• No se han encontrado resultados

Principales factores socio culturales determinantes en la pobreza del Perú: 2000 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Principales factores socio culturales determinantes en la pobreza del Perú: 2000 2012"

Copied!
146
0
0

Texto completo

(1)RUBÉN DAVID MARQUINA SÁNCHEZ BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS. PRINCIPALES FACTORES SOCIO-CULTURALES DETERMINANTES EN LA POBREZA DEL PERÚ: 2000 - 2012. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ECONOMISTA. ASESOR: Eco. RAÚL ANTONIO FERNÁNDEZ ZUMAETA PROMOCIÓN LII OECONOMICUS SAPERE AUDE. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA. TRUJILLO – PERÚ 2013.

(2) ii. PRESENTACIÓN. Señores: Miembros del Jurado Calificador. De acuerdo a las disposiciones del reglamento interno para la obtención de Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a su alcance la presente investigación de tesis, titulada: “Principales factores socioculturales determinantes en la pobreza del Perú 2000 - 2012”, con el fin de obtener el título profesional de economista. Por tanto, con el fin de que constituya también un precedente para posteriores investigaciones, extiendo este trabajo para su evaluación.. Atentamente. Trujillo. Agosto del 2013.

(3) iii.

(4) iv. DEDICATORIA. A Dios, por ser mi guía espiritual dándome la salud y fortaleza que se necesita para afrontar con mucha fe las vicisitudes de que se puedan presentar en esta hermosa vida. A mis abuelitos, con mucho cariño y afecto por inculcar en mi persona los valores y conocimientos que me han permitido ir cumpliendo cada una de mis metas en mi vida. A mi madre, con todo mi amor por ser la gran inspiración de mi vida que me ha brindado todo su apoyo y convertirse en una mujer de gran admiración y orgullo para nuestra familia.. A mi padre, por brindarme su cariño y compartir sus conocimientos que me han ayudado a superarme cada día.. A mi hermano, con quien he compartido grandes momentos felices, aprendiendo juntos a vencer todo los obstáculos que se nos han presentado hasta el presente. A mi familia, por su apoyo incondicional así como las enseñanzas y vivencias maravillosas que nunca olvidare..

(5) v. AGRADECIMIENTO. Agradezco notablemente a mi asesor Raúl Antonio Fernández Zumaeta, por guiarme en la elaboración de la presente tesis y a quien le debo mucho respeto por sus enseñanzas impartidas.. A mi madre por darme todo su cariño y confianza absoluta, siendo la artífice de todos mis logros.. A mi hermosa familia, por apoyarme de manera individual a lo largo de toda mi vida..

(6) vi. RESUMEN La presente tesis no solamente busca encontrar fundamentos netamente económicos en base al tema de la pobreza, sino que se centra en aspectos a veces olvidados en las diversas investigaciones a nivel nacional y que parten de nuestra realidad diaria como lo son las explicaciones sociales. Como sabemos existen muy pocos estudios que aúnan esfuerzos por explicar el origen por el cual la pobreza en nuestro país sigue latente, y aunque el crecimiento económico de los últimos años que se ha generado en el Perú ha favorecido para reducir las cifras de la incidencia de la pobreza, la realidad aparentemente es otra pues existen grandes brechas de desigualdad entre las áreas rural y urbana donde muchos pueblos se encuentran muy atrasados con la presencia de un alto índice de analfabetismo entre sus individuos; y en donde la falta de dinero como el buscar la manera de llevar por lo menos un pan al hogar ha llevado a un caos social que se manifiesta en el aumento del porcentaje de robos, asaltos, violencia, delincuencia, corrupción y vicios como el alcoholismo o la drogadicción en la cual se encuentran sumergidos muchos peruanos para intentar olvidar sus problemas por un momento. De la misma manera la falta de valores y la pérdida de nuestra identidad nacional ha llevado a fortalecer la idea de que: "el peor enemigo de un peruano es otro peruano". Por lo tanto, este trabajo que hace uso de un modelo explicativo, se ha elaborado para identificar y analizar los principales factores socio-culturales determinantes de la pobreza en el Perú, como el conocimiento cultural basado en la educación y las creencias de culpabilidad reflejadas en la pereza y los vicios presentes en cada individuo de la población peruana. Esperando que los resultados encontrados sirvan para enfocar el tema de la pobreza desde otras formas de perspectiva..

(7) vii. ABSTRACT This thesis seeks to find not only purely economic grounds based on the theme of poverty, but focuses on aspects sometimes forgotten in the various national research and start from our daily reality such as social explanations. As we know there are very few studies that combine efforts to explain the origin by which poverty in our country is still present, and although the economic growth of recent years has been generated in Peru has helped to reduce the incidence figures poverty, the reality appears to be another as there are large gaps of inequality between rural and urban areas where many people are very backward, with the presence of a high rate of illiteracy among its people, and where lack of money as the search for ways to bring at least one home bread has led to social chaos manifested in the increased percentage of robberies, assaults, violence, crime, corruption and vices such as alcoholism or drug addiction in which there are submerged many Peruvians to try to forget their troubles for a moment. Similarly the lack of values and the loss of our national identity has led to strengthening the idea that "the worst enemy of a Peruvian is another Peruvian". Therefore, this work that makes use of an explanatory model has been developed to identify and analyze the main socio-cultural determinants of poverty in Peru, such as cultural awareness based on education and the beliefs of guilt reflected in laziness and vices present in each individual of the Peruvian population. Hoping that the results serve to focus the issue of poverty from other forms of perspective..

(8) viii. ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................ ii DEDICATORIA ................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v RESUMEN ......................................................................................................... vi ABSTRACT ....................................................................................................... vii ÍNDICE ............................................................................................................. viii I.. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ..................... 2 1.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .............................................. 2 1.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 4 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 5 1.3 OBJETIVOS .......................................................................................... 5 1.4 MARCO TEÓRICO ................................................................................ 4 1.5 HIPÓTESIS ......................................................................................... 20. II.. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 21 2.1 MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................... 21 2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 21 2.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ..................................................... 22. III.. RESULTADOS............................................................................................ 23 1. FACTORES SOCIOCULTURALES DETERMINANTES DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2000-2012 .................................................... 23 2. MARCO INSTTUCIONAL Y LEGAL ...................................................... 24 3. HECHOS RESALTANTES DE LA POBREZA EN EL PERÚ ................. 30.

(9) ix. 4. LA POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ (2000-2012) ........................... 46 5. LA POBREZA Y EL CONOCIMIENTO CULTURAL EN EL PERÚ ........ 50 5.1 Desarrollo de la Educación en el Perú ............................................ 57 5.2 Fundamentación Cuantitativa entre pobreza y el conocimiento cultural en el Perú............................................................................. 71 6. LA POBREZA Y LAS CREENCIAS DE CULPABILIDAD EN EL PERÚ..................................................................................................... 76 6.1 LA PEREZA COMO CREENCIA DE CULPABILIDAD EN EL PERÚ ............................................................................................. 78 6.2 LOS VICIOS COMO CREENCIA DE CULPABILIDAD EN EL PERÚ ............................................................................................. 86 IV.. DISCUSIÓN .............................................................................................. 105. V.. CONCLUSIONES ..................................................................................... 107. VI.. RECOMENDACIONES ............................................................................. 108. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 110. ANEXOS.

