• No se han encontrado resultados

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SUCRE – CAUCA DOCUMENTO RESUMEN CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO AGROPECUARIO CINDAP ALCALDIA MUNICIPAL DE SUCRE CONVENIO INTERCORPORATIVO DEL MACIZO COLOMBIANO ASOCIACION SUPRADEPARTAM

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SUCRE – CAUCA DOCUMENTO RESUMEN CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO AGROPECUARIO CINDAP ALCALDIA MUNICIPAL DE SUCRE CONVENIO INTERCORPORATIVO DEL MACIZO COLOMBIANO ASOCIACION SUPRADEPARTAM"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SUCRE – CAUCA

DOCUMENTO RESUMEN

CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO AGROPECUARIO

CINDAP

ALCALDIA MUNICIPAL DE SUCRE

CONVENIO INTERCORPORATIVO DEL MACIZO COLOMBIANO

ASOCIACION SUPRADEPARTAMENTAL DEL MACIZO COLOMBIANO

(2)

2

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SUCRE – CAUCA

DOCUMENTO RESUMEN

AREA O COMPONENTE PERSONAL ASESOR DISCIPLINA Coordinación General Antonio José Velez

García

Ingeniero Agrónomo

Socio-Cultural Carolina Delcairo Silva Antropologa (CINDAP) Luz Marina Bedoya Antropologa (CINDAP) Cristina Durán Antropologa (CONVENIO) Aspectos Económicos Yolanda Zúñiga Est Economía (CINDAP) Arvey Ortiz Est Economía (CINDAP) Trini Ramírez Economista (CONVENIO) Aspectos Biofisicos Mario Martinez Ingeniero Agroforestal

(CINDAP) Alfonso Gomez Ingeniero Agroforestal

(Alcaldía Municipal) Luis Fernando Galindez Est. Ecología (CINDAP)

Ximena Perdomo Est Ecología (CINDAP) Joel Martinez Agrólogo (CINDAP) Juan Pablo Paz Ecologo (CONVENIO)

Orlando Gomez Ingeniero

Agrónomo(CONVENIO) Virginia Velasco Ecologa (CONVENIO)

Componente Urbano e Infraestructura

Andres Felipe Acosta Arquitecto (CINDAP)

Edwin Meneses Ingeniero Civil (Municipio Sucre) Sistemas de Información

Geográfica y Cartografía

Luis Joel Martinez Agrólogo (CINDAP)

ALCALDÍA MUNICIPAL

ALCALDE JUAN DE DIOS

MARTINEZ

Ingeniero Agronomo

DIRECTOR UMATA Alfonso Gomez Ingeniero Agroforestal

ASESORIA DE APOYO GEOLOGIA

(3)

3

I. PRESENTACION

En el marco del proceso de Ordenamiento Territorial para Colombia, existen una serie de leyes que tienen injerencia sobre la forma en que los departamentos y municipios deben abordar el ordenamiento, a través de la formulación de políticas y estrategias que le permitan tener una visión holística del territorio, en relación con acciones político–administrativas, medio ambientales, socioculturales y de planeación física, que estén acordes con los lineamientos de desarrollo económico del municipio. La Ley 99 de 1.9931 busca regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible. La Ley 152 de 1.9942, reglamenta la planificación del desarrollo para la nación y las entidades territoriales y la Ley 388 de 1.9973, dispone las políticas generales bajo las cuales se debe llevar a cabo el ordenamiento del territorio.

Igualmente la ley establece una serie de instancias de planificación que deben estar acordes con el número de habitantes que haya por municipio: si la población es superior a 100.000 habitantes es necesario hacer un POT (Plan de Ordenamiento Territorial); si la población oscila entre 30.000 y 100.000 habitantes debe hacerse un PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial) y si la población es menor a 30.000 habitantes se habla de un EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial). Cada una de estas instancias debe tomar en cuenta una serie de componentes relacionados con los sectores rural y urbano y deberán ser el producto de una efectiva participación de los diferentes actores sociales4.

Desde la década de los 80’s, en Colombia se establece la elección popular de alcaldes y con ello se emprende la descentralización administrativa de las Entidades Territoriales, lo que significa que cada una de ellas inicia, independientemente, procesos autónomos acordes con la participación comunitaria, buscando fortalecer dinámicas y transformaciones municipales, que aunque lentas le van a posibilitar a cada municipio el desarrollo de su territorio en el ámbito político, social, cultural, medio ambiental y económico.

Bajo los referentes de este marco legal y sin perder de vista la nueva Constitución Nacional, lo que se busca es que cada vereda, corregimiento, municipio y departamento intente resolver las dificultades y retos que se les presenten, conforme con las perspectivas que se tracen, con las posibilidades económicas con las que cuentan y bajo la diversidad étnica y poblacional que posean.

1

Ver Documento Recomendaciones generales para la aprobación del componente ambiental de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal. Ministerio de Medio Ambiente. Pág. 2

2 Ver Documento Modulo 4: Participación Ciudadana en el Ordenamiento Territo rial. 1.998, 29. 3

Ver Documento Recomendaciones generales para la aprobación del componente ambiental de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal. Ministerio de Medio Ambiente. Pág.2 -3

(4)

4

El Municipio de Sucre según el DANE para este año tiene determinada una población de 10.710 habitantes. De acuerdo con el consenso realizado en talleres comunitarios, su población actual aproximada es de 6.621 habitantes5, distribuidos en 32 veredas y 8 barrios. Según su número de habitantes y retomando los lineamientos que traza la ley, le corresponde realizar a este municipio un Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T.); que se constituirá en el elemento o instrumento de planificación territorial, acorde con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Gobierno Municipal.

