• No se han encontrado resultados

PLC IES Santiago Apóstol

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "PLC IES Santiago Apóstol"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Contenido

Justificación

2

1. Equipo responsable del proyecto

3

2. Descripción del centro

4

3. Definición de la zona de mejora del centro

6

4. Objetivos del proyecto

7

5. Acciones que se van a desarrollar

9

5.1 Documentos esenciales

12

5.2 Actividades de la biblioteca

17

5.3 Secuencias didácticas (CIL y AICLE)

19

(3)

Justificación

Son varios los factores que justifican la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro en

las instituciones de enseñanza primaria y secundaria de nuestra comunidad. Siguiendo las

direc-trices de comunidades autónomas como la de Andalucía1, donde el diseño y la implementación

de los PLC comenzó a ser práctica habitual en los centros educativos años atrás, podemos

des-tacar los siguientes motivos esenciales: la inclusión de las competencias básicas en los currículos

educativos (Ley Orgánica de Educación 2006), la creación del Marco Común europeo de

Refe-rencia para las Lenguas en el año 2001, por el que se establece un consenso en relación a las

po-líticas lingüísticas de los países de la UE, la aparición de informes y evaluaciones externas que

reflejan el nivel de competencia lingüística  de los alumnos (PISA) y, simultáneamente, la

implan-tación de secciones bilingües en centros de educación primaria y secundaria, en los que los

de-partamentos encargados de impartir disciplinas no lingüísticas demandan estrategias para

abor-dar la competencia comunicativa.

A estos factores, se añade la sensibilización del profesorado de áreas lingüísticas y no

lin-güísticas  no conformes con la idea de que enseñar una asignatura se reduce a la mera

transmi-sión de  contenidos conceptuales y que denuncian las crecientes carencias comunicativas del

alumnado.

En este contexto, abordamos la elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro en el

IES Santiago Apóstol como parte del Proyecto Educativo de Centro con el fin de consensuar

unos mínimos comunes respecto a los usos lingüísticos comunicativos desde distintos aspectos

de la vida del centro. Sin pretender abordar un proyecto definitivo ni excesivamente ambicioso

que resultara difícil poner en práctica a la larga, se persigue establecer las bases para la reflexión

(4)

por parte del profesorado y alumnado, a partir de acciones y estrategias realistas y adecuadas a

la realidad de nuestro centro. El objetivo último: mejorar la competencia lingüística del estudiante

a partir de  medidas consensuadas y sencillas de aplicar, y mediante actividades y propuestas

comunes de actuación.

1. Equipo responsable del proyecto

La trayectoria del IES Santiago Apóstol como Centro Bilingüe desde 2005/06, así como

los proyectos coordinados entre departamentos han propiciado un contexto adecuado para

co-menzar la elaboración e implementación del Proyecto Lingüístico de Centro que, entre otros

re-quisitos, demanda un ambiente colaborativo, iniciativa y actitud participativa de los docentes

im-plicados. Partiendo de la práctica habitual de colaboración entre aquellos departamentos que

componen la sección bilingüe del IES Santiago Apóstol (inglés, educación física, matemáticas y

plástica), en el equipo responsable del PLC se hace extensible esta forma de trabajo colaborativo

a otras disciplinas o sectores clave del centro como son la Biblioteca, los departamentos de

Len-gua española y Literatura, LenLen-guas clásicas, Francés y Filosofía, quedando configurado el equipo

responsable del PLC del IES Santiago Apóstol del siguiente modo:

• Representantes del equipo directivo

• Coordinador del PLC

• Coordinador del equipo de Biblioteca

• Coordinador de la sección bilingüe

• Representantes de los departamentos didácticos de disciplinas lingüísticas: Lengua y

Li-teratura, Inglés, Francés, Lenguas clásicas y Filosofía.

• Representantes de los departamentos didácticos de disciplinas no lingüísticas:

(5)

En las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica se transmitirán los acuerdos

alcanzados con el fin de hacerlos extensibles a todos los departamentos (ESO, Bachillerato,

Ci-clos Formativos). Se trata de un proyecto aprobado por el equipo de profesores, de modo que

compromete a todos y es responsabilidad de todos asumir la mejora de la competencia

comuni-cativa de nuestros alumnos como tarea esencial desde la disciplina impartida. Todas las

aporta-ciones y sugerencias que procedan de profesores o departamentos no implicados directamente

en el equipo del PLC  las harán llegar a través del coordinador al resto del grupo  de docentes

responsable de la elaboración del proyecto. Esto garantiza el consenso y la dinamización del

PLC.

