• No se han encontrado resultados

Planteamiento de Estrategias Docentes que Faciliten el Aprendizaje Significativo de la Asignatura de Rehabilitación Cardiopulmonar en Estudiantes de Educación Superior -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Planteamiento de Estrategias Docentes que Faciliten el Aprendizaje Significativo de la Asignatura de Rehabilitación Cardiopulmonar en Estudiantes de Educación Superior -Edición Única"

Copied!
127
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E .

-Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada

A

en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de LA OBRA son de mi entera responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros.

(2)

Planteamiento de Estrategias Docentes que Faciliten el

Aprendizaje Significativo de la Asignatura de Rehabilitación

Cardiopulmonar en Estudiantes de Educación Superior -Edición

Única

Title Planteamiento de Estrategias Docentes que Faciliten el Aprendizaje Significativo de la Asignatura de

Rehabilitación Cardiopulmonar en Estudiantes de Educación Superior -Edición Única

Authors Isabel Adriana Sánchez Rojas

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual

Issue Date 2011-05-01

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 12:11:16

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Planteamiento de Estrategias Docentes que faciliten el Aprendizaje

Significativo de la asignatura de Rehabilitación Cardiopulmonar en

Estudiantes de Educación Superior

Tesis que para obtener el grado de:

Maestra en Educación con énfasis en procesos de Enseñanza-

Aprendizaje

presenta:

Isabel Adriana Sánchez Rojas

Asesor Tutor

Yudiria Graciela Cantú Robles

Asesor titular

Violeta Chirino Barceló

(4)

Hoja de firmas

El trabajo de tesis que se presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por el comité

formado por los siguientes profesores:

[Título académico]. [Nombre completo del asesor] (Asesor)

[Título académico]. [Nombre completo del primer lector] (Lector)

[Título académico]. [Nombre completo del primer lector] (Lector)

El acta que ampara este veredicto está bajo resguardo en la Dirección de Servicios

(5)

Dedicatorias

Agradezco a Dios porque debido a su infinito amor y misericordia he podido llegar a

este punto alto de mi vida; él ha aparejado cada cosa, situación, espacio y personas con el fin de

obtener este logro tan importante para mí.

A mis hijas, las cuales amo con todo mi corazón, a ellas quienes han sacrificado sus

juegos, el ser niñas para apoyarme; por ellas, que son mi razón de ser y de vivir, mi motor para

seguir adelante a pesar de lo duro que puede llegarse a ver todo.

A mis padres que me apoyaron en todo con tal de verme salir adelante y finalmente a

(6)

Agradecimientos

A mi tutora Yudiria Cantú y a la Maestra Violeta Chirino por su paciencia, orientación y

ánimo generado durante todo el proceso.

A la Universidad Manuela Beltrán y su grupo docente y de estudiantes de Fisioterapia,

por su gran apoyo y colaboración, los cuales permitieron dar conclusión a este proyecto.

Finalmente a la coordinadora de prácticas del Programa de Fisioterapia de la Universidad

Manuela Beltrán Aura Nelly Hurtado, quien creyó en mis capacidades y me impulsó para iniciar

(7)

Planteamiento de Estrategias Docentes que faciliten el Aprendizaje

Significativo de la asignatura de Fisioterapia Cardiopulmonar en Estudiantes

de Educación Superior

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo establecer cuáles eran las estrategias docentes más

utilizadas por los maestros que han impartido la cátedra de Rehabilitación Cardiopulmonar en el

programa de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán, con el fin de determinar la

significancia del aprendizaje en los alumnos, además de establecer si el mismo tenía correlación

aplicativa con la práctica profesional y un impacto representativo en el quehacer y deber ser del

profesional en formación. El abordaje metodológico fue de tipo mixto, empleando como

instrumentos de recolección el marco de una entrevista así como la observación de campo de las

clases a fin de tener un acercamiento al contexto educativo, a la comunidad de docentes y

comunidad estudiantil; como parte de los resultados más relevantes obtenidos en la entrevista a

los estudiantes se encontró la necesidad de que una vez el docente impartiera una cátedra se

hiciesen procesos de retroalimentación, buscando a través del estudio de casos como estrategia el

acercamiento al contexto real; por otro lado se evidenció la necesidad de estimular y promover

en los docentes la preparación en el contexto de pedagogía docente. Finalmente se generaron

algunas recomendaciones basadas en las conclusiones obtenidas dentro del marco del presente

(8)

Índice de Tablas

Tabla 1: Fases del Aprendizaje Significativo según Shuell 38

Tabla 2: Fases del Abordaje del Planteamiento Investigativo 42

Tabla 3: Título Profesional obtenido por el docente 58

Tabla 4: Tiempo de Egresado 58

Tabla 5: Área de Experiencia Laboral 59

Tabla 6: Tiempo de dedicación en el área docente 60

Tabla 7: Formación posgradual relacionada con el área de

Rehabilitación Cardiopulmonar

60

Tabla 8: Formación Complementaria en Educación 62

Tabla 9 Concepto de Estrategias Docente 63

Tabla 10: Concepto de Estrategias Pedagógicas 64

Tabla 11: Conocimiento del Plan de Curso 66

Tabla 12: Participación en la construcción y modificación del Plan de

Curso

67

Tabla 13: Número de veces que han visto la cátedra 68

Tabla 14: Dinámica de trabajo en clase impartida por el docente 68

Tabla 15: Motivación existente dentro de la cátedra 69

Tabla 16: Ambiente de Aprendizaje 69

Tabla 17: Creatividad aplicada por el docente 70

Tabla 18: Temáticas ajustadas a las necesidades del Gremio 71

(9)

Tabla 20: Estrategias de Aprendizaje empleadas por el docente 72

Tabla 21: Compromiso del Estudiante con la asignatura 72

Tabla 22: Conocimiento de Plan de Curso 73

Tabla 23: Participación en la construcción y modificación del Plan de

Curso

74

Tabla 24: Estrategias de Aprendizaje empleadas por el docente 77

Tabla 25: Estrategias que motivan el aprendizaje significativo en los

Estudiantes

80

Tabla 26: Correlación de estrategias motivacionales docente Vs.

Estrategias Motivacionales estudiantiles

(10)

Índice de Contenidos

Página

Hoja Electrónica de Firmas ii

Dedicatorias iii

Agradecimientos iv

Resumen v

Índice de Tablas x

Índice de Figuras xii

Introducción xiii

Capítulo I Planteamiento del Problema 1

1.1 Objetivos de la Investigación 2

1.2 Preguntas de Investigación 3

1.3 Justificación de la Investigación 4

1.4 Limitaciones y Alcances 5

1.5 Definición Inicial del Ambiente o Contexto 7

Capítulo II Marco Teórico 9

2.1 Antecedentes Institucionales 9

2.2 Antecedentes Investigativos 12

2.3 Fundamentación Teórica 15

2.3.1 Estrategias Pedagógicas 15

2.3.1.1 Tipos de Estrategias 20

(11)

2.3.3 Aprendizaje Significativo 32

Capítulo III Metodología 39

3.1 Metodología de la Investigación 39

3.2 Participantes 43

3.3 Temas, Categorías e Indicadores de Estudio 46

3.4 Técnicas de Recolección de datos 46

3.5 Prueba Piloto 49

3.6 Aplicación de Instrumentos 50

3.7 Captura y Análisis de Datos 52

Capítulo IV Análisis de Resultados 55

4.1 Análisis de Resultados 55

4.1.1 Entrevista Docente 57

4.1.2 Entrevista Estudiantes 67

4.1.3 Observación de Campo 75

4.2 Discusión de Resultados 76

Capítulo V Conclusiones 85

5.1 Planteamiento de Conclusiones 85

5.2 Planteamiento de Estrategias Docentes 90

5.2 Recomendaciones 93

Referencias 95

Apéndice A Formato Entrevista Docente 101

Apéndice B Formato Entrevista Estudiante 104

(12)

Apéndice D Planteamiento de Temas, Categorías e Indicadores de

Estudio

109

(13)

Índice de Figuras

Figura 1: Conceptos de Metacognición 24

Figura 2: Concepto de Estrategias Docente 64

Figura 3: Concepto de Estrategias Pedagógicas 65

Figura 4: Estrategias de Aprendizaje empleadas por el docente 77

Figura 5: Estrategias que motivan el aprendizaje significativo en los

Estudiantes

80

Figura 6: Correlación de estrategias motivacionales docente Vs.