El presente informe comprende los resultados del Diagnóstico del Territorio Municipal, como parte del proceso participativo con la comunidad, realizado a partir de los Talleres en cada uno de los grupos de veredas que lo conforman.

El Documento comprende los siguientes componentes o dimensiones necesarias para abordar el Ordenamiento Territorial: Marco Jurídico, Objetivos del Ordenamiento Territorial, Metodología general, Sistema Administrativo, Aspectos socio-culturales del Municipio de Sucre, Aspectos económicos, Equipamiento e infraestructura Municipal y Aspectos del ambiente biofisico Municipal.

En cada uno de los capitulos se pretende integrar la información analizada y discutida con los diferentes sectores y actores de la vida Municipal, además de la información disponible en diferentes fuentes de información directa e indirecta con las que cuenta el Municipio.

Dado que se trata de un Municipio de reciente creación, en diversos casos fue necesaria la estructuración de una base de información Municipal con la cual el ente territorial no contaba. Es el caso de la Información cartográfica, la cual se realizó en su totalidad a partir de un procesos de fotointerpretación, levantamiento de información básica de campo y sistematización al Sistema de Información Geográfica (ILWIS).

Por su parte en cada uno de los componentes desarrollad os se pretende integrar la mayor cantidad de información de tal manera que permita al Municipio estructurar su futuro desarrollo a partir de la realidad actual teniendo en cuenta en el mismo nivel de importancia, los aspectos sociales y económicos, como los aspectos de carácter medio ambiental y de equipamiento Municipal.

5

(5)

5

II. OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. OBJETIVOS

1.1. General

• Elaborar el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sucre (Cauca) con una perspectiva holística, de amplia participación comunitaria, y con un equipo interdisciplinario e interinstitucional.

1.2. Específicos

• Identificar, estructurar y priorizar los problemas y oportunidades que presenta el municipio, mediante un análisis integrado y parti cipativo de su territorio. • Elaborar en forma concertada, las propuestas tendientes a solucionar los

problemas identificados y a promover el desarrollo de las oportunidades y ventajas comparativas que tiene su territorio.

• Formular las políticas para el uso y ocupación del territorio acordes a la realidad socioeconómica, biofísica y ambiental del municipio.

• Establecer los mecanismos y procedimientos de gestión al interior de la administración que permitan ejecutar, monitorear, evaluar y ajustar el plan. • Elaborar los contenidos de los componentes que integran el Esquema de

Ordenamiento Territorial: General, Urbano y Rural, con su respectiva cartografía y memoria explicativa.

• Vincular a los diferentes actores y fuerzas vivas del Municipio en la formulación del Esquema, a través de un proceso amplio y democrático.

(6)

6

III. METODOLOGÍA GENERAL

La base metodológica es el análisis integrado del territorio, a través del estudio de sus componentes biofísicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, teniendo en cuenta sus características y las relaciones existentes entre ellos.

Para el análisis del territorio se utilizaron el enfoque de la ecología del paisaje, y las técnicas de evaluación y planificación del uso de las tierras propuestas por la FAO, ( FAO –ITC - W. University) y ajustadas para condiciones locales ( Martínez, et al 19 97) .

Para la recolección de datos e información se partió de fuentes primarias y secundarias como fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas y estudios existentes, entrevistas, diagnósticos rurales rápidos participativos (DRPA). El almacenamiento, análisis, recuperación de datos y generación de información se realizó con el apoyo de un Sistema de Información Geográfica y las respectivas técnicas de modelamiento.

La metodología adopta las etapas contenidas en el Decreto 879 de 1998 (Reglamentario de la Ley 388 de 1997) y asume el enfoque sistémico desarrollado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, diseñado especialmente para implementar los Planes de Ordenamiento Territorial. Para llevar a cabo la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sucre, se parte de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional cuyo papel se centra en actuar como facilitador del conocimiento que tienen los habitantes del municipio sobre su propia realidad.

Para llevar a cabo el buen logro de los objetivos se adelantaron las siguientes actividades:

Primera Fase: Conceptualización y preparación del EOT .

Actividades:

- Recopilación de la información bibliográfica básica y cartográfica, existente sobre el Municipio en entidades del orden local, regional y nacional (CRC, Planeación Municipal y Departamental, Plan Patía, INGEOMINAS, IGAC, INURBE, entre otros).

(7)

7

- Coordinación preliminar para ejecutar el trabajo interinstitucional entre la Administración Municipal, e integración de esfuerzos con el equipo técnico del Convenio Intercorporativo del Macizo colombiano y CINDAP.

- Difusión de la realización del Esquema de Ordenamiento Territorial y programación de talleres comunitarios con las organizaciones de carácter cívico, fuerzas vivas del municipio, miembros del Consejo Municipal de Planeación, miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y miembros del Concejo Municipal.

Segunda Fase: DIAGNOSTICO.

Actividades:

- Diseño e implementación de un Sistema de Información Geográfica que permita al municipio el almacenamiento, recuperación, actualización, análisis de datos y generación de la información requerida.

- Recolección, procesamiento y análisis de datos e información básica sobre los componentes biofísicos, sociales, culturales, económicos, ambientales y político -administrativos del municipio.

- Realización de talleres comunitarios, por conjuntos de corregimientos más próximos, a través de la metodología de Evaluación Rural Participativa (E.R.P.) y Cartografía Social, para actualizar, desde la perspectiva de sus habitantes, las características del municipio en los aspectos Físico-Bióticos, Socioculturales, Político -Administrativos, Económicos y de Funcionamiento Espacial.

Tercera Fase: PROSPECTIVA.

Actividades:

- Evaluación de tierras, estableciendo la aptitud de uso y manejo sostenibles y las formas de conservación.

- Zonificación del territorio con fines de uso, manejo, conservación y recuperación de tierras.

