• No se han encontrado resultados

Efecto del smallanthus sonchifolius "yacón" en el tratamiento de hiperlipemias comparado con dieta sola y gemfibrozilo Trujillo, 2007

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto del smallanthus sonchifolius "yacón" en el tratamiento de hiperlipemias comparado con dieta sola y gemfibrozilo Trujillo, 2007"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)
(2)

JURADO EVALUADOR

________________________________ Dra. ROSA ADRIANZÉN DE CASUSSOL

PRESIDENTA

_______________________________ Dr. SIMEÓN IGNACIO UGAZ CAYAO

SECRETARIO

____________________________ Dr. JORGE HUAMÁN SAAVEDRA

(3)

NOMBRE : MARÍA ESTHER DAISY REYES BELTRÁN

DIRECCIÓN : Av. José María Eguren Nº 343 Palermo Trujillo - Perú

TELÉFONO : (044) 471032

(4)

DEDICATORIAS

A mis queridas hijas Manuelita y Milagritos Por ser el motor de mi vida A ellas con eterno amor.

A mi esposo Nicolás

Por estar siempre a mi lado Apoyándome siempre. A la memoria de mi suegra Magda Caballero de Arteaga Quien hizo las veces de mi madre.

A la inolvidable memoria de mi madre Manuelita Quien desde el cielo guía mis pasos

A mi padre Jorge

(5)

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Jorge Juan Huamán Saavedra Por su dedicada asesoría

Por ser una persona responsable

Y propulsora del progreso de los demás.

Al Dr. José Llanos Quevedo Por sus acertadas sugerencias Y consejos para la realización De esta tesis.

(6)

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ……….. i

ABSTRACT ………. ii

I.- INTRODUCCIÓN……… 1

II.- MATERIAL Y MÉTODOS………. 10

III.- RESULTADOS……….. 16

IV.- DISCUSIÓN……….. 24

V.- PROPUESTA……… 28

VI.- CONCLUSIONES……… 29

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………. 30

(7)

INDICE DE TABLAS

III-1. Efecto del yacón sobre el perfil lipídico de pacientes

hiperlipemicos. Muestras Pre y Post Prueba……… 17

III-2. Comparación estadística del efecto del yacón, gemfibrozilo y dieta sola sobre el perfil lipídico de pacientes hiperlipémicos, pre versus post prueba……… 19

III-3 Comparación entre las diferencias del efecto del yacón y la dieta sola sobre el perfil lipídico de pacientes hiperlipémicos……… 20

III-4 Comparación entre las dieferencias del efecto del yacón y el gemfibrozilo sobre el perfil lipídico de pacientes hiperlipémicos…... 22

INDICE DE ILUSTRACIONES

3-1 Efecto del yacón en pre y post prueba.

Comparación de medias………. . 18

3-2 Comparación entre las diferencias del efecto del yacón y la dieta sola sobre el perfil lipídico de pacientes hiperlipémicos……... 21

(8)

RESUMEN

Autor: María Esther Daisy Reyes Beltrán

Título Tesis Doctoral: Efecto del Smallanthus sonchifolius “yacón” en el tratamiento de hiperlipemias comparado con dieta sola y gemfibrozilo. Trujillo, 2007.

Asesor: Dr. Juan Jorge Huamán Saavedra. Páginas Totales: 40 Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo.

El aumento de LDL colesterol y de triglicéridos y la disminución de HDL colesterol son factores de riesgo coronario. Es de interés saber si existe alguna variación en los niveles de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos en pacientes hiperlipidémicos tratados con dieta suplementada con yacón comparado con dieta sola y Gemfibrozilo. Se trabajó con 42 pacientes hipercolesterolémicos divididos en tres grupos de 14 individuos cada uno distribuidos al azar: El yacón disminuyó los triglicéridos en un 15 % del valor pretest en un porcentaje semejante al gemfibrozilo (16.6 %) sin embargo en valores absolutos el efecto del yacón es significativamente menor que el gemfibrozilo, Los efectos del yacón sobre los demás componentes del perfil lipídico son significativos al compararlos con la dieta sola y son semejantes a los del gemfibrozilo. En conclusión, el yacón es útil para ayudar a los pacientes hiperlipidémicos en el tratamiento inicial principalmente para cifras moderadamente altas.

Palabras Clave: yacón, hiperlipidemia.

(9)

ABSTRACT

Author: Mary Esther Daisy Reyes Beltran

Title PhD Thesis: Effect of Smallanthus sonchifolius “ yacon” in the treatment of hyperlipidaemias compared with diet alone and gemfibrozil. Trujillo, 2007. Advisor: Dr. Juan Jorge Huamán Saavedra. Total Pages: 40

Institution: Faculty of Medicine, Trujillo National University.

LDL’s increase cholesterol and of triglicéridos and HDL’s cholesterol decrease are factors of coronary risk. The interest is to know if it exists some variation in the levels of total cholesterol, cholesterol-HDL, cholesterol-LDL and triglicéridos in hiperlipidemic patients treaties with diet suplemented with yacón compared with alone diet and Gemfibrozilo. We worked with 42 hipercolesterolemic patients divided in three groups of 14 individuals each one distributed at random: The yacón diminished the triglicéridos in 15 % of the value pretest in a similar percentage to the gemfibrozilo (16.6 %) however in absolute values the effect of the yacón is significantly minor than the gemfibrozilo. The effects of the yacón on other components of the lipidic profile are significant comparing them with the alone diet and are similar to those of the gemfibrozilo. In conclusion, the yacón is useful to help the patients hiperlipidémicos in the initial treatment principally for values moderately high.

Key words: yacón, hyperlipidemia.

