UNIVERSIDAD AUTDNOMA METROPOLITANA
-
IZTAPALAPAINFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL
I "
,'-
i
! ..
y
._
r
J;~AUXILIARES DEL'ENCARGADO DE LA SECCION DE PAILERIA, MAOUINADO
Y
SOLDADURA PESADAS DE LA SECRETARIA DE PATRIMONIO Y FOMENTOI NOUSTR I AL/ (ACTUALMENTE, SECRETAR I A DE COMERC I O Y FOMENTO 1 N- DUSTR I AL) i>
c
a/oQo/VIc4
A A I B u S ~ ~ ~ ~ C
ALUMNOS: J
Rafael B. Guzmán Tello (78327670) Re& H. Espejel Ramirez (78325581)
septiembre 82
-
mar7083
J
.--
CONTEN
IDO
ResÚmen
1.0 Introduccibn.
2.0 J u s t i f i c a c i b n .
3.0 Objetivos.
4.0 A c t i v i d a d e s y Métodos.
4.1 I n v e s t i g a c i ó n de s o l i c i t u d e s de importación
.4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.1.6
R e v i s i b n de c u e s t i o n a r i o s y p r o g r a m s de f a b r i c a c i ó n .
R e v i s i ó n de m a t e r i a l e s de importación.
lnves t i gacidn de f a b r i c a n t e s nacionales
.
E s t u d i o sobre l a p o s i b i l i d a d de s u s t i t u c i ó n de l a importación.
Comunicación a l a s autoridades. D 1 ctgmen.
4.2 Recopi l a c i ó n de datos e s t a d f s t i c o s .
4.2.1 Revisión de c u e s t i o n a r i o s .
4.2.2 C & l c u l o de grados de i n t e g r a c i ó n nacional.
4.2.3
Recopi laciÓn de datos sobre producción, exportaciones, importaciones y saldos de d i v i s a s .4.2.4
Observaciones.4.3
Elaboración de r e p o r t e s de v i s i t a s i n d u s t r i a l e s .4.3.1
R e v i s i ó n de s o l i c i t u d e s de r e g i s t r o en p r o g r a m s de fomento.4.3.2
Anotación de datos de l a s empresas.4.3.3
Elaboración de reportes.4.3.4
R e v i s i ó n por p a r t e de l a s autoridades delas
s o l i c i t u d e s .4.3.5
Envío de o f i c i o s de aceptación de condiciones.4.3.6
Gestión de los acuerdos.. .
. ~ .
. .
..
...
> 1
-.. I.
.
I.
,<. , .. . ~...
* ._
C O M E N
IDO
(cont i n u a c i ón)5.1
Casos de Babcock y Wilcox de México S.A. de C.V. e I n d u s t r i a sMass
S.A.como ejemplos de la t r a m i t a c i ó n de s o l i c i t u d e s de importación.
5.2 Casos de o t r a s empresas.
5.3
Recopi i a c i ó n de datos e s t a d r s t i c o s y presentación de & t o s (Anexo4).
5.4
V i s i t e s i n d u s t r i a l e s realizadas.6.0 Discusión.
6.1 Búsqueda de a l t e r n a t i v a s de l o s casos e j e m p l i f i c a d o s .
6.2
Evaluación g l o b a l de los casos.6.3
Evaluación de l a i n c i d e n c i a d e l Programa de Fomento de P a i l e r r a , Maqui-nado y Soldadura Pesadas en l a producción, exportaciones e importacio- nes de l a s empresas f a b r i c a n t e s de bienes de c a p i t a l .
6.4
Observaciones delas
v i s i t a s i n d u s t i l a l e s realizadas.7.0 Conclusiones y recomendaciones.
8.0
B i b l i o g r a f t a .,.. ,
-
..
..-
"...
-.
, ..
....
!
RESUMEN
La actividad de pailerfa, maquinado y soldadura pesadas está orientada a la producción de bienes de capital destinados a la producción de bienes
-
finales en varios sectores de la industria. Debido a la creciente demanda de estos bienes de capital, es necesario orientarlas
inversiones hacia la producción de aquellos bienes que actualmente no se producen en el pars o-..
cuya producción es insuficiente para cubrir con esa demanda.
El
Plan Necio nal de Desarrollo Industrial, con el propósito de alcanzar las tasas esti- das de crecimiento de la demanda, se fijó objethos tales como incrementar-
la capacidad instalada para mejorar la producción y sustituir importaciones, fomentar la mano de obra calificada, mejorar la calidad de producción
y
io-c=
-
.,
?=-
...
,r
!
2 . .
C I
grar mejores niveles de competitividad entre otros.
En el mes de abril de 1982 fué creado el Programa de Fomento de Paile- ria, Maqufnedo y Soldedure Pesades apareciendo a su vez
la
Sección con el-
mismo nombre, la cual ayudarfa a cumplir con los objetivos propuestos. Las empresas que fabrican sus productos por pailerfa y que se registran en el
-
Programa mencionado, gozan de estfmulos fiscales. dependiendo éstos del ti-
po de registro que solicitan. Cuando las empresas solicitan registrarse en algún Programa de Fomento, necesitan entregar contestado un cuestionario y
elaborar un Programa de Fabricación de sus productos, en base a estos docu- mentos se realizan todas las actividades de la Sección.
Los
objetivos del presente trabajo son: hacer una búsqueda de alterna- tivas de las metodologfas empleadas por la Sección para desarrollar sus-
-
actividades y realizar una evaluación global de la Sección conforme a losobjetivos trazados por el Plan Nacional de Desarrollo Industrial. t--
e- Se hicieron análisis de solicitudes de importación por parte de las
--
empresas registradas. De las empresas que hicieron solicitudes de importa- ción, se encontró que el
45.4%
de los casos, presentan errores en las meto-,--
.1
___I_-
* .~
...
,_ . . . ,
-dologras de las tramitaciones. Las causas principales de estos errores son la falta de investigación de fabricantes nacionales en el momento en que l a s
empresas se registran entregando a
la
Dependencia SUS programas de fabrica-ción y la falta de una renovación periódica por parte de la Sección de dichos programas.
Se recopilaron datos estadfsticos pars usos internos de la Dependencia. Partiendo de estos datos se encontró que en las áreas en las que el Progra- ma de Fomento de Pailerfa, Maquinado y Soldadura Pesadas debe incidir (pro- ducción, importaciones y exportaciones) ,solamente en las importaciones hay
resultados positlvos. En las exportaciones no se observó ningún impulso y
en el área de la producción se viÓ un incremento pequeño pero no es posible evaluarlo por ser un proceso gradual.
Se realizaron visitas industriales a empresas que solicitaban registr- se en algún Programa de Fmento. Con estas visitas no fué posible hacer una evaluación a fondo de las metodologras que se siguen para el registro de
las
empresas en los Programas de Fomento, pero s 1 se observó un lapso de tiempo relativamente corto para la tramitación de las solicitudes y un interés por parte de las empresas solititantes hacia los planes que se propone el G o b i o no.Para finalizar, se hizo la evaluación global del funcionamiento de la
-
Sección conforme a los objetivos trazados por el Plan Nacional de Desarrolloindustrlal y se encontró que existen muchos puntos negativos,
esto, se consideró que
la
Sección debe seguir funcionando por sus beneficios aportados pero condiciondndola a meJorar sus sistemas de tramitaciones.I
.