- Formulación de los escenarios deseados por la comunidad con base en las potencialidades y limitaciones del municipio, para su óptimo funcionamiento espacial.

Cuarta Fase: FORMULACIÓN.

Actividades:

(8)

8

- Definición de las estrategias para alcanzar los escenarios deseados para el óptimo funcionamiento territorial del municipio. (Trabajo realizado por el equipo técnico para la posterior validación por parte de la comunidad).

- Reglamentación

Quinta Fase: IMPLEMENTACIÓN.

Actividades:

- Socialización y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial ante la comunidad.

(9)

9

IV. SISTEMA ADMINISTRATIVO

1. PRESTACION DE SERVICIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.

En el municipio de Sucre han hecho presencia instituciones de diferentes índole y función, que han contribuido al fortalecimiento y desarrollo del municipio en general, como: INURBE, Caja Agraria, TELECOM, CEDELCA, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), Comité de Cafeteros, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F), Empresa Solidaria Salud Bolívar, Centro de Salud Unidad I, Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), Plan Nacional de desarrollo Alternativo (PNDA), Promotora de Acción Comunal, Radio Sutatenza, Corporación Regional del Cauca (CRC), Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano, Corporación para la Investigación y el Desarrollo Agropecuario (CINDAP), Red de Solidaridad Social, COSURCA, ASPROME, Secretaría de Educación, Fondo DRI, PLANTE, ICA, SENA, y la Administración Municipal, entre otros.

A pesar de la presencia institucional anteriormente citada, existen dependencias del orden regional que todavía no han incorporado sus sedes de acción en la cabecera Municipal, lo cual implica que se tenga la necesidad de coordinar acciones a traves de las sedes que tienen en las ciudades de Bolívar, el Bordo y Popayán principalmente.

Dada su reciente creación como ente Territorial en la cabaera Municipal no se cuenta todavía con entes tales como: Fiscalía, Oficina del Instituto de Bienestar Familiar, Juzgado, Oficina de Notariado e instrumentos públicos, Ministerio del Trabajo y seguridad Social, Bancos, Adpostal, Cedelca, Contraloría y Notaria, entre otras. Para los diferentes efectos de interacción de los programas y servicios de la Administración el Municipio tiene permanente relacionamiento con las ciudades de Bolívar, el Bordo y Popayán.

En este sentido la Administración Municipal pretende lo grar que muchas de estas instituciones de carácter regional y nacional sigan apoyando los diferentes programas que se tengan previstos para el desarrollo del Municipio de Sucre.

2 . ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

El Municipio de Sucre cuenta con la estructura orgánica básica para su funcionamiento administrativo, dada su reciente creación y que dentro del proceso de participación social durante la creación se ha manejado la perspectiva de diseño del

(10)

10

2.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Ø Despacho del Alcalde:

Ø Secretaría de Planeación:

Ø Tesoreria:

Ø Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA:

Ø Concejo :

Ø Personería:

(11)

11

3. JURISDICCIÓN MUNICIPAL

3.1. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

El Municipio de Sucre fue creado por medio de la ordenanza numero 09 de 1999 del 10 de Diciembre

La distribución política Municipal de acuerdo con dicha ordenanza es como sigue: integrado por los corregimientos de Sucre y Paraiso. El Corregimiento de Sucre esta integrado por las veredas: La Granja, Crucero Bello, Bautista, Guineal -Quiteto, La Ceja, La Esmeralda, El Guascal, Salvavidas, Mazamorras, Llanad as, Cascadas, Tesoro, los Alpes, Peña Blanca, La Cumbre, Santa Inés, Tequendama, los Colorados, El Retiro, Llano Verde y Sucre por el primero. El Corregimiento del Paraíso integrado por: El Aguacatillo, El Fresno, La Chepa, El Naranjal, El Mirador, El Carm elo y Paraíso.

Es conveniente anotar que la división Politico Administrativa posteriormente sufrio algunos cambios, pues con la municipalización de Sucre, que se llevo a cabo a finales de la década de los 90’s, el municipio quedó conformado de la siguien te manera: Un corregimiento, el de Paraíso con 7 veredas y la Cabecera Municipal con 20 veredas y 7 barrios en el casco urbano.

En la actualidad el número de corregimientos del municipio de Sucre se ha incrementado a 5 (La Ceja, Crucero Bello, Paraíso, C ascadas y El Retiro) con 22 veredas y la cabecera municipal conformada por 8 barrios y 8 veredas. (Ver Tabla N°1).

El Municipio de Sucre, a partir de Diciembre de 1999, se ha zonificado políticamente por “bloques” en razón a aspectos culturales, económicos y de proximidad. Esta zonificación se realizó con la municipalización y fue efectuada por la Administración y la comunidad en general. Esta división política ha ido variando de acuerdo a las necesidades de la población.

Actualmente el municipio cuenta c on la cabecera municipal y 5 corregimientos (La Ceja, Crucero Bello, El Paraíso, Cascadas y El Retiro) y tiene proyección de ampliar su número a 7 (teniendo en proceso de estudio a las veredas Tequendama y El Carmelo, que al parecer poseen las condiciones necesarias para convertirse en corregimientos).

(12)

12

división de la vereda La Ceja) y 3 veredas más pertenecientes actualmente al Corregimiento de Guachicono – Municipio de Bolívar (Las Guacas, El Charco y Buenavista), que están en proceso de estudio para ver si se anexan al nuevo municipio, debido a su cercanía a la cabecera municipal de Sucre. Igualmente en la cabecera municipal se conformó un nuevo barrio llamado El Jardín.