(10)

I.-INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.-

Muchas son las razones que fundamentan la necesidad de impulsar la incorporación y desarrollo acelerado de la Medicina Tradicional y Natural en el Sistema Nacional de Salud. Ellas se pueden organizar en tres grupos5 :

-- Filosóficas. . La Medicina Tradicional y Natural, como ciencia y práctica médica, está muy relacionada con la filosofía del Socialismo, debido a su integridad para tratar los procesos de salud-enfermedad, promoción de salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de los pacientes, así como potencializa una mayor y mejor relación médico-paciente; por ello ofrece ventajas sobre la clásica medicina occidental (más relacionada con la filosofía capitalista).

-- Científicas. La aplicación de esta medicina, con el elevado nivel científico de sus técnicas y procedimientos, puede representar la solución de problemas de salud y aportar elementos enriquecedores al trabajo de nuestros profesionales y técnicos.

-- Económicas. Esta no es una alternativa para la pobreza, que enfrenta los desabastecimientos y limitaciones derivados de la difícil situación económica por la que transitamos, sino que constituye una opción de ingresos económicos, vinculada a la necesidad de perfeccionar la Salud Pública sobre todo de los países con pocos recursos económicos.

(11)

Sumerios, un antiguo pueblo que vivía al sur de los ríos Éufrates y Tigris, lo que equivaldría al actual Iraq. Los Egipcios utilizaron los principios de las plantas medicinales de una manera sistemática y controlada. Se conocen más de 700 formulas en las que aparecen estas plantas y el documento impreso más interesante es el Papiro de Ebers, el año 1700 A.C., pero, con toda seguridad el uso de estas plantas es anterior en Asia, principalmente en la China donde se supone que ya era utilizada en el año 5000 A.C. Un buen ejemplo es el libro Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India el uso de plantas medicinales, conocido como Ayurbeda, nos ha dejado referencias escritas del año 800 A. C., donde aparecen descritas unas 800 especies 19, 25.

(12)

Los curanderos sumerios 30 siglos antes de Cristo, usaron el sauce, la leche fermentada y el azufre para aliviar muchas molestias usuales como los dolores y las fiebres, hoy día sabemos que el uso del sauce para los dolores tiene como fundamento la presencia en dicha planta del ácido acetil salicílico 17.

Durante la Edad Media el estudio de las plantas medicinales estaba en manos de los monjes que en sus monasterios, plantaban y experimentaban sobre las especies descritas en los textos clásicos. Aparte de esta tradición europea se ha de mencionar la importancia del cultivo y uso de plantas medicinales en el Nuevo Mundo. Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por los conocimientos que poseían los nativos del uso medicinal de las plantas. Estos conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades 30.

Podemos decir que la medicina tradicional o folklórica es una rama de la medicina muy antigua, que se ha desarrollado en el contexto social y económico de las antiguas civilizaciones y se han perpetuado a lo largo de los siglos, ejemplo de dicha medicina son: la milenaria y prodigiosa medicina china, la hindú (ayurveda, siddha y unani), sumeria, asiria, egipcia, babilonia, iraní, masai, polinesia, maya, azteca, aymara, quechua, inca, aguaruna, etc. Todas ellas y otras más se han mantenido a lo largo de varios miles de años en forma oral y/o escrita., y con el conocimiento científico actual se han validado o desechado muchas concepciones14, 17.

(13)

mundialmente famosa QUININA conocida con diversos nombres como el polvo de los jesuitas, polvo de la condesa, polvos peruanos, etc., el cual es proveniente del árbol de la quina (Cinchona officinalis); esta cascarilla aliviaba diversas fiebres y "tercianas" de los hombres andinos, actualmente la quinina, es una importante medicina para el tratamiento de la malaria producida por la especie falciparum (forma maligna)13, 14.

A fin de difundir los estudios de las plantas medicinales, la OMS en 1999, publicó un importante libro sobre una monografía selecta de 26 plantas medicinales y de las descripciones hechas tomamos como ejemplo algunas 27 :

• La Cebolla (Bulbus Allium Cepa) diversos estudios en animales demuestran que no es mutagénico, su uso clínico ha demostrado ser útil como hipolipemiante, bajando el nivel de colesterol, en cambio no se ha demostrado su efecto antihelmíntico, afrodisíaco, para el tratamiento de la bronquitis, etc.

• Ajo (Bulbus Allium Sativum) los estudios clínicos han demostrado su utilidad en el manejo de la hiperlipidemia (baja los lípidos), en la prevención de la ateroesclerosis y en el tratamiento moderado de la hipertensión arterial, pero no hay evidencia experimental ni clínica como antipirético, diurético, expectorante, sedativo, antiasmático. Una última publicación del 2000 reporta que el ajoene extracto organosulfurado del ajo, es un potente fungicida para tratar las dermatomicosis, muy similar a la terbinafina.

(14)

• Valeriana (Radix Valerianae), se lo ha probado con éxito como un agente sedativo moderado, espasmolítico, para el tratamiento sintomático de la colitis espástica, en cambio no se ha demostrado valor como antiepiléptico, para la cefalea, para el tratamiento de los desordenes urinarios.

En 1991, la dirección del Gobierno cubano orientó iniciar en el país el desarrollo de un programa que incluyera el uso científico de las plantas medicinales conocidas y la elaboración de productos farmacéuticos a partir de ellas; se tomó como experiencia el retorno al empleo de la medicina natural en los países más desarrollados 27.

La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán se estima que un 80 % de las personas dependen de estas para curarse, un 40 % en la China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos se estima que un 60 % de la población utilizan habitualmente plantas medicinales para combatir ciertas dolencias. En Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas oficiales 30, 35.

