• No se han encontrado resultados

EIA Harinera Jaramijó (1)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "EIA Harinera Jaramijó (1)"

Copied!
121
0
0

Texto completo

(1)

ESTUDIO DE IMPACTO EX – POST Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

MARZO, 2015

(2)

ii

INDICE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DE LA PLANTA HARINERA JARAMIJÓ ...1

3. SIGLAS Y ABREVIATURAS ...1

4. DEFINICIONES ...2

5. FICHA TÉCNICA ...5

6. INTRODUCCIÓN ...6

7. OBJETIVOS ...7

7.1 Objetivo General ...7

7.2 Objetivos Específicos ...7

8. JUSTIFICACION ...7

9. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS ...7

10. LINEA BASE AMBIENTAL ...8

10.1 Metodología ...8

10.2 Levantamiento de Información en el Campo ...9

10.2.1 Fase de Campo ...9

10.2.2 Fase de Gabinete ...10

10.3 Localización del Área de Proyecto ...10

10.4 Componente Físico ...10

10.4.1 Clima ...10

10.4.1.1 Temperatura del Aire...11

10.4.1.2 Humedad Relativa ...12

10.4.1.3 Precipitaciones ...12

10.4.1.4 Viento ...14

10.4.2 Caracterización Hidrológica ...15

10.4.3 Geología ...15

10.4.3.1 Geomorfología ...16

10.4.4 Calidad del Aire ...16

10.4.5 Suelo ...17

10.4.5.1 Uso actual y Potencial del suelo ...17

10.5 Medio Biótico ...17

10.5.1 Flora ...17

10.5.1.1 Metodología Específica para flora ...17

10.5.1.2 Análisis Regional de la flora ...17

10.5.1.3 Vegetación del Área de Influencia del Proyecto ...18

10.5.2 Fauna ...18

10.5.2.1 Metodología Específica para Fauna ...18

10.5.2.2 Análisis regional de la Fauna ...18

10.5.2.3 Fauna Local ...21

10.6 Componente Socioeconómico y Cultural ...22

10.6.1 Historia del Cantón Jaramijó...22

10.6.2 Población ...23

10.6.3 Aspectos Económicos...25

10.6.4 Salud ...25

10.6.4.1 Facilidades de salud en el Cantón ...25

(3)

iii

10.6.6 Educación ...28

10.6.7 Vías de Comunicación y Transporte ...29

10.6.8 Análisis de las Encuestas aplicadas a los residentes del Área de Influencia Directa del Proyecto ...29

10.7 Diagnóstico Ambiental ...30

10.8 Evaluación Ambiental ...30

10.9 Estado de Sensibilidad Ambiental de los principales componentes ambientales ...32

10.9.1 Sensibilidad Biótica ...32

10.9.2 Sensibilidad Socioeconómica ...32

10.9.3 Sensibilidad total de los componentes analizados ...32

11. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...32

11.1 Accesibilidad ...32

11.2 Descripción del Proceso Productivo ...33

11.3 Procedimientos de Prevención de la Contaminación ...34

11.3.1 Emisiones ...34

11.3.2 Descargas de agua ...35

12. DETERMINACION DE LA ZONA DE INFLUENCIA AMBIENTAL ...35

12.1 Zona de Influencia Ambiental Directa (ZIAD) ...35

12.1.1 Descripción de las actividades del proyecto ...35

12.1.2 Condiciones ambientales de la zona ...36

12.1.3 Condiciones Sociales de la Zona del Proyecto ...36

12.2 Zona de Influencia Ambiental Indirecta (ZIAI) ...36

13. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...37

13.1 Objetivo ...37

13.2 Factores Ambientales a ser evaluados ...37

13.3 Lista de Actividades del Proyecto ...37

13.4 Cierre y Abandono ...38

13.5 Identificación de Impactos ...38

13.6 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales ...39

13.6.1 Magnitud (Ma) ...40

13.6.2 Importancia (Im) ...41

13.7 Análisis de Resultados ...42

14. VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS NEGATIVOS...46

15. MARCO DE REFERENCIA LEGAL E INSTITUCIONAL ...47

15.1 Marco Jurídico ...47

15.1.1 La Constitución de la República del Ecuador ...47

15.1.2 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental. ...52

15.1.3 Ley Orgánica de Salud. ...56

15.1.4 Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. ...57

15.1.5 Ley Orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial. ...58

15.1.6 Ley de aguas ...58

15.1.7 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000 ...59

15.1.8 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). ...60

15.1.9 Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial 332 (Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental) ...67

(4)

iv

15.1.11 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. ...69

15.1.12 Ley de Defensa Contra Incendios ...69

15.1.13 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo ...69

15.1.14 Acuerdo Ministerial 026 ...70

15.1.15 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones ...70

15.1.16 Norma NTE INEN –ISO 3864-1: 2013. Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad ...72

15.2 Marco Institucional en el que se inscribe el Proyecto ...72

15.2.1 Ministerio del Ambiente ...72

16. ALCANCE ...73

17. ANÁLISIS DEL RIESGO AMBIENTAL ...73

17.1 Identificación de riesgos ...74

17.2.1 Riesgos Volcánicos ...74

17.2.2 Riesgos Sísmicos ...74

17.2.3 Riesgos de Inundación, Tsunamis ...75

17.3 Análisis de Riesgos Proyecto - Ambiente ...75

17.3.1 Riesgo de Incendio y Explosión ...75

17.3.2 Riesgos Antrópicos ...76

17.3.3 Riesgos Laborales ...76

17.4 Probabilidad de ocurrencia de riesgos identificados ...77

18. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...79

18.1 Objetivo ...79

18.2 Alcance del PMA ...79

18.3 Responsabilidad de Ejecución del PMA ...79

18.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental ...80

18.5 Medidas que constan en el Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación, mantenimiento y cierre de la planta ...81

19. CRONOGRMA VALORADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...94

20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...98

ANEXOS

Anexo 1. Certificado de Consultor

Anexo 2. Certificado y mapa de no intersección de la planta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado; y, Captura de la Pantalla del Sistema SUIA.

Anexo 3. Oficio MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2014-01752 del 16 de diciembre de 2014, aprobación de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex – post de la planta harinera “Jaramijó”

Anexo 4.

Formato de Encuesta a la Población del Area de Influencia Directa del Proyecto.

Anexo 5. Resultados de la Tabulación de encuestas a los pobladores del Área de influencia directa..

Anexo 6. Matriz de identificación, calificación y evaluación de impactos de la operación, mantenimiento y cierre de la planta

(5)

v

b) Identificación y Valoración de la importancia de los impactos Ambientales c) Valoración General de los Impactos Ambientales

d) Matriz de Agregación de Impactos. Anexo 7. Señalética a ser aplicada en la planta

(6)

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA PLANTA HARINERA JARAMIJÓ

3. SIGLAS Y ABREVIATURAS

A Especie abundante

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

BsT Bosque seco tropical

Bs Bosque secundario

C Colinas

cc Centímetro cúbico

CPE Constitución Política de la República del Ecuador

CR Especie en peligro crítico

DAP Diámetro a la altura del pecho

dB Decibeles

DBO Demanda biológica de oxígeno

DD Datos insuficientes

Dm.R Dominancia relativa

Dn.R Densidad relativa

DQO Demanda química de oxígeno

Dr Doctor

EER Evaluación Ecológica Rápida

EIA Estudio de Impacto Ambiental

EPP equipo de protección personal

g/cc Gramo por centímetro cúbico

GPS Sistema de posicionamiento global

H hora

Ha hectárea

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización

Ing Ingeniero

Kcal. Kilocaloría

KG./H kilogramo

KM. KILÓMETRO

Kmph. Kilómetros por hora

KW KILOVATIO

LB LIBRA

M METRO

m3/s Metros cúbicos por segundo

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

mg/kg Miligramos por kilogramo

mg/l Miligramos por litro

mm Milímetro

MSDS Hoja de datos de seguridad del material (Material data safety sheet)

NMP/100ml Número más probable de colonias de coliformes fecales por cada 100ml

NOx Óxidos de nitrógeno

LGA: Ley de Gestión Ambiental

PEA Población económicamente activa

pH Potencial hidrógeno

PLG. Pulgada

PMA Plan de Manejo Ambiental

ppm Partes por millón

PVC Polivinil-cloruro

RAOH Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones hidrocarburíferas en el ecuador

(7)

2

s/d Sin datos

SGA Sistema de gestión ambiental

SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales

SO2 Dióxido de azufre

TPH Total de hidrocarburos de petróleo

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UTM Universal Transversa de Mercator (Proyección)

V Vidrio, voltio

VU Especie vulnerable

4. DEFINICIONES

Afectación.- Impacto negativo de una actividad sobre la comunidad o el ambiente.