O I NTRODUCC IONE l a c t u a l c r e c i m i e n t o de la p l a n t a i n d u s t r i a l nacional, demanda un vo-
lumen considerable de maquinaria y equipo que debe ser s a t i s f e c h o con pro--
ductos de f a b r i c a c i d n n a c i m a l o de importacidn, por
lo que d i c h o crecimiefi
t o e s t 6 fntimamente l i g a d o a l d e s a r r o l l o de l a i n d u s t r i a de bienes de cap¡-
t a 1.
Dentro de e s t e marco se encuentra l a a c t i v i d a d de p a i l e r t a , maquinado
y $oldadura pesadas, a c t i v i d a d que por sus c a r a c t e r f s t i c a s e s t á orientada
-
básicamente a l a producción de bienes de c a p i t a l destinadas a la producción
de bienes f i n a l e s en v a r i o s sectores de l a i n d u s t r i a como son: a l i m e n t a r i a ,
qufmica y petroquimica e n t r e otras.
Considerando e l campo de a c c i d n de e s t a a c i t i v i d a d i n d u s t r i a l , es con-
veniente o r i e n t a r l a s nuevas inversiones hacia l a producción de a q u e l l o s
--
bienes que actualmente no se producen en e l pats o que su f a b r i c a c i ó n es--
i n c i p + e n t e e i n s u f i c i e n t e para c u b r i r la demanda c r e c i e n t e d e l mercado na-c i o n a l , como primer
paso y como segundo, buscar n i v e l e s de c o m p e t i t i v i d a d
i n t e r n a c i o n a l que permitan l a i n t e r v e n c i ó n en e l mercado e x t e r i o r .
De conformidad con e l Plan Nacional de D e s a r r o l l o I n d u s t r i a l creado en
1979
( I O ) , se estima que la demanda i n t e r n a de maquinaria y equipo indus*-G t r i a l diverso, deberá crecer a una tasa media anual d e l orden delI6
a l17%
en e l p e r i o d o
1979-82
y ' d e l 13 a l 14% en e l pertodo1982-90.
Con l a f i n a l i d a d de a l c a n z a r l a s tasas de c r e c i m i e n t o estimadas en e l
Plan NaciOnal de D e s a r r o l l o IndustFtAl se han e s t a b l e c i d o
los s i g u i e n t e s
--
obj e t i vos :
-
E s t i m u l a r y o r i e n t a r l a s inversiones a f i n de incrementar la capacidad-
i n s t a l a d a de t a l forma que se obtenga e l d x i m o de aprovechamiento de la
I - -
-.
x
r
s a t i s f a c e r l a demenda i n t e r n a y s u s t i t u i r importaciones de equipos s i m i -
l a r e s de acuerdo a l a s c a r a c t e r f s t i c a s que e l mercado requiere.
-
Fomentar y d e s a r r o l l a r l a mano de obra c a l i f i c a d a que e s t e s e c t o r r e q u i g r e a f i n de apoyar su crecimiento, logrando mejoras en l a productividad,en l a a s i m i l a c i ó n de nuevas tecnologras y en e l d e s a r r o l l o de tecnologfa
propia.
-
Incrementar l o s n i v e l e s de e f i c i e n c i a y p r o d u c t i v i d a d a f i n de l o g r a rme
j o r e s condiciones de c c m p e t i t i v i d a d .
-
Mejorar l a c a l i d a d de l a producción y l o g r a r un mayor dominio en l a s areas de i n v e s t i g a c i ó n y d e s a r r o l l o tecnológico.En e l mes de a b r i l de
1982,
f u 8 creado e l Programa de F m e n t o de P a i l e r f a ,Maquinado y Soldadura Pesadas, e l c u a l c o n t r i b u i r t a conjuntamente con l a Sec-
c i ó n SiderÚrgica y l a Sección de F o r j a d o y Fundición, con e l p r o p ó s i t o de
-
c u m p l i r con l o s o b j e t i v o s ya d e s c r i t o s .
A manera de dar una v i s i d n mbs amplia sobre e l Programa de Fomento de
-
Pa¡ l e r l a , Maquinado y Soldadura Pesadas, se presentan l a s s i g u i e n t e s d e f i n i -ciones:
La p a i l e r f a es a q u e l l a a c t i v i d a d o c o n j u n t o de operaciones encaminadas
-
a l a f a b r i c a c i ó n de productos m e t á l i c o s y que para su obtención se r e q u i e r e
de l a a p l i c a c i b n de una o m8s de l a s s i g u i e n t e s operaciones:
I ) Elaboración de p l a n t i l l a s y t r a z o . 2) Corte, escuadrado y b i c e l a d o de placa.
3)
Rolado y punteado.4)
Soldadura,5)
Colocación y soldadura de accesorios.c
.
c
r
c
r
P
?
r'
7)
Mequinado en general.8)
Ensamble f i n a l .9)
Control de c a l i d a d y pruebas.I O ) Sanblasteado y p i n t u r a .
E l maquinado es l a operación encaminada al desbaste y barrenado de me-
t a l e s . Dentro de estas operaciones l a s mbs s o b r e s a l i e n t e s son l a s siguien-
t e s : torneado, cepi I l a d o , mandri lado, rimado, taladrado, fresado y esmeri
la
do.
La soldadura es e l proceso empleado para l a unión de dos o mbs piezas
-
m e t s l i c a s mediante f u s i ó n s u p e r f i c i a l , seguido de s o l i d i f i c a c i d n de l o s p u ~tos que se h a l l a n en c o n t a c t o directamente o con i n t e r p o s i c i ó n de una mate-
r i a m8s f u s i b l e .
Las empresas que se r e g i s t r e n en e l presente Programa de Fomento, se--
r(ln a q u e l l a s que por p a i l e r r a fabriquen c u a l q u i e r a de los s i g u i e n t e s prod-
tos: calentadores de a i r e , agua y combustibles de l a i n d u s t r i a e l é c t r i c a , -
p e t r o l e r a y petroqufmica; condensadores, danos para calderas, compresores
-
c e n t r l f ugos, preca lentadores, quemadores, reactores, r e c i p i e n t e s a pres i6n,
tanques criogéntcos, t o r r e s de d e s t i l a d ó n , otros.
Por s e r considerada l a a c t i v i d a d de p a i l e r l a , maquinado y soldadura pe-
sadas, como una a c t i v i d a d p r i o r i t a r i a en Categoría l, d e n t r o d e l r u b r o
1.3.-
7.9
( I ) , l a s empresas que se r e g i s t r e n tendrán derecho a lo5 estímulos f i s - cales publicados en e l D i a r i o O f i c i a l d e l I O de septiembre de 1981.Estos estímulos v a r í a n dependiendo d e l r e g i s t r o s o l i c i t a d o . E l regis--
t r o que mbs b e n e f i c i o s concede
a l
empresario, es e l R e g i s t r o en Programa deFomento, y se otorga mediante la aceptación de c i e r t o s r e q u i s i t o s y c o n d i c i o
nes que se l e imponen a l empresario en b e n e f i c i o de la productividad.