El Municipio de Sucre, cuenta con 16,293.00 Has. distribuidas de la siguiente manera:

División Política del Municipio de Sucre por hectáreas

CORREGIMIENTO VEREDA ÁREA (Has) ÁREA % Cascadas 278 1.71 El Tesoro 339 2.08 Llanadas 1430 8.78 Cascadas

Los Alpes 212 1.30 Bautista 492 3.02 Crucero Bello 399 2.45 Betania 63 0.39 Crucero Bello

La Granja 192 1.18 La Ceja 383 2.35 La Esmeralda 273 1.68 La Ceja

Guineal – Quiteto 382 2.34 El Paraíso 187 1.15 El Aguacatillo 2887 17.72 La Chepa 92 0.56 El Carmelo 439 2.69 El Fresno 584 3.58 El Mirador 270 1.66 El Paraíso

El Naranjal 407 2.50 El Retiro 888 5.45 Llano Verde 147 0.90 El Retiro

Los Colorados 691 4.24 Cabecera 113 0.69 La Primavera 135 0.83 Tequendama 212 1.30 Santa Inés 425 2.61 La Cumbre 2999 18.41 Peña Blanca 279 1.71 Mazamorras 479 2.94 Salvavidas 394 2.42 Cabecera Municipal

El Guascal 222 1.36

TOTAL 16,293.00 100.0

(13)

13

3.2. LIMITES GEOGRAFICOS Y LINDEROS

Limites Geográficos:

El municipio de Sucre posee los siguientes limites geográficos: Por el Norte limita con los municipios de La Vega y El Patía; por el sur, con los municipios de Bolívar y Almaguer; por el oriente, con los municipios de la Vega y Bolívar y por el occidente con los municipios de El Patía y Bolívar. (Ver Mapa Político – Administrativo del Municipio de Sucre).

Linderos:

(14)

14

cuchilla del ramal hasta intersección del río Blanco empezando en este punto la colindancia con el Municipio de Almaguer, bordeando hasta encontra r la Cuchilla de los Chorrillos continuando por ésta hasta llegar a Cerro Negro (punto de partida).

Para todos Los efectos legales y administrativos, la cabecera del Municipio de Sucre, corresponderá a la población denominada Sucre, situada en la siguient es coordenadas geográficas: Norte (x) 797.000 y oeste (y) 1017.000.

(15)

15

V. SITUACION SOCIAL – CULTURAL DEL MUNICIPIO

Proceso de Municipalización

Desde la década de los 80’s, en Colombia se establece la elección popular de alcaldes y con ello se emprende la descentralización administrativa de las Entidades Territoriales, lo que significa que cada una de ellas inicia independientemente procesos de autonomía acordes con la participación comunitaria, logrando así fortalecer un proceso que aunque lento le va a posibilitar a cada municipio ofrecerle a sus comunidades el desarrollo de su territorio en el ámbito social, cultural, medio ambiental y económico.

Bajo los referentes de este marco legal y sin perder de vista la nueva Constitución Nacional, lo que se busca es que cada vereda, corregimiento, municipio y departamento intenten resolver las dificultades y retos que se les presentan conforme con las perspectivas que se tracen, con las posibilidades económicas con las que cuentan y bajo la diversidad étnica que posean.

A partir de lo anterior, en el año de 1983 y 1993 en el departamento del Cauca, se da inicio a un proceso de descentralización del corregimiento de Sucre y el Paraíso (Municipio de Bolívar) en busca de llevar a cabo la muni cipalización de sus corregimientos “con el fin de facilitar el bienestar social, económico y cultural

de dicha zona y la de sus habitantes como un fin primordial”6. Estos dos intentos

de buscar la municipalización no lograron concretarse por dos razones básicamente: La primera de ellas debido a que esta idea no hizo eco en los habitantes de la zona y en segundo lugar por que las condiciones sociales, para ese tiempo, no eran las ideales para adelantar el proceso; sin embargo estos intentos se tornaron en el punto de partida para que en el año de 1998, la idea volviera a resurgir y a tomar fuerza durante la elaboración del plan de desarrollo del Corregimiento. Es así como se logra el objetivo cuando el 10 de diciembre de 1999, se posibilita la nueva creación del municipio de Sucre, incluyendo a Paraíso como su corregimiento, después de segregarse del territorio de Bolívar.

La municipalización logró poner en el mismo nivel a la administración municipal y la sociedad civil, bajo el propósito de contribuir al desarrollo del municipio, de manera democrática y participativa, donde cada uno de los actores sociales desempeñará un papel importante y activo en la construcción y progreso del territorio.

El proceso de segregación de los corregimientos de Sucre y Paraíso del Municipio de Bolívar estuvo motivado por dos factores básicamente: el primero de ellos está relacionado con la división político – administrativa, ya que estos dos

(16)

16

corregimientos se encontraban bastante distantes de la cabecera municipal, lo que implicaba que la economía (explotación y comercialización del café), salud, educación, entre otros, lograban una mayor articulación con el Municipio de El Patía; y el segundo de ellos relacionado con las características ambientales existentes en estos dos corregimientos, que al estar ubicados en una zona rica en aguas, se autoabastecen de agua y logran abastecer el acueducto municipal de El Bordo – Patía.

Demografía

En el desarrollo de este ítem, se realizó un análisis estadístico y descriptivo de los datos referidos por el DANE en el Censo de 1.993, donde aún Sucre era un corregimiento del municipio de Bolívar. A partir de esta fecha la información de población estará basada en los datos obtenidos y referenciados en el Plan de Desarrollo del Corregimiento de Sucre (1999) y en la etapa de desarrollo del diagnostico del Esquema de Ordenamiento Territorial (2001), ya que hasta el momento el DANE no ha realizado ningún censo que arroje nuevas luces sobre este aspecto; por otro lado la información del SISBEN no es clara para el municipio de Sucre, porque aún ésta no ha sido segregada totalmente de Bolívar.