2. Descripción del centro

En el IES Santiago Apóstol (Almendralejo) es el castellano la lengua ambiental mayoritaria,

mientras que el índice de alumnos inmigrantes hace que las lenguas maternas sean diversas

in-cluyendo el árabe, rumano, armenio, ucraniano, polaco, wólof y portugués brasileño.

Actualmente en el instituto se imparten, además de las lenguas clásicas, los idiomas

in-glés, francés y portugués como lenguas extranjeras. Desde el curso 2005-06 se reconoce

ofi-cialmente una Sección Bilingüe en el IES Santiago Apóstol, que abarca las asignaturas de inglés y

las DNL siguientes: plástica, matemáticas, educación física y ética.

Desde este momento, comienza la realización de actividades entre departamentos que

imparten disciplinas no lingüísticas y el departamento de idiomas de una forma sistemática. Si

bien este método de trabajo no nos era ajeno antes de esta fecha, es a partir de este momento

cuando se materializa e incorporan rasgos propios de la metodología PEL. Las secuencias AICLE

(6)

Simultáneamente se empieza a impartir portugués como tercera lengua extranjera,

asigna-tura  que, junto al francés, se plantea desde un enfoque eminentemente práctico. Las clases y las

actividades realizadas contienen un elevado contenido comunicativo y es habitual el tratamiento

interdisciplinar de las actividades.

En una primera fase de elaboración del PLC del instituto, se lleva a cabo un análisis de

necesidades que se extiende a todos los alumnos del centro. Durante los meses de octubre y

no-viembre del curso 2011-12 se elabora un cuestionario y se recaban datos de todos los

departa-mentos con el fin de detectar las carencias lingüísticas comunes de los alumnos del IES Santiago

Apóstol, independientemente del curso, ciclo o modalidad educativa que cursan (ESO,

Bachille-rato, ciclos formativos).

Una vez completado el análisis de necesidades, se confirma, por parte de los miembros

que conforman el equipo de trabajo del PLC, que las carencias en la comprensión y expresión

tanto oral como escrita no se limita a las áreas lingüísticas ni a las primeras etapas de la

Educa-ción Secundaria. Tras conocer los testimonios de los profesores de distintas especialidades y

ni-veles educativos, se concluye que la mejora de la competencia lingüística ha de abordarse como

una de las prioridades del equipo educativo, puesto que se detectan graves carencias en la

ca-pacidad comunicativa del alumnado. Brevemente se pueden resumir así:  

- Dificultad para desarrollar por escrito una idea (argumentar un tema, comentar un texto,

opinar, exponer conclusiones argumentadas)

- Expresión escrita deficitaria: errores ortográficos, deficiencias en la coherencia y cohesión

del texto, pobreza de léxico.

- Expresión oral deficitaria: falta de vocabulario variado y adecuado al contexto, ausencia

(7)

- Dificultad para comprender un texto oral o escrito: desconocimiento del vocabulario,

es-casa capacidad para reconocer la línea argumental del escrito, dificultades en la

interpreta-ción del significado y/o inteninterpreta-ción del hablante o el escritor.

Las propuestas que se recogen en el Proyecto Lingüístico de nuestro centro van

encami-nadas hacia una mejora de las destrezas mencioencami-nadas. Del mismo modo, con el conjunto de las

medidas adoptadas se pretende promover la reflexión sobre el trabajo realizado por los docentes.

Como se anunciaba en el apartado anterior, la participación del mayor número de profesores del

instituto fomenta la conciencia de que mejorar la competencia lingüística de los alumnos es tarea

de todos y no solo de los departamentos de disciplinas lingüísticas. El trabajo colaborativo será

una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje clave en el Proyecto Lingüístico de nuestro

centro.

Finalmente, el esbozo de las actividades que se desarrollarán en cada grupo/nivel - por

muy general que sea- también se encaminará hacia una distribución racional de las tareas

asig-nadas a los alumnos. Esto evitará, por una parte, que existan períodos del año especialmente

so-brecargados de actividades y, por otra, una mejor distribución de las propuestas entre los grupos,

sin que estas tengan siempre los mismos grupos de alumnos destinatarios.

3. Definición de la zona de mejora del centro

En la segunda fase de elaboración del PLC del instituto, una vez detectadas las carencias

concretas de los alumnos, siguiendo las directrices marcadas por la OAPEE (Organismo

(8)

Programas Bilingües de la Consejería de Educación, se proponen y articulan medidas concretas

aplicables a todas las disciplinas y niveles impartidos en el centro.