...
-
Ublcacidn de l a p l a n t a productora en zona p r i o r i t a r i a16n
(3).
-
R e a l i z a c i d n de una a c t i v i d a d p r i o r i t a r i a comprendida en e l d e c r e t o mediantee l c u a l se establece l a s A c t i v i d a d e s P r i o r i t a r i a s p u b l i c a d o en e l D i a r i o
--
O f i c i a l d e l dTa
6
de m y 0 de1979
( I ) .-
Alcanzar c i e r t o grado de i n t e g r a c i d n nacional en la manufacturo de Sus p r o ductos.-
Generar d i v i s a s a lp f s
mediante l a exportacidn programada de sus productos-
Observar c l e r t a s n o r m s de c a l i d a d en b e n e f i c i o del consumidoF de SUS pro--ductos.
.-
S i n embargo, e x i s t e n o t r o s t i p o s de r e g l s t r o s que a l n e c e s i t a r menos rg
q u i s i t o s , también otoagan menor porcentaje en sus e s t l m u l o s f i s c a l e s , pero
-
qer
no dejan de impulsar la p r o d u c t i v i d a d delas
empresas. Estos r e g i s t r o sson: C e r t i f i c a d o de C l a s i f i c a c i ó n de A c t i v i d a d I n d u s t r i a l P r i o r i t a r i a y Re-
g i s t r o como F a b r i c a n t e de Maquinaria y Equipo Nuevo de Produccidn Nacional. F
’...
Cuando alguna e m p r e s a r s o l i c i t a alguno de l o s r e g i s t r o s mencionados, e n t r g
”.
ga contestado un c u e s t i o n a r i o (ver formato en e l Anexo I ) donde se presentan datos de ksta. También t i e n e que e n t r e g a r un Programa de F a b r i c a c i 6 n de sus
productos, mencionando l a s materias primas, l a s p a r t e s y l o s componentes de
L l o s equipos a producir. En base a estos documentos, se d e s a r r o l l a n todas
-
,-.. l a s a c t i v i d a d e s de l a Sección.2 .O JUST IF ICAC I O N
La D i r e c c i b n General de I n d u s t r i a s de l a S e c r e t a r í a de Comercio y Fo- mento I n d u s t r i a l , d e s a r r o l l a a c t i v i d a d e s tendientes a c o n t r o l a r l a s empre-
sas e x i s t e n t e s en México mediante los lineamientos que l e c o n f i e r e l a Ad-
n i s t r a c i b n Pública. A l crearse e l Programa de Fomento de P a i l e r l e , Mequi-
nado y Soldadura Pesadas, se form6 l a Sección con e l mismo nombre l a cual pertenece al Departamento de I n d u s t r i a s Metálicas y é s t e a su vez, perte- nece a l a Subdireccibn S e c t o r i a l de
la
I n d u s t r i a Metal-Mecdnica de l a men-c i onada D i r e c c i bn Genera 1.
En v i r t u d d e l aumento de l a necesidad de recursos humanos como cons2
cuencia d e l Plan Nacional de D e s a r r o l l o I n d u s t r i a l , la D i r e c c i ó n General
-
de I n d u s t r i a s e l a b o r ó un programa para prestadores de S e r v i c i o S o c i a l con
e l f i n de que sus presupuestos no fueran afectados s i g n i f i c a t i v a m e n t e .
La Sección de P a i l e r f a , Maquinedo y Soldadura Pesadas f u é i n c l u i d a
-
d e n t r o de ese programa. de manera que l o s prestadores d e l S e r v i c i o Socialf u n g i e r a n como a u x i l i a r e s en l a s a c t i v i d a d e s a d e s a r r o l l a r . Estas e c t i v i -
dades c o n s i s t e n en labores de i n v e s t i g a c i ó n y a n á l i s i s di! informacidn que
a p o r t a n l a s empresas para su r e g i s t r o a n t e l a Secretarta, a n á l i s i s e i n v e z
t i g a c i b n de s o l i c i t u d e s de importación por p a r t e de las empresas r e g i s t r a -
das, d e s a r r o l l o de datos e s t a d t s t i c o s sobre
las
empresas f a b r i c a n t e s de--
bienes de c a p i t a ? y v i s i t a s de inspección a dichas empresas.
Estas a c t i v i d a d e s son de u t i l i d a d para el Encargado de la Sección, ya
que l o s datos obtenrüos t e s i r v e n para l a úoma de decisiones que corresp-
t .
, .
3.0 OBJETlVOS c,l
Los objetivos generales del presente trabajo son:
L..
-
Llevar a cabo una investigación y análisis de posibles alternativas de las-
actividades que se realizen en la Sección con el proPÓsito de criticar objg
tivamente la sistematizacidn y metodologfa empleadas. -,
-
Evaluar globalmente el funcionamiento de la Seccibn conforme a los objetivosw.
planteados por el Plan Nacional de Desarrollo Industrial.
.-a
r*
L.
-
- ,
I
."
."
4.0 Actividades y Métodos.
Las actividades desarrolladas con sus respectivas metodologtas fueron las sigulentes:
4.1 investigación de solicitudes de importacidn.
Se investigaron solicitudes de importación de materias primas, partes Y
componentes por parte de algunas empresas con el objeto de que la Dependencia llevara un control sobre kstas.
4.
I .1 Revisión de cuestionarios y programas de fabricación.Se revisaron los cuestionarios y programas de fabricación de las empre- sas solicitantes para verificar que los datos presentados en estos estuvie-
ran actualizados y acordes a la realidad.
4.1.2 Revisión de materiales de importación.
Se revisaron los materiales de importacidn confrontgndolos con los prg
gramas de fabricación para verificar la coincidencia en cuanto a las carac- terlsticas tkcnicas y de costes.
4.1.3 lnvestigación de fabricantes nacionales.
Se hizo una búsqueda de fabricantes nacionales para tratar de sustituir las importaciones y a la vez impulsar la producción nacional.
4.1.4 Estudio sobre la posibilidad de sustitución de la importacidn.
Cuando
s t
existieron fabricantes nacionales, se hicieron estudios para ver si dichos fabricantes podÍan cubrir las cantidades requeridas por la-
empresa solicitante, asf como las especificaciones técnicas del producto,-la calidad del mismo, el tiempo de entrega, etc..
4.1.5
Comunicación a las autoridades.Después de terminada la investigación de las solicitudes, se les pre-
sentaron los casos a las autoridades.
4.1.6 Dictámen.
c
-
r-
c
cada caso.
4.2 Recopi l a c i ó n de datos e s t a d f s t i c o s .
Se r e c o p i l a r o n datos e s t a d f s t i c o s de l a s empresas f a b r i c a n t e s de b i e -
nes de c a p i t a l para usos internos de l a Dependencia.
4.2.1 R e v i s l ó n de c u e s t i o n a r l o s .
Se r e v i s a r o n los c u e s t i o n a r i o s de cada empresa para que l o s datos que
ahf se encontraban, fueran recopilados y presentados en formatos.