(15)

* Un banco de futuras medicinas por descubrir: Existen aproximadamente medio millón de plantas con flores, la mayoría de los cuales no ha sido investigada y cuyos principios podrían ser decisivos en la curación de enfermedades actuales o venideras.

* Medicina sinergética: Los componentes de las plantas tienen un efecto sinergístico, es decir interactuan todos a la vez, de manera que unos pueden complementar o potenciar a otros o neutralizar sus posibles efectos negativos.

* Apoyo de la medicina oficial: El tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en algunos casos el apoyo de las propiedades medicinales de las plantas o de los derivados que ellas nos proporcionan.

* Medicina preventiva: Finalmente, no debemos olvidar el carácter preventivo que las plantas tienen con respecto a la aparición de enfermedades. Se admite que la ingestión de vegetales con propiedades antioxidantes , especialmente aquellos que pertenecen al grupo de las brasicáceas, como coles, rábanos, etc., o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla.

(16)

En la actualidad el yacón ya se siembra en muchos países fuera de los andes. Países tan diferentes como Paraguay, Estados Unidos, Checoslovaquia, China, Corea, y Taiwán siembran actualmente yacón. Sin embargo, es en Japón donde se ha realizado la mayor cantidad de investigaciones científicas, referidas al manejo agrónomo, composición química, propiedades sobre la salud y desarrollo de productos procesados31.

A diferencia de otras raíces y tubérculos que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el yacón los conserva principalmente en forma de fructooligosacáridos (FOS), una clase especial de azúcares que no pueden ser digeridos directamente por el organismo humano debido a que no poseemos las enzimas necesarias para su metabolismo. Los primeros análisis en laboratorio señalan que el consumo sistemático de fructanos disminuye significativamente el nivel de triglicéridos en la sangre, además de prevenir infecciones gastrointestinales y reduce el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, es especial el de colon11.

Al yacón se le otorga propiedades tales que, permite el tratamiento de hiperlipidemias e hipercolesterolemia, con resultados aparentemente satisfactorios para los usuarios, aunque sin verdaderas evidencias de carácter científico de tales efectos19. Otros autores21, manifiestan un efecto antioxidante en algunos vegetales entre ellos el yacón.

(17)

VLDL, inhibe la lipólisis de los triglicéridos y disminuye la captación de ácidos grasos por el hígado15.

En los seres humanos se ha demostrado que el Gemfibrozilo inhibe la lipólisis periférica y disminuye la extracción hepática de los ácidos grasos libres, por lo tanto reduce la producción hepática de triglicéridos. Inhibe la síntesis e incrementa el aclaramiento del transportador de VLDL llamado apolipoproteína B, lo cual conlleva a una reducción en la producción de VLDL. Estudios en animales sugieren que Gemfibrozilo además de elevar el colesterol-HDL, puede reducir la incorporación de ácidos grasos de cadena larga en los triglicéridos recién formados, acelerar el recambio y la remoción del colesterol del hígado e incrementar la excreción del colesterol en las heces22. El Gemfibrozilo se viene usando desde hace varias décadas para el tratamiento de las hiperlipidemias, fundamentalmente de las hipertrigliceridemias15.

En el Perú en un estudio realizado en Lima a una población trabajadora de una institución estatal se encontró una prevalencia de 34.7% de hipercolesterolemia33.

Un estudio realizado en una población laboral de Trujillo, reportó una elevada prevalencia (21.7%) de hipercolesterolemia (mayor de 240 mg/dl), de disminución de HDL (< 35 mg/dl) en 41% e hipertrigliceridemia (>200 mg ) en 13.3% sobre todo en varones16.

(18)

No existen estudios controlados que demuestren el efecto del control metabólico empleando el yacón (Smallanthus sonchifolius), de consumo local, fácil disponibilidad y bajo costo. Empíricamente se reporta que tiene efecto sobre la lipemia por lo que surgió el interés de comparar la importancia de su efecto con la dieta sola y el fármaco gemfibrozilo.

1.2 PROBLEMA.-

¿Existe alguna variación en los niveles de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos en pacientes hiperlipidémicos tratados con dieta suplementada con yacón comparada con dieta sola y gemfibrozilo?

1.3 HIPÓTESIS.-

Los pacientes hiperlipidémicos tratados con dieta suplementada con yacón experimentarán una baja en las cifras de colesterol total, colesterol-LDL y de triglicéridos, así como una elevación del colesterol-HDL.

1.4 OBJETIVOS.-

1.4.1 Objetivo General:

Investigar el efecto de una dieta con "yacón" sobre la concentración de lípidos y lipoproteinas en pacientes hiperlipidémicos, comparado con dieta sola y tratamiento con gemfibrozilo.

1.4.2 Objetivos Específicos:

- Evaluar el valor nutricional del "yacón" para el tratamiento de las hiperlipidemias y/o hiperlipoproteinemias.

(19)

II.- MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 MATERIAL

2.1.1 Población

2.1.1.1 Definición de la población muestral

La población muestral estuvo conformada por 42 pacientes adultos hiperlipidémicos de las zonas de Mansiche, San Nicolás, El Alambre y habitantes de las calles aledañas a la Facultad de Medicina de Trujillo, captados en dos campañas de despistaje de hiperlipidemias realizada por la Sección de Bioquímica, de la Facultad de Medicina de la UNT en los años 2006 y 2007.

2.1.1.2 Criterios de Selección:

2.1.1.2.1 Criterios de Inclusión:

- Diagnóstico de hiperlipidemia

- Residencia habitual en las zonas de Mansiche, San Nicolás, El Alambre y otras calles aledañas a la Facultad de Medicina de Trujillo.

- Aceptación de participar en el estudio y firma del consentimiento informado.

