• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” de la ciu

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” de la ciu"

Copied!
134
0
0

Texto completo

(1)

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” de la ciudad de Ibarra, cantón Ibarra de la provincia de Imbabura durante el período comprendido entre noviembre 2011- marzo 2012

Tesis de Grado

AUTORA:

Revelo Echeverría, Laura del Carmen

DIRECTOR:

Cuenca Jiménez, Roberto Carlos, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO IBARRA

(2)
(3)
(4)

iv

Certificación

Magíster

Roberto Carlos Cuenca Jiménez DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo denominado "Gestión Pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” de la ciudad de Ibarra, cantón Ibarra de la provincia de Imbabura durante el período comprendido entre noviembre 2011- marzo 2012” cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, febrero de 2013

(5)

v

Cesión de derechos

“Yo, Laura del Carmen Revelo Echeverría, declaro ser autora de la presente tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f.………..

Autor: Revelo Echeverría Laura del Carmen

(6)

vi

DEDICATORIA

A los amores de mi vida…. Ustedes hacen que cada paso en ella, sea perfecto…. ¡Gracias por el apoyo y el amor!

(7)

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme vida y salud, a mi familia por el apoyo constante, a todos los Docentes y Personal Administrativo de la Universidad Técnica Particular de Loja, que me han brindado la mejor educación y el entendimiento del auto-aprendizaje.

Especialmente al Magíster Roberto Carlos Cuenca Jiménez, mi Tutor de Tesis, por su amable guía, orientación en ésta ardua labor.

(8)

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ... i

CARTA DE AUTORIZACIÓN ... ii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ... iii

Certificación ... iv

Cesión de derechos ... v

DEDICATORIA ... vi

AGRADECIMIENTO ... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... viii

RESUMEN EJECUTIVO ... xii

1. INTRODUCCIÓN ... 1

2. MARCO TEÓRICO ... 4

2.1 LA ESCUELA EN ECUADOR ... 4

2.1.1 Elementos Claves ... 4

2.1.3 Estándares de calidad educativa ... 9

2.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético ... 10

2.1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula ... 12

2.2 CLIMA ESCOLAR ... 15

2.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar ... 15

2.2.2 Clima Social Escolar: Concepto e importancia ... 17

2.2.3 Factores de Influencia en el Clima Social Escolar ... 18

2.2.4 Clima Social de Aula: Concepto desde el criterio de varios autores y de Moss y Trickett ... 19

2.2.5 Caracterización de las variables del clima de aula propuestas por Moos y Trickett ... 20

2.2.5.1 DIMENSIÓN RELACIONAL ... 21

2.2.5.1.1 Implicación IM ... 21

2.2.5.1.2 Afiliación AF ... 21

2.2.5.1.3 Ayuda AY ... 21

2.2.5.2 DIMENSIÓN DE AUTORREALIZCIÓN ... 21

2.2.5.2.1Tarea TA ... 21

(9)

ix

2.2.5.2.3 Cooperación CP. ... 21

2.2.5.3 DIMENSIÓN DE ESTABILIDAD... 21

2.2.5.3.1Organización OR ... 21

2.2.5.3.2 Claridad CL ... 21

2.2.5.3.3 Control CN ... 21

2.2.5.3.4 Dimensión de Cambio ... 22

2.2.5.3.5 Innovación ... 22

2.3 GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CLIMA DE AULA ... 22

2.3.1 Concepto ... 22

2.3.2 Elementos que lo caracterizan ... 24

2.3.3 Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula ... 25

2.3.4 Prácticas pedagógicas que correlacionan positivamente con el aprendizaje de los estudiantes ... 26

2.4 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS INNOVADORAS 27 2.4.1 Aprendizaje Cooperativo ... 27

2.4.2 Concepto ... 27

2.4.3 Características ... 28

2.4.4 Estrategias, Actividades de Aprendizaje Cooperativo ... 28

3. METODOLOGÍA ... 31

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ... 31

3.2 CONTEXTO ... 32

3.3 PARTICIPANTES ... 34

3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ... 48

3.4.1. Métodos ... 48

3.4.2. Técnicas ... 48

3.4.3. Instrumentos ... 49

3.5 RECURSOS ... 50

3.5.1 HUMANOS ... 50

3.5.2 MATERIALES ... 50

3.5.3 INSTITUCIONALES ... 50

3.5.4 ECONÓMICOS ... 51

3.6 PROCEDIMIENTO ... 51

4. RESULTADOS: Diagnóstico, Análisis y Discusión ... 54

(10)

x

4.2 Análisis y Discusión de resultados de las características del clima de aula ... 66

4.2.1 Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula... 66

4.3 Análisis y discusión de resultados de las habilidades y competencias docentes 74 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 82

5.1 Conclusiones ... 82

5.2 Recomendaciones ... 82

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ... 84

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 94

8. ANEXOS ... 95

ANEXO 1 ... 95

ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS

Tabla de Frecuencia de estudiantes en área rural y urbana ... 35

Tabla de Frecuencia en Sexo ... 36

Tabla de Frecuencia en Edad... 37

Tabla de Motivo de ausencia de los padres ... 38

Tabla de Persona que Revisa y ayuda en los deberes en casa ... 39

Tabla de Nivel de Educación de la Madre ... 40

Tabla de Nivel de Educación del Padre ... 41

Tabla de Tipo de Centro Educativo ... 42

Tabla sobre el área de investigación ... 43

Tabla de la Frecuencia en sexo ... 44

Tabla de la Frecuencia en edad ... 45

Tabla sobre los Años de experiencia Docente ... 46

Tabla sobre el Nivel de Estudios ... 47

Tabla de la Percepción del clima de aula de estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Urbano “Guayaquil” ... 66

Tabla de la Percepción del clima de aula de profesores de 7mo. Año de Educación básica del Centro Educativo Urbano “Guayaquil” ... 69

Tabla sobre la Percepción del clima de aula de estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Rural “Cristóbal de Troya ... 71

(11)

xi

Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva del Docente del Centro urbano “Guayaquil” y rural “Cristóbal de Troya” ... 75 Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva de los estudiantes del Centro Urbano “Guayaquil” y Rural “Cristóbal de

(12)

xii

RESUMEN EJECUTIVO

La gestión pedagógica y el clima de aula constituyen un tema de gran interés para toda la comunidad educativa puesto que es primordial conocer como se está desarrollando en nuestros establecimientos educativos.

El objetivo de la investigación es llegar a conocer y determinar el ambiente en el cual se desarrolla el proceso educativo; para lo cual se seleccionó dos instituciones educativas en el cantón Ibarra, la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, investigando a los estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica y su respectiva maestra.

Para realizar la investigación se utilizaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos adecuados para medir con precisión y claridad la percepción de los alumnos y maestros del clima de aula y la gestión pedagógica.

(13)

1. INTRODUCCIÓN

La investigación sobre el clima de aula y la gestión pedagógica se la realizó en los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” del sector urbano y el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” del área rural, en donde se trabajó con los alumnos de séptimo año de educación básica identificando los aspectos positivos y negativos existentes.

Los objetivos que se desea cumplir constituyen el investigar los referentes teóricos sobre gestión pedagógica y clima social del aula como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de campo; el realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica del aula, desde la autoevaluación docente y observación del investigador.

