; sólo5
personas habían visitado la cueva con anterioridad; comentaron que saben de. fa existencia de esta cueva porqueal
visitar otros lugares turísticos les ofrecieron trípticos de otros lugares de inter& y una persona se enteró por un artículo de difusión publicado enla
revista México Desconocido, otras personas, porque sus familiares ya la habían visitado.l a
principal razón de ia visita es por curiosidad y otras personas dijeron que porquees
la única cueva abierta al público en Michoacán. Saben que en una cueva lo más común es encontrar murciélagos, pero desconocensi
tienen algún beneficioo
de. qué se alimentan. Después de la visita se les volvió a preguntar acerca delos
murciélagos y sus respuestas no cambiaron mucho; por lo que se pudo inferir que no se maneja información relacionada.Las
personas manifiestan aceptación por que se les proporcionen 'datos que les ayuden .a acercarse más a los murciélagos, incluso solicitaron que se cuente con ejemplares dl'secados. Sólo estuvieron en contra de quelas
encuestas sean tan largas y de que se deban contestardos
veces.. .
1 .Én el marco de
la
fase 11@;M.)
(anexo 6 ) se contó conl a
participación de 18 seFioras y un joven, todos habitantes'de "Las Caleras",y
realizuron las siguientes'actividades: 2 marionetas de estambre,2
costureros,2
tortilleros
y
2
porta papel de baño en fieltro;2
t o r t i l l i o s , 2 agarraderas y2
guantes de cocina bordados con punto de hilvány
tela acglchada (FIG.5);
2
bolsitas. para colores elaborados en-yute y 1 servilleta conla
imagen de Lucía "La murciélaga polinívora" bordada en punto de cruz; 10 pasadores para cabello con siluetas de murciélagos en fieltro. Todaslas
participantes se mostraron,entusiastasy
deseosas de trabajar con el PCMM por segunda ocasión, estaban contentas porque sel e s
toma en cuenta como parte fundamental en la conservación delos
murciélagos.Comentaron que se encuentran en
la
mejor disposición de seguir trabajando dentro del programa de manualidades, con el objetivo de abrir la tienda de recuerdos enlas
Grutas de Tziranda.En
el
libro de manualidades se corrigieron algunos errores, tales como: en el porta costurero, la figuras dela tela y el diseño ya cortados no son coincidentes, en el guante de cocina las medidas
son
incorrectas y por10
mismo, el dibujo no coincide con
la
tela; p r a el tortiller0 con bordado,l a s
medidas de la tela deben ser más grande, enlas
marTonetas de estambrela
instrucciones no son claras y finalmente para el punto de t a l l a , debe encontrarse una tela que permita bordar conla
aguja. sin que se abran sus fibras.Durante
la
permanencia en Michoacán se contó con el apoyo de 33 agentesde
seguridad pública y el directory subdirector de la misma corporación.
Dentro de
las
actividades de oficina se elaboraron tarjetas diddcticas y se creo una base de datos con formato de Excel 9 8 ' , que guardó fa información del inventario y del control de entraday
salida de materiales13
CONCLUSI~N Y METAS ALCANZADAS
Con
las
actividades realizadas dentro del servicio social en Ciudad Hidalgo, Michoacán, se pudo observar que en las. comunidades rurales no se tienela
informacibn adecuada sobre los murciélagos.Es
posible que por creencias y mitos en estas áreas, los murciélagos fueran tomados como animales perjudiciales para el hombre. Enl a s
Grutas de Tziranda una guía mencionó a los visitantes que el guano y la orina delos
murciélagos provocaba cáncer e incluso dijo que algunas personas atrapaban y vendían alos
animales a otras que practicaban la magia negra o para la elaboración de pócimas para atraer el amor.Con
los
programas educativos que promueve el PC", se detectó quelas
personasy
especialmentelos
niños (a quienes van dirigidos) saben quelos
murciélagos son animales benéficos para la ecología del lugar donde viven. Las ideas de conservación que desdrroilaron a partir de su amigo Marcelo, se ven claramente reflejadas en los dibujos de sus periódicos murales, donde plasmaron frases como: cuidemos a Marcelo, no molestemos alos
murciélagos, mantengamos limpias las cuevas, entre otras.Los
niños reconocen perfectamentelos
objetivos del PCMMy
el método de enseñanza-aprendizajees
el
adecuado'para niños que cursenla
primaria, aunque paratos
niños de 6 aEo se recomienda modificar el método, tal vez se deba hacer un plan de manejo'que responda a las expectativas del método humanista, asíal
existir un lazo emocional no se perderá tan fácilmentela
atención de ellos.4
ES
necesario que las maestras de clase no se encuentren presentes at momento de trabajar con el grupo, debido a que inhiben el comportamiento natural de los niños, además de que al existir una figura de autoridad, influyen fácilmente sobre las ideasy
la creatividad delos
mismos,Las actividades manwles con
las
amas de casa son muy adecuadas, tienen facilidad de realizacióny
en el caso de la comunidad deLas
Caleras, adem& de cumplir con los objetivos de conservación delPCMM
son una posibilidad de empleo remunerado;es
importante que estas actividades sigan enfocadas a ias mujeres, porque es en ellas donde se centra la educación de los niños.Se logró cubrir los objetivos planteados al iniciar el servicio social, se comprobó que la única forma de garantizar la conservación de
los
murcidlagos, es implementar programas de educación ambiental. A través de la información enlas
comunidades rurales, elPCMM
ha logrado influenciar el pensamiento de' los niiios y losCRITERIOS
DE
EVALUACI~N ' . 'c;Durante el servicio social, el asesor interno se encargó de asesorar
y
supervisar el proyecto de inicio, la duración y el resultado de las actividades y el informe final, además de la corrección de estilo y redacción delS
a
mismo.