Estrategias Motivacionales estudiantiles

(14)

INTRODUCCION

Las tendencias educativas se han ido transformando con el paso del tiempo, lo cual ha

llevado a que alumnos y educadores independientemente del nivel, cambien su visión y los

paradigmas trazados; paradigmas en donde se consideraba al docente como único poseedor de la

información y verdad absoluta; de la misma forma, al estudiante se le enmarcaba en un papel de

receptor durante su proceso formativo. Sin embargo, en la actualidad la sociedad del

conocimiento demanda una actuación más activa tanto para docentes como estudiantes, en aras de

que se llegue a un proceso de autodisciplina en el alumno, de modo que se convierta él mismo en

autogestor de su propio conocimiento.

El ideal dentro del proceso formativo se ha convertido en un reto para los docentes, más

aún cuando se pretende que el proceso de aprendizaje en los alumnos tenga tal relevancia y

significado, que al final los mismos logren un nivel alto de aplicabilidad en el contexto en el cual

se desenvuelvan como profesionales; lo anterior conlleva a que su proceso formativo tenga

representación significativa para él mismo. Es por ello que el presente proyecto se fundamentó en

el planteamiento de estrategias docentes que promovieran Aprendizajes Significativos, en un

grupo de estudiantes del Programa de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá –

Colombia que asiste a la cátedra de Rehabilitación Cardiopulmonar.

En los paradigmas aplicados en educación de todos los niveles cada vez se extiende más

el enfoque centrado en el alumno. Esto ha implicado involucrar a los estudiantes, como seres

activos dentro de su proceso formativo. Esto consecuentemente conduce a incrementar la

exigencia a los docentes, en aras de dar respuesta a las necesidades culturales, sociales, gremiales

(15)

aplicado en las aulas, sino que trasciende a la elaboración de los planes curriculares, los cuales

deben convertirse en una guía planificada y organizada, con estrategias y herramientas que

favorezcan el desarrollo de competencias integrales en los estudiantes.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, resulta importante indagar sobre cuáles son las

estrategias docentes que usan los mismos, con el ánimo de establecer si los procesos formativos

motivan y conllevan a la obtención de aprendizajes realmente significativos en los estudiantes

asistentes a la cátedra de Rehabilitación Cardiopulmonar, partiendo del compromiso que como

educadores adquieren al trabajar en esta labor, donde se tiene como ideal que el resultado de los

procesos formativos den origen a generaciones innovadoras y transformadoras de la sociedad.

El presente abordaje investigativo, consta de cinco capítulos, los cuales fueron

construidos de la siguiente manera. En el primer capítulo, se realizó el Planteamiento del

problema, en el cual se establecieron los objetivos de la investigación, las preguntas en torno a la

misma, la justificación en términos de alcance y pertinencia tanto para la comunidad académica

como para el gremio de la Fisioterapia que se desempeña en la línea investigativa; finalmente se

presentan las deficiencias frente a las temáticas trabajadas y se define el ambiente o contexto en el

que se trabajó y aplicó esta investigación.

En el segundo capítulo titulado Marco Teórico se plantearon los antecedentes legales,

institucionales y legales de la investigación, así como el marco teórico en donde se postularon las

diferentes teorías relacionadas con el Aprendizaje Significativo y los conceptos y diferencias

existentes entre las estrategias docentes y las estrategias pedagógicas, aplicables dentro de los

(16)

El tercer capítulo que corresponde a la Metodología, hace una descripción y

justificación del enfoque metodológico el cual obedece al planteamiento mixto, el cual guió la

investigación, de la misma manera que presenta los temas, categorías e indicadores del estudio,

susceptibles de ser medidos; se establecieron las técnicas y métodos para la recolección de datos,

partiendo de un grupo piloto, el cual dio los elementos tanto para los ajustes como para la

aplicación de los instrumentos de recolección de los datos y los criterios de selección de la

población de estudio.

En el cuarto capítulo denominado Análisis de resultados, se presentan los datos

obtenidos de los procesos de entrevista a docentes y estudiantes, así como los datos conseguidos

dentro de la observación de campo, partiendo de que en el proceso de entrevista realizado existió

un documento base con preguntas preestablecidas que se construyeron con el ánimo de guiar al

investigador; algunos datos se muestran empleando tablas y gráficas que permitan al lector tener

una visión de tipo estadístico de la información recolectada; otros datos como los arrojados en las

observaciones de campo, son descritos de acuerdo a las experiencias recolectadas por el

investigador. Como aspecto fundamental dentro de este capítulo se realizó la discusión de los

resultados encontrados, en donde se busca dar respuesta a las preguntas investigativas planteadas

al inicio del estudio, basándose en los referentes teóricos expuestos en el marco teórico.

Finalmente, en el capítulo cinco se establecen las Conclusiones y recomendaciones del

estudio, partiendo de los objetivos de investigación; las recomendaciones buscan inferir e invitar a

realizar cambios que trascienden a la unidad gerencial de la Universidad Manuela Beltrán y a la

comunidad académica involucrando a docentes y estudiantes inmersos dentro de este proceso.

Cabe resaltar que durante el trabajo realizado, tales recomendaciones pueden ser tomadas en

(17)

Capítulo I Planteamiento del Problema

El aprendizaje significativo, es en principio considerado como una teoría

psicológica, que busca analizar cuáles son los mecanismos que permitan a los

estudiantes, independientemente del nivel, lograr llegar a la adquisición del conocimiento

de manera asertiva y agradable Rodríguez(2005), por ende el aprendizaje significativo,

busca estudiar aquellos factores que de una u otra forma influyen en la adecuada

asimilación del conocimiento, en aras de que el mismo sea asimilado de manera

agradable por el alumno, y lo lleve en un futuro próximo a encontrarle aplicaciones

prácticas y útiles dentro de su proceso formativo.

Según Rivera (2004), uno de los autores que describe este proceso denominado

teoría de aprendizaje es David Ausubel, quien se basa en la teoría constructivista, la cual

plantea que el aprendizaje en el individuo parte desde las experiencias de vida que haya

tenido él mismo; por otra Ballester (2002) y Ramírez (2005), indican que dentro de este

modelo de adquisición del conocimiento, los estudiantes le dan tal trascendencia a lo

aprendido, que se sienten motivados a investigar frente a una temática específica, lo cual

conlleva a que el estudiante deje de ser receptor de la información y se convierte en

autogestor de su propio conocimiento.

El desarrollo del aprendizaje significativo, debe ser direccionado hacia el

estudiante de manera tal que no sea algo arbitrario o impuesto; sin embargo es importante

considerar que para que se genere el aprendizaje significativo deben ser considerados dos

(18)

Por parte del estudiante, para que exista aprendizaje significativo debe existir

actitud y deseos de aprender, debe existir avidez por el conocimiento de modo tal que le

permita asimilar y a su vez indagar sobre los nuevos conocimientos impartidos. Valverde

(2009).

La información presentada al estudiante, debe ser transmitida de manera clara,

lógica y llamativa, de tal modo que no sea solamente algo obligatorio de aprender, sino

que los conceptos que se presentan sean aplicables a la vida y profesión del estudiante y

por ende sean significativos. Ahumada (2001).