Alcance.- Etapa del proceso de evaluación de impactos ambientales en la cual se determina el alcance, la focalización y los métodos a aplicarse en la realización de un estudio de impacto ambiental, basado en las características de la actividad o proyecto propuesto y contando con criterios obtenidos a través de la participación ciudadana. El resultado documental de esta etapa son los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental (en la terminología técnica: scoping).

Almacenamiento: Acción de guardar temporalmente desechos en tanto se procesan

para su aprovechamiento, se entrega al servicio de recolección, o se disponen de ellos.

Ambiente: O Medio ambiente, comprende los alrededores en los cuales la organización opera, incluye el agua, aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, y su interrelación.

Área de Influencia Directa.- Zona o territorio potencialmente afectada por una actividad o proyecto que implique impacto ambiental, la misma que será definida por la autoridad competente en el ámbito de desarrollo de una obra, proyecto o actividad para limitar su alcance.

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades de la organización, productos o servicios que puede interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental significativo es uno que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Auditoría ambiental.- Conjunto de métodos y procedimientos que tiene como objetivo la determinación de cumplimientos o conformidades y incumplimientos o no conformidades de elementos de la normativa ambiental aplicable y/o de un sistema de gestión, a través de evidencias objetivas y en base de términos de referencia definidos previamente.

Autoridad ambiental nacional: El Ministerio del Ambiente.

Autoridad ambiental sectorial: Reguladores ambientales sectoriales, son las dependencias ministeriales y otras entidades de la Función Ejecutiva, a los que por acto normativo, cualquiera sea su jerarquía u origen, se le hubiere asignado una competencia administrativa ambiental en determinado sector o actividad económica.

(8)

3

Comunidad.- Todo grupo humano que es sujeto del derecho a la participación social a través de cualquiera de sus mecanismos.

Comunidad Directamente afectada.- Todo grupo humano que habita en el área de influencia directa donde se genere un impacto ambiental.

Contaminante: Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos; que causa un efecto adverso al aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, a su interrelación o al ambiente en general.

Control de la contaminación ambiental: Se enfoca en reducir, minimizar o controlar los contaminantes que se han formado en un proceso o actividad y que son o pueden ser liberados o emitidos (output) al ambiente.

Desechos: Son las sustancias (sólidas, líquidas, gaseosas o pastosas) u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional vigente.

Desechos Peligrosos: Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Disposición Final: Es la acción de depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a la salud y al ambiente.

Eliminación: se entiende cualquiera de las operaciones especificadas por la Autoridad Competente con el fin de disponer de manera definitiva los desechos peligrosos.

Entidad ambiental de control: Es la Autoridad Ambiental Nacional, el gobierno seccional autónomo en cuyo favor se ha descentralizado atribuciones de control ambiental correspondientes a la autoridad ambiental nacional, o los organismos del SNDGA o las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su respectivo ámbito de competencias sectoriales o por recursos naturales.

Estudio de Impacto Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan

antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas.

Evaluación de Impacto Ambiental.- Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada.

Impacto Ambiental.- Alteración positiva o negativa del ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

(9)

4

Laboratorio acreditado: Persona jurídica, pública o privada, que realiza los análisis físicos, químicos, bioquímicos y/o microbiológicos en muestras de agua, suelo o aire y que se encuentra acreditada bajo la Norma Internacional ISO/IEC 17025 o la que determine el Organismo Oficial de Acreditación.

Manejo: Se entiende por manejo las operaciones de recolección, envasado, etiquetado, almacenamiento, reuso Y/o reciclaje, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos, incluida la vigilancia de los lugares de disposición final.

Ministerio del ramo: En el ámbito del presente Libro VI se refiere al Ministerio del Ambiente.

Organización: compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de las mencionadas, ya sea constituidas legalmente o no, pública o privada, y que tiene sus propias funciones y administración.

Parámetro, componente o característica: Variable o propiedad física, química, biológica, combinación de las anteriores, elemento o sustancia que sirve para caracterizar la calidad del recurso agua, aire o suelo. De igual manera sirve para caracterizar las descargas o emisiones hacia los recursos mencionados.

Participación Social.- Son los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

Plan de manejo ambiental.- Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto propuesto.

Prevención de la contaminación ambiental: Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, lo cual puede incluir, reciclaje, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. La prevención, se enfoca en evitar o reducir la formación de contaminantes para prevenir la contaminación ambiental, eliminando o reduciendo la utilización o ingreso (input) en un proceso de sustancias o elementos que puedan ser o transformarse en contaminantes.

Promotor.- Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que emprende una acción de desarrollo o representa a quien la emprende, y que es responsable en el proceso de evaluación del impacto ambiental ante las autoridades de aplicación del presente reglamento; entiéndanse por promotor en el sentido de este reglamento también los promotores y ejecutores de actividades o proyectos que tienen responsabilidad sobre el mismo a través de vinculaciones contractuales, concesiones, autorizaciones o licencias específicas, o similares.

Reciclaje: Proceso de utilización de un material recuperado en el ciclo de producción en el que ha sido generado.

(10)

5

Recursos: Este reglamento se refiere al recurso agua, aire o suelo.

Regeneración: Tratamiento a que es sometido un producto usado o desgastado a efectos de devolverle las cualidades originales que permitan su reutilización.

Regulado ambiental o regulado: Toda persona natural o jurídica u organización de derecho público o privado, cuya actividad en forma directa o indirecta, recaiga en el ámbito del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

5. FICHA TÉCNICA

PROYECTO “Planta Harinera Jaramijó”

UBICACIÓN Provincia: Manabí

Cantón: Jaramijó

Parroquia: Jarammijó

Coordenadas UTM: DATUM WGS 84

Puntos X Y

1 538232.0 9892401.0

2 538246.0 9892468.0

3 538207.0 9892478.0

4 538184.0 9892410.0

ACTIVIDAD Industrial

DESCRIPCIÓN

La Planta Harinera Jaramijó se dedica a la producción de harina de pescado utilizando como materia prima los residuos de pescado (atún) procedente de la línea de producción de atún comestible. El proceso implica la recepción de los residuos de atún, la cocción, prensado y deshidratación, obteniéndose como producto final harina y aceite de pescado. La capacidad total que tiene la planta es de 20 ton/hora, aunque el promedio, únicamente se procesa 10 ton/hora. La planta ocupa una superficie de 3500 m2 en donde se encuentran las fosas de recepción, cocina, strainer, prensa, separadores, secadores, molino, ciclón de ensaque y la sala de ensaque; además cuenta con un caldero que utiliza bunker y residuos de hidrocarburos (aceite quemado) para su

funcionamiento.