Proyección del Municipio de Sucre según las tasas de crecimiento poblacional

1999 – 2012 .

AÑO POBLACIÓN RURAL % URBANA % 19997

10,429 8,312 80% 2,117 20% 20008

10,569 8,383 79% 2,186 21% 2001 10,710 8,453 79% 2,257 21% 2002 10,853 8,524 79% 2,329 21% 2003 10,997 8,595 78% 2,402 22% 2004 11,142 8,665 78% 2,477 22% 2005 11,288 8,735 77% 2,547 23% 20069 11,428 8,806 77% 2,619 23%

2007 11,572 8,877 77% 2,691 23% 2008 11,715 8,947 76% 2,763 24% 2009 11,858 9,018 76% 2,835 24% 2010 12,001 9,088 76% 2,907 24% 2011 12,144 9,159 75% 2,979 25% 2012 12,288 9,229 75% 3,051 25%

7 Esta información se estimó con base en la población ajustada por omisión censal de 1993 para el Municipio de Bolívar (segregante) y su proyección definitiva a 30 de junio de 1999. Datos expedidos por el DANE según oficio 22.104.2. Julio 13 de 1999.

8 La información de datos de población del años 2000 al 2005, fue otorga da por el DANE, Popayán – Cauca. Tabla de Proyecciones de Población por área según municipios a Junio 30 de 1995 – 2005. Datos segregados del Municipio de Bolívar según Ordenanza 09 de diciembre de 1999.

(17)

17

Fuente: DANE. 2001 – Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sucre 2001

Tomando como referencia el año de 1999 se estima que la población rural es equivalente al 80% de la población con 8.312 habitantes, mientras que la población urbana está estimada en 2.117 habitantes que equivale al 20% de la población total del municipio (10.429 habitantes).

Al realizar una proyección porcentual año por año se evidencia que la población rural tiende a disminuir en un 5% y la población urbana a aumentar en la misma proporción. Teniendo en cuenta los datos anteriores desde 1999 al 2012, la población rural equivaldría al 77% y la urbana al 23% del número total de habitantes del Municipio de Sucre.

Migraciones

Actualmente se viven procesos migratorios permanentes dentro de la población Sucreña, pero a diferencia de los de hace dos década estos desplazamientos son estacionales, es decir, se presentan en determinadas épocas del año y están motivados por la búsqueda de mejoramiento de los ingresos económicos, y básicamente esto lo logran cuando se movilizan a Departamentos cercanos como los Huila, Putumayo y Caquetá, donde se emplean como mano de obra en las diferentes labores de cosecha que se tengan previstas para los cultivos de café, coca y amapola; posteriormente, la población retorna a sus sitios de origen a continuar con el desarrollo de actividades agrícolas esperando los nuevos ciclos de producción en estas regiones para mantener así un mejor ingreso económico. La población que se dedica a esta actividad se encuentra entre los rangos de edad de 14 a 49 años, siendo la población masculina la que principalmente se siente atraída por su desempeño, mientras que las mujeres que migran de la región lo hacen hacia las ciudades de Popayán y Cali en donde se emplean como trabajadoras domésticas.

Población vulnerable

(18)

18

Se ha generalizado un factor que afecta a toda la población y esta relacionado con la presencia de cultivos de coca en la zona, lo que ha traído, como consecuencia, las fumigaciones permanentes por parte de los organismos de control del Estado, lo que han incidido negativamente sobre la salud de la población y la producción agropecuaria. Aunque en muchas veredas no hay acción directa de fumigación, factores como el viento y las pronunciadas pendientes en que se encuentran asentadas las veredas, influyen en que estos químicos se propaguen y afecten otros lugares y otras poblaciones.

Conflictos Sociales

Uno de los mayores conflictos que se han presentado dentro del territorio de Sucre, esta relacionado con la aparición de los cultivos ilí citos en la zona, especialmente la coca. Cuando esta dejó de ser de carácter cultural y se convirtió en una alternativa económica, numerosas familias de la región vieron en esta la posibilidad de mejorar sus ingresos familiares de una forma más rápida y co n demandas de esfuerzos menores. Muchos habitantes, tanto de la zona rural como urbana, se dedicaron a la explotación de este cultivo, convirtiendo a Sucre en una de las regiones con mas altos niveles de producción en el país. Indudablemente la producción de hoja de coca y en ocasiones de pasta de coca, ocasionaron al interior de la población cambios que alteraron el orden social y cultural de la comunidad en general. Los altos niveles de violencia, intrínsecos a la producción de la coca, cobraron muchas vidas en la población sucreña y se ocasionaron, lógicamente y en consecuencia, desplazamientos forzados de muchas familias hacia los centros urbanos.

(19)

19

SALUD

Sucre cuenta con un Centro de Salud - Hospital nivel 1, ubicado en la cabecera municipal y que presta servicio a la comunidad en general. La planta de personal está conformada de la siguiente manera: Un médico general; un médico del servicio social obligatorio que presta consulta rural; un odontólogo; un auxiliar d e odontología; un higienista oral; dos auxiliares de enfermería; un auxiliar administrativo; seis promotores de salud y un conductor.

Este centro hospitalario cuenta con una sala de espera, dos consultorios médicos de los cuales uno se utiliza como sala de partos y obstetricia, un consultorio odontológico, un consultorio de enfermería (que presta el servicio de atención y seguimiento a los niños en peso y registro) y una sala de urgencias. Además cuenta con servicio de droguería, secretaría y archivo.