También lo constituye el analizar y describir las percepciones que tienen docentes y alumnos de las características del clima de aula y su respectiva comparación entre el centro rural y urbano; así como el identificar las habilidades y competencias docentes; determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

El último objetivo lo constituye diseñar una propuesta para la mejora del clima y la práctica pedagógica del docente en el aula en torno a estrategias de enseñanza aprendizaje.

Identificando éstos aspectos, sean buenos o malos en el aula, se procederá a definir el diagnóstico en los 2 centros educativos investigados, y en base a éste, realizamos una propuesta dirigida con el único fin de lograr el mejoramiento educativo.

La gestión pedagógica realizada en el aula es una tarea importante para conseguir los fines requeridos en cuanto a logros académicos, a la aplicación de la metodología y currículo correcto; y un aspecto que es de gran importancia el clima escolar.

(14)

2

A través de la investigación realizada se puede contemplar el clima escolar desde la percepción de los actores propios del proceso de enseñanza-aprendizaje, que son el maestro y alumnos del 7mo. Año de Educación Básica de dos centros educativos, uno rural: Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” y el otro urbano: Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” de la ciudad de Ibarra.

Es un tema e investigación nueva en el ámbito de la educación ecuatoriana, en los centros educativos mencionados anteriormente no se ha realizado éste tipo de trabajo y sobre todo no se tienen datos sobre la importancia, la eficacia o no del clima escolar y su influencia.

A nivel nacional cabe mencionar que desde el año anterior ya se ha venido modificando la ley a cerca de la Educación, y ya se empieza a hablar de gestión pedagógica en el aula e incluso estándares para medirla, y dentro de esto se contempla el clima escolar como un punto importante que se ve muchas de las veces reflejado en el rendimiento académico de los estudiantes.

El estudio realizado es básico y debería hacerse en todos los centros educativos a nivel nacional, porque daría una perspectiva diferente sobre ciertos aspectos vitales para el mejoramiento de la educación; los beneficiarios de éste trabajo considero son varios, en primer lugar la Universidad Técnica Particular de Loja para que puede establecer ciertos parámetros o estándares de calidad en relación a la educación y en base a esto se pueda plantear y sugerir cambios y mejoras a nivel nacional.

Ésta investigación constituiría un instrumento que ayudará de mucho a los Docentes y estudiantes para que puedan encontrar y reconocer sus fallas, pero lo más importante, cambiar la realidad mediante estrategias pedagógicas adecuadas, encaminadas a mejorar las relaciones interpersonales, a lograr dentro del aula un ambiente adecuado que coadyuve al éxito académico.

La investigación realizada tiene un significado vital, puesto que a partir de ésta se ha logrado una percepción y visión diferente de la realidad escolar; del cambio sustancial que se ha venido dando, de los logros que se han conseguido, pero también de muchos de los aspectos que faltan y fallan en el sistema educativo.

(15)

3

brindar a los maestros los resultados obtenidos y las pautas necesarias para mejorar la gestión pedagógica relacionada al clima escolar para que las puedan poner en práctica y de ésta forma se vean resultados eficaces y eficientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dichos resultados se deben comparar en base a los estándares de calidad educativa que van dirigidos a medir el desempeño profesional, docente y directivo; constituyéndose en orientaciones que señalarán las metas educativas para lograr una educación de calidad.

El trabajo realizado busca el diagnóstico claro y oportuno de aspectos relacionados a la gestión pedagógica y al clima de aula para que a partir de estos resultados conozcamos y tengamos una idea general de cómo se está desarrollando la educación en nuestro país.

La investigación se la realizó en 2 establecimientos; de tipo fiscal el uno, ubicado en el área rural y el otro en el área urbana; los maestros de cada uno de los centros educativos eran mujeres, las 2 Docentes tienen una edad correspondiente al rango comprendido entre los 51 a 60 años de edad y teniendo una experiencia que oscila entre los 26 y 40 años.

(16)

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1 LA ESCUELA EN ECUADOR

2.1.1 Elementos Claves

Prieto (2004), refiere que el aprendizaje requiere prácticas formuladas; sobre todo que debe ir dirigido para que los Docentes acompañen a la construcción que los alumnos hacen de su propio conocimiento; en base a eso se considera que es importante cómo se va dando, desarrollando y creciendo la escuela en nuestro país, analizando de forma objetiva si el acompañamiento por parte de los Docentes a los estudiantes es real o no.

A lo largo del tiempo hemos observado un cambio crucial en el desarrollo de la educación a nivel de País, que nos ha ido alcanzando y dando diferentes muestras de transformación en cada uno de los centros educativos del mismo.

La primera muestra fundamental, a considerar es el cambio de políticas que hablan y enseñan una mejora en el campo educacional, políticas que plantean la universalización de la educación en diferentes niveles, e incluso en diferentes edades; haciendo que las personas sin importar su condición social-cultural accedan a servicios de educación.

El cambio de políticas y en general de los avances de la educación es de vital importancia para el desarrollo del país entero, también cabe recalcar la falta de la universalización de la educación con el propósito de que se termine con el analfabetismo.

Otro elemento clave en el aprendizaje de los jóvenes, es el mejoramiento de la infraestructura en la mayor parte de las escuelas del país, un punto de vital importancia para el adecuado desarrollo y desempeño de nuestros estudiantes; puesto que los jóvenes y señoritas se desenvuelven mejor y desarrollan de mejor manera sus habilidades estando en un sitio que cubra de forma adecuada sus necesidades básicas y los haga sentir más cómodos.

(17)

5

El Ministerio de Educación y Cultura (2006), se refiere a la creación de nuevas políticas en educación, en donde lo primordial es la igualdad en la educación, la calidad de la educación, la política de rendición de cuentas de todos los actores del sistema educativo; entre otros; importante constituye este hecho de la política de rendición de cuentas en todas las secciones del Gobierno y mucho más en el ámbito educativo para que de ésta forma se garantice la igualdad y equidad en la educación y sobre todo para que se conozca del uso que se hace del presupuesto institucional en cada uno de los centros educativos del País.

Sin duda alguna una de las principales características sobre la creación de nuevas políticas, es la de brindar el valor significativo y real a la labor docente, brindándole capacitaciones adecuadas y constantes, mejorando su salario en relación a la labor que día a día realiza y esto se puede observar y evidenciar en el mejoramiento en el estilo de vida.

Por último, pero no menos importante es vital el hecho de que el Gobierno Nacional asigne y destine más inversión al Sistema Educativo pues es la vía adecuada para conseguir el cambio que el País necesita; se considera que también hay que seguir tomando decisiones con respecto a éste punto y seguir incrementando la inversión educativa pues es el mejor elemento para conseguir el desarrollo del País.

Todos éstos elementos, son claves para ir mejorando el sistema educativo, para lograr una mejora en la calidad de vida de todos los ecuatorianos y sobre todo que los maestros se sientan valorizados y que cada día reflejen ese mismo valor en sus estudiantes, brindándoles los mejores conocimientos y enseñándoles a construir sus conocimientos y sobre todo siendo su más grande guía en este camino del saber.