(10) 1. I. INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha observado que el índice de pobreza en el Perú ha tenido una tendencia decreciente a pesar de la crisis mundial, y esto gracias al gran crecimiento económico que se ha dado en nuestro país donde las principales variables macroeconómicas como el Producto Bruto Interno (PBI), la inversión tanto pública y privada, el consumo y las exportaciones netas han contribuido en el desenvolvimiento de la economía peruana alcanzando niveles aceptables a nivel nacional; pero lamentablemente estas cifras económicas disfrazan en cierta manera la realidad debido a la presencia de problemas sociales, siendo la pobreza un mal latente que todavía no se puede controlar. Es por ello, que para un mejor entendimiento sobre la pobreza es conveniente encontrar su origen social, mediante un estudio de los principales factores socio-culturales determinantes de la pobreza en el Perú lo que sería un aporte muy útil, para poder ayudar a dirigir de manera más efectiva las políticas económicas destinadas a reducir no solamente la pobreza sino otros males sociales que nos aquejan y poder mantener el crecimiento sostenido. Ahora bien, dicho estudio de la pobreza reviste especial importancia por una razón fundamental: en pleno siglo XXI todavía existan muchas personas que no puedan satisfacer sus necesidades básicas para sobrevivir. El presente documento tiene como objetivo primordial definir los factores socioculturales determinantes de la pobreza en el Perú para los periodos 2000-2012. Se espera establecer las variables que son relevantes para explicar la pobreza como: el conocimiento cultural y las creencias de culpabilidad. Para ello se comenzará presentando los antecedentes y justificación del estudio, el planteamiento del problema, los objetivos, el marco teórico que corresponde al presente trabajo y la hipótesis. En segundo lugar, se detalla el diseño de investigación, para luego mostrar los resultados obtenidos a partir de un modelo explicativo. Finalmente, se presente la discusión, como las conclusiones derivadas de la investigación..

(11) 2. 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 1.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Bucca (2009),1 su tesis pone atención en observar que en América Latina existen ciertos desajustes como la desigualdad económica que está bien marcada en nuestro continente, y que restringe la oportunidad de emprendimiento en muchos individuos de las distintas sociedades en cada país, por lo tanto para explicar este problema nos hace referencia a que los logros económicos surgen por los méritos propios como “el trabajo duro” y la “habilidad personal”, mientras que muchos están en la pobreza por errores que los propios individuos cometen entre estos “la flojera” y los “vicios”. Palma (2008),2 hace mención a la relación que tiene el capital social con la pobreza en la comuna de Peñalolén, que es un lugar que. presenta. estratos. económicos. distintos. con. una. heterogeneidad en la comuna bien definida, y aunque el gobierno se ha preocupado por brindar algunas políticas sociales para la superación de la pobreza estas no son suficientes debido a que solo desean mejorar el bienestar de cada familia por unidad, pero aun no se dan cuenta que es necesario ordenar la estructura social de toda la comunidad, con la existencia de una integración social por parte de todos los estratos económicos, para que no solamente exista las relaciones sociales de tipo horizontal, sino también el apoyo mutuo de todos los miembros de Peñalolén y de esta manera tengan todos una oportunidad de superación.. 1. BUCCA, Mauricio. Modelo explicativo para las creencias sobre la riqueza y la pobreza en América Latina. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009. 2 PALMA, Carlos. Un acercamiento cualitativo al uso de distintos tipos de capital social en la superación de la pobreza en la comuna de Peñalolén. Universidad de Chile, 2008..

(12) 3. Correa (2006),3 presenta una realidad peruana que se encuentra luchando contra un gran problema social como es la pobreza, tal es el hecho que variables como el desempleo, que habla de la existencia de mayores puesto de trabajo para muchos, aunque la oferta laboral es cada vez más grande debido a que la población adecuadamente empleada crece cada año; por otro lado, otra variable a tener en cuenta es que la educación que se imparte en el Perú no es de las mejores con una baja calidad ya sea de alumnos como de los mismos docentes, debido a carencias del pasado que no se han podido corregir. Maldonado (2005),4 hace referencia a que el desarrollo económico debe sustentarse en la disminución de la pobreza, en la mejora de la equidad y en el crecimiento económico. Donde los problemas sociales que afectan a cada una de las ciudades del Ecuador deben ser analizados de manera detenida. Para este caso se centra la atención en la ciudad de Guayaquil, ya que es una de las de. mayor tamaño poblacional y posee. mayores. recursos. económicos e infraestructura, pero también tiene altas tasas de pobreza y desigualdad a nivel urbano, lo que retrasa su desarrollo económico y al mismo tiempo el del país. Martínez (2004),5 menciona a los diferentes programas diseñados con el objetivo de aliviar el problema de la pobreza en el país venezolano, dentro de estos está el Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP). Por lo que está investigación analiza los presupuestos teóricos del PRODECOP. Asimismo el PRODECOP ha permitido el fortalecimiento de los 3. MOROCHO,Reucher Correa.Efectos de la educación y el empleo, en la dinámica de la pobreza en los hogares del Perú: 2001-2005. , Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Lima, 2006. 4 CABRERA, Rosario Maldonado. Estudio de pobreza y desigualdad para la ciudad de Guayaquil.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2005. 5 MARTÍNEZ, Alberto. Microcrédito y pobreza: proyecto de desarrollo de comunidades rurales pobres. Universidad Simón Bolívar. Venezuela, 2004..

(13) 4. activos humanos, sociales, financieros y físicos de las familias beneficiarias y el extraordinario crecimiento de las cajas rurales, que se han convertido en un mecanismo de financiamiento para las familias rurales pobres.. 1.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Durante la última década el Perú ha venido creciendo económicamente, manteniendo una adecuada estabilidad aun con la última crisis mundial, de la misma manera se ha puesto énfasis en tratar de brindar una mejora en el avance de la sociedad en su conjunto, pero esto todavía es un inicio y aún nos falta una brecha larga para poder ser un país sólido y de esta manera encontrar nuevamente nuestra identidad nacional perdida desde hace muchos años; así como también mejorar la industria nacional, ser capaces de crear tecnología, y especialmente luchar contra uno de los grandes problemas que aqueja a nuestra sociedad como es la pobreza que a pesar de tener cifras con algunas mejorías, la realidad parece otra y es que existen diversos factores tanto económicos, políticos, sociales y psicológicos, que nos restringen la posibilidad de tener una sociedad con menos desigualdad. La evidencia tanto científica como empírica para el Perú y otros países latinoamericanos basados en las diversas teorías de las distintas escuelas de pensamiento económico, demuestran que la pobreza es sin duda uno de los males de nunca acabar; no solamente se debe al sistema económico que emplean los países sino que también juegan un papel importante los aspectos individuales, sociales y estructurales dentro de una población. Es por ello, se ha creído conveniente aplicar en la metodología de la presente investigación un modelo explicativo que permita articular los fundamentos cualitativos y cuantitativos para lograr determinar los principales factores socio-culturales de la pobreza en nuestro país, mediante un análisis que resalte el conocimiento cultural y nuestras creencias de culpabilidad como parte del origen de este mal que aqueja a la sociedad peruana..

(14) 5. 1.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los principales factores socio-culturales determinantes en la pobreza del Perú entre los años 2000 - 2012?. 1.3 OBJETIVOS. Objetivo General  Identificar y analizar los principales factores socio-culturales determinantes en la pobreza del Perú entre los años 2000 2012. Objetivos Específicos  Investigar y analizar el desenvolvimiento del comportamiento de la pobreza en el Perú entre los años 2000 – 2012.  Examinar el desarrollo de la educación y la cultura en el Perú.  Identificar las creencias de culpabilidad que se presentan en el Perú.  Verificar mediante datos estadísticos, la relación que existe entre pobreza y los principales factores socio-culturales.. 1.4 MARCO TEÓRICO 1.4.1 TEORÍADE LA POBREZA. Villarespe. (2002),6. nos. hace. referencia. que. los. mercantilistas. argumentaban que para incrementar la riqueza de una nación, los gobernantes deberían buscar cómo asegurar que el dinero fuera atraído al país, sobre todo consolidando una balanza comercial favorable, restringiendo las importaciones y promoviendo las exportaciones. Asimismo, el fomento de una población numerosa y trabajadora era un 6. VILLARRESPE, Verónica. Pobreza: teoría e historia. Casa Juan Pablos. México, 2002. p.79..