SUPERFICIE 3500 m2

FASES DEL

PROYECTO Operación y Cierre

RAZON SOCIAL Induatún S.A.

REPRESENTANTE

LEGAL Ing. Raúl Paladines Basurto

DIRECCIÓN TELEFONO

Dirección: Av. 2 entre calles 11 y 12 – Ed. Banco del Pichincha # 11-55 Piso 9no. Manta

Teléfono: (05) 2624440

CONSULTOR Dr. Milton Freire Taboada. M. Sc.

TÍTULO Dr. En Biología, Maestría en Energía y Medio Ambiente. Diplomado en

Gestión Ambiental

CALIFICACIÓN EN

EL MAE MAE-634-CI. (Anexo 1)

DIRECCIÓN Calle Fulgencio Araujo N26-266 y Av. Albornoz, telf.: 3201836

(11)

6

Equipo Consultor

Dr. Milton Freire T. M Sc. Doctor en Biología, Master en Energía y Medio Ambiente, Diplomado en Gestión Ambiental.

Trabajo por 20 años en Estudios de Impacto Ambiental, en lo relacionado a la elaboración, implementación, fiscalización, monitoreo y auditorías ambientales de proyectos de inversión pública y privada

Lcda. Bélgica Padilla. Licenciada en Ciencias Sociales, encargada de los temas sociales en Estudios de Impacto Ambiental.

Estudios sociales relacionados con Evaluaciones de Impacto Ambiental, levantamiento de información socioeconómica e identificación de problemas socioambientales

6. INTRODUCCIÓN

La Empresa INDUATÚN, después de varios años de experiencia en la producción de atún ha podido determinar que uno de los beneficios de utilizar toda la materia prima proveniente de esta actividad, reduce al mínimo la generación de desechos y optimiza la producción de derivados de atún, adicionalmente, la dinámica socioeconómica de la zona puede ser positivamente influenciada por dicha actividad puesto que ofrece la posibilidad de que los pobladores del área puedan prestar sus servicios en esta actividad.

Desde esta perspectiva, se ha analizado cada uno de los componentes de la actividad que generan impactos negativos en el ambiente del área de influencia de la planta y que requieren ser analizados, de manera tal, que sean adecuadamente mitigados, motivo por el cual la variable ambiental en la protección del ambiente, ha sido considerada como una de las más altas prioridades; durante las fases de operación, mantenimiento y cierre de la planta, para reducir los impactos en el ambiente.

Es importante señalar que mediante Oficio No. MAE-SUIA-RA-CGZ4-2014- 01430 del 21 de octubre de 2014, la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí, a través del Sistema SUIA emite el certificado de no Intersección de la Planta Harinera Jaramijó con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado (Anexo 2. Oficio, mapa y captura en pantalla del sistema SUIA).

(12)

7

7. OBJETIVOS

7.1 Objetivo General

Evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y obtener la Licencia Ambiental como documento habilitante para la ejecución de sus actividades de operación y mantenimiento desde el punto de vista ambiental.

7.2 Objetivos Específicos

a) Realizar la descripción del proyecto.

b) Identificar la normativa ambiental aplicable y que será utilizada en el EIA Ex – post c) Definir la Zona de influencia directa e indirecta del proyecto

d) Describir la metodología y el alcance de la descripción de los medios físico, biótico y socioeconómico de la Zona de influencia del proyecto.

e) Proponer los procesos metodológicos para la identificación de hallazgos

f) Determinar los planes, programas y actividades que serán desarrolladas en el Plan de Manejo Ambiental, así como sus objetivos, alcance, responsables y las medidas a ser implementadas.

g) Proponer la elaboración de una matriz de seguimiento y evaluación en función de las actividades propuestas en el PMA

h) Estructurar un cronograma valorado de implementación de los planes, programas y actividades propuestas en el PMA

i) Contar con herramientas para la socialización de las actividades del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental en cumplimiento de la normativa aplicable.

8. JUSTIFICACION

En cumplimiento de la normativa ambiental vigente es necesario obtener la Licencia Ambiental correspondiente y cumplir con todas las exigencias; y, si bien, el proceso de subproductos de la actividad atunera, genera bajos impactos ambientales, el Ministerio del Ambiente ha categorizado a esta actividad en la categoría VI, según la categorización que consta en el sistema SUIA; por lo expuesto, se requiere realizar el proceso de licenciamiento ambiental con la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Ex post.

Desde esta perspectiva, en el presente documento y una vez aprobados los Términos de Referencia, se presentan los estudios ambientales relacionados con la descripción del proyecto, la descripción de la línea base ambiental, el análisis de la normativa ambiental aplicable la definición de la calificación y evaluación de impactos ambientales, el Plan de Manejo Ambiental y todos los aspectos señalados para este tipo de proyectos en el Acuerdo Ministerial 068 de Ministerio del Ambiente.

9. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS

El proyecto comprende la producción de harina de pescado utilizando como materia prima los residuos de pescado (atún) procedente de la línea de producción de atún comestible, estará ubicado en la provincia de Manabí, Cantón Jaramijó y Parroquia del mismo nombre, en el parque industrial del Atún

(13)

8

en su mayor parte por industrias y facilidades para su operación sin vegetación nativa; cabe señalar además que el proyecto no intersecta con el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Bosques y Vegetación protectora y Patrimonio Forestal del Estado.

La planta harinera ocupa una superficie de 3500 m2, dentro de las instalaciones de la Empresa Induatún, la zona ofrece un clima tropical seco, con bajos niveles de precipitación y humedad relativa.

En base a la sobreposición de mapas se determinará en primera instancia los tipos de vegetación al que corresponde la zona; en todo caso, la metodología utilizada para la definición de la unidad espacial, es similar a la utilizada en la Definición de la Zona de Influencia del proyecto.

10. LINEA BASE AMBIENTAL

10.1 Metodología

Para la elaboración de la línea base se utilizará la metodología conocida como Evaluación Ecológica Rápida, la cual inicia con la búsqueda de información a nivel cartográfico, del área de influencia directa a fin de determinar el grado de alteración de los componentes biofísicos, asentamientos e infraestructura antrópica; a continuación se realizará la recopilación de información bibliográfica de los componentes físicos (climatología e hidrología, geología, geomorfología, suelos,), biológicos (formaciones vegetales, zonas de vida, fauna y flora local) y aspectos socioeconómicos disponibles en organismos gubernamentales tanto a nivel de parroquia como de la ZIAD. Los documentos que serán revisados se detallan en la tabla 1.

Tabla 1. Documentos a ser analizados en la línea base social

DOCUMENTOS INSTITUCION

Cartas Topográficas de la zona de estudio IGM

Anuarios Hidrometeorológicos INAMHI

(14)

9

Censos de población y vivienda INEC

Sistema de Indicadores Sociales, entre otros SIISE

Mapas temáticos y boletines SIGAGRO

Para preparar el mapa base, mapas temáticos de los diferentes tópicos del estudio se realizará una interpretación y análisis de la fotografía aérea de la zona y las cartas topográficas existentes, esta información será procesada y compilada en un Sistema de Información Geográfica y el resultado final de la cartografía será anexado después de haber desarrollado el EIA.

Para el levantamiento de información se utilizó la metodología conocida como Evaluación Ecológica Rápida (EER), que fue desarrollada por TNC y sus socios, igual como el Programa RAP de CI, para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en un corto lapso de tiempo y a bajo costo (Metodología de Sobrevilla & Bath, detallada en: Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000; ver también Soto & Jiménez 1992 y Kappelle et al. 2002).

La EER es una metodología que ayuda a disponer rápidamente de información necesaria para la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la biodiversidad en áreas críticas, es decir, en áreas poco conocidas, con una alta biodiversidad, y/o en donde la biodiversidad se encuentra amenazada por la acción humana (Sayre et al. 2000); se puede ampliar con estudios EIA para conocer el impacto ambiental de actividades humanas sobre los ecosistemas.