2.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa

La eficacia, concepto propio de la racionalidad científica-técnica, compara los objetivos establecidos con los resultados finalmente logrados. La eficiencia, se define como la relación existente entre las entradas de recursos que son utilizados en una organización y los resultados generados. En la medida en que se logran más y mejores resultados, utilizando menos recursos, se es más eficiente. (Guillén, 2010)

(18)

6

con la participación activa de Gobierno, las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia y la Comunidad en general.

Cuando se habla de calidad, según lo expone Clarance (1994) nos estamos refiriendo al hecho de que un elemento sea adecuado y brinde un servicio eficaz y eficiente a las personas; pues éste concepto llevado al plano educativo, nos habla de que la educación en todos sus ámbitos y que involucra a todas las personas debe ser eficaz y eficiente para conseguir los resultados esperados y por ende el éxito institucional.

La educación es un bien público y un derecho humano fundamental, del que nadie puede estar excluido, porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y es posible el desarrollo de las sociedades. La importancia del derecho a la educación radica en que hace posible el goce de otros derechos como el acceso a un empleo digno o la participación política, pero, a su vez, éste requiere hacer efectivos otros derechos como el de la salud, la alimentación, o, el derecho de los niños a no trabajar. La consideración de la educación como derecho, y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol garante del Estado que tiene la obligación de respetarlo, asegurarlo y protegerlo por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto. (Blanco et al. 2008)

La acotación anterior es ideal e importante, puesto que para poder tener eficacia en la educación se debe primero paliar ciertos factores que en nuestro país aún son frecuentes como por ejemplo, la correcta y adecuada alimentación que deben tener los infantes y adolescentes para el adecuado rendimiento en las aulas de clase, el trabajo infantil que todavía podemos observarlo en nuestras calles, y que se acrecienta en épocas específicas como la navidad, entre otras.

Cuando por fin se elimine o al menos se contrarreste en lo posible éstos factores negativos, se debe tomar en cuenta otro tipo de factores que se dan directamente a tratar en el aula de clases, y deben ser tomados en consideración con total importancia para conseguir la eficacia educativa.

(19)

7

conjunto todas sus aptitudes, enseñarle y desarrollar su pensamiento e inteligencia, favorecer la adquisición de actitudes y valores.

Para que todo esto se vaya desarrollando y logrando es vital un cambio de mentalidad de toda la comunidad educativa, adaptación sin miedo al cambio, despertar el espíritu de crítica en todos nosotros.

Se debe evitar los anacronismos y hacer que la escuela evolucione, ofreciendo nuevas técnicas, nuevas ideas, pero que las técnicas no sustituyan a las ideas, ni los mecanismos a las razones, lo accidental a lo principal (Valero, 1993).

En cada una de nuestra clase hacer que el alumno se vuelva un actor y constructor de su propio conocimiento, donde éste participe, se muestre interesado, reflexione, se despierte el gusto y la alegría por el trabajo y la responsabilidad.

Actuación del Educador.- En donde los Docentes adopten una postura de orientadores, de guía para que los estudiantes logren la realización de todas sus aptitudes, habilidades y destrezas; utilicen de forma adecuada la metodología y el currículo, los cuales sean significativos y tengan una aplicación práctica con la ayuda de la tecnología.

La Motivación.- La motivación es uno de los factores más importantes para conseguir los resultados que se desea con los alumnos; ésta nos permita estimular el interés, nos da la parte agradable del esfuerzo y sobre todo nos despierta los impulsos, tendencias e intereses para seguir adelante con nuestras tareas.

Los valores.- Según lo menciona O`Shea (1998) los valores son lo esencial para una vida mejor; por lo tanto es vital que en la escuela y específicamente en el aula de clases se brinde una enseñanza de conocimientos, y también de valores, de cualidades que poseemos los seres humanos y que son tan importantes e indispensables para formarnos como seres humanos.

(20)

8

signo de buena educación, de disciplina, respeto hacia mí mismo y también hacia el resto de personas.

Yo quiero una escuela alegre, simpática, atrayente, que me haga feliz. (Valero 1993). Se considera de vital importancia lo expuesto en la cita anterior y solo se lo puede lograr con la escuela activa, la cual debe encerrar motivación, actitudes positivas, valores, entre otros, pues serían la manera más óptima de alcanzar la eficacia escolar; se debe tomar especial atención a que no depende únicamente de un grupo aislado de personas, sino de la participación activa de toda la sociedad.

La calidad educativa va de la mano de la eficacia, puesto que se habla de calidad cuando se observa y experimenta que los objetivos planteados están cumpliéndose a cabalidad por los actores educativos.

Para poder comprobar que la calidad educativa en realidad se está logrando pues se lo hace en base a metas planteadas en relación a avances cuantitativos observando cuanto se logra o no se logra; creo importante tomar en cuenta los factores expuestos anteriormente como la motivación, las actitudes, etc.

Incluyendo muchos más factores para conseguir la eficacia educativa se menciona la universalización de la educación, el mejoramiento y uso significativo del currículo, satisfacer las demandas educativas de la población en general, fortalecer la profesión docente, sistemas de mejoramiento educativo e inversión.

(21)

9 2.1.3 Estándares de calidad educativa

El Ministerio de Educación (2011), refiere que los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.

Actualmente los estándares de calidad de la educación van dirigidos a medir el desempeño profesional docente y directivo. Con ésta política actual podemos incluso evidenciar los resultados obtenidos por los estudiantes, los docentes e incluso a nivel administrativo.

En el artículo publicado en la página del Ministerio de Educación sobre la calidad educativa (2011), se hace especial hincapié en que los Docentes tengan una especialización en su área de estudio para que de ésta forma se consiga mejores resultados en la impartición de conocimientos a los alumnos.

De igual manera parte de la política de éste gobierno es brindar la oportunidad a los Docentes de que estudien un Postgrado fuera del País, con la única condición de que luego de su graduación regresen a desarrollar y poner en práctica sus conocimientos como una fortaleza y oportunidad para el país.

El régimen prevé aplicar el nuevo modelo de estandarización de calidad para los centros de educación inicial, primaria, secundaria de carácter fiscal, fiscomisional y privada, a escala nacional. A este sistema deberán someterse maestros, alumnos, infraestructura y hasta el área administrativa.

La nueva agenda educativa contempla un esquema de metas a cumplir, para obtener el título de “Escuela de Calidad”. Aquí se incluye la medición de la gestión escolar, de la comprensión de los procesos y un análisis curricular y de razonamientos, entre otros aspectos.

(22)

10

documento con el fin de mejorarlo y afinarlo, en consideración de que la construcción de la calidad educativa requiere de la participación de todos los ecuatorianos.

La propuesta incluye la presentación del portal WEB, a través del cual se canalizarán las observaciones a los estándares y, al mismo tiempo, conocer en profundidad el documento, y se podrá acceder a través del portal web del Ministerio de Educación.

2.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético

Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen mayor correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. (Ministerio de Educación 2011).

La dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético constituyen dos de las 4 dimensiones que identifica el desempeño de los Docentes según el artículo publicado en la página web del Ministerio de Educación (2011); sobre todo buscan fomentar y asegurar que los maestros ecuatorianos en su totalidad desarrollen una docencia de excelencia.