(15) 6. punto importante en su doctrina: ello permitiría mantener salarios bajos. Tal es el hecho, que el trabajo debía mantenerse al nivel de subsistencia, en tanto que se consideraba que "el sufrimiento era terapéutico". Por la "baja" condición moral de las clases inferiores, los altos salarios las conducirían a excesos, como la embriaguez y el libertinaje. La pobreza, provocada por el precio alto de la subsistencia y por los bajos salarios, haría laboriosos a quienes la padecían, ya que si los salarios estuvieran por encima del nivel de subsistencia, "la búsqueda de la gratificación física llevaría simplemente al vicio y a la ruina moral". Siguiendo estos razonamientos, se presentaron diversas propuestas para limitar el libertinaje y hacer que los pobres trabajaran. Pimentel (2003),7 refiere a que el liberalismo consideraba a la pobreza como un fenómeno temporal de las fuerzas del mercado, la cual podría ser superada si estas fuerzas actuaran libremente aumentando la acumulación de riqueza. Mientras que el marxismo explica la pobreza como un fenómeno inherente al desarrollo del capitalismo que resulta de la apropiación privada de la riqueza generada por los trabajadores, por lo que la superación de la pobreza solo sería posible mediante la apropiación colectiva de la riqueza. Según Mandeville (1728),8 como representante del pensamiento económico utilitarista hace mención que la abundancia y la baratura de las provisiones dependen en gran parte del valor que se dé al trabajo y del precio con que se le recompense; por tanto, el bienestar de todas las sociedades, aun antes de estar contaminadas de lujos superfluos, requiere que estas labores las realicen aquellos de sus miembros que sean en primer lugar, fuertes y robustos, que nunca hayan conocido las comodidades, ni sepan lo que es la ociosidad; y en segundo lugar, que se conformen con cubrir las necesidades más indispensables de sus vidas; 7. PIMENTEL, Norma. Análisis jurídico-administrativo de los ingresos municipales. México, 2003.p.87. MANDEVILLE, Bernard, La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública. Fondo de Cultura Económica, lera. reimp., Madrid. 1997, pp. 30-31. 8.

(16) 7. éstos aceptan satisfechos, en todo lo que usan las manufacturas más deficientes, y respecto a la comida no tienen otra pretensión que alimentar su organismo cuando el estómago los impulsa a comer, sin dar importancia al gusto o condimento, y no rehúsan ningún alimento sano que pueda ingerir un hombre hambriento, ni al beber tienen otro objeto que apagar la sed. De igual manera, argumenta que: "el saber amplía y multiplica nuestros deseos, y cuantas menos cosas ambicione un hombre, mucho más fácilmente se satisfarán sus necesidades; por tanto el bienestar y la felicidad de toda nación exigen que los conocimientos de la clase pobre trabajadora se limiten a la esfera de sus ocupaciones y que nunca se extiendan -respecto a las cosas visibles- más allá de lo que se relacione con su profesión. El saber leer, escribir y conocer la aritmética, es muy necesario para aquellos cuyos negocios requieren tales conocimientos, pero donde la subsistencia de la gente no depende de ellas, estas artes son muy perjudiciales para el pobre obligado a ganarse el pan de cada día mediante su tarea diaria”9. El que los pobres, y en particular los niños, asistan a la escuela, representa un tiempo perdido para la sociedad y se identifica con holgazanería, ya que la escuela puede convertirlos en insumisos e indispuestos para el trabajo al que están "destinados". En otras palabras, el pobre tiene que seguir siendo pobre para que sea precisamente esa necesidad la que lo induzca a trabajar, además debe someterse a condiciones duras de vida, aburrida y penosa, pues ha de permanecer hasta el fin de sus días en dicha condición10. Malthus (1800),11 reconoce que el gran aumento de las tasas para ayuda de los pobres era, en efecto, por sí mismo una fuerte evidencia de que el pobre no tenía un mayor comando sobre los productos básicos, y tenía que recurrir a la ayuda de la parroquia. Tomando esta evidencia, 9. Ibíd., p. 191. VILLARRESPE, Verónica. Pobreza: teoría e historia. Casa Juan Pablos. México, 2002.p.79. 11 Ibíd., p. 88. 10.

(17) 8. concluye que la condición de los pobres no sólo no había mejorado, sino que había empeorado. No tendió a aumentar la felicidad de los trabajadores pobres, por el contrario los hizo más infelices de lo que ya eran. Ricardo (1817),12 nos habla que cuando el precio de mercado del trabajo está por debajo de su precio natural, la condición de los trabajadores es más infeliz; entonces la pobreza los priva de aquellas comodidades que la costumbre vuelve absolutamente necesarias. Si solamente después de sus privaciones se ha reducido su número o la demanda de trabajo seha incrementado, entonces el precio de mercado del trabajo aumentará hasta su precio natural y el trabajador tendrá las modestas comodidades que la tasa natural de salarios le aporte. Engels (1880),13 toma como referencia a Thomas Carlyle, quien expresaba que el auge de la industria sobre bases capitalistas convirtió la pobreza y la miseria de las masas trabajadoras en condición de vida de la sociedad. El pago al contado fue convirtiéndose, cada vez en mayor grado, en el único eslabón que enlazaba a la sociedad y éste estaba tan interesado como los reformadores en la "ética del trabajo", oponiéndose a cualquier sistema indiscriminado de ayuda a los pobres. Para Bucca (2009),14 la convicción de que todas las personas cuentan con oportunidades para prosperar por sus propios medios conlleva a una suerte de degradación de la pobreza que muchas veces adquiere connotaciones fuertemente morales, puesto que aquellos que no prosperan, es decir, los más pobres, son vistos como personas flojas, poco hábiles o viciosas, que de una u otra manera, son “culpables” de su. 12. RICARDO, David. On the Principles of Political Economy and Taxation.edicióninglesa. London,1821. p. 36. 13 ENGELS,Federico Del socialismo utópico al socialismo científico. Londres, 1880. p. 117. 14 BUCCA, Mauricio. Modelo explicativo para las creencias sobre la riqueza y la pobreza en América Latina. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009.p. 10..

(18) 9. situación. Este “castigo” de la pobreza es especialmente fuerte cuando se trata de personas pobres que son depositarias de beneficios estatales. 1.4.2 CONCEPCIÓN DE POBREZA. Según Ortiz y Marco (2001),15 la pobreza se puede definir de manera general como aquella situación en que hogares o individuos no tienen suficientes recursos o habilidades para cubrir sus necesidades. Este aspecto se basa en la comparación del ingreso, consumo, educación, u otros atributos de los individuos con respecto a algún umbral definido por debajo del cual se considera que se es pobre de acuerdo a un determinado atributo. La pobreza es, por tanto, una carencia de activos esenciales y oportunidades a los que cualquier ser humano debe tener derecho. Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 16 la pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros. Las principales definiciones sobre la pobreza empleadas en el Perú son: Pobreza total: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.. 15. ORTIZ, Salvador y Rocío MARCO. La medición estadística de la pobreza. Universidad Autónoma de Madrid. España, 2006.p. 25. 16 Véase Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)..

(19) 10. Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos.. Línea de pobreza total: Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios.. Línea de pobreza extrema: Es el costo de una canasta mínima de alimentos.. Brecha de la pobreza: Es la diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La brecha puede estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total. Severidad de la pobreza. Es el valor promedio de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de la pobreza.. Para Giarrizzo (2007),17 la pobreza es la mayor amenaza a la salud, pero también a la seguridad, al equilibrio social, a la estabilidad política, al desarrollo óptimo del capital humano y al progreso de las economías. Por eso las dimensiones de la pobreza son mucho más amplias que las abordadas a través de la pobreza determinada por los niveles de ingresos o de aquellas definiciones más extensas que incluyen variables como la seguridad, la educación, y la salud. El hambre y la enfermedad provocan sufrimiento, pero sentirse pobre puede desencadenar una serie de. perturbaciones. físicas,. psicológicas,. y. sociales,. despertando. sentimientos de infelicidad y hostilidad que ponen en riesgo el bienestar individual y social, incrementando la delincuencia, el conflicto social, generando desaliento e incentivando la inestabilidad económica. 17. GIARRIZZO, Victoria. Pobreza subjetiva en Argentina: construcción de indicadores de bienestar económico. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2007,p. 6..