4.2.2 C á l c u l o de grados de i n t e g r a c i ó n n a c i o n a l .
Los grados de i n t e g r a c i ó n n a c i o n a l , nos dan una idea de que tanto se
-
componen nacionalmente l o s productos que f a b r i c a cada empresa, consideréndo-
se l a s materias primas, l a s partes n a c i o n a l e s , l a s partes importadas, expoL
taciones d e l producto y o t r o s f a c t o r e s t a l e s CMO mano de o b r a , energfa y
-
depreciaciones. Los grados de i n t e g r a c i ó n n a c i o n a l , son un paremetro muy
-
importante, puesto que es un rubro considerado por l a Dependencia en e l e--otorgamiento de estfmulos f i s c a l e s .
A s f pues, se c a l c u l a r o n
los
grados de i n t e g r a c i d n n a c i o n a l de l a s emprgsas f a b r i c a n t e s de bienes de c a p i t a l según e l método que se encuentra en e l
Anexo I.
4.2.3
Recopi l a c i d n de datos sobre producción, exportaciones, importaciones ysaldos de d i v i s a s .
Se h i z o l o a n t e r i o r con e l o b j e t o de tener un acceso r á p i d o a l compor-
tamiento de l a s empresas.
4.2.4 Observaciones.
Para cada caso se h i c i e r o n algunas observaciones para dar una v i s i ó n
-
c l a r a de l a s i t u a c i ó n de cada empresa.
4.3
E l a b o r a c i ó n de reportes de v i s i t a s i n d u s t r i a l e s .-
de v e r i f i c a r que los datos presentados por l a s empresas en sus s o l i c i t u d e s de r e g i s t r o en algún programe de fanento,fueran c i e r t o s .4.3.1
R e v i s i ó n de s o l i c i t u d e s de r e g i s t r o en programes de fomento.Se h i z o
lo
a n t e r i o r ya que en l a s s o l i c i t u d e s de r e g i s t r o , se presenta-ban datos que s i r v i e r o n cano patrones de r e f e r e n c i a para l a s v i s i t a s .
4.3.2 Anotación de datos de l a s empresas.
En cada v i s i t a se anotaron datos t a l e s como c a r a c t e r i s q i c a s de los pro-
cesos de producción, a c t i v o s f i j o s , productos de importación, met8riales en
bodega, o t r o s .
4.3.3
E l a b o r a c i ó n de reportes.Para cada v i s i t a se e l a b o r ó un reporte acompñdndolo con l a s o l i c i t u d
de r e g i s t r o y se l e s enviaron a l a s autoridades.
4.3.4
R e v i s i ó n por p a r t e de l a s autoridades de l a s s o l i c i t u d e s .4.3.5
E n v l o de o f i c i o s de aceptación de condiciones.Después de 4qe l a s autoridades revisaron l a s s o l f c i t u d e s y l o s r e p o r t e s ,
se l e s mend6 a cada empresa, un o f i c i o de aceptación de condiciones e s t a b l e -
c i d a s por l a s a u t o r i d a d e s , ddndoles aproximadamente un mes para su contesta-
c i ó n .
4.3.6
Gestión de los acueddos.Cuando l a s autoridades estuvieron de acuerdo con las s o l i c i t u d e s y l a s empresas contestaron e l o f i c i o de aceptación de condiciones. se gestionaron
I . .
r-
5.0 Resultados.
5.1 Casos de Babcock y Wiicax de Méxbco S.A. de C . V . e Industrias Msss S.A. como ejemplos de l a tramitacidn de s o l i c i t u d e s de importación.
Caso Babcock:
La empresa Babcock y Wilcox de Mkxico S.A. de C . V . tenta un compraniso con PEMEX de f a b r i c a r l e 4 calderas BI-DRUM de 440,000 lbs./hr. con una pre- s i d n de 850 PSI, siendo su fecha de entrega en l a primera semana de j u l i o
-
de 1983, paralo
cual necesitaba importar una tueberfa de a c e r o s i n costu- ra SA-210-Al. Cuando e s t a tuberfa fue cotizada a PEMEX según sus e s p e c i f i - caciones en enero de 1982, no e x i s t f a n tantas r e s t r i c c i o n e s a su importecidn,razdn por l e cual Petróleos Mexicanos en su c a r t a de i n t e n t o No. GPA-E-4408/- 81 i n c l u y ó e s t a tuberfa en l a porción de importación por s u cuenta y r i e s g o . E s t o e s , e l compromiso de Babcock e r a entreger a PEMEX e l m a t e r i a l LAB f r o 0 t e r a .
PEMEX en a q u e l l a época e x i g i d en sus e s p e c i f i c a c i o n e s l a tuberfa SA-210- A I por s e r de mayor c a l i d a d , seguridad y proporcionar mejor v i d a Ú t i l a sus c a l d e r a s y por
lo
tanto un mayor rendimiento a su i n v e r s i ó n y no l a tuberfas i m i l a r pero de menor c a l i d a d en e s p e c i f i c a c i ó n SA-192 que f a b r i c a b a TAMSA
en ese entonces, s i e n d o l a s dos d e l t i p o a c e r o a l carbón y s i n costura. Debido a que hubo cambios en l a p o l f t i c a gubernamental en materia de
-
importación, PEMEX l e comunicó a Babcock que obtuviera e l permiso de impor-
t a c i ó n correspondiente por su cuenta. Debido a e s t o , Babcock tuvo que pre-
s e n t a r l a s o l i c i t u d de importación la cual fue investigada en base a l a me-
todologfa ya d e s c r i t a en e l punto 4.1 y se encontró
lo
s i g u i e n t e :-
Se encontró que s u C u e s t i o n a r i o y su Programa de F a b r i c a c i d n s i estaban-
a c t u a l i z a d o s y los m a t e r i a l e s desglosados por producto.(en e s t e caso l a t i
..«
-,
-. .
.
....
_" .
-
Se v e r i f i c ó s i los m a t e r i a l e s de importación (presentados en el Anexo 2) que s o l i c i t a b a Babcock, c o i n c i d f a n con su Programa de F a b r i c a c i ó n , peralo
cual-
se r e v i s ó e l c u e s t i o n a r i o que dicha empresa l l e n ó cuando s o l i c i t ó S U r e g i s t r o
en SEPAFIN y se v i 6 que s f se cumplfa con el Programa.
-Se h i z o una búsqueda de f a b r i c a n t e s nacionales y se encontró que TAMSA e r a l a
'Única empresa que podfa f a b r i c a r l a tuberfa requerida aunque no fuera exacta-
mente i g u a l a la que se querfa importar en cuanto a algunas c a r a c t e r r s t i c e s
-
t é c n i c a s pero que e r a de i g u a l u t i l i d a d pera los f i n e s que se buscaban.TAMSA h i z o la comunicación de que no podia f a b r i c a r l a tuberfa en su to-
t a l i d a d para la fecha f i j a d a por PEMEX, s i n o que sólo podfa c u b r i r e l 30% de
la tuberfa sol i c i tada.