2.1.1.2.2 Criterios de Exclusión:

- Antecedentes de enfermedades hepáticas

2.1.1.2.3 Criterios de Eliminación:

(20)

2.1.2. Muestra:

La muestra se determinó aplicando la siguiente fórmula:

2 2 1 2 2 2 / ) ( 2 ) ( x x S Z Z n − + = α β Donde: 2 / α

Z = 1.64 para α = 0.05

β

Z = 0.84 para β = 0.20 Se asume que

S = (x1x2) por no haber estudios previos

Con estos valores se determina una muestra final de 13 pacientes para cada grupo que se redondeará a 14, de acuerdo a la fórmula

de Torrie34: ) 1 3 ( + + = gl gl n nf 2.2 MÉTODO

2.2.1 Tipo y área de estudio:

La presente investigación de acuerdo a la clasificación propuesta por POLIT – HUNGLER29, se ajusta a un estudio Experimental.

2.2.2 Diseño de Investigación:

(21)

2.2.3 Variables y operativización de variables

VARIABLES INDICADOR TIPO ESCALA

Ingesta de Yacón Cualitativa Nominal

Ingesta de Gemfibrozilo Cualitativa Nominal

Colesterol Total

Colesterol HDL

Colesterol LDL

Triglicéridos

Elevado

Normal

Cuantitativa De razón

2.2.3.1 Definición operacional de variables:

Los valores normales referentes al perfil lipídico considerados en el presente trabajo fueron los siguientes1:

Colesterol Total: ∠ 200 mg/dl normal, deseable 200 – 239 alto limítrofe ≥ 240 alto

Colesterol-HDL > 40 normal, protector < 40 mg/dl bajo

Colesterol-LDL < 100 mg/dl normal, óptimo 101 – 159 aceptable, limítrofe

≥160 alto

Triglicéridos < 150 mg/dl normal 150 – 199 alto, limítrofe

≥200 elevado

(22)

2.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la presente investigación se elaboró una ficha de recolección de datos que constó de dos partes: datos generales y datos específicos ( Anexo 1).

2.4 PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO 2.4.1 Método de selección:

Se informó a los pacientes sobre la investigación y se procedió a pedir su autorización, para lo cual firmaron el consentimiento informado para participar como voluntario en el estudio (Anexo 2).

2.4.2 Diseño experimental:

Se trabajó en tres grupos de 14 individuos cada uno: Grupo A : Ingirieron solamente dieta.

Grupo B (Experimental): además de su dieta normal, ingirieron 100 g de yacón fresco diario.

Grupo C (Experimental): además de su dieta normal, tomaron 600 mg de Gemfibrozilo dos veces al día.

La conformación de los grupos A y B fue al azar pero para la conformación del grupo C se prefirió incluir a los pacientes que poseían los niveles de triglicéridos más elevados por cuestiones éticas y para tenerlos más protegidos de los efectos dañinos de la hiperlipidemia.

(23)

simplemente a observarlos, lo cual se realizó tres veces por semana (lunes, miércoles y sábado); para esto se contó con la colaboración de un equipo de alumnos del tercer año de medicina. (Anexo 3). Se utilizó la clasificación de la OMS para el IMC, (Anexo 4).

Pre-Prueba

Se obtuvieron 5 ml de sangre en ayunas por punción de la vena cubital de manera aséptica, se mantuvieron en reposo por 15 minutos, luego se centrifugó a 3000 R.P.M. durante 5 minutos. Una vez obtenido el suero, se procedió inmediatamente a la cuantificación de HDL-colesterol, colesterol total y triglicéridos de donde se dedujo por fórmula convencional el valor del LDL-colesterol.

Post-Prueba

Después de 4 meses de utilizar ya sea el yacón, la dieta sola o el Gemfibrozilo de acuerdo al grupo correspondiente se obtuvieron 5 ml de sangre en ayunas por punción de la vena cubital de manera aséptica, se mantuvieron en reposo por 15 minutos, luego se centrifugó a 1000 R.P.M. durante 5 minutos. Una vez obtenido el suero, se procedió inmediatamente a la cuantificación de HDL-colesterol, colesterol total y triglicéridos; luego se dedujo por fórmula convencional el valor de LDL-colesterol.

(24)

2.4.3 Análisis estadístico:

Las pruebas estadísticas se llevaron a cabo con el programa SPSS 11 para Windows, con una significación de 0,05 y las estimaciones con un intervalo de confianza del 95%.

2.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS:

(25)

III.- RESULTADOS

En el presente estudio se encontró un efecto importante del yacón sobre todo el perfil lipídico: disminución de colesterol ( de 221.84 a 201.75 mg/dl), LDL ( de 141.43 a 120.21 mg/dl) y triglicéridos ( de 149.45 a 127.28 mg/dl ) y aumento del HDL colesterol ( de 46.86 a 53.18 mg/dl) (tabla 1 y gráfica 1).

En la tabla Nro 2 se observan resultados significativos (<0.05) para los valores pre versus post prueba en triglicéridos, colesterol, HDL y LDL en los pacientes con yacón. Esto fue muy significativo en los pacientes que usaron solamente gemfibrozilo. Y con la dieta sóla hubo significación (<0.05) para el HDL.

Este efecto del uso del yacón fue significativo al compararlo con la dieta sola, (<0.05 para triglicéridos y LDL Colesterol y < 0.01 para Colesterol total y HDL colesterol) (tabla 3 y gráfica 2).