1.1 Objetivos de la Investigación

Con el fin de establecer las directrices de intencionalidad del presente proyecto,

se plantean los objetivos, con el ánimo de que abarquen lo que se espera cumplir, tras la

realización de esta investigación.

- Determinar cuáles son las estrategias docentes, empleadas comúnmente en

la cátedra de Rehabilitación Cardiopulmonar, a través de la revisión del plan de curso

único semestral.

- Establecer la relación y la aplicabilidad teórico – práctica que tienen los

conceptos impartidos en la asignatura de Rehabilitación Cardiopulmonar, considerando el

quehacer profesional para los estudiantes del Programa de Fisioterapia

- Establecer la relación existente entre el Modelo Pedagógico Institucional

(19)

1.2Preguntas de Investigación

Con el ánimo de dar lugar a la resolución de las inquietudes por parte del

investigador frente a las estrategias docentes, se planteó como pregunta base de este

proyecto investigativo la siguiente

- ¿Cuáles son las estrategias docentes empleadas comúnmente por los

educadores que imparten la cátedra de Rehabilitación Cardiopulmonar, en el Programa

de Fisioterapia?

A partir de esta gran interrogante se desprenden otras preguntas que buscan de

alguna manera, reconocer aquellos elementos comunes dentro de la práctica docente;

elementos tales como la metodología usada durante las clases, la correlación teórico –

práctica aterrizada a la práctica profesional, en concordancia con el modelo pedagógico

instaurado en la Universidad y finalmente, el grado de significancia que representa para

el alumno. Dichos interrogantes se presentan a continuación.

- ¿Existe relación de aplicabilidad teórico – práctica de los conceptos

impartidos en la asignatura de Rehabilitación Cardiopulmonar para los estudiantes del

Programa de Fisioterapia, considerando su quehacer profesional?

- ¿Cuáles son las estrategias que permiten y motivan el aprendizaje de

forma significativa de la asignatura de Rehabilitación Cardiopulmonar en los estudiantes

de Fisioterapia?

- ¿Qué relación existe entre el Modelo Pedagógico Institucional y el

(20)

1.3 Justificación de la Investigación

Con relación al valor teórico que posee este proyecto, es importante considerar

que de acuerdo a la experiencia docente adquirida dentro de las aulas de clase en la

Universidad Manuela Beltrán con los estudiantes de Fisioterapia, se han venido

trabajando modelos de aprendizaje que aún siguen manteniendo al docente como el

poseedor único de la información, lo cual conlleva al estudiante a asumir una postura

facilista frente a su proceso formativo; el concepto de aprendizaje significativo, pese a ser

tema de discusión entre académicos, aún no es aplicativo dentro de las aulas de clase, se

satura al estudiante con múltiples conceptos, pero nunca se le orienta sobre la aplicación

práctica que los mismos pueden representar dentro de su qué hacer profesional, ni se le

enseña al estudiante que adquiera una postura que le permita concluir, interpretar la

información para que posteriormente la pueda sustentar.

Por otro lado, la interacción diaria tanto en la parte práctica como en la cátedra,

ha evidenciado otra situación que causa preocupación y está relacionada con la alta

capacidad memorística de los estudiantes, quienes aprenden de manera selectiva, bajo un

orden metódico, pero dejando de interrelacionar, interiorizar y comprender los conceptos

impartidos, por ende cuando de pronto se invierte el orden las ideas, se genera un bloqueo

en el procesamiento de la información y respuesta por parte del estudiante, lo cual no

permite que en instancias posteriores, el estudiante logre argumentar sus intervenciones;

situación que es similar cuando se realizan ejercicios de comprensión de lectura; por esta

razón se busca establecer cuáles serían las estrategias que favorecerían el aprendizaje

significativo en esta área, teniendo en cuenta que el Aprendizaje Significativo, busca que

(21)

La relación de conveniencia que puede generar este proyecto en principio está

demarcada por el beneficio que puede otorgar a la comunidad académica de la

Universidad el conocer, indagar y aplicar los conceptos existentes, y que sean analizados

los resultados obtenidos en aras de realizar las modificaciones o ajustes necesarios a lo

establecido en clase. Por otro lado, resulta conveniente para el investigador llevar a cabo

este proyecto, teniendo en cuenta el vínculo laboral que hay con la Universidad, el

conocimiento de las políticas institucionales y normativas aplicables a las cátedras y el

reconocimiento por parte de la comunidad estudiantil lo cual facilitará la obtención,

análisis e interpretación de resultados.

La Relevancia Social y el impacto de este proyecto no solo atañe a la comunidad

de la Universidad Manuela Beltrán sino que sus resultados pueden extrapolarse a otras

comunidades académicas de formación profesional y otros niveles educativos, lo cual

representa un factor importante, ya que a partir de ellos, la comunidad educativa nacional

y latinoamericana, puede tomarlos como ejemplo.

1.4 Limitaciones y Alcances

Con el ánimo de dar un enfoque adecuado a los aspectos de orden conceptual

que permitieran de plano proporcionar las herramientas teóricas y conceptuales al

investigador para el posterior desarrollo de la tesis, se tomaron como referentes teóricos

todo lo existente en cuanto a la Teoría del Aprendizaje Significativo, partiendo de lo

expuesto por su principal exponente (Ausubel, 2000); de la misma manera se realizó una

revisión concienzuda del material bibliográfico existente sobre el tema, así como los

(22)

mención. Por otro lado se tuvieron en cuenta elementos teóricos tales como el concepto

de estrategias docentes así como lo que enmarca el concepto de estrategias pedagógicas,

que pudiesen enfocar y complementar el proceso de recolección teórica, siendo estos tres

elementos conceptuales las temáticas centrales para el desarrollo de este proyecto.

Con relación al enfoque metodológico, se tomó el enfoque investigativo de

orden mixto, el cual se justifica por los siguientes aspectos: en primera instancia se toman

como instrumentos de recolección de datos, elementos de tipo descriptivo tales como

entrevistas hechas a docentes y estudiantes enmarcadas en un formato tipo encuesta que

permitiera guiar al investigador durante la realización de la misma; igualmente, se

realizaron observaciones de campo durante las clases de los docentes que imparten la

asignatura de Rehabilitación Cardiopulmonar; sin embargo la presentación de los datos

de la entrevista no se hace de forma descriptiva sino que para ello se empleó análisis

estadístico, partiendo del planteamiento de variables que fuesen susceptibles de ser

medidas y cuyos resultados arrojasen valores numéricos con el ánimo de dar mayor

sustento a la investigación, mientras que los resultados de las observaciones de campo se

presentan a modo de exposición y descripción de los hallazgos más relevantes,

observables durante la clase.

Finalmente, se puede establecer que el presente proyecto tendrá un alcance que

va direccionado hacia la comunidad académica de la Universidad, en donde se incluyen

desde los directivos hasta los estudiantes, por otro lado el impacto que busca este trabajo,

apunta a aquellos docentes o estudiantes de maestría que quieran profundizar en la

(23)

1.5 Definición inicial del ambiente o contexto

El presente proyecto se realizó en las Instalaciones de la Universidad Manuela

Beltrán, con los estudiantes de VI semestre de la Carrera de Fisioterapia, asistentes a las

cátedras de Fisioterapia Cardiopulmonar.