10.2 Levantamiento de Información en el Campo

La línea base permite establecer un conocimiento profundo del entorno físico, biótico y socio-económico de la zona en donde se encuentra la planta. Los principales insumos para el levantamiento de línea base fueron el reconocimiento inicial, informes técnicos y demás estudios existentes referentes a la zona de influencia del proyecto.

Con la finalidad de presentar una visión general de las características ambientales de la zona de influencia del proyecto, a continuación se describe las principales características de Línea Base (componentes físicos, bióticos y socioeconómicos), a fin de determinar los impactos ambientales que generan las actividades del proyecto.

10.2.1 Fase de Campo

Las tareas de campo implicaron visitas de inspección a la zona de la planta y engloban el desempeño de las siguientes actividades:

 Técnicas de observación visual, que permiten detectar características específicas de los diferentes sectores.

 Entrevistas con diferentes moradores del sector, para conocer datos específicos de las actividades socioeconómicas que son desempeñadas, tipo de vegetación y especies existentes; obtención de fotografías que comprueben la información asentada a lo largo del estudio.

(15)

10

10.2.2 Fase de Gabinete

Tareas que se enmarcan en varios aspectos:

 Obtención de datos, mediante consultas bibliográficas, digitales e interactivas.

 Elaboración de mapas temáticos preliminares.

 Análisis y revisión de la información secundaria existente.

 Trascripción de datos obtenidos, una vez que hayan sido depurados, corregidos o complementados con la información obtenida en actividades de campo.

 Informes técnicos.

 Elaboración del documento final

Se recurrieron a varias fuentes bibliográficas, entre las que se puede mencionar: Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE) de donde se analizarán datos demográficos, de educación, salud, infraestructura, etc.; Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Jaramijó; de Internet y el Plan de Desarrollo y el Ordenamiento Territorial del Cantón del mismo nombre.

El objetivo del presente capítulo, es estructurar la Línea de Base Ambiental, detallando y caracterizando los componentes ambientales presentes en la actualidad en la zona de influencia ambiental directa del proyecto de manera tal que permita la obtención de la información básica indispensable para determinar los cambios que se producirán tanto directos como indirectos.

10.3 Localización del Área de Proyecto

Jaramijó es un cantón de la provincia de Manabí, en la Costa del Océano Pacífico, conocido como caleta de pescadores. Limita Al Norte con el Océano Pacífico, al Sur con Montecristi, al este con Portoviejo y al Oeste con Manta.

El cantón está ubicado en medio de la vegetación propia del bosque muy seco tropical con escasa vegetación arbustiva baja; es uno de los 23 cantones de la Provincia de M anabí, ubicado al occidente de la misma, consta de una parroquia urbana que lleva el mismo nombre. Con respecto al proyecto, se ubica en el Parque del Atún, en la vía Jaramijó – Manta.

Superficie Territorial

El Cantón Jaramijó, tiene una sola parroquia, con categoría de parroquia urbana que lleva el mismo nombre que la cabecera cantonal, tiene una superficie aproximada de 93.8 Km2; según la División Territorial del Plan de Desarrollo Cantonal de la Provincia, se localiza para el 2010 en el Área Metropolitana de la Provincia de Manabí. Sus límites son: al norte con el Océano Pacífico, al sur con el Cantón Montecristi, al este con el Cantón Portoviejo y al oeste con Cantón Manta.

10.4 Componente Físico

10.4.1 Clima

(16)

11

La época de lluvias ocurre durante el debilitamiento de la corriente de Humboldt y la llegada de aguas cálidas provenientes de la cuenca de Panamá, este fenómeno coincide con el desplazamiento hacia el sur de la ZCIT, empezando el periodo de lluvias (estación cálida y húmeda) en el Ecuador. En el periodo seco o verano, la corriente de Humboldt se intensifica avanzando hacia el norte, la ZCIT se desplaza más hacia el norte retirándose las lluvias. Este régimen climático de la zona costera, es afectado frecuentemente por los eventos El Niño-Oscilación Sur (ENOS), que corresponde a la influencia masiva de aguas cálidas al Pacífico Oriental a las costas de Ecuador y Perú, cuyos efectos inmediatos son la elevación de temperatura del océano y grandes precipitaciones.

De acuerdo al estudio de Hernández F. (2005-2006), la estación de Manta, registra datos meteorológicos que encajan en el grupo de sectores con meses ecológicamente secos entre mayo y noviembre. Sin embargo el mismo Hernández F., y Zambrano E. (2007), trataron de determinar el inicio, duración y término de la estación de lluvias en varias localidades de la zona costera, una de ellas fue Manta, empleando para ello datos diarios de precipitaciones desde 1975 a 2005, el criterio para definir inicio y duración se basó en el análisis de grupos de 5 datos, si al menos hay presencia de lluvias en 3 grupos de 5 datos consecutivos se marca el inicio de la estación lluviosa, y si no se registra precipitaciones en 3 grupos de 5 datos finaliza la estación de lluvias, los resultados de su análisis muestran una regularidad en las fechas de inicio, fin y duración de la estación lluviosa siendo influenciado por la presencia del evento (ENOS). Para el caso de Manta, F. Hernández y E. Zambrano 2007, determinaron que el promedio de inicio de la estación de lluvias es el 05 de enero, y el promedio de término de la estación de lluvias es el 06 de abril.

10.4.1.1 Temperatura del Aire

La Temperatura del Aire permite identificar las características del periodo estacional, es decir si este tiene mayor o menor temperatura que el promedio, ya que, evidentemente si es más cálido, vendrá acompañado por lo general de más precipitaciones, y si es menos cálido será lo contrario, siendo esta particularidad concordante con la estación presente y con la presencia de Eventos Anómalos.

En la Figura 1 se presentan los promedios anuales de Temperatura del Aire de una media de datos de 1975 al 2006 de la Estación Meteorológica del Puerto de Manta del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).

Figura 1: Temperatura del Aire Promedio Anual Manta

Fuente: INOCAR, 2007

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura Aire Promedio Manta

NASA 2009 ° C 25,5 25,9 25,6 25,4 25,3 24,8 24,4 24,2 23,5 23,6 24 25,4 Temperatura Aire Promedio IOA 1975

-2006 °C 25,3 25,5 25,6 25,4 25,2 24,8 24,5 24,3 23,8 23,6 24,1 25,3

(17)

12

10.4.1.2 Humedad Relativa

La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire y, siendo útil como indicador de la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia convectiva. No obstante, los valores de humedad relativa tienen la desventaja de que dependen fuertemente de la temperatura del momento; en el caso de Manta, el promedio de Humedad Relativa en la época de lluvias es de 73%, y en la época seca de 63,5 %. Figura 2.

Figura 2: Humedad Relativa Manta (%)

Fuente: Aeropuerto de Manta, 2008

10.4.1.3 Precipitaciones

En la Costa, la distribución de la precipitación define una temporada seca y otra húmeda, en correspondencia con el calentamiento estacional del océano circundante a la Costa y a la migración sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

La estación de lluvias (conocida popularmente como invierno) dura entre los meses de diciembre y abril (Hernández y Zambrano, 2007), correspondiendo a los meses restantes la estación seca o verano.

El patrón de precipitación en la costa ecuatoriana responde a los cambios latitudinales de la ZCIT que durante los meses de diciembre-abril se ubican bajo el cero ecuatorial; además de esta migración también ejercen influencia los cambios en los patrones de la temperatura superficial del mar. Hernández (2006).