(26)

TABLA Nro 1: EFECTO DEL YACÓN SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO DE PACIENTES HIPERLIPÉMICOS, MUESTRAS PRE

Y POST PRUEBA

TRIG mg/dl

COL mg/dl

HDL mg/dl

LDL mg/dl PRE

(Promedio) 149.45 221.84 46.86 141.43 POST

(27)

149.4471429 221.84

127.276

53.18 46.86

141.43 201.75

120.21

0 50 100 150 200 250

TRIG COL HDL LDL

Variables

mg/dl PRE

POST

(28)

TABLA Nro 2: COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DEL EFECTO DEL YACÓN, GEMFIBROZILO Y DIETA SOLA SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO DE PACIENTES HIPERLIPÉMICOS, PRE VERSUS POST PRUEBA

Porcentaje de modificación de los valores estudiados en los grupos de trabajo:

YACON: Triglicéridos: bajó 15% Colesterol: bajó 9% HDLc: subió 13% LDLc: bajó 15% GEMFIBROZILO: Triglicéridos: bajó 16% Colesterol: bajó 14% HDLc: subió 11% LDLc: bajó 19% DIETA SOLA: Triglicéridos: bajó 1.8% Colesterol: bajó 0.8% HDLc: bajó 7% LDLc: bajó 0.5%

Nro : 14

TG pre

TG

post DIF p

C pre

C

post DIF p

HDL pre

HDL

post DIF p

LDL pre

LDL

post DIF p

Yacón

X 149 127 22

<0.05

222 202 20

<0.05

47 53 -6.3

<0.05

141 120 21.22

<0.05

S 43.4 45.7 30 50.5 39 19 12 14 5.7 42.2 29.3 26.6

Gemf. X 320 267 53 <0.001 288 246 42 <0.01 39 43 -4.6 <0.05 185.6 149.5 36.13 <0.01 S 109 86.7 40 47.6 36.9 39 6.5 6.5 8 41.36 35.1 43.83 Dieta Sola

X 136 139 -2.5

>0.05

210 208 1.6

>0.05

48 44

3.5

<0.05

132 133 -0.7

>0.05

S 25.2 22.3 25 30.7 31.3 12

8.5 7.2

(29)

TABLA Nro 3: COMPARACIÓN ENTRE LAS DIFERENCIAS DEL EFECTO DEL YACÓN Y LA DIETA SOLA SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO

DE PACIENTES HIPERLIPÉMICOS

Triglicéridos Colesterol Total

HDL Colesterol

LDL Colesterol Yacón 22.17 ± 30.22 20.08 ± 19.4 -6,32 ± 5,69 21.22 ± 26.6 Dieta Sola -2.47 ±24.77 1.56 ± 11.56 3.54 ± 5.54 -0.7 ± 24,1

(30)

22.17

20.08

-6.32

21.2

-2.47 -1.56

3.54

-0.69

-10 -5 0 5 10 15 20 25

TRIG COL HDL LDL

Variables mg/dl

YACÓN DIETA

Gráfico Nro 2: COMPARACIÓN ENTRE LAS DIFERENCIAS DEL EFECTO DEL YACÓN Y LA DIETA SOLA SOBRE EL PERFIL

(31)

TABLA Nro 4: COMPARACIÓN ENTRE LAS DIFERENCIAS DEL EFECTO DEL YACÓN Y EL GEMFIBROZILO SOBRE EL PERFIL

LIPÍDICO DE PACIENTES HIPERLIPÉMICOS

Triglicéridos Colesterol Total

HDL Colesterol

LDL Colesterol Yacón 22.17 ± 30.22 20.08 ± 19.4 -6,32 ± 5,69 21.22 ± 26.6 Gemfibrozilo 52.91 ± 39.96 42.13 ±

39.29

-4.58 ± 8.03 36.13 ± 43.83

(32)

22.17

20.08

-6.32

21.2

52.91

42.13

-4.58

36.78

-10

0

10

20

30

40

50

60

TRIG

COL

HDL

LDL

Variables

mg/dl

YACÓN

GEMFIBRO-ZILO

(33)

IV.-DISCUSIÓN

Las modificaciones causadas por el yacón en la hiperlipemia se pueden explicar de la siguiente manera: Los tubérculos frescos ingeridos como fruta contienen de acuerdo a CALVINO6: 69.50% de agua, 2.40% de ceniza, 2.22% de proteínas, 0.13% de lípidos, 1.75% de fibra y 19.67% de Sacáridos dentro de los cuales están: Oligofructanos de bajo Grado de Polimerización (G. P = 3 - 9 ); los yacones de Perú y Bolivia tienen el mas alto porcentaje según ASAMI et al.3 hasta 67 % de Fructosa libre (monosacárido no reductor que tiene grupo cetónico a diferencia de la glucosa que tiene grupo químico aldehido), Inulina, polisacárido formado por cadenas enlazadas de fructosas (G. P = 35 ), Sacarosa y Glucosa en muy poca cantidad; y contiene además minerales (calcio , fósforo y hierro) y vitaminas B y C. De todos estos componentes los más importantes son la fibra y los sacáridos4, 11.

La fibra produce la disminución de la absorción de los triglicéridos además el aumento en la excreción de ácidos biliares y por lo tanto aumenta la conversión del colesterol en estos ácidos favoreciendo su excreción, esto causa la disminución en las cifras de triglicéridos y colesterol en suero21, 22. Lo dicho anteriormente está de acuerdo con lo encontrado por otros investigadores25, 26, 31.

(34)

Estas sustancias (inulina y oligofructanos) constituyen un factor bifidogénico. Las bifidobacterias a la vez, pueden aliviar la hiperlipemia o sea, el incremento de grasas en la sangre (colesterol y triglicéridos) ya que la fermentación de los FOS produce ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta (butirato, propionato y acetato principalmente) las cuales pasan por el intestino delgado sin digerirse, arrastrando con ellos a los triglicéridos y el colesterol y ya en el colon bajan el pH de éste e impiden así la proliferación de bacterias putrefactivas y nocivas del colon produciendo además aumento de la deconjugación y excreción fecal de sales biliares; de ésta manera ejercen un rol muy parecido a la fibra ya mencionada anteriormente, es decir disminuir la absorción de grasas así como aumentar la excreción de sales biliares por el intestino2,11,20.