Es importante tener en cuenta que la Universidad Manuela Beltrán (UMB), es

una universidad perteneciente al ramo de las universidades privadas ubicadas en la ciudad

de Bogotá – Colombia, con 35 años de trayectoria. La UMB inició con la formación de

carreras técnicas y tecnológicas en las áreas de ingenierías y terapias (física, respiratoria,

lenguaje y ocupacional), siendo Fisioterapia el programa más antiguo existente dentro de

la Universidad; actualmente el Programa de Fisioterapia es considerado como uno de los

más grandes y con mayor población estudiantil, aproximadamente tiene un número de

1000 estudiantes, entre primer y noveno semestre; la carrera de Fisioterapia cuenta con 9

semestres de formación teórico práctica, por lo que los estudiantes inician su proceso

formativo en las aulas y en V semestre comienza la integración de las prácticas

formativas, consideradas como una asignatura obligatoria dentro del proceso académico,

las cuales se realizan en la jornada contraria a los espacios de academia; estas prácticas

constan de cinco niveles, que van de los niveles de menor complejidad a los niveles de

mayor complejidad hasta que alumno en IX semestre culmina su proceso formativo. Los

niveles de práctica inician con la práctica de nivel I: Promoción y Prevención, donde se

incluyen los abordajes en las áreas deportiva y comunitaria; el nivel II: Práctica

Neurológica donde se interviene en paciente neuropediátrico y neurogeriátrico; el nivel

III denominado Asistencial y nivel IV que de igual forma se denomina Asistencial pero

(24)

escenarios; finalmente, se realiza el nivel V: Práctica Empresarial, en donde el estudiante

hace abordaje e intervención en las áreas de Salud Ocupacional y Ergonomía.

Ahora bien, cabe denotar que el objetivo del Fisioterapeuta es el estudio, la

comprensión, optimización, habilitación y rehabilitación del movimiento corporal

humano; la carrera busca que el estudiante logre el conocimiento de la cinética corporal,

basándose en los sistemas o dominios que infieren dentro de la misma. Son estos el

domino cardiovascular – pulmonar, el dominio neuromuscular, el dominio músculo –

esquelético y dominio integumentario; ahora bien, la carrera como tal busca brindar al

estudiante toda la conceptualización básica desde la teoría impartida en las aulas, con el

ánimo de que él mismo logre intervenir en el ámbito práctico y pueda desarrollar

competencias que le permitan resolver problemas de la vida real, proponer estrategias de

intervención acordes con las condiciones situacionales y argumentar las mismas desde el

pre saber teórico.

Por otro lado, una de las asignaturas base para el Fisioterapeuta en formación se

denomina Fisioterapia Cardiopulmonar, asignatura que es considerada como pre –

requisito para que el estudiante de Fisioterapia ingrese a la realización de las prácticas

asistenciales de I y II grado; La razón por la cual se realiza con estudiantes de

Fisioterapia y asistentes a esta asignatura, es porque resulta para el Tesista, algo

estratégico teniendo en cuenta que dentro de las funciones que el mismo cumple en la

Universidad, se encuentran la de ser docente de la asignatura en mención, además de

tener a su cargo la práctica asistencial con énfasis en manejo de pacientes con patología

(25)

Capítulo II Marco Teórico

Con el fin de dar sustento a la investigación planteada, a continuación se

presentan los antecedentes que la soportan, partiendo desde el punto de vista Institucional

e Investigativo, con el fin de garantizar la originalidad del proyecto presentado y a su vez

estructurando los referentes teóricos que soportan y dan fundamento a cada uno de los

abordajes conceptuales, considerados temáticas centrales que infieren dentro de este

proyecto.

2.1 Antecedentes Institucionales

Con relación a la parte institucional, es importante mencionar que la

Investigación fue desarrollada dentro de la Universidad Manuela Beltrán; siendo la

misma propuesta desde el comienzo ante el programa de Fisioterapia, el cual permitió

llevar a cabo el proceso tanto de aplicación recolección de datos que propendieran por el

desarrollo de este proyecto; como parte histórica se puede decir que la Universidad tuvo

sus orígenes en el año de 1975, donde inicia como institución de formación técnica

profesional en áreas como el periodismo, fonoaudiología y terapia ocupacional, siendo

estas las primeras esferas que se gestaron de carácter técnico – profesional. Sin embargo

para el año de 1983, la Fundación Manuela Beltrán ascendió al nivel tecnológico y

amplió su cobertura incluyendo áreas de formación en administración y negocios.

Para el año de 1992, el Estado Colombiano la reconoce como institución de

Educación Superior, por la cual se le otorga el título de Fundación Universitaria Manuela

Beltrán, permitiéndole así, dar comienzo a la formación de profesionales en áreas como la

(26)

reconocida como institución universitaria, teniendo como misión la formación de

ciudadanos innovadores, productivos y líderes en su comunidad y profesión. Como

visión la Universidad Manuela Beltrán plantea ser una casa de cultura y estudio para

todos, con profesionales comprometidos con las necesidades de orden cultural, social y

tecnológica.

Ahora bien, la Universidad Manuela Beltrán(2007), constituye lo que es

denominado Modelo Pedagógico sobre el cual se van a direccionar todas las actividades

de la práctica docente, por ende y teniendo como pilar de su Modelo Pedagógico el

Aprendizaje Feliz, el cual parte de la concepción en la cual el estudiante desarrolla

capacidades autodidactas, que lo conllevan a ser autogestor de su propio conocimiento,

apuntándole al desarrollo de macro - competencias de orden Cognoscitivo, Psicoafectivo

e Investigativo, con el ánimo de que posteriormente el alumno pueda interpretar,

argumentar y proponer soluciones que den respuesta a las necesidades gremiales,

culturales y sociales, en el campo de su profesión.

En el año 1993, nace el programa de Fisioterapia, el cual pertenece al

conglomerado de carreras ofertadas por la Facultad de Salud entre otras como son la

Terapia Respiratoria, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología; de antemano cabe resaltar

que el programa de Fisioterapia inicia con una formación de orden técnico hasta

incursionar en esa fecha como carrera de nivel profesional.

Es clave tener en cuenta que la Fisioterapia es considerada según la Ley 528 de

1999, como una profesión del área de la salud, que tiene como elementos de intervención

(27)

ser humano se desenvuelve; el objeto de estudio del Fisioterapeuta está enfocado hacia el

estudio y comprensión del movimiento corporal humano, buscando que las acciones de

trabajo e intervención estén orientadas hacia el mantenimiento, optimización, prevención

y recuperación del mismo. (Ministerio de Educación, 1999).

Como parte de la formación ofrecida a los estudiantes dentro de su pensum, se

ofrece la asignatura de Fisioterapia Cardiopulmonar, teniendo en cuenta la gran

importancia que tiene el sistema cardiovascular pulmonar dentro de la normalidad del

movimiento corporal humano, siendo este sistema o dominio parte importante para los

procesos de análisis e intervención por parte de los estudiantes. (APTA, 2005).

Sin embargo, como todas las asignaturas que se imparten dentro de este

programa, se busca que estén elaboradas bajo el esquema de planes de curso, donde se

incluyan estrategias y herramientas pedagógicas que le permitan tanto a los estudiantes

como al docente un adecuado suministro y asimilación de la información, de modo tal

que el proceso de aprendizaje por parte del estudiante, le permita en instancias

posteriores, aplicar estos conceptos en su quehacer profesional. Entonces los planes de

curso se convierten para el docente en una guía que le permite trabajar en el proceso de

enseñanza con los estudiantes; los procesos de reforma de los planes de curso, se realizan

por orden de la dirección del programa de fisioterapia de manera semestral, buscando que

al finalizar el curso impartido por el docente, se evalúen los logros y las dificultades,

teniendo algo clave y es la opinión de los estudiantes en este proceso, en aras de hacer los

(28)

2.2 Antecedentes Investigativos

Abordando la parte correspondiente a los antecedentes investigativos, se debe

dejar claro que para el planteamiento y construcción de este proyecto, se realizó una

revisión bibliográfica de aquellos estudios que pudiesen ser similares al planteado en esta

investigación, empezando por Bogotá y ubicando las bibliotecas en línea de 3 de las

Universidades más sobresalientes y que imparten la carrera de Fisioterapia (Universidad

del Rosario, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Manuela Beltrán),

estableciendo dentro de las revisiones , que las mismas fueran desarrolladas en las áreas

de educación y en la medida de los posible que dichas revisiones fuesen aportes de

Fisioterapeutas Investigadores.