En la época lluviosa, el promedio normal es de 193,5 mm de precipitación y en la época seca el promedio es de 25,3 mm. Los meses de agosto, septiembre y octubre son los más secos con precipitaciones casi nulas, y los meses de enero y febrero son los de mayor precipitación.

La precipitación anual es severamente alterada en los años en que se presenta el evento de El Niño, cuando el promedio de precipitación suele ser más alto. En la figura 3 se muestra la precipitación normal registrada por la estación meteorológica de Manta durante el año 2011, donde se observa que los cinco primeros meses (enero a abril) se registraron precipitaciones entre 34,7 y 49,6 mm, siendo el mes de enero donde se registró el máximo de precipitación con 49,6 mm.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Humedad Relativa % 74,8 77,49 78,1 74,47 69,36 63,47 59,56 57,17 61,16 64,85 67,35 71,05

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

H

u

m

e

d

ad

Re

la

ti

va

(18)

13

Figura 3. Precipitación normal Manta (Zona costera – Estación Meteorológica Puerto de Manta)

Fuente: INOCAR, 2012

Las precipitaciones son el mejor indicador del cambio de estación en condiciones normales marcando la época de lluvias y la época seca, sin embargo cuando ocurren eventos anómalos estos valores rompen la estadística.

A continuación se presentan las precipitaciones acumuladas en milímetros de la estación meteorológica de Manta, analizadas mediante promedio estadístico desde 1952 al 2011. Observándose que las mayores precipitaciones se las registraron en los años de 1982-1983 y 1997-1998, siendo estos años Niño, con precipitaciones mayores a los 2000 milímetros.

Figura 4. Precipitación Acumulada Manta (Zona Costera – Estación Meteorológica Puerto de Manta)

Fuente: INOCAR, 2012

(19)

14

Extraordinarios están muy por encima de la media y del resto de periodos considerados como Eventos Anómalos de regular y baja intensidad.

10.4.1.4 Viento

El procesamiento de los datos incluyó el cálculo de velocidades de viento máximo y promedio, para cada mes durante los 34 años de registro, más la generación de tablas de frecuencia como una función de velocidad y dirección. La tabla que se muestra a continuación, muestra el viento promedio y máximo mensual del registro por un periodo de 34 años. Estos valores son consistentes con los estudios previos, en los cuales la media de velocidades de viento fue superior durante la temporada de sequía de Julio a Diciembre. Las velocidades promedio del viento entran en un rango de 2,4 m/s en Febrero, y 3,8 m/s de Septiembre a Noviembre, con una velocidad máxima de 30,4 m/s.

Tabla 2. Estadísticas Mensuales de viento (m/s)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Viento

Prom 3.0 2.4 2.5 2.7 3.1 3.4 3.6 3.6 3.8 3.7 3.8 3.7 3.3

Viento

Max 17.6 24.5 24.5 16.1 9.8 23.5 30.4 24.5 14.7 16.7 19.6 17.6 30.4

Fuete: Aeropuerto Eloy Alfaro, Manta (1973-2006)

Basado en registros de datos entre los años de 1973 al 2006 en el Aeropuerto Eloy Alfaro de la ciudad de Manta, las velocidades del viento representan promedios de 10 minutos recolectados a una elevación de 14 m y corregidos a una elevación de 10 m.

En la rosa de los vientos multi anual para Manta 1982, 1986 - 1997 (figura 5), que se presenta a continuación, se observa que la dirección predominante del viento en la ciudad de Manta es hacia el este.

Las direcciones geográficas se indican con letras y las direcciones geométricas con números; por ejemplo este = 0°. Se indica además el porcentaje de vientos en cada dirección hacia donde soplan. Por ejemplo, 45% de las veces la dirección de los vientos fue hacia el este, y por lo tanto son vientos que provienen del oeste.

Figura 5. Rosa de los Vientos Multi-Anual para Manta

Fuente: Aeropuerto De Manta, 2007 Rosa de los vientos

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE S

SSW SW WSW

W WNW

(20)

15

En un análisis de datos desde 1975 a 2006, Gálvez y Regalado 2007, determinaron que los vientos presentan influencia marina y provienen del SW. Figura 6.

Figura 6: Frecuencia de Vientos Predominantes Manta 2007

Fuente: Gálvez – Regalado, Acta Oceanográfica 2007.

Respecto a la Velocidad de los vientos, los vientos del oeste superan los 6 m/s, mientras que los vientos del este tienen en promedio 3,5 m/s. Figura 7.

Figura 7: Velocidad de Vientos Predominantes Manta 2007

Fuente: Gálvez – Regalado, Acta Oceanográfica 2007.

10.4.2 Caracterización Hidrológica

En la zona del proyecto no existen cuerpos de agua natural, razón por la cual, no se realizó el análisis hidrológico.

10.4.3 Geología

La unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental que desciende mar adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona de subducción submarina con la placa de Nazca convierten toda el área en una de alto riesgo sísmico. Geológicamente, Manta, es parte de la Formación Tablazo, cuya Litología corresponde a Terrazas Marinas bioclásticas; correspondientes al Periodo Cuaternario (QT) (Figura 8).

N NE E SE S SW W NW C

Porcentaje (%) 1 2 2 5 20 36 18 8 8

0 10 20 30 40

N NE E SE S SW W NW C

Velocidad m/s) 4,1 3,8 3,5 4,1 4,4 4,6 6,5 6,2 0

(21)

16

Figura 8. Formación Geológica Manta

Fuente: INFOPLAN, 2006

10.4.3.1 Geomorfología

Ayón (2002), identifico la Geomorfología del Proyecto, indicando que en el sector alternan acantilados de mediana a baja altura, y playas arenosas bajas, excepto en Punta Jaramijó donde se observa playas de gravas y plataforma rocosas. Las corrientes de resaca son notorias en las Puntas de Jaramijó y Manta.

Esta zona se caracteriza por contener dos tipos de relieves bien marcados, relacionados con los procesos endógenos o movimientos tectónicos y exógenos es decir condiciones morfoclimáticas, morfodinámicas y volcanismo marino, entre estos se tiene Relieves Sedimentarios sobre areniscas generalmente terciarias, predominado los Relieves colinados bajos y la Modelación de origen Marino y Fluvio Marino con Antiguas playas levantadas y escalonadas; arenas y areniscas conchíferas.

Debido a las transgresiones y regresiones marinas, desarrolladas en la Región Costa y Amazónica, se presentan grandes y potentes estratos de rocas sedimentarías, los mismos que fueron levantados y luego erosionados, para formar relieves tabulares, sinclinales, anticlinales y pilares tectónicos.

En los sectores cercanos al mar, se encuentran depósitos marinos recientes que han dado lugar a la formación de playas, cordones litorales, manglares, salitres y playas levantadas (tablazos).

10.4.4 Calidad del Aire

(22)

17

permite que la brisa elimine la acumulación de gases contaminantes producto de las pocas industrias ubicadas en el área.

10.4.5 Suelo

La influencia del clima sobre estos materiales antiguos es determinante pues favorece la presencia de arcillas de los tipos montmorillonita o caolinita.

Los suelos característicos de esta zona son sobre materiales antiguos con montmorillonita: vertísol con carbonato de calcio, planosoL.

Los vertí soles son suelos muy plásticos cuando están húmedos; y muy duros y fisura dos, cuando están secos.

Los suelos plano soles ocupan ciertos lugares planos, se caracterizan por su horizonte superior arenoso o limoso sobre una capa de arcilla.

10.4.5.1 Uso actual y Potencial del suelo

El uso de suelo en el sector de implantación del proyecto, se encuentra ubicada a varios kilómetros de la Ciudad de Jaramijó, en un área netamente industrial en una zona que es considerada de desarrollo industrial. El predio en el cual se encuentra la planta, es de propiedad de la Empresa Industrial Atunera (Induatún), el cual está completamente cerrado e intervenido desde hace mucho tiempo.