Según la revisión hecha por Marti Del Moral20, la degradación de los prebióticos en el intestino produce ácidos grasos de cadena corta en cantidades importantes principalmente acetato, propionato y butirato, los cuales son absorbidos totalmente en el tracto intestinal. Mientras que el butirato es metabolizado por los enterocitos, el acetato y el propionato alcanzan intactos el hígado a través de la vena porta. Una vez que el acetato entra en el hepatocito se activa la enzima acetil-coenzima A sintetasa 2 citosólica y se produce lipogénesis y colesterogénesis hepáticas pero el propionato, que se produce en mayor cantidad, actúa como un inhibidor competitivo de la proteína que se encarga de la entrada del acetato a la célula hepática lo que contribuye a la disminución de la lipogénesis y la colesterogénesis hepáticas en hígados de rata, lo cual ocurrió también en el presente trabajo donde hubo disminución significativa de trigicéridos, y de Colesterol-LDL así como disminución muy significativa de colesterol total y de HDL-Colesterol con el yacón comparado con la dieta (tabla 2, tabla 3 y gráfica 2).

(35)

reducción significativa en el colesterol total (entre 3,3% y 19%) y colesterol-LDL en pacientes hipercolesterolémicos.

Noriega23,en un estudio sobre los efectos de la fibra dietética sobre los niveles de HDL-colesterol y colesterol total sérico, confirma que la fibra dietética muestra un definido efecto hipocolesterolémico y aumenta los niveles de HDL-colesterol y el porcentaje de colesterol transportado por las HDL, después de 2 meses de dieta. Estos últimos trabajos hacen alusión a la importancia de la fibra sobre la reducción de la hiperlipidemia, lo cual también se puede aplicar en el presente trabajo.

Ortiz Figuerola26, en la investigación sobre la eficacia de la ingesta de Olea europaea L “aceituna negra” sobre el perfil lipídico en adultos jóvenes, encontró una diferencia significativa en el perfil lipídico del grupo experimental con respecto al control destacando la presencia de la fibra así como del ácido monoinsaturado oleico.

En animales de experimentación (roedores) se ha demostrado con certeza que los FOS reducen los lípidos en sangre25, pero en los estudios realizados en seres humanos los resultados son controversiales: algunos autores como Yamashita et al.36, demostraron que el consumo de FOS reduce significativamente los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre pero sin embargo otros como Luo et al18, no encontraron resultados significativos. Un factor que puede estar influenciando en estos resultados es que se ha demostrado que la tolerancia a los FOS es mucho más baja en los humanos que en los roedores12, 28.

(36)

enzimas (mRNA) clave de la lipogénesis hepática como la sintasa de ácidos grasos donde llega por la vía venosa portal.

Los componentes del yacón reducen el riesgo de arterioesclerosis, asociada con resistencia a la insulina y dislipemia (especialmente con hipertrigliceridemia) y que como es sabido se asocia a modos de alimentación hipercalóricos y basados fundamentalmente en hidratos de carbono. Además es beneficioso sobre el sistema digestivo en general principalmente el colon, sobre el sistema inmunológico, el metabolismo de carbohidratos (diabetes) y favorece la absorción de algunos minerales como el calcio24, 27.

(37)

V.-PROPUESTA

(38)

VI. CONCLUSIONES:

El suplemento dietario de 100 g de yacón diariamente causó disminución significativa en triglicéridos, y colesterol LDL, disminución muy significativa del colesterol total, así como aumento muy significativo en las cifras de colesterol HDL comparándolo con la dieta sola.

(39)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. ADULT TREATMENT PANEL III (ATP III). ( 2001) Executive summary of the Third Report of The National Colesterol. Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. JAMA. 285: 2486-2497.

2. ALIMENTACIÓN SANA. (2009). El Yacón. Fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Disponible en:

http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/compresano/plantillas/seccionyacon.ht m. Accesado 17 de Enero 2009.

3. ASAMI et al (1991). Fluctuations of Oligofructan Contents in Tubers of Yacon (Polymnia sonchifolia) During Growth and Storage. Journal of Plant Nutrition and Soil Science. 62:621-627.

4. BRUNSER, O. (2000). Fisiopatología y mecanismos de acción de los prebióticos. Unidad de Gastroenterología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile, Santiago,

Chile. En: nutricion.sochipe.cl/subidos/documentos/Fisiopatologia_%20Mecanis

mos_%20Accion_%20Prebioticos.doc

5. CABIESES, F. (1974). Dioses y Enfermedades. La medicina en el antiguo Perú, Editorial Ate Graf, Lima, Tomo I.

6. CALVINO, M. (1940). Una nueva planta de Polymnia edulis: yacón, para el forraje o el alcohol. Chemical Abstracts, Vol.34 Nro.13:4481. Industria Italiana.

(40)

8. COLLAZOS, C. et al . (1993). La composición de Alimentos de Mayor consumo en el Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Nutrición. Sexta edición. Lima – Perú.

9. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Medical Association [Internet]2006. [acceso 21 Julio 2009]. Disponible en: http:www.wma.net/s/policy/b3.htm.

10. DIAZ, C, J. (1997). Obesidad: Manejo Nutricional. Boletín de la Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile; 26 (1). En: http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/obesidad/ObesidadManejo.htm l

11. FERNÁNDEZ, J, A. (2003). Yacón: Importancia Prebiótica y Tecnológica. Revista Agroenfoque. 139. Perú. 46-47.

12. FOY, V, E. (2005). Smallanthus sonchifolius (llacón o yacón) en

el tratamiento de hiperlipoproteinemias e hipercolesterolemia inducidas en ratas albinas. Revista Facultad de medicina humana. Vol 5. Nro1: 27-31 Universidad Ricardo Palma. Lima –

Perú.