(20) 11. Olavarria (2005),18 hace referencia a que la pobreza, por lo general, está asociada con una serie de situaciones que el común de las personas quiere evitar, como ingresos insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, poca educación, enfermedades, aislamiento, escasez de recursos para enfrentar la vejez, discapacidad, falta de voz y participación en la distribución de los derechos y beneficios de la sociedad, debilidad, indefensión contra los abusos, entre otros.. 1.4.3 LA POBREZA ES MÁS QUE ESCASEZ ECONÓMICA19 La. pobreza. se. manifiesta. en. múltiples. aspectos:. malnutrición,. analfabetismo, alta mortalidad infantil, entorno insalubre, desempleo; y su erradicación exige una acción integrada desde distintos ángulos. Junto con ello, suele darse un fenómeno de baja autoestima personal, escasa dignidad. individual. y. colectiva,. reducido. nivel. de. organización. comunitaria, pérdida de los valores e identidad cultural, bajo conocimiento de los derechos y obligaciones individuales y colectivas. También la pobreza suele venir acompañada de deterioro medioambiental, conflictos bélicos o falta de respeto a los derechos humanos, fenómenos que se dan con más facilidad en un contexto de pobreza generalizada y que, a su vez, provocan la reproducción de la misma. De lo que se carece, por tanto, no es sólo de recursos económicos sino, en sentido más global, de muchos recursos personales y colectivos que permiten una vida digna y otorgan el espacio social necesario para participar en las dimensiones políticas, socio-económicas y culturales. La lucha contra la pobreza no puede por tanto basarse exclusivamente en el crecimiento económico, excluyendo las otras dimensiones que están en el corazón mismo de la pobreza.. 18. OLAVARRIA, Mauricio. Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales. 1era.ed.Santiago de Chile, 2005.p. 23. 19 RODRIGUEZ, Jesús. Familia y pobreza: desafíos y realizaciones. 2 vol. Madrid, 1997.p. 12..

(21) 12. 1.4.4 CONOCIMIENTO Y DESARROLLO Según el Banco Mundial (1999),20 lo que distingue a los pobres- sean personas o países- de los ricos es no sólo que tienen menos capital sino también menos conocimientos". La generación de conocimientos es costosa y se concentra en los países más desarrollados; sin embargo, existe la posibilidad de que las naciones en desarrollo los adquieran en otros países o los desarrollen por sí mismas. Para la UNESCO (1998),21 el conocimiento -generado principalmente desde espacios académicos- y la innovación tecnológico-productiva son fundamentales para alcanzar un nuevo estadio de desarrollo económico, de productividad y de competitividad. Lograr una mejor integración entre los programas de educación superior y los de ciencia y tecnología, tanto en investigación como en transferencia de conocimientos, requerirá reorganizar estructuras académicas y de investigación científica en todas las áreas y niveles y quebrar el aislamiento y el fraccionamiento que actualmente existe. Resultará imprescindible también diseñar instancias de. intercambio. entre. disciplinas. y. vincular. los. proyectos. de. transformación de la educación superior a las necesidades de toda la sociedad, incluidas las del aparato productivo social y privado. Quispe (1999),22 considera que la pobreza guarda una relación inversa con la educación. Se observa que a mayor nivel de educación, menor incidencia de la pobreza. La menor calidad de la educación recibida por los pobres acrecienta la diferencia en el capital humano entre pobres y no pobres, lo que tiene efectos sobre el tipo de inserción ocupacional en el mercado de trabajo.. 20. BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo mundial, 1998-1999. El conocimiento al servicio del desarrollo. Washington. D.C., p.1. 21 CRESALC/UNESCO. Plan de acción para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, 1998. Revista Asuntos CIED. Caracas, Venezuela. Mayo de 1999 Año 3 No. 5 p.185. 22 QUISPE, Edgar. Causas de la pobreza en el Perú. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Año 4, Nº 12. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1999,pp. 110-112..

(22) 13. El conocimiento ha sido la base del desarrollo económico y social. A través de los grandes inventos aplicados al cambio tecnológico el sistema productivo, los hábitos de consumo, las costumbres y, en general, las relaciones de producción, han evolucionado a lo largo de la historia. Gracias al desarrollo tecnológico, el ser humano ha ido adquiriendo un mayor control de la naturaleza y construyendo mejores condiciones de vida, aunque esta interacción (individuo-naturaleza) no siempre ha redundado en la plena satisfacción de las necesidades de la sociedad en su conjunto. Si bien el desarrollo, en general, tiende a mejorar las condiciones de vida de la población, no todas sus manifestaciones logran este objetivo. La prevalencia de intereses monopólicos sobre el interés común,. hace. que. los. frutos. del. desarrollo. no. se. distribuyan. equitativamente entre todos los miembros de la sociedad, entre todas las regiones de un país y entre todos los países. A medida que los cambios tecnológicos incrementan incesantemente la productividad de los principales factores de producción, lo cual redunda en un mayor crecimiento de la economía, la brecha social entre ricos y pobres, tiende ha aumentar en términos relativos. De esta manera, todo el conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo de su historia, no ha servido para resolver los problemas de un alto porcentaje de la población del planeta. Se estima que en la actualidad hay por lo menos mil millones de personas en el mundo, que subsisten en condiciones de miseria, mientras que en el otro extremo un número similar de personas disfruta de la abundancia y el bienestar material. De igual forma, el consumismo desaforado, desatado por los países tecnológicamente más desarrollados, ha traído como consecuencia la contaminación creciente del medio ambiente, provocando fenómenos planetarios como el recalentamiento del clima y la destrucción de la capa de ozono. La tierra, especialmente las regiones más pobres, tiende a convertirse en un enorme basurero, donde son depositados los desechos de las naciones opulentas. Es tal la capacidad destructiva del.

(23) 14. conocimiento mal utilizado que en estos momentos, cuando en el mundo millones mueren de hambre y por enfermedades, el arsenal bélico acumulado por las potencias tecnológicamente desarrolladas puede servir para hacer desaparecer nuestro planeta no una, sino varias veces. De esta manera el conocimiento, de fuerza creadora, puede convertirse, como de hecho ocurre, en medio de destrucción. Esto nos plantea el reto de la búsqueda de nuevos paradigmas socioeconómicos, en los cuales el conocimiento efectivamente se ponga al servicio de la sociedad en su conjunto, y no de unos pocos países y personas. Definitivamente, hay que repensar la función social del conocimiento23.. 1.4.5 LA PEREZA COMO LEGADO ESPAÑOL EN EL PERÚ Según Villarán (1908),24 la pereza, la inercia, tanto físicas y mentales, son el débil del hispano-americano y, por ende, el defecto que nuestra educación ha de proponerse combatir en primer término. No era natural esperar que los conquistadores españoles, hombres aventureros y pródigos, que nunca conocieron los goces de la vida laboriosa y metódica, tuvieran descendientes en quienes brillara el amor al trabajo. Ni era difícil la propagación del ocio en tierras dominadas por aquellos arrogantes castellanos que miraban todo trabajo como oficio impropio de gente bien nacida, y que, al venir a América, nunca admitieron el deber de trabajar. Mas no interesa analizar, ahora, los antecedentes de un hecho por desgracia innegable y notorio, que se ofrece a la experiencia cotidiana bajo infinitas formas, en la intolerable pereza de los jornaleros y domésticos, la escasez e intermitencia de la mano de obra, la morosidad de los artesanos, la incuria de los empleados, el ocio de los estudiantes, la lentitud de las oficinas, la inclinación a los trámites, la eternidad de los aplazamientos, la anemia de la vida en sociedad, la tediosa inactividad de 23. ROMERO, Alberto. Globalización y pobreza. 1era.ed. Colombia. 2002,pp. 64-65. VILLARÁN, Manuel. Lectura: La educación nacional y la influencia extranjera. Tips de investigación, edición especial. Universidad Nacional de Educación. Lima, Noviembre 2011 Año 1 No.2, pp. 8-10. 24.