-En
la
r e l a c i ó n que la empresa Babcock e n v i ó a SEPAFIN sobre la u t i l i z a c i ó n dela
t u b e r í a SA-210-Al parala
f a b r i c a c i ó n de l a s4
c a l d e r a s , la empresa promo-vente presentó un a n e l i s i s de
las
horas-hombre que u t i l i z a r f a en e l proceso-
p r o d u c t i v o a s f como el tiempo que se l l e v a r f a en procesar toda la tuberfa.A I a n a l i z a r la información presentada, se observó que en base a l a hol-- gura de l a s operaciones, se podfa r e d u c i r e l t o t a l de la tuberfa importada
-
(I138
tons.) en un 30%, es d e c i r , un 70% de é s t a s e r f e importada y e l restantes e r f a f a b r i c a d a por la empresa TAMSA que f i j a sus tiempos de entrega en
5
me- s e s . Tomando como baselo
a n t e r i o r , se procedió a r e d u c i rlos
tiempos de cadaoperación en un 30% (ver Tabla
5.1)
y g r a f i c a r e s t o s v a l o r e s ( v e r F i g u r a5.l),
donde
le
l f n e a r o j a representa los tiempos normales f i j a d o s por l a empresa, yla
l i n e a a z u l los tiempos reducidos.Como
se podre observar, en la segunda-
semana de a b r i l de
1983,
TAMSA e n t r e g a r f a e l m a t e r i a l reanuddndose e l procesos i n a f e c t a r a la operación c r i t i c a que es la a c t i v i d a d de ensamble, puesto que
contando con que para l a semana 22, ya t e n d r f a n e l m a t e r i a l nacional en bo- dega.
A s ? mismo, l a tuberfa f u k desglosada por i n c i s o s (A a H) según su d i á -
metro y espesores (ver Anexo 2 ) , programando sus embarques a p a r t i r de l a
-
octava semana. Esta programación también se g r a f i c b en la p a r t e i n f e r i o r-
de la F i g u r a5.1,
observando que a l r e d u c i rlos tiempos (ver Tabla
5.2) tampoco se viÓ a f e c t a d o e l p l a z o de entrega.
Por o t r a p a r t e , e l volumen de t u b e r f a que se-requiere de los t i p o s D a
la H, es b a j o en c m p a r a c i b n con los t i p o s A y B, por
lo
que se p o d r i a pen-s a r en que TAMSA produjera un 30% de éstas (ver Tabla
5.3)
s i n a f e c t a r el--
tiempo de entrega.
-
Posteriormente, se h i z o el c m u n i c a d o a l a s autoridades sobre l a i n v e s t i g a - c i ó n realizada, de manera que e l l o s l a r e v i s a r a n y en base a s u o p i n i ó n so-b r e e l caso, e f e c t u a r a n e l dict6men correspondiente.
-
Las autoridades e s t u v i e r o n de acuerdo con l a i n v e s t i g a c i ó n presentada, más s i n embargo, dictaminaron que la empresa Babcock podfa importar la t u b e r í a-
s o l i c i t a d a en su t o t a l i d a d .Caso I n d u s t r i a s
Mass
S.A.:Posteriormente se presentó una s o l i c i t u d de importación de equipo por
-
p a r t e de l a empresa I n d u s t r i a s Mass S.A.,la
c u a l f a b r i c a equipos de t r a t a - miento de agua marca C u l l i g a n y calentadores marca Laars.(ver s o l i c l t u d ene l Anexo
3 ) .
-
Se r e v i s a r o n su C u e s t i o n a r i o y su Programa de F a b r i c a c i ó n y se observó que en é s t e Último.los costos de los accesorios s o l i c i t a d o s no estaban a c t u a l i -zados y también se observó que dichos accesorios no estaban b i e n d e f i n i d o s
en cuanto a l a r e l a c i ó n
m a t e r i a prima no estaba
de éstos con e l producto a f a b r i c a r , es d e c i r , la
-
”.
,,..
. .~
.
.~ ,.. ..
..-
En e s t e caso no se h i z o una búsqueda de f a b r i c a n t e s nacionales puesto quee ] m a t e r i a l de importación ya habla s i d o s o l i c i t a d o en a n t e r i o r e s ocasio-
nes, en las cuales se encontró l a i n e x i s t e n c i a de producción nacional.
-Los r e s u l t a d o s obtenidos en e s t e caso fueron mostrados
al
Encargado dela
Posteriormente se h i z o e l comunicado a Sección, q u i & e s t u v o de acuerdo.
l a s autoridades quienes procedieron a cancelar la s o l i c i t u d . Se h i z o
la
-
i n d i c a c i ó n a la empresa s o l i c i t a n t e de la causa de su cancelación y se l e s
recanendb m o d i f i c a r su Programa de F a b r i c a c i ó n de manera que
los
costos de los m a t e r i a l e s de importación e s t u v i e r a n a c t u a l i z a d o s conforme a l o s cats-logos más r e c i e n t e s y conforme a la paridad r e a l de la moneda nacional con respecto a l d ó l a r y que desglosaran l a m a t e r i a prima (en e s t e caso l o s ac-
cesorios) por producto.
-
Algunos d Í a s después, la empresa e n t r e g ó su Programa de Fabricación ya co- r r e g i d o . De ese modo, solamente se h i z o e l comunicado a las autoridades-
de l a nueva s i t u a c i ó n y entonces e l l o s procedieron a a u t o r i z a r
la
s o l i c i -tud.
5.2 Casos de o t r a s empresas.
En la Tabla
5.4
se muestran o t r a s empresas quesolicitaron
i m p o r t a rt e r i a l e s ( v e r s o l i c i t u d e s de importación en e l Anexo
7).
Puesto que para cada caso se presentan d i s t i n t a s c i r c u n s t a n c i a s t a l y
como se pudo a p r e c i a r con los casos de Babcock y de I n d u s t r i a s Mass S.A.,
-
se c l a s i f i c a r o nlos
casos de la s i g u i e n t e manera:T i p o de caso Descri p c i Ón
1 Casos en
los
quelos
programas de f a b r i c a c i ó hse encuentran en orden y en los que no e x i s t e n f a b r i cantes naci ona 1 es.
*_.
..
,...
I-
....~ m-"
...
I.,- .
,,...
...
.._.>
T i p o de caso
3
4
Descri p c i ón
Casos en
los
quelos
programas de f a b r i c a c i ó n se encuentran en orden y que s f e x i s t e n f a b r i c a n t e s nacionales pero que no pueden f a b r i c a r e l produc- t o por algún impedimento ya sea por f a l t a de t i e g.PO, c a n t i d a d elevada de productos requeridos, i n - cumplimiento de condiciones técnicas. etc. ( E j
.:
caso Babcock).Casos en los que los programas de f a b r i c a c i d n se encuentran en orden y que s f e x i s t e n f a b r i c a n t e s nacionales con p o s i b i l i d a d e s de f a b r i c a r e l pro- ducto requerido.