13. FRANSWORTH, N, O. AKERELE, A. BINGEL, D. SOEJARTO, G. ZHENGANG, G. (1989). Las Plantas Medicinales en la Terapéutica. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana ;107(4):314-28

14. FRISANCHO, D. (1968). Medicina Popular e Indígena. Tesis Doctoral en Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 15. HARDMAN, J, L. LIMBIRD, R. MOLINOFF, R. RUDDON, A.

GOODMAN. (1996). Gemfibrozilo. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9na ed. México DF. McGraw-Hill Interamericana. 957-59.

16. HUAMAN J. (1997). Hiperlipidemia en una población laboral de Trujillo. Revista Médica Peruana. Julio – Diciembre: 44-48.

(41)

18. LUO, J et al. (1996). Chronic consumption of short-chain fructooligosaccharides by healthy subjects decreased basal glucose production but had no effect on insulin-stimulated glucose metabolism. American Journal Clinical Nutrition. 63: 939-945.

19. MAGUIÑA, V, C. (2002). La medicina científica occidental, otras alternativas y las plantas medicinales: Una nueva visión. Diagnóstico. 41(1). Feb. En: http://www.fihu- diagnostico.org.pe/revista/numeros/2002/enefeb02/37-41.html . Lima. Perú.

20. MARTI DEL MORAL, M, J. MORENO, A, A. MARTÍNEZ, H. (2003). Efecto de los prebióticos sobre el metabolismo lipídico. Nutrición Hospitalaria. Vol..18. Nro.4. Jul.-Ago. 2003. Madrid. España.

21. MUÑOZ J. (2007). Evaluación de la capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos en recursos vegetales promisorios. Revista de la Sociedad Química del Perú. Vol. 73, Nº 3 :142-149. Facultad de Medicina Humana. Universidad San Martín de Porres. Lima - Perú

22. MURRAY R, D. GRANNER, V. RODWELL. (2007)- Harper Bioquímica Ilustrada. Manual Moderno. 17ava ed:. 229-253. México. 23. NORIEGA P. (1990) Efectos de la fibra de la dieta sobre los niveles

de HDL- colesterol y cholesterol total sérico. Acta Médica Agustina Vol: 1, Nro 1: 22-27. Arequipa. Perú.

24. OPS. (2001). Detección, valoración y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos. Revista Panamericana de Salud Pública. Vol.9 Nro. 5. Washington May 2001.

25. ORTEGA F. (1979). Medicina científica y Medicina tradicional. Revista Coordinación Pastoral de la Selva del Perú, Vol. 4, Nro. 11:250-55. Iquitos. Perú.

(42)

27. PADRÓN, C, L. (1996). La medicina tradicional natural en el sistema nacional de salud. Revista cubana de plantas medicinales. Vol.1 Nro. 2. Mayo-Agosto:1-2. Facultad de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

28. PÉREZ-CONESA, D, G. LÓPEZ, G. ROS. (2004). Principales Prebióticos y sus efectos en la alimentación humana. Anales Veterinarios. 20: 5-20. Murcia, España.

29. POLIT, D. HUNGLER, B. Diseños de muestreo. En Polit D, Hungler B. Editores del libro. Investigación científica en ciencias de la salud. 5a ed. México DF: Mc Graw – Hill Interamericana; 1995. 11:235-56. 30. PULGAR VIDAL J. (1996). Geografía del Perú: Las ocho regiones

naturales, la regionalización transversal, la sabiduría ecológica tradicional. Ed. Peisa, Lima-Perú. 302.

31. REVISTA MUNDO NATURAL. (Nov. 2005). Importancia de las plantas medicinales. En: http://www.biomanantial.com/importancia-de-las-plantas-medicinales-a-134.html. 30 de Noviembre 2005, Madrid. España.

32. RODRÍGUEZ ALONSO, D. RODRÍGUEZ AZABACHE. (1997). Efecto

del salvado de avena sobre las concentraciones séricas de colesterol

total y colesterol-LDL en hipercolesterolémicos y sus efectos colaterales. Facultad de Medicina. UNT. Trujillo – Perú.

33. ROSAS, A, G. LAMA, F. LLANOS-ZAVALAGA, J. DUNSTAN. (2002). Prevalencia de Obesidad e Hipercolesterolemia en trabajadores de una institución estatal de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Vol 19, Nro 2.

34. STEEL, R, G. TORRIE, J, H. (1985). Principios y Procedimientos. Bioestadística. . Editorial: Mc Graw Hill: 114-115. Bogotá.

35. SUAREZ , S, M. (Septiembre 2002). Ayer y hoy de las plantas

medicinales. En: http://www.buscasalud.com/boletin/analisis/2002_09_06_11_49_47.h

(43)

36. YAMASHITA, K, K KAWAI, M. ITAKURA. (1984). Effect of fructo-oligosaccharides on blood glucose and serum lipids in diabetic subjects. Nutrition Research; 4:961-6.

(44)
(45)

ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre:……… Edad:…….

Sexo:…….. Grado Instrucción:………… Ocupación:………. Dirección:……… Telf:………...