Como ya se indicó, el IES Santiago Apóstol tiene una amplia trayectoria de actividades

enfocadas hacia la mejora de la competencia lingüística en prácticamente todos los

departamen-tos, especialmente aquellos que imparten disciplinas lingüísticas, así como una cierta experiencia

en el diseño y realización de actividades interdepartamentales. Partiendo de esta situación, para

emprender un Proyecto Lingüístico, se considera  necesaria afianzar la coordinación entre

profe-sores, de manera que se estipulan unos criterios comunes tanto en el diseño como en la

realiza-ción y evaluarealiza-ción de dichas actividades.  El Proyecto Lingüístico de Centro surge como un

ins-trumento para articular las acciones que los departamentos didácticos llevan proponiendo desde

hace tiempo. Como referentes a la hora de plasmar estas estrategias nos guiamos por algunas de

las propuestas llevadas a cabo en determinados centros de la Comunidad de Andalucía, con un

recorrido en la implementación de proyectos semejantes.  

4. Objetivos del proyecto

Partiendo de estas premisas se pretende, por una parte, obtener material y realizar

activi-dades con las características de las propuestas AICLE (en las que se trasladen determinados

rasgos de la metodología de enseñanzas de lenguas a otras disciplinas) y, por otra, conseguir la

mejora de la competencia lingüística de los alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos,

acompañada del desarrollo de la competencia digital. En este sentido, todas las acciones se

diri-gen hacia un mismo objetivo común: la mejora de la competencia en comunicación lingüística, tal

vez la competencia más básica y común a todas la disciplinas, asignaturas y niveles impartidos

(9)

A su vez, estimamos necesario centrarnos en cada una de las cuatro subcompetencias,

sin abandonar el aspecto plurilingüe inherente a la situación socio-lingüística del instituto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

1.- Comprensión oral

2- Expresión oral

3.- Comprensión escrita

4.- Expresión escrita

Entendemos que, si bien es importante tener en cuenta ciertos descriptores de la

compe-tencia lingüística y las subcompetecias, así como niveles de referencia, no incluye nuestro PLC

extensas tablas en las que se disecciona la competencia lingüística de manera artificial y poco

realista. Sí se plasman estos indicadores y subindicadores en el diseño de las actividades, tal y

como se refleja en  el Anexo que acompaña a esta documento, obtenidas del Portfolio Europeo

de las Lenguas2:

2Para un modelo detallado consultar la sección: “SECUENCIACIÓN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: DESCRIPTORES E

INDICADORES” incluida en el PLC del IES Mirador del Genil en:

https://proyectolinguisticomirador.wikispaces.com/1.+PROYECTO+LING%C3%9C%C3%8DSTICO++DE+CENTRO#P ROYECTO%20LING%C3%9C%C3%8DSTICO%20DE%20CENTRO

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ESTÁNDARES QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA: ESTÁNDARES QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA: ESTÁNDARES QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA: ESTÁNDARES QUE CONFORMAN LA COMPETENCIA:

COMPRENSIÓN ORAL EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ESCRITA

DESCRIPTORES INDICADORES DEL LOGRO NIVEL DE DOMINIO (Criterios de evaluación)

(10)

Nos hacemos eco de la filosofía subyacente en el diseño de otros Proyectos Lingüísticos

de Centro: “Pretendemos que todas las asignaturas lingüísticas y no lingüísticas se integren

plani-ficadamente en un proyecto común de desarrollo como si todas fueran una única materia, una

única lengua, que sirve al desarrollo educativo integral del alumnado.“,  haciendo hincapié en la

competencia lingüística, es decir, en el uso de la lengua -ya sea lengua castellana o lengua

ex-tranjera- como  instrumento para la comunicación oral y escrita. También se incide en el

trata-miento de la información y la competencia digital, puesto que en muchas de las actividades

pro-puestas consisten en buscar, obtener, procesar y transmitir información usando  fuentes

tradicio-nales y TIC.

Por otra parte, un segundo objetivo propuesto en nuestro PLC es dar un aspecto formal a

las secuencias AICLE que, como ya indicamos, vienen diseñándose hace tiempo en el instituto,

pero que ahora presentamos con  un formato común para todas ellas, incorporando objetivos del

Portfolio Europeo de las Lenguas.

