• No se han encontrado resultados

1.- MARCO HISTÓRICO. - JEAN JACQUES ROUSSEAU

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "1.- MARCO HISTÓRICO. - JEAN JACQUES ROUSSEAU"

Copied!
4
0
0

Texto completo

(1)

JEAN JACQUES ROUSSEAU

1.- MARCO HISTÓRICO.

El contexto histórico en el que se desarrolla el pensamiento de Rousseau es el de la Francia del siglo XVIII, con el enfrentamiento entre la burguesía y la nobleza que va a dar lugar a la Revolución francesa. En estas circunstancias surge la Ilustración como un movimiento que pretende la liberación y la felicidad humanas a través de progreso de la razón. Ante la situación política de Francia los ilustrados consideran que la razón es el instrumento que permite adecuar las sociedades humanas a las leyes naturales abriéndose así el campo para la búsqueda y la investigación de nuevas leyes sociales y culturales. De ahí que la idea central de la filosofía de Rousseau sea que el orden social debe estar de acuerdo con las leyes de la Naturaleza.

2.- MARCO SOCIOCULTURAL.

El marco cultural del siglo XVIII va a venir determinado, en el campo de las artes y la literatura, por la aparición de grandes nombres: Mozart y Bach en música, Pope y Goethe en poesía; Swift y Defoe en novela. En el campo de la ciencia la mecánica newtoniana es la que marca la pauta. Por otro lado, dentro de los avances científicos del siglo XVIII podemos citar la hipótesis de Laplace de la formación del sistema solar a partir de una nebulosa, que contradice la idea de que el Universo ha sido creado por Dios y anticipa las modernas teorías sobre el Big Bang; la invención del termómetro de la mano de Fahrenheit, Celsius y Reamur; el pararrayos de Benjamín Franklin; el estudio de los gases por parte de Mariotte y Gay-Lussac o los estudios sobre electricidad de Galvani y Volta. También en el siglo XVIII Lavoisier va a crear una nueva ciencia, la Química, y Linneo y Buffon dan nuevos bríos a las ciencias naturales y la Biología.

3.- MARCO FILOSÓFICO.

Dentro del ambiente filosófico del siglo XVIII destaca la filosofía ilustrada que se desarrolla en esta época La obra de los enciclopedistas, Diderot, Voltaire, Montesquieu y, sobre todo, Rousseau, van a configurar un marco filosófico que no podemos dejar de tener en cuenta cuando hablamos de la filosofía del XVIII.

(2)

de las Luces, en rigor abarcaría desde 1688, fecha de la Revolución Inglesa, hasta 1789, cuando tiene lugar la Revolución Francesa. La pretensión del movimiento ilustrado es liberar al ser humano de todas las cadenas que le atan, sean políticas, sean intelectuales. Y para ellos e reivindica la Razón, la Razón Ilustrada, como el instrumento de progreso que ha de servir para disolver todos los prejuicios y alcanzar una era de liberación y felicidad para todos los seres humanos. Cuatro son, por lo tanto, los términos que definen los objetivos de la Ilustración: Razón, progreso, libertad y felicidad.

4.- REALIDAD Y SOCIEDAD.

Dentro de este ambiente intelectual general de ensalzamiento del progreso y de la Razón, ambiente que queda perfectamente reflejado en los enciclopedistas, la figura de Jean Jacques Rousseau se va alzar como la gran negadora de estas ideas, siendo, a pesar de todo, el filósofo ilustrado que más influye en los futuros revolucionarios, y no sólo franceses. En efecto, las ideas centrales de Rousseau van a ser que las artes y las ciencias e originan en los vicios de la sociedad, con lo cual no pueden contribuir a la mejora de las costumbres, es decir, al progreso, y que precisamente, y por lo anterior, este progreso intelectual y científico para lo único que sirve es para aumentar, todavía más, la desigualdad entre los seres humanos y no para atenuarla. Es decir, lo que va a hacer Rousseau es precisamente lo contrario de lo que preconizaba la Ilustración, a saber, desvalorizar la cultura, la razón y la sociedad y revalorizar, en cambio, al hombre natural, libre de ataduras sociales, y al sentimiento.