' a
Murciélagos Migratorios de M h i c o y Estados Unidos (PC").
.*
Medellin, R.A., H.T. Arita, O..Sánchez. 1997, Identificación delos
Murciélagos de México. Clave,de
campo.Asociación Mexicana de Mastozoología
/
UNAM. México. 83 pp.*
Medellin,R.Á.
yG.
Ceballos (eds.).1993.
Avances en el estudio de los Mamíferos de Mkxico. Publicaciones Especiales,Vol.
I. Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. México. 464pp:
.*
Moreno V. A. 1996. Murciélagos de Nuevo León. Nuestros invaluables aliados. Monterrey, México ' .*
Ramirez-Pulido, A. Castro-Campillo. 1994. Bibliografía reciente delos
Mamíferos de Mhico. UAM unidad4
. , .
. o
O
, ,
, . ' ,
. , .
.
.. .. . .a
O
ITINERARIO CIUDAD HIDALGO,
MICHOACÁN
SABADO.
0 Salida
9:30
de la central de autobuses Observatorio haciaCd.
Hidalgo, Michoacán.o Confirmación de reservaciones en el hotel Plaza, en el,centro de Cd. Hidalgo.
0 . Por la tarde, visita al centro turístico "Grutas de Tziranda"; realizamos la visita en calidad de turistas con el
ob,jstivo de monitorear el tipo de información que
los
guías proporcionan a io5 visitantes.0 Pernoctar en el hotel Plaza . ,
. .
DOMNIGO
0 Arribo ai centro turístico "Grutas de Tziranda" a las 1O:OO am, horario normal de apertura.
0 ,Se aplicaron cuestionarios de sondeo al público mayor de
6
aiios de. edad que visit¿ la cueva. .0 Llegada
o.
la cueva del fspel. Fernando Ortiz Tovar y ;e mantuvo conéI
una platica no formal donde intervinotambién, el señor Daniel Cruz, vigilante de la cueva. , .
o Se tomaron fotografias y diapositivas que pudieran ser de utilidad al programa.
o A las 15:OO
hrs.
Terminóel
horario de visita al centro turístico.0 Regreso a Cd. Hidalgo.
LUNES
0 Por la mañana; entrevista formal con el Espel. Fernando Ortiz Tovar, para solicitar apoyo de transporte,
mismo que estuvo Q cargo de la Dirección de Seguridad Pilblica.
Se visitó la localidad de Huaniqueo para informar al maestro Francisco Javier Castillo, director de la escuela
"Francisco I. Madero",'acerca de los grupos de trabajo y la elaboración del periódico mural.
0 Nos trasladamos a la comunidad de
las
Caleras con el objetivo de informar sobre el taller de manualidades einvitar a las amas de casa.
El
horario sería de16:OO
a 18:OO hrs.la posibilidad de convertir a
las
Grutas de Tziranda en una UMA.e
e
e
e
e
e
Traslado diuaniqueo para recoger el periódico mural elaborado
en
Monterrey.Por
lo.
tarde nos presentamos enLas
Caleras para impartir el segundo día deí taller de manualidades.Regreso a Cd. Hidalgo.
Se terminó a las 18:OO hrs
17
.
.
. ,,
, .
. .
t)OMINGO
ultimo día de cuestionarios en
Las
GrutasSe revisaron
los
resultados arrojados por'las mismas.Regreso aCd. Hidalgo. , .
. ,
LUNES
19
ANEXOS
\
1.
Carta
de Marcelo donde se invita
Q
los
niños a elaborar
un
peri6dico
mural
y
contestación a-esta carta.
2.