Parte de los criterios de búsqueda correspondían a la vigencia de las

publicaciones, las cuales debería ser preferiblemente a partir del 2000, con el ánimo de

garantizar la vigencia y actualización en los conceptos; por otro lado, que los estudios

fuesen publicados preferiblemente por Fisioterapeutas que estuviesen ligados a la parte

educativa y docente; finalmente que la temática tuviese relación con estrategias

pedagógicas, metodología de enseñanza y aprendizaje significativo.

Tras la realización de la búsqueda, se resalta que no existen proyectos con

nombres similares al planteado dentro de esta investigación, sin embargo es muy

importante anotar, que por parte de la Universidad Nacional de Colombia, en la facultad

de educación, se han realizado aportes con relación a las estrategias docentes y el tópico

de aprendizaje significativo. Como parte de la estos avances investigativos, se relaciona

(29)

el cual se analiza el uso de la tutoría como estrategia pedagógica dentro del proceso

formativo, siendo este un estudio que se aplicó con estudiantes aprendices en el área de

bioquímica y concluyó que los estudiantes por lo general siempre están en disposición

para aprender, pero que muchos educadores han centrado las acciones de aprendizaje en

una calificación, llevando al estudiante a presentar trabajos solo por cumplir, pero

dejando de lado el proceso interpretativo de aquel material o soporte bibliográfico que se

les deja.

Parte de la sobrecarga actual, es asignar por cada temática un trabajo como tal, el

cual es desarrollado por el estudiante de manera no asertiva; por otro lado el docente se

ha limitado en la actualidad a mirar la cantidad y la forma del documento entregado, pero

ha dejado de lado el análisis de lo que el estudiante entrega, sin darse cuenta, si realmente

el estudiante está desarrollando habilidades para la comprensión e interpretación de la

información con fines prácticos posteriores, siendo esto poco aprovechado y relevante

por parte del estudiante, quien solo se limita a cumplir.

El estudio deja un valor agregado y es el uso de la tutoría como estrategia

pedagógica, que permite el acercamiento del docente con el estudiante, permitiendo una

relación académica y personal bien importante, facilitando positivamente la intervención,

acompañamiento y guía por parte del docente. (Rojas, 2009).

En la Universidad Manuela Beltrán, no hay trabajos aplicativos relacionados con

la temática planteada en este proyecto, sin embargo, se debe rescatar que la Universidad

ha buscado espacios de interacción y reflexión con todo el cuerpo docente, de las

(30)

facultad de Humanidades y más específicamente el programa de Psicología, trabaja en la

sensibilización del cuerpo docente, frente a las temáticas que inciden en la carencia de

adecuados procesos de aprendizaje en los estudiosos en formación, así como el analizar

las falencias que como docentes, muchos padecen, cuando asumen la responsabilidad de

formar personas de manera integral.

Sin embargo, cabe relacionar que la facultad de psicología dentro de la línea de

investigación en educación, apenas ha radicado su primer proyecto llamado Educación y

Democracia, documento que acaba de ser enviado en su formato preliminar al Ministerio

de Educación Nacional con el ánimo de que sea avalado para ser aplicado dentro de la

institución y el cual pretende establecer dinámicas que permitan que tanto docentes como

estudiantes puedan establecer un proceso de formación basado en la tolerancia, como

elemento principal y respeto por las diferencias existentes.

Tras consultar los avances en esta temática, en la Universidad del Rosario, se

encuentra que como tal el Programa de Fisioterapia, dentro de las líneas de investigación

que maneja, tiene una línea de investigación en Educación, la cual hace aportes muy

valiosos frente al proceso de enseñanza – aprendizaje, y parte de esos aportes se ven

plasmados en un artículo de revisión realizado por la Fisioterapeuta: Ardila (2006),

titulado: Reflexión sobre los procesos metodológicos de enseñanza y su incidencia en la

cognición del estudiante de Educación superior.

Dentro de la revisión se buscó hacer un comparativo entre los métodos de

enseñanza tradicional y si los mismos promovían el aprendizaje significativo,

(31)

pleno por parte del estudiante. Como parte del proceso reflexivo realizado, nace la

invitación a la comunidad académica a reevaluar las estrategias y metodología utilizadas

en el aula, buscando que los procesos donde se imparte la información fuesen de alguna

manera creativos, que conllevaran al estudiante al análisis y reflexión de los conceptos,

buscando que el mismo opine y manifieste su posición frente a los conceptos impartidos,

en aras de que posteriormente pudiese proponer estrategias de solución.

Finalmente se insiste en que la capacidad del estudiante es maleable y

evoluciona acorde con el entorno, por ende esto sugiere la preparación y actualización

por parte del docente de manera adecuada y actual, ya que esto forma parte de la práctica

educativa de la cual él también es responsable, entregando un producto a la

sociedad.(Ardila, 2006).

2.3 Fundamentación Teórica

Con el ánimo de dar cubrimiento a las temáticas que se consideran importantes

para comprender y dar respuesta a lo planteado en este proyecto de investigación, a

continuación se da inicio a la construcción de los referentes conceptuales que soporten y

den viabilidad a la presente investigación.

2.3.1 Estrategias Pedagógicas

Son varios autores los que han incursionado en el campo de la pedagogía,

específicamente en el estudio concerniente a estrategias pedagógicas, sin embargo dentro

de los conceptos que se han establecido, se puede decir de manera general, que las

estrategias pedagógicas son definidas como escenarios curriculares Bravo (2008), que

(32)

a la definición de estrategias pedagógicas y actividades formativas en los estudiantes;

tales actividades buscan crear inferencia en los procesos enseñanza aprendizaje; la

finalidad de estos escenarios, es que a través de ellos se gesten los procesos de formación

conceptual, en valores, procesos prácticos, que conlleven a la generación de propuestas,

procedimientos y estrategias que conduzcan a la resolución de problemáticas propias de

la profesión. (Bravo, 2008).

Con base en el artículo publicado por Nelson Bravo (2008), perteneciente a la

Universidad del Sinú de Colombia y titulado Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras del

Aprendizaje por Competencias, se hace una revisión de las múltiples definiciones que

realizan varios autores con relación a lo que representa para cada uno el concepto de

Estrategias pedagógicas.

Por ejemplo, Winstein, (1986) precisó que las estrategias pedagógicas

direccionan en gran medida los pensamientos que utiliza el estudiante durante el proceso

de aprendizaje con el ánimo de que los conceptos tengan una representación importante e

incidan sobre el proceso educativo del alumno de modo tal que los conceptos se

interioricen.

Dansereau (1985), puntualiza a las estrategias pedagógicas como el resultado

de secuencias integradas dentro del proceso de aprendizaje, secuencias lógicas que se

generan con el ánimo de propender por la adquisición y almacenamiento de la

información por parte del estudiante.

Para Beltrán (1993), las estrategias pedagógicas son definidas como actividades

(33)

concepto que las estrategias pedagógicas pueden ser directa o indirectamente

manipulables, es decir, que las mismas tengan carácter voluntario y un propósito

definido para el estudiante. En síntesis, las estrategias pedagógicas son consideradas

como actividades realizadas por el estudiante en pro de mejorar su proceso de

aprendizaje; (Cano, 1993), coincide con el mismo concepto y lo liga a la capacidad

iniciativa del alumno por asimilar la información suministrada.

Monereo (1994), plantea que las estrategias pedagógicas hacen parte de aquellos

procesos en los cuales hay toma de decisiones, en donde el alumno elije los conceptos

que quiere asimilar, a la vez que recupera la información o conocimientos adquiridos,

teniendo en cuenta que los mismos sean relevantes y aplicativos al contexto y demandas

propias del estudiante, ya que esto favorece la significancia de la información asimilada.