5. Acciones que se van a desarrollar

Las medidas que se pretenden llevar a cabo tanto para promover la reflexión entre los

do-centes acerca de la mejor manera para conseguir un nivel adecuado en la competencia lingüística

de los alumnos, como para alcanzar este objetivo de manera didáctica, implican una metodología

determinada. Las actividades y propuestas deben tener en común las siguientes características:

• Enfoque comunicativo: las destrezas de comunicación (orales y escritas, de recepción y

producción) son prioritarias a la hora de diseñar actividades.

• Interdisciplinariedad: inherente a la elaboración de las actividades AICLE y CIL, se procura

que los contenidos y las lenguas (castellana, clásicas y extranjeras) queden integradas en

(11)

• Trabajo colaborativo: entre profesores que imparten la misma disciplina como entre

depar-tamentos, se ha de fomentar la coordinación y colaboración para conseguir actividades y

propuestas racionales e integradoras.

• Compromiso: independientemente de las disciplinas que enseñan, todos los

departamen-tos se comprometen a implementar las medidas adoptadas e incluidas en el PLC, y que

abarcan tanto documentos comunes para la competencia comunicativa de los alumnos

como las directrices para el diseño de actividades comunicativas.

Los compromisos se concretan en las siguientes acciones:

1. Todos los departamentos se comprometen a realizar actividades de comunicación oral

(ex-posiciones, grabaciones en vídeo, grabaciones de audio, etc.), incluyendo en sus

programa-ciones los criterios de evaluación para las mismas.

2. Todos los departamentos incluyen en las programaciones de las asignaturas impartidas los

documentos que ofrecen pautas para las exposiciones orales, presentación de trabajos

es-critos, presentación de trabajos en formato digital y corrección de errores, con el fin de

dar-los a conocer a dar-los alumnos.

3. Todos los departamentos se comprometen a participar en las actividades promovidas desde

la Biblioteca Escolar para el fomento de la lectura y la competencia lingüística, entre las que

se incluirán actividades para la lectura extensiva (la propuesta de selección de textos se

ha-rá desde el departamento de Lengua en coordinación con el de la Biblioteca Escolar).

4. Siempre y cuando sea posible se intentará incluir en el horario de los profesores que

com-ponen el equipo del Proyecto Lingüístico de Centro una hora de coordinación para el

(12)

Para conseguir los objetivos propuestos, se adoptarán los siguientes criterios y se

recoge-rán en las programaciones de cada departamento:

A) Todos los departamentos (disciplinas lingüísticas y no lingüísticas) recogerán en sus

progra-maciones los criterios de corrección ortográfica siguientes:

-0,2 puntos por cada falta de ortografía

-0,1 puntos por cada tilde.

B) Se sugiere que las programaciones didácticas de todas las áreas incluyan propuestas de

acti-vidades que requieran del uso de la competencia en comunicación lingüística, oralmente o por

escrito, de acuerdo con lo siguiente:

Áreas de 4 o más horas semanales………. Mínimo una actividad al trimestre.

Áreas de 3 horas semanales….………….. Mínimo dos actividades en el curso.

Áreas de 2 horas semanales….……….. Mínimo una actividad en el curso.

C) Además de la "Cabecera para los exámenes" , se incluirán en las programaciones de los

de-partamentos los documentos esenciales, recogidos en la sección siguiente (5.1).

Las propuestas incluidas en nuestro PLC se agrupan en:

• Documentos esenciales

• Actividades de la biblioteca

• Secuencias didácticas (CIL y AICLE)

• Actividades de programas y apoyos (Comenius, auxiliares de conversación,

(13)

5.1 Documentos esenciales

Convencidos de que la tarea de enseñar lengua castellana no es objetivo exclusivo del

departamento de lengua, el profesorado de materias no lingüísticas debe concienciarse de que al

tiempo que enseña su propia materia ha de prestar atención a la competencia comunicativa de

sus alumnos. Es por este motivo que en nuestro PLC se incluyen pautas sobre cómo abordar en

el aula actividades básicas para la expresión oral y escrita, tales como las exposiciones orales o

la presentación de trabajos escritos o digitales. Tales directrices se incluirán en las

programacio-nes de los departamentos, con las modificacioprogramacio-nes pertinentes, y de ellas deberán estar

informa-dos toinforma-dos los profesores y alumnos.