(24) 15. las mujeres, la apatía, el amodorramiento, el abandono con que se desenvuelve el trato humano entre nosotros, así en la sociedad y en el hogar como en la administración y en los negocios. Junto a la pereza hay que poner, y como uno de sus efectos, la carencia de voluntad. Y, sin embargo, nuestros remotos antepasados ibéricos lo tuvieron. Ninguna nota fue más conspicua en ellos que el temple acerado del alma, la magnitud de su terquedad y de su audacia. Pero el ocio secular pudo más que este nervio del carácter hispano, lo ablandó, lo debilitó, como se debilitan los músculos por la continua falta de ejercicio. Y conviene notar, en fin, que la inteligencia sudamericana, con ser tan sutil y brillante, no ha desenvuelto, por culpa de esa misma tradicional inercia, sus disposiciones más necesarias, como son el juicio, la reflexión, el criterio propio y recto, por lo mismo que estas capacidades se forman con el hábito de la atención concentrada, de la observación y del cálculo, que son manifestaciones de un espíritu alerta y activo. En la época colonial, por conveniencia política, y en la independiente por ignorancia y rutina pedagógica, el sistema de educación, ha contribuido por su lado a cultivar la memoria a expensas del criterio, el hueco raciocinio verbal con mengua de la comparación ejercitada sobre cosas reales, el arte de expresar lúcidamente las ideas antes que la capacidad para adquirirlas. Intelectualismo imaginativo, debilidad de la reflexión y del carácter, tendencia enfermiza al verbalismo, he allí, en suma, la fórmula en que se condensan los defectos de nuestra psicología. Causa determinante e inmediata de este proceso degenerativo es la pereza, aquella pereza, tradicional, histórica, convertida en rasgo nacional, erigida en principio y sistema. La educación podría, con el tiempo, contribuir a vencerla, si rompiendo con la vulgaridad y la rutina, se desenvolviese bajo los caracteres necesarios que más adelante insinuaremos..

(25) 16. 1.4.6 FACETA MULTIDIMENSIONAL Para Villar (2012),25 la pobreza es un fenómeno que tiene muchas facetas y no todas se pueden resumir siempre en una medida agregada de ingreso o de gasto. Por ello se ha desarrollado una nueva metodología para abordar el estudio de la pobreza, desde un punto de vista multidimensional, incorporando diferentes variables para aproximar mejor la medición de la pobreza. Vásquez (2012),26 afirma que la pobreza multidimensional surge como respuesta a la limitación del enfoque de la pobreza monetaria. Mientras que esta última sólo evalúa el nivel de gasto de las familias en determinado período de tiempo y lo compara con una línea de pobreza, la pobreza multidimensional está basada en un índice (Índice de Pobreza Multidimensional) generado a partir de nueve componentes que se relacionan con la salud, la educación y las condiciones de vida de la población. Éstos buscan reflejar las privaciones a las que se encuentran sometidos los individuos tanto en el corto como en el largo plazo. Además, la pobreza multidimensional permite visibilizar geográficamente las carencias que ocultan otros indicadores como la pobreza monetaria, lo que le permite ser un buen instrumento de guía para la focalización del gasto público en general y el gasto social en particular.. 25. VILLAR, Antonio. Educación y desarrollo: Pisa 2009 y el sistema educativo español. Fundación BBVA. 1era. ed. España,2012.p. 125. 26 VÁSQUEZ, Enrique. El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio 2012. Universidad del Pacífico. Lima, 2012.p. 12..

(26) 17. 1.4.7 ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM) El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)27 se calcula de la siguiente manera: Persona por persona, se asignan valores si la persona tiene o no tiene determinada privación para cada uno de los nueve componentes. Se asigna 1 si la persona sufre de la privación, o se asigna 0 si la persona no sufre de la privación. Luego, cada valor de 1 ó 0 se pondera por el peso asignado a cada componente y el resultado se compara con el valor de 0.33. Si el resultado de la suma ponderada es mayor de 0.33, la persona se considera pobre multidimensional; de lo contrario, no.. Si el IPM es mayor que 0.33, la persona se considera pobre multidimensional: IPM > 0.33 Ésta es la forma como se realiza el cálculo de la pobreza multidimensional para el Perú.. 1.4.8 PROCESO DINÁMICO Según el INEI (2011),28 la pobreza además de ser multidimensional es un proceso dinámico, lo que implica una lucha constante. Algunas personas salen de la pobreza, otras entran a la pobreza y hay quienes siguen siendo pobres. La pobreza constantemente se está creando y recreando, desaparece en algunos lugares pero reaparece en otros sitios, en otros momentos.. 27. VÁSQUEZ, op. cit., pág. 12 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Perú: Perfil de la Pobreza según departamentos, 2001-2010. Lima, 2012.p. 81. 28.

(27) 18. Sagasti y Bazán (2008),29 la pobreza es un fenómeno dinámico: quienes están afectados por ella transitan frecuentemente de una categoría a otra, y también salen de ella. Sin embargo, estos desplazamientos no se dan sólo en sentido de mejoras al pasar de categorías de mayor a menor pobreza; de endémica a crónica, de ésta a coyuntural, y de cualquiera de ellas a la condición de no pobre. Algunos pobres coyunturales pueden caer en situación de pobreza crónica, y algunos que han dejado de ser pobres pueden volver a serlo debido a circunstancias fuera de su control. Más aún, si bien el número y la proporción de pobres en cada categoría pueden permanecer constantes, las personas ubicadas en ellas no son necesariamente las mismas a lo largo del tiempo. 1.4.9 PERCEPCIÓN DE LA POBREZA SUBJETIVA Giarrizzo (2007),30 menciona que la pobreza subjetiva puede ser entendida como la percepción de pobreza que tiene un sector de la población que, si bien sus ingresos les permiten ubicarse por encima de la línea de pobreza, se sienten y definen a sí mismos como ‘pobres’ por no poder acceder a un conjunto de bienes yservicios que consideran de gran importancia en sus vidas. Ese tipo de pobreza se considera subjetiva porque es la persona quien se siente y define a sí misma como ‘pobre’, a pesar de cubrir con sus ingresos una canasta de consumo que le garantiza el acceso a bienes y servicios esenciales para su subsistencia. Lo que muestra esa percepción de pobreza, es que esa gente busca algo másque la supervivencia. Así, podemos decir que la Pobreza Subjetiva es un estado de insatisfacción originado en la restricción de ingresos presentes en relación a la canasta de consumo que se desea acceder, o en expectativas adversas de ingresos futuros, que ubica al consumo personal por debajo del nivel deseado, reduciendo el bienestar individual y, en una interpretación "‘paretiana" del bienestar, 29. SAGASTI, Francisco y Mario BAZÁN. Tipología de la pobreza y dimensiones de la exclusión en el Perú. Foro Nacional /Internacional. Lima, 2008.pp. 3-4. 30 GIARRIZZO, op. cit. pp. 14-15..