Esta unidad proporciona atención en consulta externa en medicina general y odontología; servicio de urgencia a través de la atención básica (primeros auxilios), que les permite preparar al paciente para remitirlo a otros centros hospitalarios con mayor capacidad en atención. Además brindan el servicio de hospitalización para pacientes en observación y enfermedades de baja complejidad. Atienden partos normales y de poco riesgo. Disponen de una farmacia destinada para pacientes afiliados a Salud Bolívar y/o la población en general, además tienen establecidos programas de crecimiento y desarrollo, planificación familiar, control a embarazadas, hipertensión, tuberculosis y vacunación. El centro de salud cuenta con el servicio de ambulancia para la movilización de pacientes remitidos por urgencias a los hospitales de El Bordo o Popayán.

La mayor asistencia que el centro de salud presta a la población rural la hace a partir de los promotores de salud, quienes se encargan de visitar periódicamente cada una de las fam ilias de la zona, brindando capacitación sobre el cuidado y prevención de enfermedades comunes, jornadas de vacunación y atención básica en primeros auxilios. Los promotores de salud igualmente realizan brigadas periódicas a las escuelas y hogares comunitarios.

El centro médico no solo presta atención a la población particular, sino que también, según la Ley 100 de 1993, atiende a pacientes adscritos a Empresas Prestadoras de Salud (EPS), siendo para el municipio de Sucre la más representativa ¨Salud Bolívar¨. Estas EPS cubren el servicio médico de la población mas vulnerable de los municipios y para ello los han carnetizado, con el fin de identificarlos para la prestación de los servicios.

(20)

20

representa el 16.67% de la población total del municipio, lo que muestra un porcentaje no significativo con respecto al número de habitantes de Sucre y a su situación real de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Las veredas con mayor representatividad de afiliados a esta E.P.S son: La Cumbre con 76 afiliados que equivalen al 41% de la población de la vereda y el 1.14% de la población total del municipio; Salvavidas cuenta con 43 carnetizados que son el 41% de los habitantes que conforman la vereda y el 0.64% del total de Sucre. Los afiliados a la empresa Salud Bolívar son atendidos en el centro de salud del municipio de Sucre con las mismas atenciones que la poblac ión en general.

Con respecto a las personas afiliadas al SISBEN, se estima que actualmente a 2.878 personas les han expedido su carné, cifra que representa el 43.5% del total del municipio. La población que no cuenta con este servicio lo ha sido por dos r azones básicamente: en primer lugar, porque los estratos de salud y vivienda en los que quedaron ubicados, lo fueron por encima de su real situación social y económica y no pueden acceder al beneficio que el SISBEN les otorga. Algunos de los que quedaron afiliados, no hacen uso del servicio debido a que el nivel de estratificación otorgado, implica un mayor nivel de co- pago por los servicios prestados, que supera su capacidad económica. En segundo lugar, falta concientización por parte de la comunidad para que acceda a este tipo de servicio.

En el municipio de Sucre 4001 personas (60% de la población total) cuentan con seguridad social, 1123 afiliados a la empresa Salud Bolívar y 2878 al SISBEN. En la actualidad 2620 (40%) habitantes del municipio no dispon en de ningún tipo de afiliación en salud.

Ante la deficiencia de los servicios de salud y la falta de cobertura de afiliados de la EPS y el SISBEN en el municipio de Sucre, la comunidad ha seguido haciendo uso de los conocimientos médicos tradicionales c omo una de las alternativas que minimizan gastos económicos y que además gozan de gran credibilidad y efectividad dentro de la comunidad. Esta es una de las razones por las cuales la medicina tradicional sigue perpetuándose de generación en generación, bas ada en el conocimiento, uso y manejo de las plantas medicinales, secretos, y creencias culturales de la comunidad.

Natalidad

(21)

21

que facilite datos al respecto, por lo que la población tiene que desplazarse al municipio de Patía y Bolívar para llenar los requerimientos notariales.

Morbilidad

Del análisis de la morbilidad general evaluada a través de la consulta externa y teniendo en cuenta los 183 grupos en los que se han clasificado internacionalmente estas enfermedades, obtenemos que en el municipio de Sucre, durante el año 2000, la principal causa registrada fue la consulta por caries dentaria, con una representación de 4578 habitantes, lo que nos esta indicando que la T x. 1000 hab., es de 433,52; cifra extremadamente alta si tenemos en cuenta que con respecto a la segunda causa se encuentran 428 Habitant es (T x. 1000 hab. de 40,53) que acudieron al centro hospitalario por enfermedades de la pulpa y de los tejidos peri apicales – pulpitis. Según el porcentaje de visitas al centro médico, la primera causa equivale al 56.86% de las consultas realizadas durante el año, mientras que la segunda causa solo representa el 5.22% de las atenciones efectuadas.

Mortalidad

En el periodo comprendido entre el año 2000 y los dos primeros meses del año 2001, los promotores han registrado al centro de salud 20 casos de mu erte, siendo la más representativa la muerte violenta (homicidio) con arma de fuego y corto punzante con una cifra de 8 personas; en segundo y tercer lugar se encuentran las muertes por insuficiencia respiratoria (3) y cardiaca (2). Se encuentran otras causas en menor proporción como Cáncer en la Matriz, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Asfixia Bronco aspiratoria, Paro Cardiaco Respiratorio, Muerte Intrauterina, Gastritis Aguda y Suicidio.

Actualmente en el municipio de Sucre no se lleva un registro organizado sobre el número de muertes que ocurren dentro de su jurisdicción. Aún es muy común que no se levanten actas de defunción lo que contribuye a la falta de datos estadístico certeros en la región. Con respecto al número de muertes y sus ca usas no se tienen datos para los años anteriores al año 2000, ya que esta información no se encuentra segregada de las estadísticas totales que maneja el municipio de Bolívar.

Hogares de Bienestar Familiar y Madres Comunitarias

(22)

22

Las madres del municipio de Sucre que tienen a su cargo un Hogar Infantil son elegidas por la comunidad y deben estar en capacidad de brindarle a los niños un sitio adecuado para su permanencia. Estas madres son capacitadas continuamente por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en programas pedagógicos, educativos y manejo de implementos.