Tabla
5.5:
C i a s i f i c a c i ó n de los casos de empresas s o l i c i t a n t e s de m a t e r i a l e s de importación.Como
puede pensarse, podrían e x i s t i r o t r o s casos haciendo todas l a s comb¡-naciones de l a s c i r c u n s t a n c i a s , pero como fueron-,todos los casos que se p r e s e n
taron, no fué n e c e s a r i o a n o t a r los d e d s . Esta c l a s i f i c a c i ó n t i e n e e l o b j e t o
de agrupar los casos que se presentaron para poder hacer una evaluación
glo-
b a l que ser8 r e a l i z a d a en
el
punto6.2.
5.3
Recopi l a c i ó n de datos e s t a d í s t i c o s .(Resultados en
el
Anexo4)
Los datos e s t a d í s t i c o s recopilados y presentados en formatos, son de u t i -
l i d a d en la Sección puesto que con e l l o s se t i e n e un f á c i l acceso a
la
i n f o r -mación sobre l a s empresas d e l s e c t o r
de bienes de c a p i t a l .
De e s t a manera,-
r e s u l t a s e n c i l l o observar su comportamiento y r e a l i z a r comparaciones rápidas.Estos formatos i n f o r m a t i v o s s e r v i r í a n posteriormente para que l a enton-
ces S e c r e t a r f a de Comercio, dictaminara e l monto de d i v i s a s p r e f e r e n c i a l e s
-
destinedas a l s e c t o r empresarial.Para l a r e c o p i l a c i d n de datos e s t a d f s t l c o s , e s necesario hacer una i n v e s
t i g a c i ó n a fondo de cada empresa como
lo es
s u h i s t o r i a l , sus capacidades de.
r
i.
. ,
- c i ona 1, exportaciones, importaciones, e t c .
NOTA: Para l a s estimaciones de los costos a c t u a l e s de
los equipos producidos
a s í como para l a v e r i f i c a c i ó n de algunas c a r a c t e r í s t i c a s técnicas de-
l o s mismos, se consultó: (4),
(6).
(8)
y(9).
5.4
V i s i t a s i n d u s t r i a l e s realizadas.Se r e a l i z a r o n v i s i t a s i n d u s t r i a l e s a empresas que s o l i c i t a b a n R e g i s t r o
en Programa de Fomento para l a I n d u s t r i a de Bienes de C a p i t a l y R e g i s t r o co-
mo F a b r i c a n t e de Maquinaria y Equipo Nuevo de F a b r i c a c i ó n Nacional. Para
--
t a l e f e c t o , l a s empresas debían de e n t r e g a r contestados unas s o l i c i t u d e s de
r e g i s t r o (ver formcitos en e l Anexo
5)
en l o s que se presentan datos de la--
empresa. Es conveniente señalar que debido a l a c o n f i d e n c i a l i d a d con que
--
son manejados l o s datos de l a s empresas, f u é imposible presentar en e s t etrz
bajo, algún formato contestado y
sólo
fué
p o s i b l e obtenerlas
c a r a c t e r í s t i c a sde los procesos de producción.
Con e l o b j e t o de i l u s t r a r uno de los reportes r e a l i z a d o s de l a s indus--
t r i a s v i s i t a d a s , en e l Anexo
6
se presenta e l r e p o r t e de l a v i s i t a hecha al a p l a n t a de producción de T.F. de México S.A. l o c a l i z a d a en Veracruz, Ver..
D e l m i s m o modo se h i c i e r o n los correspondientes reportes de l a s demás
i n d u s t r i a s v i s i tadas.
F i g u r a
5.1:
G r á f i c a de l a reducción d e l 30% de los tiempos..de l a s operaciones para l a i n s t a l a c i ó n de l a t u b e r f a SA-210-AI pera l a f a b r i c a c i ó n-
de4
calderas..
I
!
I
I
j
I
1
i
OPERAC I O N
--
__
-L I M P I EZA CORTADO DOBLADO SOLDADO ENSAMBLE i RUBROS
2.5"
9 , 'I, I, $ 43.25"
I ,H
4.5"
e
O.
148"
O.165''
O. I80'
I0.203"
0.259"
O.
180"
O.259"
0.238"
TIEMPO
O € ENSAM-
BLE (SEMANAS)12 22 12
I3
I O 129
9
'IEMPO DE ENSAM- ILE AL
70%
(SEM)8.5
15.5
8.5
9.0
7.0
8.5
6.5
6.5
E
UOLUMEN TOTAL (Tons.)560
341.4
119.1
22.5
I .2
22.8
38.2
32.8
.
1138
i
_I_
'OLUMEN LL
70%
:Tons.)392
238.9
83.3
15.7
0.84
15.96
26.74
22.96
796.6
-. ~Tabla 5.2: Reducción del tiempo de ensamble a l
70%
de l a t u b e r f a desglosada.VOLUMEN TOTAL VOLUMEN AL
30%
VALOR TOTAL VALOR AL30%
l----T-
TUBER IA (Tone ladas) (Toneladas) (mi l e s de pesos) (mi l e s de pesos)I I
38,196
11,676-7
-I
.
.
L I -..~ ., ..
.,..
. .-._.
. -" I_-.
"..
....
.-..
L ,_. ~,".
.....
. -.r,
.
....
-...^
^I-.
$
c m L al ci.-
?2
u U C CI U U L.-
m n O E.-
CL
m U u O VI u a 0- VI.-
.-
-
2
L
k5J
n m a c al o VI O VI m U a u\ 9 a I-..
-
m Om u>
W W
N
M
O \o W M
03
-!
W
9
f
a01
O
-
+ln
a x
'
. U
,
L T W
h
m
m mOI-I
-I-
I
--
> -
m
VI
O
i o
U ual E w m
2 ?
c o m -au-
.-
n - 0 .> m o m a S - 0
- -
L > > * Ual
- 2
??IL
VI
m u
o m u
VI
O VIO
O 0
n u a
- c V I al
Y "
12
Yo,%
I-+
-
-
.I-
.-
uci m a l U L VIVI VI
.-
.
m u .--u zo m E U u n
L Q
U aE U W c mal c i ~ m
o
- u o m m mw u a l u l u Y c.-E!
u o > u a a l L U E Um a n o 0 - L u a m
u
u a c L * V I - -c i u Q V I I - V I
b
- u ' uVI " - 0 m o a
?
L " 2
Uw > u w m o
-
c u 0.-__
LI4
In-
In9
m ;f \o N .o..
L.-
o m.
m u
ci
.-
c c
uCI
E L a u
U 0
m a l
C -
- u
---
VI VI
? > u
4
W
O 0
o.In
O .
- a
I - v I
- 1 -I
z a
I-n i
I
w w z
I n .
xoqm
W U Y
1
W
3
w o . .
I - O C
. I n e z - - w v w z o n e u o
9 ,
sN
-
.. .. . . .--L
O
O z
z
.--
_I
5
W&
o.
W W c m
o 3
,..-
x u v G E
& U b n
' I n
' O
O
m
D .
1
.-
o m cE ?
I
u l u l
U U
v u
I . ~ .
v ) '
I
i
- w - M W W N
N Ln
W W
4
" # M v \ M L n L n M. a .