10.5 Medio Biótico

10.5.1 Flora

10.5.1.1 Metodología Específica para flora

Se analizó el estado actual de la vegetación de la Zona de Influencia ambiental, inicialmente utilizando información de mapas con las formaciones vegetales del Ecuador (Sierra, 1999), con el fin de realizar una primera zonificación de los diferentes tipos de cobertura vegetal o unidades vegetales. Una vez en campo se realizaron recorridos de reconocimiento y puntos de observación en la zona de influencia ambiental directa del proyecto y principalmente en el sitio de emplazamiento de la planta.

En vista de la escasa vegetación en la zona de influencia y en el lugar de la planta, no fue necesario realizar el análisis del status de conservación o la identificación de especies importantes ecológicas y económicas.

10.5.1.2 Análisis Regional de la flora

(23)

18

adelante (Cerón ined.). Se puede encontrar en el Parque Nacional Machalilla, cerca de Manta, San Mateo, en la provincia de Manabí, y en Santa Elena y alrededores bordeando el océano Pacífico en la provincia de Guayas.

Flora Característica: Capparis crotonoides, C. heterophylla, C. angulata (Capparaceae);

Bursera graveolens (Burseraceae); Geoffroea spinosa (Caesalpiniaceae); Maytenus octogona (Celastraceae); Achatocarpus pubescens (Achatocarpaceae); Croton riviniaefolius (Euphorbiaceae); Cordia lutea (Boraginaceae); Ipomoea carnea

(Convolvulaceae); Monvilla diffusa, Armathocereus cartwrigthianus (Cactaceae);

Vallesia glabra (Apocynaceae); Erythroxylum glaucum (Erythroxylaceae);

Althernanthera pubiflora (Amaranthaceae); Pisonia aculeata (Nyctaginaceae); Carica parviflora (Caricaceae); Jacquinia spucei (Theophrastaceae); Tillandsia latifolia y Vrisea barclayana

10.5.1.3 Vegetación del Área de Influencia del Proyecto

Como se indicó anteriormente, el sector donde se encuentra el proyecto está dentro de las instalaciones de los frigoríficos de la Empresa Induatún, razón por la cual, es un área completamente alterada, sin vegetación natural.

Con fin ornamental se han plantado hileras de “neem” Azadirachta indica, que es una especie introducida muy resistente a climas secos y de amplia distribución en zonas alteradas de la costa ecuatoriana.

Fuera del perímetro (cerrado) de las instalaciones, existe una pequeña mancha de vegetación dominada por “muyuyo” Cordia lutea, que es un arbusto indicador de baja calidad ambiental, es decir, crece en zona previamente alteradas.

10.5.2 Fauna

10.5.2.1 Metodología Específica para Fauna

Inicialmente se buscó información secundaria respecto de la fauna de la zona o piso zoogeográfico de la zona, a continuación, en los recorridos de campo se complementó y corroboró la información bibliográfica de las especies de fauna de la zona de influencia directa del proyecto.

10.5.2.2 Análisis regional de la Fauna

El Proyecto se encuentra en el piso zoogeográfico Subtropical del Occidente (Albuja et al. 1980).

Piso Zoogeográfico Subtropical Occidental

(24)

19

a) Mamíferos

En términos generales participa de la fauna de los pisos adyacentes, tanto del piso tropical como de las tierras altas. En lo referente a los mamíferos, se encuentra una alta biodiversidad, así, los quirópteros o murciélagos o chimilacos tienen varias familias que se alimentan de insectos, frutas, semillas y otros son hematófagos como el verdadero “vampiro” Desmodus rotundus, otras especies son el Vampyrops dorsalis, Enchisthenes hartii y otros; entre los primates se pueden observar el “maquizapa” o “bracilargo” Ateles fusciceps, “tutamono” Aotus trivirgatus y dos especies del género Saguinus, se encuentran además el “flor de balsa” Cyclopes didactylus, “perezoso de tres uñas” Bradipus infuscatus, la “mulita o armadillo” Dasypus novemcinctus, “ardillas” Sciurus granatensis, ratones de varios géneros, la “pacarana o guanta de cola” Dinomys branickii que es considerada una especie en peligro de extinción, es común encontrar especies de otros pisos zoogeográficos como el “lobo de páramo” Dusicyon culpeus y el “oso de anteojos” Tremarctos ornatus, el “tapir de altura” Tapirus pinchaque, el “pecarí

de labios blancos” Tayassu pecari, y varias especies de cérvidos (Albuja, et al, 1980).

Tirira (1999), señala que en el piso Húmedo Subtropical Occidental, se han reportado 96 especies de mamíferos, 84 especies de presencia comprobada, dos especies de presencia dudosa y 10 especies conocidas en una sola localidad.

Con respecto al estado de conservación, de acuerdo al mismo autor, una especie están en peligro de extinción y corresponden a la “Guanta de cola” o “Pacarana” Dinomys branickii; 8 especies se consideran vulnerables, entre las que se mencionan: “Raposa

lanuda” Caluromys derbianos, “Guanfando” Speothos venaticus, “Tigrillo chico” Leopardus tigrinus, “Puma” Puma concolor, “Nutria neotropical” Lontra longicuadis, “Oso de anteojos” Tremarctos ornatus, “Oso hormiguero gigante” Mymecophaga tridactyla, y el “Bracilargo” Ateles fusciceps

Consideradas como especies de menor riesgo se encuentran 7 especies, entre las que se anotan “Raposa de agua” Chironectes minimus, “Tigrillo de cola larga” Leopardus wiedii, “Olingo de occidente” Bassaricyon gabii, “Murciélago de cola libre del Brasil” Tadarida brasiliensis, “Murciélago frutero chico” Rhinophylla alethina, “Murciélago frutero andino” Sturnira bidens y el “Coto negro” Alouatta palliata.

De acuerdo al CITES, 8 especies se encuentran en el apéndice I, es decir en peligro de extinción y son: “Guanfando” Speothos venaticus, “Yaguarundi” Herpailurus yaguarondi, “Tigrillo chico” Leopardus tigrinus, “Tigrillo de cola larga” Leopardus wiedii, “Puma” Puma concolor, “Nutria neotropical” Lontra longicuadis, “Oso de anteojos” Tremarctos ornatus, “Coto negro” Alouatta palliata. Según el mismo CITES, una especie se

encuentran en el Apéndice II: “Oso hormiguero gigante” Mymecophaga tridactyl.

Finalmente, se han registrado 3 especies endémicas para el noroccidente del piso zoogeográfico subtropical, el “Murciélago frutero del noroccidente” Sturnira sp. “Ratón arrozalero” Oryzomys hammondi, y elRatón andino silvestre” Thomasomys silvestris.

b) Aves

(25)

20

El piso zoogeográfico subtropical se divide en zona de estribaciones (600 - 1,200 mnsm) y zona subtropical propiamente dicha entre 1,000 y 1,200 hasta los 2,300 y 2,500 msnm (Ridgely, et al. 1998).