EDUCACIÓN

En el municipio de Sucre la dirección y administración de la educación está a cargo de la Secretaría de núcleo municipal, para los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria.

En la cabecera municipal encontramos dos centros educativos de carácter formal, que prestan el servicio no solo a los habitantes de la zona urbana, sino también a los del área rural. Estos establecimientos son la Escuela ¨Antonio José de Sucre¨ que ofrece la básica primaria, incluyendo el grado 0. Esta escuela en la actualidad atiende a 215 alumnos de la siguiente manera:

El colegio departamental ¨Mariscal Sucre¨, es el único establecimiento educativo que ofrece el servicio de básica secundaria. Posee un perfil agropecuario y actualmente cuenta con 212 estudiantes de todo el municipio, distribuidos de la siguiente manera:

El grado con mayor representatividad de población estudiantil es el grado sexto con 83 alumnos, de los cuales 45 son hombres y 38 son mujeres, estos estudiantes representan el 39% del total de colegiales inscritos a este plantel.

La población estudiantil que cursa bachillerato está distribuida según la edad de la siguiente manera: en el grado sexto de los 10 a los 19 años, en séptimo de 11 a 16 años, en octavo de 12 a 18 años, en el grado noveno de 14 a 20 años, en décimo de 14 a mayores de 20 años y en once de los 15 a 20 y más.

En la cabecera municipal se encuentra el Hogar Juvenil Campesino, Institución de carácter no formal, que le permite a la población estudiantil de las veredas: albergue, alimentación y educación durante el año escolar. Este hogar cuenta actualment e con 84 personas, de los cuales 50 son hombres y 34 son mujeres. A estos niños se les posibilita a través de esta institución asesoría en trabajos escolares y formación de líderes.

ASPECTOS CULTURALES

(23)

23

por la cual la principal actividad económica del municipio se fundamenta en la labor agrícola.

Los grupos campesinos que hoy se hallan establecidos a lo largo y ancho del municipio, son oriundos de la zona en una gran proporción y en menor porcentaje son familias que llegaron al municipio provenientes de otras regiones del país como Bolívar, Los Milagros, Patía, La Vega, Popayán, Almaguer, Cali, Medellín, etc. En general los habitantes del municipio comparten una serie de patrones culturales que los tipifican como gente trabajadora, amable y honesta.

Tanto en la zona rural como la urbana es factible encontrar la presencia de diversos grupos religiosos, sobresaliendo los grupos católicos y evangélicos (pentecostales), que tienen establecidos sus sitios de encuentro y culto en sitios próximos, y han logrado convivir en un mismo espacio respetando sus diferencias religiosas.

En Sucre se celebran diferentes festividades a lo largo del año, unas de carácter religioso y otras de carácter cultural. Las primeras de ellas rinden homenaje a diferentes advocaciones, siendo la más representativa la fiesta a la Virgen del Rosario, Patrona del Municipio, que se celebra el 7 y 8 del mes de octubre; de la misma manera se realiza la Alumbranza a la Virgen de Santa Bárbara, Patrona del municipio de La Vega, el 1 de agosto de cada año. En el mes d e mayo se realiza la fiesta a San Isidro, santo patrón de la agricultura, al que acuden los agricultores con mucha devoción para obtener beneficios en sus cosechas. Para las celebraciones religiosas la comunidad que participa en ellas lo hace a través de ofrendas y aportes económicos o en especie, que son destinados a un fondo que posibilita el sostenimiento de las parroquias.

Las fiestas de carácter cultural se caracterizan porque son organizadas por la comunidad y las diferentes instituciones y organizaciones que hacen parte del municipio. Estas festividades tienen como fin recaudar fondos que beneficien a la comunidad. La más representativa de estas fiestas es conocida como la “Fiesta de verano” que se realiza generalmente a finales del mes de junio.

(24)

24

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

El municipio de Sucre está adelantando un proceso de participación comunitaria que le ha posibilitado a sus habitantes ser participes de los planes, programas, proyectos y decisiones que se tomen con respecto al desarrollo y progreso de su región.

En Sucre, existen diferentes organizaciones comunitarias que a través del tiempo, se han consolidado como una de las alternativas que les ha permitido poco a poco ir avanzando en el progreso de su región, no solo en lo relacionado con su aspect o social, sino también cultural y ambiental. Es así como se encuentran organizaciones que propenden por el fortalecimiento de los grupos de mujeres, el crecimiento económico de la región, el mejoramiento de las condiciones básicas de la calidad de vida etc. Indudablemente la significativa participación comunitaria, dentro de los diferentes tipos de organizaciones, se constituye como un elemento primordial, que contribuye al desarrollo, progreso y fortalecimiento de la región.

Entre las organizaciones comunitarias más sobresalientes encontramos: Juntas de Acción Comunal

Hogares de Madres Comunitarias Grupos de Amistad

Asociación de Mujeres Unidas de Sucre (AMUS) ASOMUS

ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS ASPROSUCRE

(25)

25

VI. ASPECTOS DE LA ECONÓMIA MUNICIPAL

Producción Agrícola del Municipio

El área total sembrada en el municipio de Sucre asciende, aproximadamente, a 2.220 has, equivalente al 16.33% del área total del Municipio. Como se puede observar en la Tabla No. 32, los cultivos permanentes y semipermanentes (café, caña panelera y plátano), representan el 95.85% del área total sembrada, siendo el café el cultivo más relevante del área agrícola (69.23% del área total), seguido por la caña panelera (25.54%). Los cultivos transitorios, cuentan tan sólo con 64,3 Has (en donde el maíz es el cultivo mas representativo). De otro lado, para los frutales se reportan 27.3 Hectáreas de ellos, en donde la mora de castilla es el cultivo mas representativo con 18 hectárea s sembradas en el municipio.