Pulso:…… Presión Arterial:…… Peso:……… Talla:………… IMC:………… Perímetro Cintura:………… Perímetro Cadera:………… ICC:……….. Anamnesis:

Molestia Principal:……… Tiempo de Enfermedad:…………. Apetito: aumentado ( ) disminuido ( ) Sueño: aumentado ( ) disminuido ( ) Vida sedentaria:…… Alcohol(frecuencia):………. Peso anterior:……….. Tabaco:…… (frecuencia)………. Stress:………. Alimentación: harinas, dulces ( ) frituras( ) carnes ( )

Antecedentes (tiempo) diabético:………. Hipertenso:………. Lípidos altos:……….. Actividades cotidianas:………... Antecedentes familiares de obesidad ( ) de hipertensión ( ) de diabetes ( ) De cardiopatía precoz ( ) de lípidos altos: ( )

Examen Físico:

…….…...……….. ……….……… …………..……….……… ……….

Diagnóstico

Probable………..

………..

Exámenes Auxiliares: Glucosa:………..

Colesterol Total:……… Colesterol LDL:…………

(46)

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante el presente documento hago constar que

Yo_____________________________________________ acepto participar en el Trabajo de Investigación Titulado: “Efecto del Smallanthus

sonchifolius “yacón” en el tratamiento de hiperlipemias comparado con dieta sola y gemfibrozilo. Trujillo, 2007”.

Firmo este documento como prueba de mi aceptación, habiendo sido antes informado sobre la finalidad del trabajo y la forma en que se llevará a cabo. Además de habérseme aclarado que no haré ningún gasto, ni recibiré ninguna contribución económica por mi participación.

Apellidos y nombres.

_________________________________________ DNI : ____________________

Firma : ____________________

Trujillo, ___ de __________de 2007

En caso de cualquier eventualidad por favor comunicarse con: Mg. María Esther Daisy Reyes Beltrán.

Departamento de Ciencias Básicas Médicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Trujillo.

Teléfono: 471032

(47)

ANEXO 3

PARÁMETROS PARA RECOMENDACIÓN DIETÉTICA Tabla 1

FAO/OMS/UNU para el cálculo del metabolismo basal (kcal/día) Edad (en años) Hombres Mujeres

18-30 MB = 15,3 P + 679 MB = 14,7 P + 496 30-60 MB = 11,6 P + 879 MB = 8,7 P + 829 > 60 MB = 13,5 P + 487 MB = 10,5 P + 596

P = peso en kg

MB= metabolismo basal

Tabla 2

NECESIDADES ENERGETICAS SEGUN ACTIVIDAD FISICA. PROMEDIO KCAL/DIA PARA ADULTOS SANOS

FAO/OMS 1985.

Hombres: MB x 1,55 = Actividad ligera MB x 1,78 = Actividad moderada MB x 2,10 = Actividad intensa Mujeres: MB x 1,56 = Actividad ligera

MB x 1,64 = Actividad moderada MB x 1,82 = Actividad intensa

Actividad ligera: Oficinistas, profesionales, empleados, amas de casa.

Actividad moderada: Industria ligera, amas de casa sin útiles de aseo mecánicos, estudiantes, dependientes de almacén, soldados sin servicio activo, obreros de construcción, trabajadores agrícolas, pescadores.

Actividad intensa: Trabajadores forestales, leñadores, soldados en servicio activo, atletas, bailarinas, mineros, herreros, obreros construcción pesada.

.

Ej: Mujer de 65 años, con 85 kilos de peso y con IMC de 28 MB = 10.5 (85) + 596 = 1488.5

Necesidades Energéticas = 1488.5 x 1.56 = 2,322. kcal / día H. de carbono = 2322 x 50% = 1161/4 kcal/g HdeC= 290 g Proteínas = 2322 x 20% = 464/4 kcal/g Prot= 116 g

Grasas = 2322 x 30% = 696/9 kcal/g grasa= 77 g (Menos de 10% de grasas saturadas).

(48)

ANEXO 4

CLASIFICACIÓN DEL PESO, SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN IMC (OMS)

CLASE DE

OBESIDAD

IMC (Kg/m2)

Infrapeso < 18.5

Normal 18.5 – 24.9

Sobrepeso 25-0 29.9

Obesidad I

II

30.0 – 34.9 35.0 – 39.9

(49)

CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO

Yo, Jorge Huamán Saavedra, profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, Médico Cirujano, dejo constancia de haber asesorado la Tesis titulada: EFECTO DEL Smallanthus sonchifolius “yacón” EN EL TRATAMIENTO DE HIPERLIPEMIAS COMPARADO CON DIETA SOLA Y GEMFIBROZILO. Trujillo, 2007; cuya autora es la Ms. María Esther Daisy Reyes Beltrán, alumna de la Escuela de Post grado, Sección Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, identificada con DNI No 17809283,

Doy fe de lo expresado.

Trujillo, Agosto de 2009

_________________________ Dr. Jorge Huamán Saavedra

Asesor

Figure

Gráfico Nro 1: EFECTO DEL YACÓN EN PRE Y POST PRUEBA  (comparación de medias)
TABLA Nro 2: COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DEL EFECTO DEL YACÓN, GEMFIBROZILO Y DIETA SOLA SOBRE  EL PERFIL LIPÍDICO DE PACIENTES HIPERLIPÉMICOS, PRE VERSUS POST PRUEBA
TABLA Nro 3: COMPARACIÓN ENTRE LAS DIFERENCIAS DEL  EFECTO DEL YACÓN Y LA DIETA SOLA SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO
Gráfico Nro 2: COMPARACIÓN ENTRE LAS DIFERENCIAS DEL EFECTO DEL YACÓN Y LA DIETA SOLA SOBRE EL PERFIL
+3

Referencias

Outline

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Al no observar una significante relación con el valor de p=0,165 (p&gt;0,05) y correlación muy baja de r=0,071, se considera que no existe relación significativa entre

• Evaluación de la susceptibilidad al estrés térmico durante el desarrollo de la semilla del arroz en términos de:. o Productividad del cultivo: rendimiento, suministro de