5
n~
_.______-
_.__I . . ~__r__t
m
?
\ m M \ m M..
-
-
\ \
N N
\D m
- -
\ \
M \D
N N
.
-. r , ...
,.. . .. N a L U al>
L
o CI W 9 o.
i
m
-
9v) Y; n O o X
.-
L
i, ". ,
al U VI 9
>
O CII
-
...
.V I W
2
3
VIE
m
.-
u) L O+
a a v n c o &.-
VI+
m
VI
e
Ln L n c o v
ln
m
M M
Z
M
m1 4
3 W !aI n
II
4
x
-
m m U a u al V VI al
.-
:
.-
m>
O U c1
LL al 0?!
L
f!
pi & C alo,
L
L
a
8
8
ló
U n pi.*
-
alVI
al
.-
U -0U
al
-U
.-
.-
UU al U al V O U ie O al C a a
m
-
-
F
m U VI al U Co
O z c.
,~ 4..
V I 1
a l V I V I I
L a o 1
o w U 'o
.-
VIm a l ~ m
.-
'o \al Ln i e o
E VI VIO
m m a l m v c
-
LE VI^
u a u m
U - a al
c
o
w v.-
0 cm -
C V I
o
VI!?!!;&
!!
V I o a l ) > O
0 - 0 L V
L O O @ . m
5
Q L U V n
m B , O m Y
a-
.GILal a l a l - u
V I V I L L U
al o w
u
-
-vciC L C ~ V I
al 080 VI o
.-
-
.-
C La m u a l c i - U Q V U
U - c a l
al al- 0 -
f x v u o a l
LI ~
m
Ua l '
v ,
o'
Uo'
L
wU 2 .
O
V I C
c a l
u c i
C U I
.-
C U ITa l p i
v a
o
:
VI O al n C LY ]
-
%
3
iev
m s L LVI
o - -
i e u
ual VI
- V al al al
.-
v v a* V I U 0 V I n s
- ~ a l a m
m c i c L u
V I - c - . - v
o o
>
.-U
o
a2 s -
m mLie:.?
y)n - U ~ O
V I V I E U VI al
a m -
o -
U LL
m
- L I P )u u VI uie
- c o u V I
.-
o x co
Y N O - €
C
o i
m>
VIL
al -0 u-
m
VI OC
L
O
I
4
ln-
-
m.. ..+ .. <J n al m .
.-
Io
L
VI U C c U Cln
m
I
o
.-
LI - .
u
VI W - 0
S
a l .
%?
m a l
'
E
4
t"
L V I
a l 0
I C
'o
e l
L U VI V C a
-
VI Cal L L m
m
m VI alv .
VIx
uln a
L
6.0
D i s c u s i d n6.1 Btsqueda de a 1 t e r n a t i N s de los casos e j e m p l i f i c a d o s .
Caso Babcock:
Como ya se menciond en el punto
5.1,
la
empresa Babcock se c o m p r m e t i dcon PEMEX de f a b r i c a r l e
4
calderas, p r a lo c u a i e r a n e c e s a r i o emplear unat u b e r f a e s p e c f f i c a y de l a cual PEMEX i b a a encargarse de importar, siendo
r e a l i z a d a e s t a g e s t i d n en el mes de enero de 1982, es d e c i r , antes de que
f u e r a creada l a Seccidn de P a i i e r f a . Maquinado y Soldadura Pesadas. Cuando
e s t a Seccidn f u e creada en e l mes de a b r i l d e l mismo ano, PEMEX se
vid
o b l Lgado a r e t i r a r su compromiso de Importar la t u b e r f a puesto que s i g n i f i c a r f a
i r en c o n t r a de los p r o p d s i t o s gubernamentales.
Por o t r o lado, l a empresa Babcock s o l i c i t ó a SEPAFIN en e l mes de ma-
yo de 1982, su r e g i s t r o como F a b r i c a n t e de Maquinaria y Equipo Nuevo de
--
Producción Nacional, el c u a l t e fu6 concedido e l d f a
9
de j u n i o .de que Babcock habfa i n c l u f d o en S U Programa de F a b r i c a c i d n d e n t r o de
la
-
p o r c i d n de importacidn la t u b e r f a que p r a ese entonces e l l o s debfan impor-
t a r , d e c i d i e r o n no p r e s e n t a r i s s o l i c i t u d de importacidn de dicha tuberfa-rr
en ese mcnento. E s t o s i n duda se d e b i d a que Babcock c a l c u l d un lapso de
-
32 semanas para hacer todas l a s operaciones correspondientes para que la tL
b e r f a quedara ensamblada en s u t o t a l i d a d , por l o que e l l o s deberfan de empe
zar l a s operaciones a más t a r d a r en noviembre para poder hacer la entrega a
tiempo ( t a l y como se a p r e c i a en
la
l f n e a r o j a de l a F i g u r a5.1).
De e s t e-
modo, Babcock d i d un margen de poco mbs de un mes para la t r a m i t a c i d n dela
s o l i c i t u d de i m p o r t a c i d n ya que l a presentó e l d f a 20 de septiembre, b a j o 41
la premisa de que para la primera semana de j u l i o de
1983.
debfan e n t r e g a rlas calderas a PEMEX. En caso c o n t r a r i o . PEMEX p e n a l i z a r f a e c o n h i m m e n t e
t r a m i t a c i d n de l a s o l i c i t u d durara mas de un mes. Con esto, Babcock no h l -
zo mas que p r e s i o n a r a SEPAFIN para que se l e o t o r g a r a e l permiso de impor-
tacidn.
Con estos antecedentes, nos hemos basado para hacer n o t a r un grave
--
e r r o r en l a metodología de l a t r a m i t a c l d n pata l o s permisos de importacidn
por p a r t e de l a Sección. En l u g a r de que se i n v e s t i g u e n los f a b r i c a n t e s
-
nacionales en e l momento en que l a s empresas hacen su s o l t c i t u d de impor--
tacidn. se deberra hacer en e1 momento en que l a s empresas presentan su
--
Programa de Fabricacidn, dando con e s t o oportuntdad a l o s f a b r i c a n t e s na--
c i o n a l e s en caso de que e x i s t i e s e n . de tener i d s tiempo para f a b r i c a r e l
-
producto que se requiera.
En caso de que se hubiera seguido l a a l t e r n a t i v a propuesta, hubiera
-
en e l momento en que Babcock quedd r e g i s t r a d o e l
-
sucedido 10 s i g u i e n t e :9
de j u n i o a n t e SEPAFIN, se l e hubiera hecho l a l n d i c a c i d n a TAMSA de queempezara a f a b r i c a r l a t u b e r í a tomando en cuenta e l s i g u i e n t e a n á l i s i s :
TAMSA tarda
I I
semanas en f a b r i c a r341.4
toneladas de t u b e r f a (ver F‘gura
5.1)
por l o que t a r d a r l a37
semanas f a b r i c a r l a s1138
toneladas t o t a - les.Como a TAMSA l e
toma
5
mesesmodo empezar a hacer sus entregas,
l a s
37
semanas de f a b r i c a c i d n ;12 meses/52 semanas X
37
semanas =5
meses +8.5
meses =I 3
meses,15
ES
d e c i r , que para f i n a l e s depara procesar l a materia prima y de ese
se t i e n e n que sumar esos
5
meses con-
8.5
mesesdfas.
j u l i o de
1983
se t e n d r f a e l t o t a l de l a t u b e r f a ensamblada en l a s calderas. Como e l compromiso de Babcock era- -
e n t r e g a r l a s calderas en l a primera semana de j u l i o , se t e n d r f a n que redu-
c i r un mfnimo de
4
semanas de f a b r i c a c i ó n , representando e s t o l o s i q u i e n t e :r .