Carta
de
Marcelo
donde
se pide expresen
su opinión a cerca
del
periódico mural
que
recibieron de otro estado de
la
república, en
-
este.
caso,
Monterrey.
. .3.
Cuestionario 'We-evaluación
niEos
j6venes
4:Juegos
correspondiehtes al Programa de 8árbara "La.murciélaga
5.
Cuestionarios para
los
visitantes a
la
cueva
de
L a s & x k ,
Ciudad
&Portada
del
libro
"Manudidades".
f
rugivora.
t
¡HOLA
AMZGOS!:
¿Cómo están?, Espero que biec. Saben
he estado visitando a muchos niños en
otros
Estados de la República, para que
me conozcan
y
nos
ayuden a cuidar
otrascuevas donde
viven muchos murciélagos como
yo, y
me gustaría que ustedes también los conocieran
y
fueran sus amigos. He pensado que la mejor manera sena que se comunicaran
por
correspondencia, para empezar que
les
parece
sientre
todos losclubs de su escuela hacen
un
periódico mural para enviarlo
y
que
a
i
conozcan su cueva. Después
pensaremos
otra
manera para que sigan en contacto
y
que
sé
conozcan
mejor.,HOI,A AMIGOS!:
Me encantaría que me contaran que les pareció esta manera de conocer otras cuevas y
otros ciños, y si se te ocurre otra forma de seguir en comunicación con ellos también dímelo Recuerda que estaré esperando tu carta, me dará mucho gusto recibirla.
Espero que el periódico mural que recibieron les haya gustado tanto como a mi.
Gracias y hasta pronto.
.o
2
E
O
Z
U
o
n
c
(D
A
P
d.
z)
c
'l'itlllo: Los
huesitos buscan su
estucheEdad adecuada:
8
años en adelante
Tiempo de duración: 20
min.
No. de participantes:
Todo el grupo
Material:
Tarjetas con ilustraciones de frutas que comen y no los murciélagos
Tarjetas con ilustraciones de las semillas correspondientes de las frutas
Procedimiento:
El juego se trata de ayudar a
lassemillas a encontrar a su fruto, se puede realizar en el salón
de clases o al aire libre.
Las
tarjetas de
l a s
frutas y semillas que comen y
no comen los murciélagos, se revuelven, se
dividen en dos partes y se colocan en dos recipientes.
Se divide al grupo en dos partes y a cada integrante del grupo se le entrega una tarjeta, que
se pegaran en un lugar visible.
Cuando todos tienen su tarjeta, se colocan en ambos extremos del área de juego, los dos
grupos se alinean y se colocan frente a frente.
Cuando se da la señal los dos grupos salen a encontrarse, si a un niño le toco la tarjeta de
una fruta tiene que encontrar a sus semillas y viceversa.
Los ganadores serán las parejas que se hayan encontrado y estén correctas.
Cierre de juego:
Al
finalizar esta actividad, se explicarán las caractensticas de los frutos y las semillas.
tLW
p"
I&,) j c q ¿ i , ,3
ILLJ
5 e-:
i1Cl.J
eo;u
c.tr//rContenido:
Titulo:
Ayuda a estos murciélagos a encontrar
su alimento
Objetivo:
Que el alumno conozca
las adaptaciones anatómicas de
los
murciélagos
fi-ugívoros y que sea capaz de reconocer las frutas que comen
o
no los murciélagos, y las
estrategias que utilizan ambos
para tener una relación de mutuo beneficio.
Edad adecuada:
8
años en adelante
Tiempo de duración:
20
min.
No. de participantes:
Todo el grupo
Material:
Tarjetas con las ilustraciones de
las
frutas
de las que alimentan
y no los
murciélagos.
Procedimiento:
Esta actividad se realiza en un espacio amplio. De todo el grupo según el
tamaño
se toman a
3 o
4niños para que hagan el papel de depredadores (halcones, serpientes, águilas, etc.)
y el
resto del grupo se divide en dos partes. Uno para representar a los murciélagos
y otro al de
los arboles o plantas con frutos, algunos de ellas
de las que se alimentan los murciélagos.
El área de juego se divide en tres partes iguales, en un. extremo se colocan los murciélagos
en el centro los depredadores
y en el extremo siguiente los arboles
con sus frutos.
Cuando todos han ocupado sus lugares,
el instructor hace
una señal para que
los
murciélagos salgan corriendo a buscar la fruta de la cual se alimentaran.
Los murciélagos
tendrán que ir y venir con su fruta y colocarla en el
lugar donde estaban colocados al
principio, pero al iniciar el recomdo por
su alimento se encontraran con los depredadores,
así que deberán esquivarlos para llegar a la fruta.
Los depredadores pueden atrapar a los
murciélagos que quieran. Pero
una vez que el murciélago
l oesquivó
y
llega a tomar su
fruta, el depredador ya no lo puede atrapar.