Cuando se hace referencia a la gestión del aprendizaje según lo que expone Aguilá (1999), nos referimos a la utilización y reutilización de soluciones que sean adecuadas; según esta acotación es necesario hacer hincapié en utilizar la metodología más adecuada, la ayuda de la tecnología como apoyo para brindar la mejor educación a nuestros alumnos.

(23)

11

Según lo expuesto por Carrera en el párrafo anterior; es primordial que los maestros, dentro de la gestión del aprendizaje, conozcan a sus alumnos, sus particularidades, sus individualidades, su cultura, para que estos parámetros le sirvan de ayuda en la cimentación de conocimientos en los alumnos y a desarrollar de mejor manera todo su potencial.

Es indispensable también el que los maestros dediquen tiempo para enseñar y desarrollar en los alumnos técnicas de estudio adecuadas, pues les permitirán rendir más y aprender mejor; esto junto con los hábitos de estudio que se fomenten, de seguro guiarán a una gestión del aprendizaje óptima, en donde se pueda constatar en realidad que la educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ramírez (2000), nos dice en su revista virtual Compromiso Ético del Docente que todos los Docentes deben enfrentar cambios en la tarea educativa y también a nivel social; y entendiendo que hablar de la dimensión del compromiso ético, se abarca un sinnúmero de valores, virtudes, todas ellas encaminadas al desarrollo de la felicidad y el buen vivir.

Es de vital importancia en cualquier campo en donde se desarrollen los seres humanos, el conocer y aplicar la ética, mucho más aún en el campo educativo, pues primero se trata con personas que en muchos de los casos ven a sus maestros como ejemplos a seguir y en otros corresponden a una imagen ideal de persona.

Por lo tanto, antes de nada, se debe tomar en cuenta que cada uno de los maestros interna, mental y psicológicamente deben ir desarrollando, asimilando y apoderándose de un actuar con compromiso ético, en donde estén presentes los valores, esa necesidad de inculcar en los estudiantes no solamente conocimientos, sino también un vivir dignamente, en donde la honestidad, el valor, la sinceridad, la honradez sean los pilares fundamentales de los estudiantes y por ende de la sociedad.

(24)

12

dedicación al mismo. De la misma forma, que se hace evidente el compromiso ético de los maestros cuando establecen límites, orden, limpieza, disciplina en cada uno de nuestros alumnos. (Papalia, 2000)

De igual manera cuando ponen su total entrega día a día al trabajo de impartir los conocimientos a los estudiantes, cuando lo hacemos con amor, dedicación, esfuerzo y con la idea de que ellos en algún momento lleguen a ser mejores que la persona de quien aprendieron; que lleven por lo alto el amor y la pasión por el conocimiento.

2.1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula

El Código de convivencia es un conjunto de principios, que enfocados en la Doctrina de la Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia. En el sistema educativo, es un proceso dinámico que se construye con la participación de todos los sujetos de la comunidad para generar aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitativa y saludable. (Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, 2009).

Con las nuevas políticas establecidas en el campo educativo y con distintos artículos establecidos por los Ministros de Educación de turno, se establecen que cada uno de los establecimientos educativos debe conformar y crear su propio código de convivencia, no como un documento aislado, sino como un acuerdo del buen vivir y la cultura de paz, que se vincule directamente con el Proyecto Educativo Institucional y los planes estratégicos.

El Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (2009), nos indica que los códigos de convivencia, para ser construidos, deben tomar en cuenta varios instrumentos como:

(25)

13  La Constitución Política de la República (2008), reconoce en la sección quinta sobre niñas, niños y adolescentes, en el último párrafo del artículo 45, que dice: “…el Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”.

 El Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral, el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

 En agosto del 2001, mediante acuerdo Nro. 178, el Ministerio de Educación dispone que todos los establecimientos educativos introduzcan en el componente curricular del PEI, temas o aspectos relacionados con Educación para la Democracia.

 En agosto del 2003, mediante acuerdo Nro. 1962, la Sra. Ministra de Educación, Rosa María Torres, dispone la elaboración de Códigos de Convivencia en los planteles educativos, para lo cual incluyó un instructivo.

 El Instructivo para el diseño y desarrollo del Código de Convivencia en las instituciones educativas del Ecuador, elaborado por la División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil en abril de 2004.

 En mayo del 2006, mediante acuerdo Nro. 274, el Sr. Ministro de Educación, Raúl Vallejo, lanza la Campaña Nacional de Educación Ciudadana, que debía ser asumida por el personal docente del área de Ciencias Sociales.

(26)

14

Según lo expuesto anteriormente, se conoce que para desarrollar un código de convivencia se formulan una serie de pasos y requisitos que deben ser tomados en cuenta, considerando que los más importantes incluyen la organización, integración y participación de toda la comunidad educativa, creación de equipos interinstitucionales los cuales son considerados facilitadores dentro de éste proceso; uno de los pasos más importantes es la sensibilización, referida al crear conciencia en las personas del porqué de la importancia de crear un código de convivencia.

También se debe crear un comité institucional, los cuales ayudarán el desarrollo y la creación del código, que deberá basarse en un diagnóstico de la situación real de la institución educativa; una de las formas reales más viables de establecer éste diagnóstico sería a través de la realización del FODA Institucional, en tres áreas: socio-económica, psicopedagógica y normativa.

Una vez que se identifiquen los problemas y los conflictos en la comunidad educativa, se debe analizarlos, clasificarlos de acuerdo a su condición, establecer las posibles causas de su origen y llegar a una serie de compromisos y acuerdos.

Con los datos que se recolectaron en la desensibilización y el diagnóstico se procede a la redacción del código de convivencia, en donde debe constar:

 Datos de Identificación

 Objetivos

 Justificación

 Redacción del Código de Convivencia

 Firmas

 Anexos

(27)

15

Una vez que sea aprobado en éstas instancias, se debe colocar en sectores, aulas o departamentos en donde sean visibles y accesibles a toda la comunidad educativa. Se debe tomar importancia al seguimiento y monitoreo constante que se debe hacer del uso y aplicación del código de convivencia.

Lo expuesto anteriormente da pautas importantes para poder desarrollar todas las actividades educativas de forma correcta, teniendo una guía, un manual que nos direccione hacia el camino correcto, tomando en cuenta los seres humanos y sus respectivos derechos; lo que nos conducirá hacia el éxito educativo que queremos alcanzar.

2.2 CLIMA ESCOLAR

2.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar

Como lo expone Chavarría (2007), en su libro sobre Educación en un Mundo Globalizado los maestros somos y seremos el puente entre el presente y el futuro; la labor de los Docentes debe ser trascendental en los diferentes ámbitos y etapas; por lo anteriormente citado los Docentes en la labor diaria debemos dar prioridad al conocimiento de los factores socio-ambientales del niño para poder comprender cierto tipo de conductas o actitudes que el niño puede tener en el aula de clase.

Así como es imprescindible el conocimiento de características y relaciones interpersonales, que pueden marcar un avance en sus estudios así como un retroceso; factores que pueden ser de mucha ayuda en la realización o no de las diferentes tareas y sobre todo nos facilitarán para la explotación de sus diferentes aptitudes y habilidades.