En lo referente a las estribaciones, se reportaron cuatrocientas trece (413) especies, cincuenta y tres (53) especies comunes, doscientas treinta y tres (233) especies poco comunes, ciento veintiun (121) especies raras y seis (6) especies consideradas muy raras; de éstas, cincuenta y ocho (58) especies son endémicas (Ridgely, et al. 1998). Las especies endémicas raras son diecinueve (19), entre éstas tenemos: “Halcón montés plomizo” Micrastur plumbeus, “Paloma perdiz corona” Geotrygon purpurata, “Brillante emperatriz” Heliodoxa gularis, “Coronita aterciopelada” Coissonneaua jardin, “Carpintero del Chocó” Veniliornis callonotus, “Subepalo pechiestrellado” Margarornis stellatus, “Pitasoma coronirrufa” Pittasoma rufopileatum, “Gralaria gigante” Grallaria gigantea, “Picoplano del pacífico” Rhynchocyclus pacificus, “Urraca hermosa” Cyanolyca pulcra, “Solitario negro” Entomodestes coracinus, “Clorospingo

verdiamarillo” Chlorospingus flavovirens, “Pava bronceada” Penelope ortoni, “Puntiblanca pechipurpura” Urosticle benjamín, “Estrellita chica” Acestrura mulsant, “Barbablanca del pacífico” Pseudocolaptes Jonson, “Mosquero real occidental” Onychorhynchus occidentalis, “Mosquerito pechigri” Lathrotriccus griseipectus y el “Pájaro paraguas longuipéndulo” Cephalopterus penduliger.

Las especies endémicas consideradas muy raras son el “Hormiguero franjeado”

Neomorphus radiolosus y el “Rascón montés moreno” Aramides wolfi. En el sector subtropical, se ha reportado doscientas noventa y nueve (299) especies de aves, de las cuales treinta y siete (37) son comunes, ciento setenta y tres (173) poco comunes, ochenta y cuatro (84) son consideradas especies raras y cinco (5) especies son muy raras (Ridgely, et al. 1998).

El mismo autor reporta treinta y cuatro (34) especies endémicas, siendo las más importantes, quince (15) especies que a su vez con consideradas raras: “Corcovado dorsioscuro” Odontophorus melanonotus, “Brillante emperatriz” Heliodoxa gularis, “Coronita aterciopelada” Coissonneaua jardin, “Subepalo pechiestrellado” Margarornis stellatus, “Gralaria gigante” Grallaria gigantea, “Gralaria pechiamarillenta” Grallaria flavotincta, “Urraca hermosa” Cyanolyca pulcra, “Solitario negro” Entomodestes coracinus, “Tangara dorsipurpurina” Irodosornis porphyrocephala, “Pinzón tangara” Oreothraupis arremonops, “Puntiblanca pechipurpura” Urosticle benjamín, “Barbablanca del pacífico” Pseudocolaptes jhonson, “Trepamusgos uniforme” Thripadectes ignobilis, “Mosquerito pechigris” Lathrotriccus griseipectus y el “Pinchaflor

indigo” Diglossa indigotica; en tanto que una especie endémica es considerada muy rara, el “Loro orejiamarillo” Ognorhynchus icterotis.

c) Anfibios, reptiles y peces

Los anfibios corresponden a los géneros Eleutherodactylus, Bufo, Hyla, Gastrotheca, Atelopus y el género Anphignatodon endémico para esta región. La herpetofauna está representada por las lagartijas y gekos de los géneros Lepidoblepharis y Anolis, las víboras que se observan son la “equis” Bothrops spp, “corales” Micrurus steindacnneri y otras no muy bien conocidas.

(26)

21

encontramos los “bocachicos” Ichthyoleohas humealis, mientras que en las estribaciones orientales se encuentran las “coridoras” Corydoras episcopi.

10.5.2.3 Fauna Local

Como se indicó en el numeral relacionado con la flora, la vegetación nativa de la zona prácticamente ha desaparecido, reduciéndose a pocas especies y especímenes que se encuentran principalmente en las márgenes del estero; razón por la cual también la fauna ha sido reducida de forma drástica y únicamente se encuentran especies que se han adaptado a las condiciones antrópicas.

a) Mamíferos

Para el análisis de la mastofauna, se realizó la búsqueda de los especímenes o evidencias de su presencia; se realizaron recorridos por la zona de influencia del proyecto, entrevistas con los habitantes de los alrededores, quienes pudieron proporcionar mayor información actual e histórica de la fauna del sector.

Con la aplicación de esta metodología, se determinó que la mastofauna del sector ha desaparecido completamente; es decir, no se encuentran especies de mamíferos, a excepción de mamíferos adaptados a la presencia humana, tales como roedores y animales domésticos.

b) Aves

Para la descripción de las aves se realizó la observación directa con binoculares en recorridos por toda el área de influencia ambiental directa

El grupo de las aves está mejor representado que los mamíferos, ya que muchas especies, generalmente de pequeño tamaño se han adaptado a las condiciones antrópicas; se registraron en el presente estudio nueve especies, cuyo valor difiere en relación al número total reportado para este piso zoogeográfico (Tabla Fa-01)

Tabla Fa–01. Especies de aves registradas en el proyecto

No. Familia Nombre Común Nombre Científico Status Abund

ancia

1 Ardeidae Garza Blanca Bubulcus ibis LC C

2 Cathartidae Gallinazo común Coragyps atratus LC C

3 Columbidae Paloma plomiza Columba plumbea N C

6 Cuculidae Garrapatero Crotophaga ani LC C

10 Hirundinidae Golondrina azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca N C

25

Tiranidae

Tirano de Agua

Enmascarado Fluvicola nengeta LC C

26 Tirano Goliníveo Tyrannus niveigularis LC C

27 Tirano tropical Tyrannus melancholicus LC C

28 Tiranolete Cabecicenizo Phyllomyias cinereiceps LC C

C = común; Pc = poco común; R = raro

(27)

22

Las nueve especie registradas en la zona del proyecto, cuatro pertenecen a la familia Tiranidae y las demás familias están representadas por una sola especie; todas son catalogadas como comunes y así mismo, todas están catalogadas dentro de la categoría preocupación menor, a excepción de dos especies que no tienen ningún status de conservación.

Este análisis evidencia que el sector está completamente alterado, ya que la dominancia de Tiránidos (papamoscas) es un indicativo del grado de alteración; así mismo, se determinó que 21 especies son comunes, 5 poco comunes y 2 especies se consideran raras.

De las especies registradas, ninguna está en la categoría de vulnerable o casi amenazada, 24 especies se consideran en la categoría de preocupación menor (LC) y cuatro especies no se encuentran en ninguna categoría.

c) Anfibios, Reptiles y Peces

El grupo de anfibios, reptiles, están pobremente representados en el sector. Según la población, en ocasiones es posible observar la “lagartija” Anolis sp, y la iguana verde

Iguana iguana, no se observaron anfibios, debido probablemente al alto nivel de sequía que soporta la zona en la época en que se realizó el trabajo de campo.

10.6 Componente Socioeconómico y Cultural

Antes de profundizar en los datos y el análisis respecto de la población objetivo del estudio socioeconómico, se presenta una referencia general respecto de la situación en el cantón Jaramijó, donde se encuentran las áreas de influencia directa e indirecta, aledañas a la zona del proyecto.

Este cantón tiene algunos datos históricos, geográficos, de recursos económicos y turísticos.

Esta parte introductoria general y relativa a un ámbito geográfico más extenso, permite ubicarse en la realidad geográfica y sociocultural de la zona, para posteriormente profundizar en el conocimiento del área relacionada de manera directa con el proyecto. Luego de esta descripción y análisis general sobre la realidad del cantón, se hace referencia y se analizan algunos indicadores sociales involucrados directamente con la zona del estudio específico.

Posteriormente y del mismo modo, se hace referencia a indicadores sociales de la zona del proyecto, en las cuales se hallan las familias ubicadas en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto. Cabe señalar que la información presentada en este capítulo está basada en los datos que constan en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Jaramijó (2012) y estos a su vez, se basan en el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010.

El cantón de Jaramijó tiene una superficie aproximada de 97,01 km2, según datos INEC 2011, es parte de la provincia de Manabí y representa el 0,51% del territorio de la provincia, colinda al norte con el Océano Pacifico, al oeste con el cantón Manta, al sur con el cantón Montecristi, al este con el cantón Portoviejo.