(28) 19. se puede sostener que esa reducción de bienestar individual reduce el bienestar social. Según el INEI (2011),31 generalmente, los estudios sobre la pobreza no han captado la dimensión subjetiva del bienestar y de la pobreza, restringiéndose a las mediciones objetivas, es decir, a la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente (pobreza monetaria) o como la inadecuación de las condiciones materiales devida (Necesidades Básicas Insatisfechas). Pero poco se sabe sobre la percepción de los hogareso de los individuos sobre su bienestar. Las acciones de las personas están motivadas por sus percepciones las cuales no necesariamente corresponden a la misma realidad para todos. Así, algunas personas u hogares catalogados como no pobres según los criterios del gasto que realizan ode sus ingresos, pueden sentirse pobres. Del mismo modo, las personas u hogares que se encuentranen pobreza objetiva monetaria pueden autopercibirse como no pobres al tener comoreferente una línea de pobreza subjetiva. 1.4.10MODELO ECONÓMICO DE LA POBREZA SUBJETIVA Giarrizzo (2007),32 define como (Yd) al ingreso mensual deseado por una persona o familia para no sentirse pobre,(Yr) al ingreso mensual recibido y (Ym) al ingreso mensual que esa familia considera como mínimo de subsistencia, una persona será pobre si suingreso recibido es menor al ingreso que considera de subsistencia, es decir: si Yr<Ym. En cambio será Pobre Subjetivo si su ingreso es mayor al ingreso de subsistencia pero menor alingreso que desea para no sentirse pobre. Es decir, si Ym<Yr< Yd. Si Yr<Ym => Pobre Si Ym<Yr< Yd => Pobre Subjetivo. 31 32. INEI, op. cit., pág. 81. GIARRIZZO, op. cit., pp. 53-52..

(29) 20. donde: Yr= ingreso recibido Ym = ingreso mínimo de subsistencia Yd = ingreso deseado para no sentirse pobre. Es importante aclarar un aspecto que hace a la distinción entre Línea de Pobreza Subjetiva (LPS) y Pobreza Subjetiva (PS): para categorizar a los Pobres Subjetivos, no necesariamente se requiere de una Línea de Pobreza Subjetiva. Se podría también categorizarlos utilizando una Línea de Pobreza Objetiva. Así, serán pobres quienes estén por debajo de la línea de pobreza que, al ser una línea subjetiva, en lugar de ser definida por cada unidad de análisis, es establecida arbitrariamente por un grupo de especialistas según los requerimientos calóricos que seconsideran adecuados para las diferentes grupos etarios y los servicios que se consideran básicos. Y serán Pobres Subjetivos quienes estando por encima de tal línea, ganan menos de lo que necesitarían ganar para no sentirse pobre.. 1.5 HIPÓTESIS: Los principales factores socio-culturales determinantes en la pobreza del Perú en el periodo 2000– 2012, según el Modelo Explicativo para las creencias de riqueza y pobreza en América Latina, son el nivel de conocimiento cultural y las creencias de culpabilidad..

(30) 21. II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1MATERIAL Y MÉTODOS. -POBLACIÓN: Para el presente trabajo se considera como población a la serie histórica comprendida entre los años 2000-2012 para la variable del conocimiento cultural basado en la educación. Mientras que la población para la variable de creencias de culpabilidad está determinada en base a la Encuesta Ecosocial 2007. -MUESTRA: Se determina como muestra a la serie temporal de la variabledel conocimiento cultural en el Período: 2000-2012. Mientras que la muestra para la variable de las creencias de culpabilidad está determinada en base a la Encuesta Ecosocial 2007.. - VARIABLES:. Variable dependiente.-La pobreza en el Perú. Variablesindependientes.-El. conocimiento. cultural. creencias de culpabilidad en el Perú. 2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Técnica: Análisis de contenido.. Instrumento: Sirve como guía la Encuesta Ecosocial 2007.. y. las.

(31) 22. 2.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Para realizar la contrastación de la hipótesis se procedió de la siguiente manera: Primero se desarrolló la relación entre la pobreza y el conocimiento cultural el cual se basó en el estudio de la educación que se brinda en el Perú, para ello se recopilaron los datos anuales del INEI desde el año 2000 hasta el año 2012 usando las variables de la incidencia de la pobreza y el año promedio de escolaridad de los adultos entre 25 y 64 años de edad para realizar un análisis estadístico. Luego, se aplicó un modelo de regresión lineal simple, con el cual se pudo comprobar la teoría empírica que relaciona negativamente la pobreza y la educación que nos permitirá obtener los resultados concluyentes, utilizando el paquete econométrico Eviews 6 para estimar los parámetros del modelo. A continuación, se explica la relación entre la pobreza y las creencias de culpabilidad, haciendo uso de un modelo explicativo que divide las razones principales por la que una persona es pobre en el Perú en explicaciones individuales (pereza y vicios) y explicaciones estructurales (discriminación y situación social de los padres), para lo cual se tomó como referencia la encuesta Ecosocial 2007(Encuesta de Cohesión Social en América Latina). En la sección de resultados se comentará en términos generales la implantación de estas metodologías, de igual manera a lo largo del informe se usaron gráficos para ver las tendencias y relacionar a priori cada una de las variables determinantes de la pobreza, teniendo así un mejor escenario previo a los resultados..

(32) 23. III. RESULTADOS. En esta sección verificaremos y analizaremos mediante datos estadísticos cada uno de los factores socio-culturales determinantes de la pobreza en el Perú haciendo uso del modelo explicativo para las creencias de riqueza y pobreza en América Latina, para determinar las creencias de culpabilidad basadas tanto en la pereza como en aquellos vicios que destruyen la vida de muchos peruanos ya sea el alcoholismo o la drogadicción. Mientras, que analizaremos el conocimiento cultural mediante un estudio teórico y estadístico de la educación que se imparte en nuestro país, como herramienta resaltante que permite a la persona ubicarse por encima de la línea de pobreza y mejorar su calidad de vida.. 1. FACTORES SOCIOCULTURALES DETERMINANTES DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2000-2012. La existencia de muchos factores que determinan la pobreza en nuestro país ha sido objeto de estudio principalmente por instituciones como el INEI33, MIMP34o el MEF35 que han intentado obtener resultados en cifras que permitan observar el desenvolvimiento de la pobreza, tomando en cuenta estudios estadísticos dentro de la población de cada regióno ciudad del Perú. Para lo cual, ha sido necesario resaltar indicadores como: la educación, tamaño del hogar, perceptores de ingreso, empleo, tenencia de tierras, disponibilidad de agua y desagüe, etc. Pero que muchas veces se dejan de lado otros factores que brinden un mayor alcance de nuestra verdadera situación actual. De igual forma, pocos autores han mostrado estudios que logren encontrar una respuesta certera a la presencia de la pobreza en nuestro país, ya que este mal tanto económico como social no solo ha estado presente durante este nuevo milenio sino históricamente ya se ha mantenido latente desde la época de la 33. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 35 Ministerio de Economía y Finanzas. 34.

(33) 24. conquista donde la discriminación y la exclusión social parten como un legado que arrebata nuestra identidad nacional y por consiguiente han traído una serie de aspectos negativos a nuestra cultura y en la formación de cada peruano, lo que ha marcado nuestra realidad actual. 2. MARCO INSTTUCIONAL Y LEGAL. La décima política de Estado del Acuerdo Nacional sobre "Reducción de la Pobreza" establece un compromiso político para dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, mediante políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas. Teniendo el compromiso de combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, se toma en cuenta la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. También, se debe tener en consideración las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación36, para lograr la presencia de la autoridad democrática y de los servicios del Estado en todo el territorio, recogiendo y respetando la organización popular, las identidades locales y la diversidad cultural, y promoviendo la participación ciudadana. La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLP), surgió en 2001 como mecanismo nuevo de concertación y diálogo sociedad–Estado, no solo a nivel nacional sino regional y local; constituyéndose en un espacio de toma de decisiones en el que participan instituciones del Estado, gobiernos locales, las diversas instancias de la sociedad civil, las iglesias y la ayuda internacional. Esta instancia tiene como fin concertar políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y género, lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas orientados a la lucha contra la pobreza, institucionalizar las prácticas ciudadanas en el diseño de la toma de decisiones y fiscalización de las acciones en materia social del Estado, y lograr la transparencia en los programas de lucha contra la pobreza. 36. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Recomendaciones, páginas 118-119..