Schmeck (1988), afirma que las estrategias pedagógicas son procesos de

secuencias de procedimientos que orientan al estudiante y le permiten alcanzar metas; sin

embargo, para que las metas sean logradas el docente deberá emplear estrategias de

aprendizaje, que favorezcan ese proceso.

Finalmente, el último autor referenciado dentro de este artículo es Palmer

(1988), quien habló en su revisión de las estrategias pedagógicas como aquellas

actividades secuenciales, la cuales son controladas y planificadas por el docente.

Actualmente, el concepto de estrategias pedagógicas no sólo involucra al

docente como aquel que juega un papel motivador dentro del proceso de aprendizaje del

estudiante; hoy en día el proceso formativo, obedece al trabajo mancomunado entre

(34)

interpretación de los mismos debe ser enseñada de manera diferente a la aplicada bajo los

esquemas pedagógicos tradicionales, si se busca que la información impartida tenga un

significado aplicativo en el estudiante, es decir que si la información presentada tiene

sentido para el estudiante, la construcción de conceptos, asimilación y aplicación de los

mismos se realizará de forma asertiva. (Díaz, 2005).

Ahora bien, las estrategias pedagógicas siguen siendo consideradas como

aquellos escenarios académicos en los cuales tanto el docente como el estudiante

planifican procesos que facilitan tanto la enseñanza como el aprendizaje y asimilación de

conceptos. Sin embargo, la tradición llevó a impartir un legado de información, que en

muchas ocasiones sobrepasa la capacidad de asimilación por parte del estudiante,

conllevando al mismo a que desarrolle la capacidad memorística sin que exista por parte

del mismo la habilidad para interpretar, viendo opacada la capacidad de argumentación,

síntesis y juicio crítico. (Luján, 2006).

El objetivo real de las estrategias pedagógicas, es buscar que el docente en

primera instancia organice la información y la imparta a los estudiantes de modo tal que

el mismo asuma un papel más autodidacta e independiente, que le permita ser un ente

más participativo dentro del proceso formativo. De esta manera el estudiante en realidad

se convertirá en autogestor de su propio conocimiento, puesto que tomará una postura

más responsable en la construcción del mismo. (Rojas, 2009).

Con base en los planteamientos mencionados anteriormente, y ligándolos a las

conceptualizaciones actuales, las posturas manifiestas por Beltrán, (1993) y Cano (1993),

(35)

manera coherente lo que representa una estrategia pedagógica; involucrando los

componentes de las mismas tales como el concepto de espacio curricular o académico, ya

que para que las mismas sean aplicadas se requiere de que estos espacios en donde se

impartan los conceptos se den.

Por otra parte, el componente de planificación y organización juega un papel

preponderante dentro del análisis de las mismas, puesto que si bien es cierto, la

planificación de lo que se va impartir es decir la información, debe obedecer a las

necesidades gremiales, culturales, socioeconómicos y de globalización. La información

que se suministre debe ajustarse a las necesidades de los estudiantes, de modo tal que los

conceptos puedan ser aplicados en la vida diaria y el quehacer profesional. Dichos

aspectos deben ser tenidos en cuenta dentro de los planes curriculares, que servirán de

guía al docente, involucrando en la construcción de los mismos las metas u objetivos a

lograr y las estrategias que se emplearán con el ánimo de que los mismos sean resueltos,

teniendo en cuenta que no todas las temáticas pueden ser abordadas bajo la misma

estrategia pedagógica.

Aspectos tales como la voluntad y sentido propositivo que deben tener los

estudiantes, permitirá el abordaje y apropiación de los conceptos impartidos de manera

adecuada, fortaleciendo la capacidad de apropiación de la información, lo cual propende

a su vez por desarrollar habilidades interpretativas y argumentativas.

Finalmente se puede añadir a toda la información planteada, que las estrategias

de aprendizaje se consideran como una guía, y si bien es cierto desde el concepto de guía,

(36)

aspectos protocolarios que suprimen la habilidad del mismo para modificarlas o

reestructurarlas de acuerdo a las necesidades requeridas.

2.3.1.1 Tipos de estrategias

Con base en los conceptos impartidos se puede establecer que dentro de la parte

aplicativa del término de estrategias pedagógicas, existen subtipos en los cuales se van a

subdividir; esta clasificación favorece que el estudiante pueda escoger cualquiera de ellas,

de acuerdo a los objetivos de su formación y las metas que se ha forjado dentro de la

misma. Dentro de la gama de clasificación encontrada tras la revisión bibliográfica, se

podría afirmar que en términos generales las estrategias pedagógicas se pueden clasificar

en estrategias cognitivas, metacognitivas y de manejo de recursos.

Las estrategias cognitivas son consideradas modalidades en las cuales el

estudioso realiza un trabajo de orden intelectual, en donde el cerebro del ser humano

desarrolla la capacidad para adquirir, codificar y recuperar la información. (Correa,

2004).

Esta estrategia busca que exista integración de la información impartida en el

estudiante, con el fin de que se establezcan procesos que favorezcan la integración del

nuevo conocimiento con los adquiridos previamente; El desarrollo de esta estrategia

busca de igual forma que el alumno adquiera la capacidad para seleccionar la

información de forma crítica, estableciendo niveles de veracidad y validez científica;

posterior a ello el estudiante podrá organizar y procesar la información.

En primera instancia, es clave tener en cuenta que nuestro sistema nervioso,

(37)

estas pueden asimilar, analizar y almacenar la información de orden motor y sensitivo. El

Cerebro humano cuenta con múltiples estructuras encargadas de estos procesos

cognitivos en el ser humano, sin embargo, es bien interesante tener en cuente que el

tálamo, estructura ovalada que se ubica en el cerebro superior, es el encargado de

seleccionar la información, permitiendo que la misma ascienda a la corteza sensitiva, con

la finalidad de que sea procesada y almacenada; esta información se almacena en el soma

neuronal que es el mismo cuerpo neuronal en aras de que pueda ser utilizada de forma

inmediata o en instancias posteriores. (Guyton, 2006).

Ahora bien, si bien es cierto los mecanismos de orden fisiológico señalan que

dependiendo de lo importante o relevante que sea la información, se creará una activación

casi que inmediata del tálamo, permitiendo que esa información se convierta en el centro

de atención para el individuo y logre filtrar de alguna manera, los estímulos externos que

no sean relevantes; lo anterior se acompaña de la elevación en los niveles de serotonina

que es un neurotransmisor, optimizando los procesos de atención en el ser humano, que le

permitan asimilar la información de manera adecuada.(Guyton, 2006).

Acorde con lo anterior, el primer paso dentro de las estrategias cognitivas es que

exista un adecuado procesamiento para seleccionar la información y dirigirla a la corteza

sensitiva, teniendo en cuenta que previo a esto debe existir un adecuado funcionamiento

del sistema nervioso, para que se de este proceso de manera adecuada, buscando que los

niveles de atención en los individuos se eleven; pero todo depende de cómo se presente la

información por parte del transmisor, para que estos niveles atencionales sean coherentes.

(38)

Posterior al ingreso de la información, se genera otro paso que consiste en la

codificación o clasificación de la información; esta codificación le permite al estudiante,

integrar la información con los conceptos previamente adquiridos, con lo cual el

significado se hará mucho más amplio.

Otro aspecto a tener en cuenta dentro de las estrategias cognitivas, está

relacionado con el almacenamiento y recuperación de la información. Toda la

información que es impartida al ser humano es enviada a las neuronas con el ánimo de

que la misma sea usada en instancias posteriores, sin embargo, hay que tener claridad en

que si la información no se está retomando de manera constante, se puede quedar

almacenada; de ahí que la constancia y reproducción de la misma, garantizará de alguna

forma que el concepto en el estudioso esté ahí disponible para cuando requiera ser usado,

más aún cuando el mismo se correlaciona con situaciones ya sean de la vida diaria o del

contexto profesional. (Bustamante, 2008).