10.6.1 Historia del Cantón Jaramijó

(28)

23

Hara-way que era significativo de los monarcas, el hombre Jefe de tribu se llamaba Hara y la esposa la diosa way mujer más preciosa de la tribu. Las dos tribus provenían de Polinesia, de piel morena, ojos negros y cafeces, cabello largo, estatura mediana y nariz aguileña. El pueblo de Jaramijó ha sido escenario y protagonista de innumerables hechos históricos, que lo destacan en el ámbito nacional. El 6 de diciembre de 1884, frente a sus costas, se liberó el célebre combate de Balsamaragua, entre los soldados liberales, al mando del General Eloy Alfaro y las fuerzas gobiernistas de Caamaño, en esta fecha, las autoridades del cantón le brindan homenaje con un desfile cívico militar y sesión solemne resaltando esta epopeya.

El 26 de mayo de 1927, Jaramijó fue elevada a la categoría de Parroquia Rural de Montecristi, mediante acuerdo 499, tras la desmembración de su territorio, cuando Charapotó pasó a formar parte del cantón Sucre. Con 73 años de vida parroquial, necesitaba de urgencia una decisión de ser Cantón.

El Ministerio de ley, en sesión ordinaria del 28 de abril de 1998, Jaramijó alcanzó su cantonización de forma oficial, con el número de acta 0069, siendo presidente interino Fabián Alarcón. Ese mismo año, es sancionada en el registro oficial con el # 306.

10.6.2 Población

La composición de la población por edad y sexo, de Jaramijó se halla compuesta por un 51 % de hombres y un 49 % de mujeres (INEC, 2010).

(29)

24

Tasa de crecimiento.

Una estimación del ritmo de crecimiento demográfico a lo largo del último período ínter censal en Jaramijó establece una tasa equivalente al 3,8% anual, la cual se encuentra casi dos puntos porcentuales por arriba de la tasa nacional para el mismo intervalo temporal.

Los datos demográficos de los asentamientos humanos más importantes del cantón Jaramijó se pueden ver en el cuadro adjunto; el análisis se realiza en base a la zonificación establecida por el INEC – 2010, en que determina 4 zonas para la cabecera cantonal, sus áreas adyacentes y como quinta zona a la comunidad de la Victoria. El cantón de Jaramijó, cuenta con una población total de 18.486 habitantes y se encuentra desagregado de la siguiente manera:

El 70 % de la población, que equivalente a 12.940 habitantes viven en la zona A, que corresponde al casco urbano y el restante se encuentra repartida en las diferentes zonas.

(30)

25

Cabe señalar que el Parque del Atún y por ende la Planta Harinera se encuentra en la zona B; es decir, alejada de la zona urbana

10.6.3 Aspectos Económicos

La Población de Jaramijó, tiene su principal actividad económica en la Pesca Artesanal, cuyo puerto base se encuentra en Jaramijó; además, existen algunos pobladores, que son parte de la Flota Pesquera Industrial cuyo puerto base es el Puerto de Manta, de igual manera existen algunos pobladores que desarrollan su actividad económica en la ciudad de Manta

Como se mencionó, la actividad productiva principal de Jaramijó, es la pesca, consta con 790 locales de pesca artesanal, registrados en el Instituto Nacional de Pesca existen 200 botes de fibra de vidrio, 50 canoas de montaña, 50 bongos, 17 balandras, y 5 barcos de madera. Existen 200 motores fuera de borda, y 17 estacionarios.

Como artes de pesca se emplea: Red de enmalle de superficie y fondo, línea de mano de media agua y fondo, palangre de superficie, espinel de fondo y red larvera. En lo que tiene que ver con las especies capturadas, se tiene cherna, dorado, pargo, aguja, pámpano, caballa, carita, cucharita, albacora, botellita, bonito y larvas de camarón. El destino de esta pesca es Manta, Portoviejo y Montecristi. Los servicios pesqueros que se disponen son: Una gasolinera y lugares de expendio de gasolina y aceite, el resto de insumos provienen de Manta.

En los actuales momentos el mayor rubro económico es la pesca artesanal, turismo e industrias, Jaramijó es uno de los principales Proveedores de pescado para las industrias enlatadas de sardinas de Manta, Guayaquil y al exterior, en los actuales momentos cuenta con 6 Industrias Pesqueras, 5 Harineras, 10 laboratorios y 9 de Servicios.

El aporte de las industrias asentadas dentro del cantón es muy importante para la economía de sus habitantes y el desarrollo del Cantón.

En la actualidad el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jaramijó se ha preocupado por dotar de una infraestructura básica que permita a los Jaramijenses elevar su calidad de vida, además de crear Políticas de ciudad, en cuanto a Educación, Salud, Cultura, Deporte, Turismo e Industria. La promoción turística del cantón es uno de los grandes objetivos de esta administración Municipal y el Desarrollo del Sector Industrial, que genera demanda en mano de obra, la cual repercutirá en el mejoramiento económico de los habitantes del Cantón.

10.6.4 Salud

10.6.4.1 Facilidades de salud en el Cantón

El primer médico que tuvo Jaramijó, fue el Dr. José España Tejena, que se desempeñó como médico rural en el año de 1971, en la actualidad cuenta con un Subcentro de Salud, que brinda servicio a la comunidad jaramijense. Se ha integrado médicos municipales para una mejor atención en el área de ginecología, pediatría laboratorio entre otras.

(31)

26

que tiene una cobertura de centros poblados menores a 5,000 habitantes, bajo la responsabilidad directa de un auxiliar de enfermería, con sala de espera, salón de usos múltiples, consultorio de hidratación, observación, y curaciones.

En esta unidad de Salud que presta los servicios mínimos de atención primaria, y está localizada a 2 Km. de la cabecera cantonal, no cuentan con equipo mínimo, no son atendidas sistemáticamente por los promotores y los mismos cuentan ocasionalmente con algún medicamento que no satisface las demandas en salud.

El Ministerio de Salud Pública no ha terminado la construcción de infraestructura médica, observándose la creación de unidades por parte del sector privado como: consultorios médicos y odontológicos, boticas, etc.

Además es importante señalar que esta unidad de salud no dispone de camas para hospitalización, por lo tanto la población busca en la ciudad de Manta, este servicio. La Unidad de Salud se emplaza en un terreno de 1.750,09 m2, no cuenta con accesos adecuados, por cuanto las vías son de material pétreo y en tiempo de lluvia se convierte en un problema en transitar.

10.6.5 Situación habitacional y Servicios Básicos

Los elementos característicos de la arquitectura se manifiestan en el centro poblado, en donde predominan las paredes de mampostería, las cubiertas de lámina de zinc a dos aguas y en otros casos de hormigón armado, puertas y ventanas de madera.

La expresión arquitectura comúnmente se aplica a todas aquellas construcciones que fueron realizadas mediante diseños tradicionales, las estructuras autoconstruidas o aquellas edificadas por la comunidad.

Según los datos del INEC – 2010 la distribución porcentual de viviendas de características de vivienda es el 78,66%, el 7.70% de tipo rancho, y el 4.23% de las viviendas consideradas como mediagua, como se detalla en la siguiente tabla.

Figure

Tabla 1. Documentos a ser analizados en la línea base social
Figura 1: Temperatura del Aire Promedio Anual Manta
Figura 2: Humedad Relativa Manta (%)
Figura 4. Precipitación Acumulada Manta (Zona Costera – Estación Meteorológica Puerto de  Manta)
+7

Referencias

Documento similar

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

La desnudez femenina y la sexualidad son aún más asociadas por las imágenes que nos muestran las industrias culturales; lo que podemos ver de cerca con estudios históricos como los

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que