Los factores sociales hacen referencia al estrato social de donde el niño proviene, un estrato que muchas de las veces les priva de muchas de las cosas que otros de sus compañeros pueden tener o a las que pueden acceder.

(28)

16

amigos en el aula de clase, a tener ciertos comportamientos y actitudes para con el resto de personas.

Es claro que el ambiente determina mucho de lo que somos y conformamos como personas, un ambiente hostil genera hostilidad en los estudiantes, un ambiente lleno de amor generará amor; por lo tanto los factores socio-ambientales son primordiales y pilares fundamentales para comprender la conducta de los niños en el aula de clase y puede servirnos de mucho para cambiar realidades, mejorar y ayudar a una mejor adaptación escolar.

Como lo expone Valero (1993), en su libro La escuela que yo quiero debemos tener un sistema nuevo entre Docentes y alumnos y sobre todo que cuanta más participación de los sentidos exista en el aprendizaje mejor será la asimilación de conocimientos.

Ante lo mencionado anteriormente, se debe desarrollar en los estudiantes el aprendizaje total y también darle la importancia debida a los factores interpersonales, que nos hablan de las relaciones que se crean en el aula de clase, la forma como los niños y niñas van socializando, formando su grupo de amigos/as, se van o no integrando en este nuevo espacio.

Estableciendo lazos de compañerismo, de solidaridad, de ayuda mutua; pero también están esos factores interpersonales que son o se constituyen como obstáculos en el desarrollo de las relaciones como por ejemplo la falta de compañerismo, la hostilidad, las burlas, la agresividad son algunos de los ejemplos que podemos evidenciar en los estudiantes dentro de las aulas de clase que nos señalan puntos débiles que se van formando y que si no se solucionan a tiempo pueden convertirse en una epidemia que transformará las aulas de clase en un espacio de lucha por sobrevivir.

(29)

17 2.2.2 Clima Social Escolar: Concepto e importancia

Arón y Milicic (1999), lo definen como la percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción.

Cornejo & Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan.

Cere, (1993), define al clima social escolar como el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.

Rodríguez, (2004), explica que el clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los individuos de los distintos aspectos del ambiente que integran un proceso dinámico peculiar, el cual debe estar a tono a la Institución.

Los diferentes autores citados, coinciden que el clima social escolar se refiere a la percepción de las personas que se desenvuelven dentro de un ambiente determinado, en este caso en el escolar; también hablan de las interacciones que se dan en el ambiente y de los factores que integran el clima social escolar y la forma como se va desarrollando en cada centro educativo de acuerdo a sus peculiaridades.

(30)

18

El clima social escolar es realmente importante, puesto que éste permite la re- afirmación en el lugar donde nos encontramos o por el contrario puede ser muy perturbador y la única opción es la huida y escape del mismo.

En las instituciones educativas, lo ideal sería que se prevé un clima agradable para todos o al menos para la gran mayoría, y de esa forma se asegure que los estudiantes van a estar a gusto dentro del aula de clase, se crearán lazos afectivos, la asimilación de conocimientos será adecuada; lo mismo observaremos en los Docentes y Autoridades, sentirán que su centro educativo es como su hogar; y lo más importante desde cualquier perspectiva se desarrollará el sentido de pertenencia a su Institución, pilar fundamental para la construcción del sentido de identidad institucional.

2.2.3 Factores de Influencia en el Clima Social Escolar

Para la existencia de un clima social escolar agradable o no va a depender de la actitud que se muestre frente a determinadas situaciones. (Valero, 1993) ante lo mencionado por el autor Valero hay que mencionar que existen muchos más factores que influirán para la existencia de un determinado clima social escolar y es importante recalcar que va a depender de la perspectiva de las personas que están en el ambiente escolar, de su costumbres, sus características individuales y un sinnúmero de factores.

Se debe establecer primero que puede existir un clima social positivo y uno que es percibido como negativo o tóxico.

El clima social escolar positivo, se lo evidencia por estos factores:

 Respeto, que se evidencia en todas las personas que están involucradas en la comunidad educativa.

 Confianza, donde podemos creer en las personas y los demás en nosotros.

 Moral alta, donde se siente bien con lo que sucede dentro de la escuela y el aula.

(31)

19  Reconocimiento y valoración, de las cosas positivas y agradables, que son más

importantes que el castigo.

 Infraestructura adecuada, en donde se pueda tener libertad de desplazarse.

 Actividades variadas, donde se aplique y experimente lo aprendido y se desarrolle una conciencia ecológica.

 Colaboración y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Mientras que los factores que desarrollan un clima social escolar negativo, constituyen:

 Generación de estrés entre los miembros de la comunidad educativa.

 Falta de interés tanto en las personas como en las actividades.

 Disminución del compromiso por la comunidad educativa.

 El castigo sobre la valoración.

Estos son entre los principales factores que pueden influir para que exista un clima social escolar positivo o negativo; lo importante es saber reconocer que tipo de clima existe en la Institución Educativa, si el resultado es favorable pues insistir, seguir desarrollándolo, pero al contrario si es negativo modificarlo, cambiarlo, puesto que el éxito institucional va a depender en mucho del clima social escolar.

2.2.4 Clima Social de Aula: Concepto desde el criterio de varios autores y de Moss y Trickett

El clima de clase, en cuanto que ésta, como unidad funcional dentro del centro, está influida por variables específicas de proceso que inciden en un contexto determinado dentro de la propia institución. Las características y conducta tanto de los profesores como de los alumnos, la interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica de la clase confieren un peculiar tono o clima de clase distinto del que pudiera a derivarse variando alguno de estos elementos. (Rodríguez, 2004).

(32)

20

desarrollo coherente del proceso de enseñanza y aprendizaje para la transformación social. La concepción de la enseñanza no debería limitarse a una reflexión instructiva, sino abrirse a la comprensión y transformación de la realidad socio interactiva que se genera en el aula. (Romero et al. 2008).

Se suele definir como la calidad de las interacciones entre estudiantes-profesores y entre estudiantes-estudiantes (Emmons, et al. 1996).

La percepción por parte de alumnos y profesores de bienestar personal, sentimientos positivos de sentirse aceptado y ser valioso para los demás en la convivencia diaria (Trianes, 2000).

Así Moos (1.979), al clima social de aula lo distingue entre:

Clases orientadas a la innovación.

Clases orientadas a la relación estructurada.

Clases orientadas a la competición como sistema de apoyo. Clases orientadas a la tarea con el apoyo del profesor.

Clases orientadas a una competitividad “desmesurada” y clases orientadas al control.

2.2.5 Caracterización de las variables del clima de aula propuestas por Moos y Trickett

La escala de clima social escolar fue desarrollada por Moos y Trickett con el propósito fundamental de estudiar el clima escolar.

Según Moos (1979), el objetivo fundamental de la CES es la medida de las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno, así como el tipo de estructura organizativa de un aula.

(33)

21

2.2.5.1 DIMENSIÓN RELACIONAL.- Esta dimensión se refiere al grado en que los estudiantes se interrelacionan, se integran, se ayudan entre si y se muestran cooperativos. Sus subescalas constituyen:

2.2.5.1.1 Implicación IM.- Éste se encarga de medir el grado de interés y agrado de los alumnos al aula y al realizar sus tareas.