I . .
I..
Es d e c i r ,
el
10.9% de l a t u b e r f a podrfa ser importada yel
89.1%
podrfaser f a b r i c a d a nacionalmente. Como e l c o s t o t o t a l de l a t u b e r f a
es de
-
- -
$77,847,000.00 M.N. ( v e r Anexo I ) , con l a a l t e r n a t i v a presentada se hubierae v i t a d o l a s i g u i e n t e fuga de c a p i t a l :
77,847,000.00 X 0.891 = $69,161,677.00 M.N.
ademds de que hubiera provocado generación de empleos y que la producción n=
c l o n a l se hubiera impulsado a t r a v d s de l a empresa TAMSA contribuyendo de es- t e modo a los p r o p ó s l t o s planteados por
el
Plan Nacional de D e s a r r o l l o l n d u r t r i a l .Caso I n d u s t r i a s Mass S.A. :
Para e s t e caso, en v i r t u d de que no e x i s t f a n f a b r i c a n t e s nacionales,
-
sólo queda por ver
el
hecho d e l porquéel
Programa de F a b r i c a c i ó n de e s t a-
empresa estaba
mal.
Este caso nos muestra queel
sistema empleado en la S e c c i ó n para aceptar un Programa de F a b r i c a c i ó n no contempla un e s t u d i o a fondode l a s r e l a c i o n e s e n t r e materia p r i m y producto f i n a l puesto que e l Progra-
ma de F a b r i c a c i ó n de e s t a empresa ya habfa s i d o revisado con a n t e r i o r i d a d
-
cuando h i c i e r o n o t r a s o l i c i t u d de importación y no f u k corregido. Esto con
duce a l a p o s i b i l i d a d de que las empresas prmoventes i n c l u y a n accesorios de
importación que no intervengan directamente con l a f a b r i c a c i ó n de sus produs
tos.
A s f mlsmo, consideramos que los programas de f a b r i c a c i ó n deberfan ser
-
renovados y a c t u a l i z a d o s periódicamente por p a r t e de l a Sección y no por lasempresas promoventes con e l o b j e t o de a g l i f z a r tr6mite.s y poder hacer estima-
ciones p r e c i s a s sobre importaciones, producción, exportaciones, e t c . ya que
estos datos son de gran u t i l i d a d en l a programación de estfmuios.
6.2
Evaluación g l o b a l delos casos.
En base a
los
resultados de l a Tabla5.4
agregándole los casos de Bab-*...
-cock y de I n d u s t r i a s
Mass
S.A. y de l a c t a s l f i c a c i b n hecha en e l punto5.2,
se t l e n e
lo
s i g u i e n t e :-
I
NUMERO DE CASOS I
_____.I.. -
PRESENTADOS
..
.. .
. -
.-
..
~
Tabla
6.1
: Relación d e l t l p o de casos con e l número de casos presentados.Como puede observarse, e l t i p o de caso I es e l que se presenta con ma- Este t i p o de casos son l o s que se t r a m i t a n con mayor r a p i - y o r frecuencia.
dez puesto que una vez que se ha encontrado que no e x i s t e n f a b r i c a n t e s na-
c i o n a l e s , e l caso pasa directamente a l a s autonidadew para que sea aproba-
da l a s o l i c i t ~ d .
El
t i p o de casos 2 y3,
aunque individualmente se presentan en menorf r e c u e n c i a que e l t i p o de casos I, conjuntamente t i e n e n l a misma frecuencia.
Este t i p o de casos son d s tardados por l a necesidad de c o r r e g i r programes
de f a b r i c a c i d n y de hacer un e s t u d i o sobre l a p o s i b l l i d a d de f a b r i c a c i d n ne
c i o n a l , t a l y como se presentó en
los
casos ejemplificados. Además de esto,son e l t i p o de casos en los que como se viÓ en e l punto 6.1, necesitan de va_
r i o s cemblos en l a metodologia de l a t r a m i t a c i d n con e l o b j e t o de depurarla
y mejorar l o s resultados de l a s importaciones.
E l t i p o de caso
4
es e l que como podria esperarse, se presenta en menorfrecuencia, s i n embargo es bueno saber que e s t e t i p o de casos se presentan,
pues es l a forma más r e p r e s e n t a t i v a para poder expresar "se l l e v a un c o n t r o l de l a s importac¡ones" ya que s i estos casos no se presentaran y en base a
--
los antecedentes que se t i e n e n d e l t i p o de casos 2 y
3 ,
l a l a b o r dela
Sec--c i d n para c o n t r o l a r l a s importaciones s e r i a pr8cticamente nula.
I.
-
. .I .
..-
...
...
. ..
...
.
-. _,.., .. I,-
. ~.
,- , -
.
".. ..
diciendo que la Sección debe depurar sus metodoiogfas de tramitaci6n de soli- citudes de importación en un
83%
para poder reaiizar asl-un estricto controL6.3
Evaluación de la incidencia del Programa de Fomento de Pailerfa, Mequint do y Soldadura Pesadas enla
producción, exportaciones e importaciones de--
las empresas fabricantes de bienes de capital.
En base a los datos estadrsticos que se encuentran en el Anexo
4,
se-
hizo una evaluación sobre la incidencia del Programa de Fomento de Pailerfa, Maquinadoy
Soldadura Pesadas en la producción, importaciones y exportacio- nes de las empresas fabricantes de bienes de capital, considerando que dicho Programa comenzó a funcionar en abril de 1982, es decir, que su existencia-
deberfa repercutir bbsicamente en el segundo semestre de 1982.Se
partió
de los datos que las empresas habian declarado a partir del-
primer semestre del año I982 ante l a Dependencia para que posteriormente se
hiciera una comparación entre el primer y segundo semestre de dicho año con
el
objeto de apreciar los cambios que supuestamente habfa provocado el Pro- grama. La evaluación se realizd conforme s i porcentaje de empresas que se vieron afectadas ya fuera positivamente o negativamente.Debido a que en muchos casos no se tiene información completa puesto
-
que! habfan cantidedes que no se pudieron determinar al recopilarlos
datos-
estadfstlcos. se hicieron las comparaciones para producción, importaciones y
exportaciones separadamente extrayendo la mayor cantidad de datos posibles.
Resultados de las evaluaciones:
Produccidn (ver Tabla
6.i).-
Sólo
2 delas
29 empresas contempladas experi- mentaron un incremento apreciable en su producción, es decir, el 6.9%. Una de ellas experimentó un decremento, o sea el3.4%.
de una de