Finalmente, el docente debe propender por que el estudiante desarrolle a partir

de la información obtenida, la capacidad de adquirir juicio crítico que le permita opinar,

exponiendo sus puntos de vista, y no que el estudiante simplemente absorba toda la

información dada por los medios actuales, sin que la misma sea procesada. (Segura,

2006)

Las estrategias Metacognitivas hacen relación a procesos más elaborados en los

cuales existe planificación, control y evaluación por parte delos estudiantes de sus

procesos cognitivos. Estas estrategias están definidas como aquellos sistemas de alerta

(39)

estar presente esta estrategia los resultados esperados no serán los más adecuados.

(Winstein, 1986).

Estas estrategias, van siempre ligadas a las estrategias cognitivas, ya que son las

que le muestran al estudiante si dentro de ese proceso de adquisición y procesamiento de

la información, hace falta que realice profundizaciones sobre lo aprendido; por ejemplo,

si el estudiante detecta que pese a que la información impartida fue clara, aún requiere

volver a leer lo impartido en una cátedra al punto de sentir vacíos que lo conlleven a la

búsqueda de referentes bibliográficos que complementen su trabajo. (Martin, 2009).

Flavell (1976), definió la metacognición como los procesos de regulación que

realiza una persona, sobre todos los procesos o fases cognitivas (adquisición,

procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información). Tovar(2008), amplía

el concepto de esta estrategia, sumándole que la misma despliega tres dimensiones: la

primera hace relación a la reflexión en la que el individuo hace un reconocimiento de sus

debilidades y fortalezas cognitivas, las evalúa buscando posibilidades para mejorar o

resolver sus falencias.

La segunda dimensión está definida como la dimensión de la administración, en

la cual el estudiante partiendo de las falencias encontradas dentro del procesamiento

cognitivo, busca establecer estrategias planteando alternativas de solución que den

respuesta a las mismas, esto con el ánimo de lograr los objetivos y metas impuestas por el

mismo dentro de su proceso de aprendizaje González (1992).Finalmente, la tercera

dimensión se define como la de evaluación, en la cual el individuo sopesa lo planteado

(40)

logrado los objetivos impuestos, esto favorece en el estudiante el autoaprendizaje y lo

convierte en un ser más proactivo dentro de su proceso de formación.

La presente figura fue citada por Tovar, 2008 p.8, buscando mostrar de manera

sintetizada la información sobre lo que implica la estrategia de metacognición así como

[image:40.612.96.515.210.406.2]

las dimensiones que la caracterizan.

Figura 1 Concepto de Metacognición

Según Winstein y Mayers (1986), las estrategias metacognitivas pueden ser

consideradas como estrategias de control de la comprensión, en donde el estudiante

busca que la información que ha sido suministrada e interiorizada en él, sea comprendida

de tal manera que la entienda, la interprete y pueda en instancias posteriores usarla como

elemento de sustento de su saber y sirva de argumento en los aspectos prácticos

relacionados con su objeto de estudio.

Ahora bien, de acuerdo con lo que plantean Monereo (1994), las estrategias

(41)

concientice de qué habilidades cognitivas ha adquirido en aras de encausar la

información.

La estrategia de manejo de recursos hace relación al conjunto de alternativas que

el docente empleará con el ánimo de apoyar sus procesos de enseñanza – aprendizaje, con

la finalidad de dar respuesta a las diversas temáticas y practicas incluidas en la misma,

haciendo buen uso de los diferentes recursos que se tengan a mano, por otro lado pone a

prueba la capacidad creativa por parte del docente para hacer uso de su inventiva, sin que

se frenen los procesos (González, 1992). Al mismo tiempo estas estrategias buscan que el

alumno tenga una aproximación directa con su objeto de estudio, facilitando de una u otra

forma que se vea motivado, valore lo que está aprendiendo y logre dimensionar la

importancia de hacer interrelación con el contexto al cual puede verse enfrentado

posteriormente; esto hará que el estudiante cree sentido de pertenencia con lo que está

aprendiendo y tome interés de manera individual mas no impuesta en su proceso de

formación.

Pintrich (1990), afirmó que existen ciertos componentes que forman parte de

estas estrategias, los cuales deben ser tenidos en cuenta para el respectivo análisis de las

mismas; parte de estos elementos incluyen: la organización del tiempo, el ambiente de

estudio, la regulación del esfuerzo, el aprendizaje con pares y la búsqueda de ayuda.

Con relación al manejo del tiempo es importante considerar que esto no atañe a

los estudiantes de manera exclusiva, sino al docente, que también debe incluirse dentro

del proceso, y más específicamente cuando se diseña el plan curricular, estableciendo por

(42)

misma pueda ser asimilada por el estudiante, así como los recursos necesarios para que el

estudiante se empape con la información suministrada.

Por otra parte el estudiante debe empezar a programar los momentos de estudio,

los cuales deben acogerse a la realidad del mismo, sin embargo de acuerdo a la

experiencia de la investigadora, se debe hacer una invitación a los docentes, a tomar en

cuenta el contexto del estudiante y ajustarlo con la realidad del mismo, ya que muchas

veces se tiene la concepción de que mucho trabajo académico es sinónimo de mayor

aprendizaje lo cual no es cierto.

Con relación al ambiente de estudio, (Chiecher, 2006), afirma que este hace

referencia al ambiente de trabajo del estudiante, el cual deberá cumplir con ciertas

condiciones para que sea agradable su proceso de estudio; condiciones ambientales como

la iluminación, la ventilación, el orden y que el mismo se caracterice por no tener

distractores visuales y auditivos. De igual forma el ambiente de estudio, implica el

espacio donde se desarrollarán las interacciones académicas entre docente y estudiantes,

por lo cual se deberá acoger a los mismos aspectos mencionados, ya que esto también

motiva la atención, disposición y asimilación de la información por parte del estudiante.

La regulación del esfuerzo, se refiere a la habilidad que pueda desarrollar el

estudiante para cumplir con las tareas, pese a que las mismas pueden no ser del todo

agradables; es aquí cuando los valores como la responsabilidad y el cumplimento con su

proceso de aprendizaje sale a relucir.

El aprendizaje con pares, le permite al estudiante, interactuar con compañeros

(43)

conceptos, ampliando la visión y teniendo en cuenta otros puntos de vista. Esta estrategia

según lo que afirma (Chiecher, 2006), estaría ligada a la búsqueda de ayuda por parte del

estudiante, la cual puede ir direccionada hacia el docente, quien podrá entregar todo su

potencial pedagógico, saber profesional y formación personal en pro de cultivar un mejor

alumno.

El acercamiento del docente hacia el alumno, busca establecer no solo relaciones

de orden académico sino personales, claro está sin que exista otro tipo de vínculo, esto es

importante ya que le permite al docente dimensionar todos aquellos factores que le

permitan visualizarlo de manera integral, ya que los componentes de orden afectivo y

motivacional, inciden en la aptitud del estudiante y el desarrollo de interés por su

proceso.

Como aspectos concluyentes en la revisión de este tema, es muy importante

tener claridad en cómo y cuándo se debe hacer uso de las estrategias pedagógicas, no

basta solo con conocerlas sino se tiene claro cuáles son los objetivos y metas de

aprendizaje a desarrollar en los estudiantes.