2.2.5.1.2 Afiliación AF.- Mide el nivel de amistad entre los alumnos, si se ayudan mutuamente y lo hacen de forma agradable.

2.2.5.1.3 Ayuda AY.- Si el docente se muestra interesado y preocupado por sus estudiantes.

2.2.5.2 DIMENSIÓN DE AUTORREALIZCIÓN.- Esta dimensión nos habla de la importancia que tienen cada uno de los temas de las asignaturas y de la importancia de la realización de tareas. Se encuentran:

2.2.5.2.1Tarea TA.- Mide el énfasis del profesor en seguir con las tareas programadas y finalizarlas.

2.2.5.2.2 Competitividad CO.- Mide el grado de importancia que se da al esfuerzo que realizan los estudiantes para lograr buenas calificaciones y a la presentación de las dificultades para conseguirlo.

2.2.5.2.3 Cooperación CP.- Mide el grado en el que los estudiantes y profesor desarrollan actividades juntos en el aula de clase.

2.2.5.3 DIMENSIÓN DE ESTABILIDAD.- Tiene que ver con actividades que nos permitan el cumplimiento de objetivos, funcionamiento de la clase, organización, claridad y coherencia de la misma. Comprende las siguientes subescalas:

2.2.5.3.1Organización OR.- Mide la importancia de la organización, el orden y el cumplimiento adecuado de tareas.

2.2.5.3.2 Claridad CL.- La importancia que de cumplir las normas establecidas y de no hacerlo, los estudiantes conocen sus consecuencias; es importante que el profesor sea coherente en este sentido.

(34)

22

2.2.5.3.4 Dimensión de Cambio.- Se relaciona con el grado de variación, novedad y diversidad adecuadas y lógicas en las actividades de la clase. Comprende:

2.2.5.3.5 Innovación.- Es el grado en que los estudiantes colaboran con la planeación de actividades y la introducción de nuevas técnicas y también estímulos a la creatividad.

Por lo tanto la escala a aplicarse contempla en su estructura 100 ítems, puesto que la dimensión de Cooperación contiene 10 ítems.

2.3 GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CLIMA DE AULA

2.3.1 Concepto

“Un conocimiento elemental de la Didáctica crea en el maestro capacidades necesarias e indispensables para llevar un proceso de enseñanza-aprendizaje científico, técnico y artístico, con la seguridad de alcanzar niveles confiables de éxito, en su afán de lograr los objetivos más generales de aprendizaje, hasta aquellos particulares previstos en el plan de lección”. (Carrera, 2006, pág. 5)

En base a lo expuesto por el autor Carrera, en su libro Escolaridad y Lágrimas, se debe tomar en cuenta lo importante es el desarrollo de habilidades didáctico-pedagógicas y esto unir con un favorable clima de aula, constituyéndose en un factor importante para que exista un adecuado aprendizaje en los estudiantes; pero éste no puede darse por sí solo, se necesita que la gestión pedagógica que realiza el docente sea la más adecuada para que en realidad pueda existir una verdadera asimilación de conocimientos.

(35)

23

“Comprender la vida de la escuela supone un propósito bien diferente y bastante más complejo e incierto que pretender especificar los factores organizativos que determinan su funcionamiento eficaz" (Pérez Gómez, 1998, pág.147); con ésta acotación podemos reconocer claramente que la gestión pedagógica escolar supone un fin claro y complejo que debe ser realizado de forma prolija para llegar al éxito deseado.

Se puede observar que los tres autores hablan de un proceso en el cual intervienen varios factores, recursos, metodología, didáctica; el cual es complejo y debe ser organizado para que se pueda lograr los fines que se establecieron por las personas que crearon las instituciones educativas. El autor Carrera hace énfasis en lograr metas u objetivos generales de aprendizaje para luego ir logrando objetivos dentro del aula, lo cual es correcto ya que no solamente se debe insistir en lograr aspectos generales, puesto que los más importantes son los logrados en el interior del aula, como se constituyen el aprendizaje, la interiorización del conocimiento, etc. Garduño, nos hace referencia de forma muy general a que la gestión pedagógica es conseguir los objetivos planteados con la utilización de recursos, vale destacar que se debe usar los recursos de forma responsable y sobre todo encaminados al logro de objetivos; mientras que Pérez Gómez pone énfasis en la organización y si ésta es correcta pues se obtendrán resultado exitosos.

La relación que debe existir entre la gestión pedagógica y el clima de aula debe ser directamente proporcional puesto que se debe crear un ambiente positivo, saludable para el desempeño adecuado de los estudiantes y esto necesariamente debe acompañarse de una metodología y enseñanza participativa, inclusiva, demócrata donde cada uno de los alumnos vaya construyendo sus conocimientos y alcanzando su proceso de formación.

(36)

24

Si existe una adecuada relación, de seguro se habrá desarrollado en los estudiantes la tan anhelada autodisciplina, autocontrol, autogobierno y sobre todo el auto educación; donde los estudiantes se den cuenta de la importancia de ser mejores y del valor de la formación.

2.3.2 Elementos que lo caracterizan

Stanford y Roarck (1984), nos habla de diferentes características dentro del clima de aula positivo indicándonos y relacionándolo con un alto nivel de gestión pedagógica por parte del docente; la relación siempre va a ser proporcional y si no lo es se debe buscar la forma de que los dos sean potencializados para conseguir el éxito.

Entre los elementos que caracterizan a dicha relación se encuentran:

 Crear y mantener tanto en los Docentes, como en los alumnos el sentimiento de pertenencia hacia la Institución, razón importante para ejercer un desempeño correcto.

 Fomentar una comunicación adecuada entre todos los miembros de la comunidad educativa, basada en el respeto y tolerancia mutuos.

 Ética y moral elevadas por parte de los Docentes y estudiantes, donde se trabaje con ahínco, con el único deseo de crecimiento personal y profesional.

 Control adecuado por parte del Docente de los temas a tratarse y planteados con su tiempo de ejecución y cumplimiento de los mismos, con sus objetivos y aplicaciones y de la información adecuada que se brinde a los estudiantes sobre éste tema.

 Conocimiento de las normas, reglas de la Institución por parte de todos sus miembros y cumplimiento de las mismas, o conocimiento claro de sus consecuencias en caso de no cumplirlas.

 Crear un ambiente propicio de competitividad, no de competencia entre los estudiantes, para que traten de desarrollar su máximo esfuerzo en todas sus actividades.

 Incentivar, motivar a los estudiantes a través de clases dinámicas, participativas en la medida de lo posible y razonable para desarrollar el amor por la ciencia.

(37)

25  Fomentar el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa, de la

misma manera que, la confianza y el diálogo; y en general desarrollar en los estudiantes la correcta asimilación y el uso de los valores.

 Dar un significado valioso e importante a la diversidad cultural, social y aprovechar de esas situaciones para generar sentimientos de tolerancia y aceptación.