Como ya fue enunciado, el café en sus tres formas de explotación (Tecnificado, Tradicional y Orgánico), es el cultivo que mas signIficancia representa en el orden de la economía municipal, con un total de 1.537 Has. El café tecnificado supera en cifras al tradicional (986 Has. Vs. 567 Has.), lo que certifica la labor de difusión realizada por el Comité de Cafeteros, al igual que el nivel de adopción de tecnologías asumido por los productores. En igual forma se deben tomar las 85 hectáreas de café orgánico, recientemente fomentado y asistido por parte de ASPROSUCRE y COSURCA, principalmente.

Con relación al aporte global en la producción agrícola Municipal, sobresale la producción del café tecnificado y el tradicional con apro ximadamente 960 y 378 toneladas anuales, respectivamente;mientras que la caña aporta aproximadamente 1.859 toneladas/año de panela, convirtiéndose estos renglones en los de mayor importancia económica para el municipio de Sucre.

La proporcionalidad en cuanto al manejo de los cultivos transitorios, respecto a los anteriores, es bastante pronunciada. Para el municipio se estiman 64.3 Has (2.89% del área total de cultivos) de productos como el Maíz, Fríjol, Yuca, Arracacha y Maní, que son utilizados básicamente para el autoconsumo de las familias campesinas.

El cultivo de especies frutales posee poca significancia al interior de la producción agrícola municipal (1.2% del área total cultivada). Productos agrícolas como la Mora, Tomate de Arbol y Lulo, son las especies mas utilizadas por los pocos agricultores que desarrollan esta actividad. La Mora con 18 Hectáreas es el frutal de mayor importancia. Conviene que este renglón económico y productivo (Frutales) sea muy tenido en cuenta para desarrollar las fincas de clima frío, debido a su alto potencial en mercados, bien sea como productos en frescos o procesados que generen mano de obra al interior del municipio.

(26)

26

Es conveniente mencionar que por carecer el Municipio de una base sólida a nivel catastral, no es posible reflejar de manera más específica la situación Municipal a nivel de la tenencia de la tierra y su distribución en términos del análisis del tamaño (latifundio y minifundio). Sin embargo si tenemos en cuenta los datos reportados para el Municipio de Bolívar, del cual se segregó el actual municipio de Sucre, se puede hacer una inferencia tendencial que demuestra el predominio del minifundio en el municipio. Según datos del Esquema de Ordenamiento Municipal de Bolívar, 2000, de 24.072 predios existentes en el municipio en ese año, aproximadamente el 54% (13.000 predios), eran menores de una hectárea, 10.216 predios se encontraban entre 1 y 9.9 Has (42.43%) y tan solo 856 predios (3.56%), superaba las 10 hectáreas, lo que demuestra claramente la esencia minifundista de la propiedad de la tierra en el municipio de Sucre. (Fuente: Esquema de Ordenamiento del Municipio de Bolìvar, 2.000).

Producción Pecuaria.

En el año 2.000 el área estimada en pastos, en el municipio de Sucre, era de aproximadamente 6.840 Hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: Praderas Tradicionales (Grama) 2.702 Has.; Praderas en pasto Puntero 4.063 Has.; Pasto Brachiaria 46 Has y finalmente Pastos de Corte 29 Has.

Para el año 2.000 existían, aproximadamente, 5.480 vacunos, de los cuales 2.341 se encontraban en edad productiva, bien fuera para la producción de carne o leche. El número de hembras representa un 68.9% de la población vacuna total, preeminencia que mantiene en todos los rangos de edad considerados para el estudio.

La producción porcina reportada para el Municipio, se aprecia que en general este renglón es explotado en pequeña escala con relación a la agricultura y a la ganadería. Se reportan aproximadamente 345 porcinos en edad productiva.

Podría considerarse qu e este renglón juega un papel de relievancia para la seguridad alimentaria, explotado en general de manera tradicional en las diferentes fincas del sector rural Municipal.

Papel del sector Agropecuario en la Economía Municipal.

Volumen global estimado de la Producción.

(27)

27

Producción estimada en el año. Adicionalmente el ganado vacuno estaría aportando, aproximadamente, 1.110.144 litros de leche/año.

Lo anterior refleja, comparativamente, la importancia para la economía Municipal de estos sectores primarios de su economía. Se aprecia la importancia del café y la caña, pues para el caso del café se estima una producción de 1.399 toneladas, mientras que la caña estaría aportando 1.859 toneladas de panela o miel.

Indicadores Globales de la Economía Agropecuaria Municipal

Algunos indicadores que permiten analizar la importancia de los productos agropecuarios desde el punto de vista económico, tales como: Valor bruto de la producción agropecuaria (V.B.P), los costos de producción, su valor agregado y la incidencia de estos sobre la remuneración del trabajo.

Con relación a la cifra obtenida por concepto de productos agropecuarios en el municipio de Sucre, acorde con los precios promedios pagados al productor, el Valor Bruto de la Producción agropecuaria asciende a $8.512 millones. La actividad agrícola es la de mayor relevancia con $6.238 millones (73%), mientras que la producción pecuaria asciende al 27% con aproximadamente 2.274 millones.

Los costos de producción (insumos directos y mano de obra), asumidos en el proceso productivo agropecuario, ascienden a $4.479 millones; de los cuales $3.943millones (88%) corresponden al sector agrícola, y $535,4 millones (12%) al sector pecuario.

El café y la caña panelera demandan insumos directos y mano de obra por $3.788 millones (96.06%), corroborando una vez más la importancia de estos dos cultivos en la actividad económica del municipio de Sucre.

Referencias

Documento similar