(34) 25. Hay que destacar también la presencia de los llamados programas focalizados cuyo origen se encuentra en los programas de estabilización que los distintos gobiernos aplicaron en el Perú desde fines de los años setenta. Cuando la inflación se había convertido en un problema central de la economía y en los intentos de controlarla los gobiernos aplicaron medidas de ajuste, conocidos popularmente como "paquetes" económicos. Cada paquete consideraba un elemento de compensación para no afectar a los grupos más pobres. El denominado "Fujishock" fue el caso extremo en cuanto a medida de ajuste; por eso mismo, estuvo acompañado de un programa también mucho más grande de compensación. Pero luego los programas de emergencia dieron paso a los programas para combatir la pobreza. Así, a partir de 1993 el gobierno de Fujimori introdujo en el presupuesto público elrubro "Gastos en Programas de Reducción de la Pobreza". Los principales programas que se financian con este presupuesto incluyen: el Programa del Vaso de Leche, los Comedores Populares, alimentación escolar, apoyo a la agricultura en las zonas de emergencia y los proyectos de desarrollo que financia FONCODES.. Por otro lado, se cita en el Decreto Supremo 080-2006-PCM que la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (ST-CIAS)37 tiene la tarea de actualizar el inventario de los programas sociales del Estado Peruano con el fin de obtener información necesaria para la elaboración de una propuesta consistente de fusión, integración y articulación de estos, en el marco de la política de modernización del Estado. El objetivo primordial de esta reforma es que el gasto social esté organizado en base a un enfoque integral de lucha contra la pobreza, cuyas intervenciones se encuentren basadas en una efectiva articulación vertical y horizontal (con programas ya racionalizados y con objetivos claros), en lineamientos consistentes bajo una rectoría única (un CIAS fortalecido tanto a nivel técnico como de decisión para la asignación de recursos) y bajo un sistema de gestión basada en resultados dentro de la marco actual de descentralización. 37. La Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (ST-CIAS) dirige, articula,coordina, supervisa y establece los lineamientos de la Política Social y del Gasto Social. Su función principal es reducir la pobreza y la extrema pobreza..

(35) 26. En este contexto, se han realizado algunos avances en política social, como la creación del Fondo para la Igualdad que surgió a fines de agosto del 2006 por Decreto de Urgencia Nº 022-2006 para destinar sus recursos, exclusivamente, a actividades y programas para combatir la pobreza extrema en zonas rurales (artículo 1.3); pudiendo, también intervenir en el financiamiento de laestrategia nacional CRECER. Es importante señalar que el Fondo para la Igualdad recibe recursos delahorro producido por las medidas de austeridad y racionalidad dispuestas por los Decretos de Urgencia Nº 019-2006 y Nº 020-2006, y normas complementarias emitidas por el gobierno, así como de recursos provenientes del sector privado. Por otra parte, es administrado por el Consejo de Administración del Fondo para la Igualdad, que reúne a los sectores de Salud, Educación, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Economía y Finanzas, y la PCM. Asimismo, incorpora como invitados a lossectores de Agricultura y Trabajo. Este Consejo de Administración del Fondo parala Igualdad aprueba, a propuesta de la ST-CIAS, las solicitudes de financiamiento realizadas a este Fondo. Uno de los programas sociales para destacar es El Programa JUNTOS38 que se constituye como una poderosa herramienta, reconocida a nivel mundial e internacional, fue aprobado el 7 de abril de 2005 mediante Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM. Participando en la inclusión social de los hogares más pobres. Es el primer programa de transferencias condicionadas o subsidio directo que se aplica en el país, aunque existe amplia experiencia internacional en este tipo de programas en México, Pakistán, Brasil, entre otros. El objetivo principal de JUNTOS es la reducción de la pobreza extremarural y urbana en un horizonte de mediano plazo (2015). Por lo cual El Programa JUNTOS se ha consolidado como el principal soporte de la Estrategia Nacional CRECER, en aquellos distritos con elevados índices de pobreza y desnutrición. El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la presidencia del consejo de ministros (RM N° 281.2007-PCM) que constituyen. 38. Contraloría General de la República. Programas sociales en el Perú elementos para una propuesta desde el control gubernamental.Lima, 2008,pag. 45..

(36) 27. dos instrumentos de gestión para el mediano plazo, han sido formulados como sector primero y como pliego presupuestal el segundo. Estos son el resultado de un proceso participativo que ha permitido ir incorporando en la gestión institucional las orientaciones de la política social del gobierno. La estrategia CRECER se aprueba por Decreto Supremo Nº 055-2007- PCM del 1 de julio de 2007 y su Plan de Operaciones por Decreto Supremo Nº 0802007-PCM del 5 de setiembre del mismo año. En realidad no se trata de un programa más, sino de una estrategia de articulación de diez programas nacionales (MIMDES-PIN, MINSA-SIS, PCMJUNTOS, RENIEC-Acceso de la Población a la Identidad, MINEDU-PRONAMA, MVCS-Agua para Todos, MINAG-PRONAMACHCS, MTC-Construyendo Perú, MTC - Provías Nacional y MEM-(Electrificación Rural). La principal innovación de CRECER es la articulación de programas sociales en base a objetivos comunes en zonas de acción conjunta (los distritos de mayor pobreza) y la evaluación por resultados. Se pretende con esta estrategia superar los problemas recurrentes de los programas sociales en el país: descoordinación, duplicidad, ineficiencia y bajo impacto. En cuanto a la organización la tarea es compleja, porque son diez los programas involucrados en la estrategia (JUNTOS, SIS, PIN, PRONAMACHCS, Agua para Todos, Construyendo Perú, Electrificación Rural, Provías Rural (ahora Provías Descentralizado), Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC); y tres los niveles de gobierno: central (ST-CIAS), regional y local. Cabe destacar que uno de los programas sociales focalizados más antiguos en el país es PROJOVEN, que fue creado por Resolución Ministerial Nº 112 -99TR del 20 de julio de 1999 como una evolución de los programas de capacitación laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA). El objetivo general de este programa es mejorar la empleabilidad de jóvenes pobres entre 16 y 24 años de escasos recursos económicos. Es, por tanto, un programa esencialmente habilitador. Sus objetivos específicos son: aumentar la tasa de inserción laboral en el mercado formal de jóvenes en pobreza y extrema pobreza, incrementar sus ingresos laborales, reducir el tiempo de búsqueda de trabajo y disminuir la segregación ocupacional. Para.

(37) 28. ello PROJOVEN subsidia la capacitación laboral por 3 meses y la inserción en empresas formales por otros 3 meses. La expectativa es que estas empresas contraten al joven luego en forma más estable o que éste encuentre empleo en otra empresa de rubro similar. Por otro lado, tanto el programa de Mejoramiento de la Calidad en la EducaciónSecundaria (MECEP) y del Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR), desaparecen por ser absorbidos por el Ministerio de Educación (MINEDU) como órganos de línea. El Decreto Supremo Nº 0162007-ED de fecha 30 de junio de 2007, en su artículo 3º aprueba la fusión del PEAR en la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, y el MECEP en la Dirección General de Educación Básica Regular del MINEDU. En tal sentido, dispone que las funciones de carácter financiero y administrativo del PEAR y el MECEP sean asumidas a partir de entonces por la Oficina General de Administración del MINEDU, quedando ambos programas en proceso de cambio o cierre. El programa MECEP, durante su vigencia, ha tenido como objetivo general el mejoramiento de la calidad de la educación secundaria y técnica profesional, haciéndola más pertinente y articulada con el ámbito laboral. Se trató, por tanto, de un programa habilitador. Sus objetivos específicos han sido: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las Unidades Operativas del MINEDU a través de la provisión de equipamiento, la dotación de materiales educativos, educación, capacitación e infraestructura a la educación secundaria, y el apoyo al desarrollo de una formación profesional técnica actualizada y acorde a los requerimientos del sector productivo. MECEP es un proyecto, cuyo ámbito de ejecución es a nivel nacional para alumnos de las áreas urbanas y rurales. Viene trabajando desde diciembre de1996. Mientras, que el PEAR ha tenido como objetivo el mejorar la calidad y equidad de la educación básica mediante dos mecanismos: a través de inversiones dirigidas a las áreas rurales (las mismas que tienen los indicadores educativos más bajos) y a través de reformas sistémicas de la gestión educativa y la política magisterial..