2.3.3 Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula

Entre las prácticas que se puede poner en consideración para mejorar el clima, según autores como Valero (1993), Carrera (2006), entre otros, tenemos:

 Conocimiento del alumno por parte del profesor para tomar en cuenta su ambiente socio-ambiental y en base a éste potencializar sus habilidades y capacidades.

 Una actitud nueva en el educador y en el educando, basándose en la participación activa dentro del aula.

 El educador se debe esforzar para instruir, formar y educar a los alumnos.

 Utilizar la práctica de la motivación para mover la voluntad de los estudiantes.

 Desarrollar el trabajo en equipo donde se evidencie el trabajo mutuo y la colaboración.

 Al momento de impartir sus clases incitar a los estudiantes a desarrollar todas sus habilidades, capacidades y destrezas.

 Búsqueda de apoyo pedagógico en la tecnología actual para consolidar los conocimientos, en donde todos tengan participación activa.

 El maestro debe tener una actitud de ayuda, de orientación de ejemplo que sirva como motivante para sus alumnos.

 El Docente debe tratar con respeto a los alumnos, y fomentar entre ellos éste mismo valor, tan importante para el ideal desempeño de todos los integrantes de un aula.

(38)

26 2.3.4 Prácticas pedagógicas que correlacionan positivamente con el aprendizaje de los estudiantes

Las prácticas pedagógicas deben ir siempre encaminadas a buscar el aprendizaje significativo de los alumnos, ya que éste aprendizaje se convierta en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entre éstas tenemos:

 La utilización y entrenamiento de técnicas de estudio adecuadas, que permitan el empleo de organizadores gráficos para la asimilación adecuada de conocimientos.

 El uso de técnicas motivantes, tomando en cuenta que cuanto más intenso y de mejor calidad es el estímulo, tanto mayor será la motivación (Valero, 1993); importante acotación hecha por el autor Valero en su libro La escuela que yo quiero.

Entre otras prácticas pedagógicas podemos citar:

 Tener una serie de recompensas basado en buenas calificaciones y elogios a los estudiantes que realizan tareas adecuadas y correctas.

 Utilizar un sistema creativo, ofreciendo un aprendizaje basado en la búsqueda de datos, la investigación y la experimentación. (Valero, 1993)

 Desarrollo de trabajos y tareas en equipo de trabajo en donde cada uno de los alumnos se apodere de la construcción de su propio conocimiento.

 Implementar clases prácticas, en donde se evidencie la real asimilación de los conocimientos de los estudiantes.

 Realizar debates, foros, en donde los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis.

 De acuerdo al tema impartido en el aula de clase, se puede realizar salidas pedagógicas en donde se refuerce el tema tratado.

 El uso de prácticas lúdicas, a través de las cuales se demuestre, lo divertido que es el aprendizaje.

(39)

27  Crear un sistema de aprendizaje y refuerzo a través del internet, por medio de

éste los estudiantes intercambian y comparten información.

2.4 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS

INNOVADORAS

2.4.1 Aprendizaje Cooperativo

En el artículo publicado por la Universidad Politécnica de Madrid (2008), explica que el aprendizaje cooperativo se refiere al trabajo en equipo de las estudiantes. Por lo que podríamos acotar que en todo tipo de aprendizaje, no solamente en el aula, para que una persona pueda lograr grandes resultados se necesita de la colaboración, participación de todos sus miembros, es la única manera de conseguir resultados óptimos y eficacia en lo que deseamos.

2.4.2 Concepto

El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (Panitz, 2001).

Se refiere al trabajo en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos los estudiantes interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo. (Fathman, et. al 1993).

El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. (Johnson y Johnson, 1998)

(40)

28

En base a las conceptualizaciones de los autores mencionados anteriormente se puede decir que el aprendizaje cooperativo se refiere al hecho en donde los alumnos trabajan juntos para alcanzar objetivos que les son comunes, enmarcado en una relación social adecuada, donde exista una interdependencia positiva entre sus miembros y necesariamente debe existir una evaluación tanto grupal como individual.

2.4.3 Características

El aprendizaje cooperativo se lo puede caracterizar en los siguientes puntos principales, según lo expone un artículo publicado por la universidad politécnica de Madrid (1998):

 Grado de Participación.- Entre los miembros del grupo debe existir una simetría en los roles y las tareas que están desempeñando.

 Interdependencia positiva.- Donde cada uno de los miembros se responsabiliza de su propio trabajo, así como del resto de sus compañeros, y se prestan apoyo mutuo.

 Criterio de Heterogeneidad.- Respecto a características personales, habilidades, capacidades.

 Maximizar el aprendizaje.- Lo cual les lleva a dar lo mejor de sí para el logro de los objetivos.

 Análisis de resultados.- Dentro del propio grupo se realiza una autoevaluación para comprobar que se está realizando de forma adecuada el trabajo de equipo.

2.4.4 Estrategias, Actividades de Aprendizaje Cooperativo

(41)

29

Las estrategias para crear y desarrollar el aprendizaje cooperativo son de vital ayuda, siempre y cuando se las sepa realizar de la mejor manera, con actividades que sean comprendidas y asimiladas por todos los estudiantes.

Entre éstas tenemos:

 La Cooperación Guiada (Sharan, S., 1980).- Esta estrategia tiene como objetivo que los alumnos en pares, procesen, analicen, interpreten, comparen y sinteticen información de una forma adecuada. Se utiliza en el procesamiento de la información para la comprensión de textos. Aquí el docente divide el texto en secciones, y los miembros del equipo desempeñan de manera alternada los roles de aprendiz y examinador. las actividades que realizan dentro de esta estrategia son: Ambos compañeros leen la primera sección del texto. El participante A repite la información sin ver la lectura. El participante B le da retroalimentación sin ver el texto. Ambos trabajan la información. Ambos leen la segunda sección del texto. Los dos intercambian los roles para la segunda sección. A y B continúan de esta manera hasta completar todo el texto.

(42)

30  Escucha enfocada.- Esta actividad puede ser empleada para generar ideas, descripciones o definiciones de conceptos. Pida a cada estudiante que liste 5-7 palabras o frases que describan o definan un concepto en particular. Los estudiantes podrán entonces formar equipos pequeños para discutir las ideas o seleccionar aquéllas en los que estén todos de acuerdo.

 Mesa redonda.- Esta actividad puede ser usada para generar ideas o repuestas a una sola pregunta o grupo de preguntas. El profesor hace la pregunta o preguntas. Cada equipo usa una pluma y papel. El primer estudiante escribe una respuesta, la dice en voz alta y pasa el papel al siguiente estudiante que repite el procedimiento. Esto continúa hasta que se termina el tiempo. Los alumnos pueden describir varias respuestas con otro equipo o con toda la clase. La clave es que la pregunta que haga el profesor tenga varias respuestas. La pregunta debe estar relacionada con la unidad de estudio, pero ser suficientemente fácil para que cada estudiante pueda dar una respuesta.

(43)

31

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

“A través del diseño de Investigación se conoce qué individuos son estudiados, cuándo, dónde y bajo que circunstancia. La meta de un diseño de investigación sólido es proporcionar resultados que puedan ser considerados creíbles” (Vargas, 2011).

Es un estudio no experimental puesto que se observan los elementos y fenómenos en su forma natural y luego serán analizados; también se la considera una investigación de tipo transeccional, puesto que es un momento único en el cual recopilamos datos.