Los murciélagos que sean atrapados saldrán del juego.
Titulo:
i
A sembrar !Objetivo: Que
el
alumno conozca
elpapel que juegan los murciélagos en la
sucesión
ecológica.
Edad adecuada: 8 años en adelante
Tiempo de duración:
20 min.
No.
de participantes: Todo el grupo
Material: Tarjetas con ilustraciones de plantas pioneras en la sucesión ecológica como
Tarjetas con ilustraciones de plantas secundarias en la sucesión
Tarjetas don ilustraciones de plantas tercianas en la sucesión
Procedimiento:
Los murciélagos deben ayudar a reforestar el bosque o selva dispersando las semillas para
que puedan germinar.
Todos los niños participan haciendo el papel de murciélagos sembradores.
Se revuelven
a
l
s
tarjetas con los tres tipos de semillas de las plantas que llegan a reforestar
los bosques y selvas.
A cada niño se le dan tres tarjetas una de cada una de las etapas de sucesión.
Posteriormente se delimita un área en dos partes, en una se colocan todos los murciélagos
en una línea y en la segunda parte del área se dispone para que sea sembrado con las
semillas que dispersaran los murciélagos.
Al dar la señal,
losmurciélagos correrán a sembrar
l a s
semillas (1 tarjeta) que crea que
llegan primero, cuando hayan regresado todos a su lugar, se reúnen todas las tarjetas con las
semillas que dejaron sembradas
y nuevamente se da la señal para que salgan a sembrar la
segunda tarjeta, se vuelven a recoger y salen por última vez a sembrar la
ultima tarjeta.
Gana el niño que sembró bien las tres especies de semillas que le tocaron.
Cierre del juego
‘I’itulo:
Dispersión
Objetivo: Que el alumno comprenda lo que es una estrategia de dispersión y en cuales
participan los murciélagos fmgívoros.
Edad adecuada: 8 años en adelante
Tiempo de duración:
20 min.
No.
de participantes: Todo el grupo
Material: Bolitas de unicel de varios tamaños, para representar a las semillas de plátano,
higo, capulín, amate, guayabas, aguacate, mamey, mango, etc.
1 vasija pequeña por cada equipo que se haya formado
Procedimiento:
Esta actividad se puede realizar en el salón de clases
o al aire libre.
Se forman equipos de 6 niños.
A cada equipo le entrega una bolsa con diferentes tipos de
semillas de los frutos que consumen
los murciélagos de manera silvestre
(piper,
)y
cultivadas (higo, mangos, plátanos, mango, mamey, capulín, guayaba, nísperos,
etc.)
Posteriormente se traza una línea en el piso. Se hace una fila con los niños de cada equipo y
se colocan atrás de la línea, frente a ellos
y a un metro de distancia se coloca una vasija
pequeña para cada equipo.
Los murciélagos deben ayudar a las
l t a s
a dispersar sus semillas para poder germinar y
así
contribuir a reforestar
bosques y selvas.
Al dar la señal, el primer murciélago del equipo tomará semillas de
la bolsa y la lanzará en
la vasija, si cae dentro de ella, la semilla habrá germinado
y si no, no cuenta.
La cantidad
de semillas que
se pueden arrojar según el fruto que les toque
al primer
murciélago del equipo será la siguiente:
Mango
(l),higo (un puño), guayaba (un puño), mamey
(l),plátano (un puño), níspero
( 3 ) ,
zapote
( ),chico zapote
(1)
pitaya (un puño), tejocote
(3),durazno
(l),
aguacate
(l),etc.
faltan las semillas de frutas silvestres.
Cuando se de
la señal, el primer murciélago del
equipo lanzará sus semilla, y
así
sucesivamente hasta haber terminado con las semillas de la bolsa.
Una vez terminado el juego se revisan cada una de las vasijas para saber cuales y cuantas
semillas pudieron germinar. Pero si las semillas
son lanzadas adelante de la línea, no
germinan aún cuando hayan caído en la vasija y si las semillas caen en
la vasija pero
revótan y
salen tampoco cuentan.
o , , - ’ r D ! T . . - c _ l q , g l / : e , . / n / n , .
.
’ !I
,ec ; e-! <
. . - I I 1 I., .:.
~ - . , I F .
J ’
- -1
Fecha:
Nombre:
Edad:
Ocupación:
Localidad:
INSTRUCCIONES
Lea con cuidado las siguientes preguntas
y conteste brevemente
t
1
.-
¿Ha visitado alguna vez
la cueva?, ¿Cuantas veces?
2.- ¿Cual es la razón
porla que la visita?
4.- ;,Qué tiene de especial la cueva?