(3)

trabajo por lo que la sociedad puede desarrollar avances técnicos y científicos, puesto que estos avances sólo se producen merced a la especialización.

Hasta aquí Rousseau no se diferenciaría mucho de cualquier ilustrado al uso. Ahora bien, Rousseau va a considerar que la división del trabajo, es decir, precisamente la institución que hace avanzar la sociedad, es la que produce la desigualdad entre los hombres. Esta situación de desigualdad, unida a la situación de falta de libertad en la que el ser humano se encuentra dentro de la institución social, hace que la sociedad, en vez de hacer progresar al hombre, lo corrompa, corrompa su naturaleza, que es de por sí buena y lo convierta en enemigo del resto de los hombres. En resumen, la sociedad, que para los ilustrados era el instrumento de le emancipación y el progreso humanos, para Rousseau es lo que hace que la naturaleza buena del ser humano se corrompa y reine la desigualdad entre los hombres.

Por eso Rousseau va a hablar de la necesidad de un contrato social que reforme la sociedad y devuelva a los seres humanos la libertad y la igualdad perdidas. Este contrato social –que a diferencia de los contractualistas británicos, no se da para fundar la sociedad, sino para reformarla, para convertirla en humana, se establecería entre todos los componentes de la comunidad, y en él cederían sus derechos, no a la sociedad, sino a una voluntad general, de tal manera que obedeciendo a esta voluntad general, se obedezcan a ellos mismos. De esta forma los seres humanos recobrarían su libertad, puesto que la voluntad general es voluntad de todos, se recobraría la igualdad, por la misma razón, y se podría hablar propiamente de progreso social. El sistema político resultante de las teorías rousseaunianas es la libertad en el sentido más puro, como gobierno de la voluntad general del pueblo, con lo que no es de extrañar que revolucionarios de todas las épocas tomaran a Rousseau como referente intelectual, además de servir también como base ideológica de muchas teorías anarquistas, por su defensa a ultranza de la libertad del individuo frente a la sociedad.

5.- SER HUMANO.

(4)

uno mismo y el resto de los individuos y, según Rousseau, en el estado de naturaleza no se dan las condiciones para que sea posible esta comparación. Por eso en el estado natural el hombre está movido por la piedad y la compasión. Para Rousseau, en resumen, toda la moralidad humana se fundamenta en estos sentimientos, por eso la educación no puede tener como objetivo extirparlos, sino todo lo contrario, desarrollarlos. Es por eso que para nuestro autor la educación, más bien la reforma de la educación, cobra una importancia fundamental.

6.- DIOS.

Según Rousseau, lo que el corazón admite como evidente cuando es sinceramente consultado es el fundamento de toda posición teórica y de toda actitud práctica. El hombre se siente como un ser limitado y humillado, anonadado ante la inmensidad de la naturaleza y vinculado, por medio de un sentimiento de confianza, a un Dios infinitamente potente y sabio. Esta relación con la divinidad es una relación inmediata, que no necesita de los intermediarios, autoridades o tradiciones que suelen aparecer en las religiones positivas. Toda impureza de la razón trastornada por el egoísmo de la cultura debe eliminarse con el fin de alcanzar ese estadio de completa sinceridad, donde lo íntimo se identifica con lo universal.

7.- CONOCIMIENTO.

Referencias

Documento similar

Mientras que el gobierno y las leyes proveen a la seguridad y el bienestar de los hombres, las ciencias, las letras y las artes menos despóticas y quizás más poderosas, extienden

Algunas de las ideas centrales de las hipótesis aspectual de Tenny y la hipótesis (neo) construccionista van juntas de forma natural, si bien el modelo de Tenny

Nuestro autor parte del hecho de que la cultura influye en las costumbres de los seres humanos. Entiende que la sociedad del Antiguo Régimen desnaturalizó al

Con relación a lo expuesto, las ideas políticas de Rousseau fueron la reafirmación de un Estado que tenga como fin la felicidad de las mayorías en donde se respeten las leyes,

Con ella Platón afirma la existencia de dos mundos: por un lado el Mundo Inteligible o mundo de las Ideas y por otro el Mundo Sensible o de las cosas (este mundo en el que