La Investigación realizada es de tipo Exploratorio ya que no intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han sido abordadas antes.

También es una Investigación de tipo Descriptiva que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Se puede considerar también que es una Investigación de tipo socioeconómica puesto que se utiliza para conocer la realidad social que rodea tanto a los estudiantes como a los alumnos. En este caso en particular realizamos este estudio para conocer ciertos aspectos específicos e importantes para llegar a conclusiones sobre las diferentes conductas de alumnos y maestros dentro del ambiente escolar.

(44)

32 3.2 CONTEXTO

Para conocer de mejor forma cada uno de los Centros Educativos, a continuación se detalla una breve reseña histórica, en base a lo poca documentación existente en cada uno. La escuela “Guayaquil” empieza a funcionar como Institución Educativa el 20 de Octubre de 1935 en el barrio Alpachaca, perteneciente en ese entonces a la Parroquia Urbana El Sagrario del Cantón Ibarra, siendo la Señorita Ofelia Moncayo su primera profesora, cargo que lo desempeña hasta 1943 año en el cual le reemplaza la Señorita Carmela V. de Hidalgo . Luego son nombradas como profesoras varias personas las mismas que trabajan cortos períodos de tiempo ,entre ellas la reconocidas maestras: Sra. Blanca Pavón, Sra. Marina Armas de Morales , Sra. Susana Amaya, Srta., Ana Bucheli , hasta que el 9 de mayo de 1968 es nombrado Director-Profesor el Señor Héctor Bolívar Padilla por parte del Sr. Alfonso Villalba en calidad de Director Provincial de Educación de Imbabura, en ese entonces , la escuela funcionaba en un local antiguo construido de adobe, a la cual asistían un total de setenta estudiantes distribuidos en seis grados y con tres profesores.

Se destaca la construcción de un local funcional, su cerramiento entre otros, en lo deportivo, su mayor éxito lo obtiene en el año lectivo 1978 – 1980 alcanzando el campeonato inter escolar en Atletismo, por otra parte, en el año 84 – 85 se registra el mayor número de estudiantes matriculados con un total de 551.

La administración del Sr. Padilla se extiende hasta el año de 1968 cuando se acoge a los beneficios de la jubilación, encargando la Dirección a la Sra. Prof. Wilma Pinto hasta que la Dirección de Educación, designe al titular, cargo que es asumido por el Sr. Hugo Tapia, quien ejerce dicha función hasta junio del año 2009 período del cual no se tienen mayores registros.

(45)

33

Actualmente, la escuela funciona con un promedio de 270 estudiantes distribuidos en doce paralelos correspondientes a seis años de Educación Básica, doce Profesores de planta, seis de Áreas Especiales, un Directivo y una Auxiliar de servicios.

El Centro Educativo de Educación Básica “Cristóbal de Troya” se inició el 20 de octubre de 1895 de acuerdo a las investigaciones realizadas en la comunidad de Santo Domingo.

El establecimiento empezó a funcionar en una de las haciendas, en un cuarto grande, con ayuda del propietario quien, contrató un maestro para los hijos de los trabajadores, cabe señalar que solo era para los niños.

Años más tarde la esposa del maestro por voluntad propia brinda conocimientos a las niñas de la localidad, al suceder esto los padres de familia acuden a las respectivas autoridades para solicitar un local para construir una escuela.

El centro educativo lleva este nombre en honor al español Capitán Cristóbal de Troya, el fundador de Ibarra.

En la actualidad, ha cambiado a Centro de Educación Básica desde el 22 de enero del 2010, contando con Educación Inicial y de 2do a 10mo A. E. G. B., está conformada de 11 profesores de planta, dos profesora de Año a contrato por la Dirección Provincial de Educación y una bonificada, dos profesores especiales que prestan su servicio por un solo día con nombramiento en otra institución, y una profesora especial a contrato por la dirección que presta su servicio un solo día en la asignatura de Computación. Un conserje externo contratado por la Dirección de Educación de Imbabura.

(46)

34 3.3 PARTICIPANTES

La Investigación se realizó en 2 Instituciones Educativas, en el 7mo. Año de Educación Básica, uno por cada Institución; siendo éstas urbana y otra rural; en la Provincia de Imbabura.

La Institución Educativa del área urbana fue la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil”, que se sitúa en la ciudad de Ibarra, en el sector de Alpachaca, siendo una Institución de tipo fiscal, con jornada matutina; siendo Investigado el 7mo. Año de Educación Básica “A”, en donde fueron investigados 19 estudiantes y su maestra principal.

La maestra se caracteriza por ser una persona amable, servicial para con sus estudiantes y los demás miembros de la comunidad educativa. Por su trayectoria profesional conoce mucho de los contenidos que deben tratarse en el aula de clases en relación a los contenidos correspondientes.

Los estudiantes son niños y niñas de clase social media y baja, que se encuentran muy motivados por participar en esta experiencia que es nueva para ellos, se muestran colaboradores, tímidos en su mayor parte, que comparten las mismas inquietudes con relación a ciertos términos y temas específicos.

La mayor parte de los niños y niñas a la hora de entrada a la escuela, van en bus, taxi y también caminando; todos o al menos en su gran mayoría acompañados de alguna persona adulta que los deja en la puerta de la escuela, cuando ya ingresan van directamente a su aula, a menos que haya formación en el patio.

La Institución Educativa del área rural es el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, ubicado en la Parroquia de San Antonio de Ibarra en la Comunidad de Santo Domingo, es una institución de tipo rural, con jornada matutina; en donde fueron investigados 15 estudiantes y su maestra principal del 7mo. Año de Básica.

La maestra es una persona tranquila, amable y dedica a sus estudiantes, como a las diferentes actividades realizadas en la Institución. Conoce de forma basta los temas que debe tratarse en este año escolar.

(47)

35

Se observa que la mayor parte de ellos llegan caminando a su escuela a la hora de entrada, muchos de ellos van solos, llegan e inmediatamente ingresan a su salón de clases; por el invierno que se ha presentado en el tiempo en el cual se hizo la investigación, a pesar del frío que hace, los niños y niñas llegan sin ninguna protección extra y parecen acostumbrarse fácilmente al frío.

Todos o al menos en su gran mayoría llegan solos a la escuela o van en grupos con sus compañeros/as o hermanos/a que estudian en la misma Institución Educativa.

A continuación se presentan gráficos y tablas de ciertas características de los investigados:

[image:47.595.96.527.322.697.2]

DATOS DE LOS ESTUDIANTES

Cuadro 01

Tabla de Frecuencia de estudiantes en área rural y urbana

SEGMENTACIÓN POR AREA

Opción Frecuencia %

Inst. Urbana 19 55.88

Inst. Rural 15 44.12

TOTAL 34 100.00

Fuente: Encuestas aplicadas a estudiantes

Autor: Revelo E, Laura (2012)

56% 44%

Segmentación por Área

Figure

Cuadro  01
Cuadro  02 Tabla de Frecuencia en Sexo
Cuadro 03 Tabla de Frecuencia en Edad
Tabla de Motivo de ausencia de los padres
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)