Por otra parte, la motivación del estudiante va a depender de aspectos tales como

la motivación, el acercamiento y acompañamiento docente, y los elementos mencionados

dentro de las estrategias sobre manejo de recursos. Algo muy importante que menciona

Bravo (2008), dentro de su artículo de revisión sobre las estrategias pedagógicas, es lo

expresado por Symons (1989), la cual se plasma en este documento como aspecto que

(44)

“Un pensador competente analiza la situación de la tarea para determinar las estrategias que serían apropiadas. A continuación, se va formando un plan para ejecutar las estrategias y para controlar e progreso durante la ejecución. En el caso de dificultades, las estrategias ineficaces son abandonadas en favor de otras más adecuadas. Estos procesos son apoyados por creencias motivacionales apropiadas y por una tendencia general a pensar estratégicamente" (Symons, 1989, p.13).

2.3.2 Estrategias docentes

Teniendo en cuenta que las estrategias pedagógicas apuntan más a la forma en

que el estudiante asimila, interpreta, recopila y recupera la información brindada por el

docente, en un contexto o escenario académico, se debe establecer entonces, cuál es la

diferencia con las Estrategias Docente, y cómo las misma interfieren dentro del proceso

de formación y práctica docente cotidiana.

Según (Alanís, 2000), cada docente dependiendo de su área de formación tiene

un dominio sobre su saber profesional, el cual se ve enriquecido por la experiencia

laboral obtenida, la práctica cotidiana y los procesos de capacitación realizados, lo cual

convierte al maestro en un experto en su área, siendo esto positivo para un estudiante en

proceso de formación.

Por ende las estrategias docente, van a permitir que exista conexión entre lo que

el docente aplica en su práctica docente cotidiana y los objetivos que el mismo quiere

lograr en los estudiantes. El ideal de este proceso es que el docente dirija sus acciones en

pro de desarrollar competencias en los estudiantes, teniendo en cuenta que la práctica

docente ejecutada en el aula no se limita a la transmisión de información, sino que la

(45)

Es decir, que dentro de la actividad docente, el mismo debe tener muy claro qué

es lo que busca, planificar muy bien cómo y qué elementos necesitan para que las metas

propuestas con los alumnos se generen, haciendo que los mismos puedan correlacionar la

teoría con la práctica y hacer de su proceso de aprendizaje algo valioso para sí mismos.

Para (Alanís, 2000), las estrategias docentes están clasificadas en estrategias de

orden conceptual, de dirección, de organización y de aplicación, las cuales a continuación

serán descritas.

Las estrategias de orden conceptual son aquellas se refieren específicamente, a

los conceptos que tenga el docente que sustenten lo que expone dentro de la temática de

una clase; Alanís (2000), refiere que muchas veces el docente cuando expone o realiza

sustentaciones de orden teórico echa mano de la experiencia adquirida dentro de su

ejercicio profesional, otras veces de su estado de memoria e información albergada en su

cerebro, y estas situaciones son valiosas, sin embargo, en el ámbito docente es

indispensable que se tenga claridad sobre los conceptos, y más aún si se consideran las

demandas que en la actualidad la sociedad del conocimiento exige.

Es por ello que el docente día a día debe actualizar sus conceptualizaciones con

el fin de garantizar la vigencia del concepto impartido, por otro lado debe actualizar sus

procedimientos tanto en el campo como en el saber pedagógico, lo cual implica que se

debe preparar, esto en aras de que los argumentos expuestos frente a un grupo de trabajo

(46)

Un grupo de estudiantes que vean en su docente seguridad, capacidad y

estrategia para dar a entender lo que transmite y brinda el ambiente adecuado para que los

estudiantes se motiven, tendrá garantía frente al proceso de formación. (Autora).

Para dar cumplimiento por parte del docente frente a lo que implica al estrategia

conceptual se debe tener en cuenta: la claridad en la temática a desarrollar, que exista una

documentación con relación a la misma, definición de terminología básica, determinar la

estrategia pedagógica y metas a alcanzar con los estudiantes y aplicar lo anterior frente al

grupo.

Con relación a las estrategias de dirección, se puede decir que las mismas están

encaminadas a cómo el docente direccionará su clase o actividad a aplicar en un grupo

específico, por lo tanto buscará alternativas que permitan el desarrollo de la temática en

sí. Parte de las alternativas puede ser el uso de herramientas pedagógicas, las cuales

sirven como apoyo a la metodología de clase de un docente.

Sin embargo, es importante que el docente adecúe la misma de acuerdo con la

temática que va a impartir, y ver de forma objetiva si las mismas se ajustan y responden a

los objetivos pretendidos. Es clave recordar que muchas de las estrategias no obedecen a

las necesidades de los estudiantes; es decir, que el docente debe ser consciente de las

limitaciones de su grupo de clase, paro lo cual debe tomarse el papel de integrarse para

lograr un acercamiento a los mismos.

Las estrategias de organización y de aplicación, van de la mano y hacen relación

a las actividades previas que realiza el docente con el ánimo de preparar y organizar el

(47)

teniendo en cuenta que la misma sea dinámica, y fomente la participación del grupo,

claro está que el método no debe convertirse en algo de rigor cuando se ven alterados los

esquemas. (Alanís, 2000).

Ahora bien, lo expuesto por (Salazar, 2005) sobre estrategias docentes,

complementan lo argumentado por (Alanís, 2000); Salazar expone 5 estrategias docentes

las cuales podrían ser aplicadas en el aula; parte del discurso del autor en mención plantea

como estrategias las siguientes:

- La responsabilidad educa; aquí el autor establece que es importante que el

estudiante se vea involucrado en situaciones que le permitan asumir posturas y tomar

decisiones de ser necesario, esto motiva a los estudiantes, eleva el autoestima y los

capacita para asumir roles.

- Delegar bien; esta estrategia va ligada con la anterior, y pone en consideración

la capacidad del estudiante para asumir responsabilidades; en muchas ocasiones el

alumno se siente incapaz de asumir retos o le da miedo, más aún cuando el docente

asume posturas que cuestionan la labor del alumno, sin embargo, es clave que el docente

genere confianza en el estudiante, le presente normas de juego previas a la asignación de

la tarea, y asigne la misma por tiempos cortos o prudenciales que no conlleven al

cansancio del estudiante.

- Coordinar bien; de acuerdo con lo anterior es básico que el estudiante tenga o

asuma responsabilidades, pero las mismas no deben depender en su totalidad del alumno,

puesto que se pueden cometer errores. Por lo tanto, es importante que el estudiante tenga

(48)

puedan surgir. Es importante que el estudiante no se sienta amenazado si pregunta o

comete un error, puesto que de los errores puede aprender y no olvidar, ahora bien, la

continuidad en los errores también puede representar un riego, entonces es ahí donde el

docente debe evaluar lo obtenido por el alumno y orientar sus acciones de modo asertivo.

- Empalmar bien; esta estrategia se refiere a la claridad que debe tener el docente

con relación a las actividades que se encomiendan o realizan en una clase, las mismas

deben encajar en fondo y forma con el fin de que no se vea alterado el proceso.

- Divulgar Educa; en este aspecto el docente debe propiciar en el estudiante el

desarrollo de competencias de orden argumentativo que le permitan al alumno exponer de

manera clara los conceptos aprendidos, con el ánimo de que la información impartida sea

consolidada.

Con base en lo anterior, se puede decir que ambas posturas asumidas por los

autores Alanís y Salazar no se separan, al ver lo que implica y define las estrategias

docentes; ambos autores complementan la información de modo tal que las estrategias

propuestas por Alanís (conceptuales, de dirección, de organización y aplicación),

expuestas en su documento se complementan con lo que el docente debe considerar para

que las mismas se cumplan, esto relacionado con lo expuesto por Salazar, lo cual da

continuidad y fortalece el proceso de formación de los estudiantes.

2.3.3 Aprendizaje Significativo

Como marco introductorio, se puede decir que el aprendizaje significativo se ve

Figure

Figura 1 Concepto de Metacognición
Tabla 1.  Fases del Aprendizaje Significativo según Shuell (1990)
Tabla 2 Fases de Abordaje del Planteamiento Investigativo
Tabla 4 Tiempo de Egresado.
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,