(38) 29. Para el desarrollo de cada uno de estos programas sociales es necesario utilizar el Marco Lógico como instrumento metodológico utilizado para el diseño y la planificación de proyectos, que permite entender la relación entre componentesde diversa jerarquía, determinar un ordenamiento secuencial entre los mismos, así como detectar incoherencias y vacíos. En tal sentido, para los fines del control gubernamental, podrá facilitar esta función desde una perspectiva de gestión presupuestal por resultados. La metodología del Marco Lógico cobra especial relevancia en el marco de un sistema de control de programas sociales enfocado en resultados y cumplimiento de metas y objetivos, determinado a su vez por el proceso de implementación de la gestión del presupuesto por resultados que viene desarrollando el gobierno, apartir de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2007, Ley Nº28927, y confirmada en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008, Ley Nº 29142.. Igualmente se señala a La Gerencia de Programas Sociales (GPS) de la Contraloría General de la República (CGR) como el órgano dependiente de la Gerencia Técnico Normativa, encargado de formular normas, metodologías y guías de procedimientos para el control de programas sociales; apoyar la ejecución de acciones y actividades de control a éstos; evaluarlos para identificar áreas de interés para el ejercicio del control; analizar los resultados de. las. acciones. y. actividades. efectuadas,. emitiendo. informes. con. recomendaciones orientadas a mejorar su gestión; y planear, ejecutar y evaluar las acciones y actividades de control en las entidades bajo su ámbito (artículo 88º F Reglamento de Organización y Funciones -ROF- de la CGR ).. Se establece también, El Plan de Reforma de Programas Sociales aprobado por Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM que define los lineamientos y constituye una nueva institucionalidad para el desarrollo de estrategias y acciones que permitan una implementación eficaz de los mismos, con la finalidad de mejorar sus efectos en la población. Pone especial énfasis en mejorarlos aspectos de gestión ya sea por problemasde sub-cobertura (los.

(39) 30. programas no llegan a los supuestos beneficiarios) y de filtración (los programas llegan a los que no los necesitan).. 3. HECHOS RESALTANTES DE LA POBREZA EN EL PERÚ Desde de la época de la conquista el orden social se hizo más notorio, pues los españoles sometieron a nuestra sociedad incaica subyugándola con un trato miserable por lo que dicha esclavitud constituyo una urgencia de reivindicación indígena. tanto. en. nuestro. país. como. en. toda. Latinoamérica.. Los. conquistadores españoles saquearon todo cuanto pudieron en metales preciosos como el oro y la plata. Pero la codicia española fue más allá de las fronteras y decidieron establecerse con su cultura para vivir por tres largos y desesperantes siglos. donde el despilfarro, la corrupción y las injusticias. llevaron a nuestro país a la decadencia. Aunque, esta gente llegada del denominado viejo continente no suponía un grupo humano amistoso lleno de nuevos conocimientos y con gran altruismo del hombre blanco, sino que por el contrario estaban conformados por un bando de la peor calaña como vagos y ladrones forajidos sin ninguna instrucción ética o en artes y con una tendencia siempre a la desidia; enviados por los reyes españoles a intentar descubrir nuevos horizontes y apoderarse de grandes riquezas que parecían mitos, solo para enriquecer mas a la realeza española, que a diferencia de otras culturas europeas solo les importaba la conquista de pueblos para aumentar su fortuna. De esta manera, la época colonial tuvo una gran repercusión a través de nuestra historia y en donde la presencia en el poder del virrey y todos aquellos pertenecientes a familias españoles eran bendecidos por Dios y la fortuna que los rodeaba añadiendo la protección de las leyes; pero por otro lado, en dicha escala le seguían los criollos quienes eran hijos de españoles pero que habían nacido aquí en América, luego estaban los mestizos quienes provenían de una mezcla racial entre españoles e indios. En los últimos escalones se encontraban aquellos que no podían beneficiarse de riqueza o que estaban prohibidos de tener una vida más digna y decorosa, aquí. estaban los. indígenas quienes habían quedado como sobrevivientes del antiguo imperio incaico y que se encontraban en proceso de cambio para adoptar las.

(40) 31. costumbres nuevas de los españoles aunque, ellos eran relegados a trabajos de encomendados o mitayos; en la parte inferior de las clases sociales y la más marginal estaban los esclavos conformados principalmente por negros.. CUADRO Nº 1: LAS CLASES SOCIALES VS. LA POBLACIÓN DURANTE LA COLONIA. CLASES SOCIALES. POBLACIÓN. Españoles. 178,025. Criollos y Mestizos. 287,486. Indios. 954,799. Esclavos. 89,241. TOTAL. 1,509,551. FUENTE: PASADOS DEL PERÚ. ELABORACIÓN PROPIA. A partir, de la emancipación en nuestro continente, el Perú fue relegado a un camino difícil de reconstrucción pero sobretodo de devolver a nuestra patria la confianza y la identificación de cada uno de los ciudadanos como verdaderos peruanos. Las guerras de independencia hicieron estragos en la economía del país, se produjo un empobrecimiento, fuga de capitales y el aumento desmesurado del contrabando que no aportaba impuestos al estado del Perú. Existió en Lima entre 1700 y 1800 un capital comercial que excedía los 15 millones de dólares, mientras que para 1820 esa cifra fue inferior a 1 millón de dólares. Al iniciarse la República fueron retirados del Perú 14 millones de dólares, es decir, nuestro país se descapitalizó, convirtiéndose en uno de los aspectos más negativos, pues el capital es el dinero con el cual se pueden invertir en múltiples actividades económicas lo cual repercute en el bienestar de la nación. Se podría decir que en la época colonial el Perú tenía 15 veces mayor capacidad de inversión que al iniciar la República, pero sin capacidad de inversión, el país se encontraba al borde del fracaso, por lo tanto, de nada puede servir tener recursos naturales, si no existe el capital para ponerlos en valor y comerciarlos. Algunas personas desconocedoras de la economía exigen que se vayan los ricos del país, exactamente eso ocurrió al iniciar la República,.

Referencias

Documento similar

A diferencia de los índices de ingresos y salud, la provincia del Guayas no aparece entre las primeras con mayor índice de educación sino que se encuentra

incremento del gasto del sector público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria en las regiones del Perú. Esto es razonable, dado que el

Por ejemplo, para el caso de la educación del jefe de hogar lo que se puede observar es que este es un factor fundamental para determinar la situación de pobreza del hogar; lo que

Guatemala es un país con un índice alto de pobreza, donde a nivel general muchos ciudadanos guatemaltecos han migrado ha través de los años a varias partes del país, el Municipio

Se puede afirmar que se está en presencia de un grupo de mujeres trabajadoras que viven en condiciones de pobreza, situación claramente definida por las

El presente artículo establece la relación entre un número de variables económicas y so- ciales -crecimiento, pobreza, desigualdad, Índice de Desarrollo Humano (IDH) y gasto público-

Por su parte, nuestro país tiene un índice de pobreza de 34.2%, por lo que tener en cuenta las propuestas y proyectos realizados en estos dos países, pueden darnos una guía

INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA POBREZA DEL PERÚ MEDIANTE UN MODELO.. ECONOMETRICO PANEL DATA, PERIODO 2012