Estas orientaciones se recogen en cuatro documentos elaborados por el equipo

respon-sable de la redacción del PLC y de los que se ha informado en la Comisión de Coordinación

Pe-dagógica, por lo que todos los departamentos (tanto de disciplinas lingüísticas como no

lingüísti-cas) han de dar difusión entre sus componentes:

• Guía para las exposiciones orales • Pautas de corrección

(14)

PR O Y EC T O LI N G Ü ÍS TI C O D E C E N T R O I. E. S. S A N TI A G O A PÓ ST O L ( A L M EN D R A L EJO )

R

EC

OM

EN

D

A

C

ION

ES P

A

R

A

HACER

U

N

A

EXPOSICI

ÓN

OR

A

L

E

N TU D

IS CU RSO : DU RA NTE T U EXP OS ICIÓN: ● P ara e mpez ar, p re sé nt ate y pr ese nta el t ema de l qu e va

s a ha

bl ar. ● No mueva s en ex ce so las mano s ni “ba ile s”   mi entra s   ha blas.   Na tura li da d. ● In clu ye un índi ce a l comienz o de tu ex posi ción. ● Intent a mi ra r a todo el gr upo, no solo a l pr of esor. No de s la espalda a la clase . ● No lea s tu pr ese ntac ión, a unque sí pue de s tene r el apo yo físico de un esquema e n p ape l, por ejemplo. ● Util iz a apo yo visual, bien en for mato di git al (g rá fic os, im ág en es, esquema s), bie

n objetos (

mura les, f oto gra fía s). ● Ha bla a lt o, c la ro, vo ca li za ndo y a bue n ritmo – ni m uy de sp ac io ni mu y de pr isa -. ● En ca so de uti li za r so porte dig it al – pr ese nta ción con Powerpoint , Google doc , Pr ezi , etc. - no inclu ya s tex to en las diaposit ivas, solo pa labr

as o f

ra se s cl av e e im ág ene s. S i  l a  e xposi

ción  es  lar

ga ,  ha z  una  “ pa ra da ”  p ar a  ll amar  la  a ten ción del públi co (r ec opil a lo ya dicho, r ec ue rd a el esqu em a de la pr es enta ción, ha z a lg una b roma o c ue nta a lg un a hist or ia, br ev e, pe ro a cl ara tori a). ● Ase gúr ate de que ti en es ba jo control todo lo re lac ionado con la tec nolog ía ( bue na im ag en, bue n soni do, c one xión a Inter ne t) Finalmente

, no olvi

(15)
(16)
(17)

NORMAS  PARA  PRESENTACIÓN  DE  TRABAJOS  DIGITALES

-­ Utiliza un tamaño de letra adecuado (12 puntos), un tipo sencillo (Times New Roman o similar)                                 y  un  interlineado  aceptable  (1,5  líneas  o  doble  espacio).

-­  Es  conveniente  utilizar  el  justificado  de  línea  (a  derecha  e  izquierda).

-­ Tras los signos de puntuación se deja obligatoriamente un espacio. No dejes ningún espacio                             ante  ellos.

-­  Los  estilos  de  títulos  y  subtítulos  deben  ser  uniformes  y  coherentes.

-­ La negrita se usa en los títulos y subtítulos;; la cursiva sirve para títulos de libros y revistas,                                     nombre de instituciones, palabras extranjeras, expresiones latinas, nombres científicos,                 términos  técnicos,  definiciones,  abreviaturas  o  palabras  con  sentido  figurado.

-­ Cuando se trate de trabajos escritos, los trabajos digitales se presentarán en formato PDF,                             salvo  indicación  contraria  del  profesor.

-­ Bibliografía web: en primer lugar el autor, después el título concreto, y por último el sitio web                                   que  contiene  el  trabajo.    Añade  la  dirección  web  completa  y  la  fecha  de  consulta.

V.gr.:   González   Vázquez,   Juan   Manuel,   “Besos   con   lenguas”,   La   bocina   del   Apóstol

<http://www.santiagoapostol.net> <http://www.santiagoapostol.net/revista03/besos.html>, consultado el 18        

de  enero  de  2013.

(18)

5.2 Actividades de la biblioteca

Las actividades desempeñadas a propuesta de la biblioteca y de las que se beneficia todo

el instituto -del mismo modo que se compromete a implementar- se agrupan en las siguientes

categorías:

• Exposiciones

• Encuentros con autores • Formación de usuarios • Difusión de la biblioteca • Talleres

• Otras actividades

Las actividades se distribuyen de la manera que muestra el organigrama siguiente:

(19)

Especialmente activa se ha mantenido la página web de la Biblioteca

(http://bibliotecasantiagoapostol.blogspot.com.es/), en la que se recogen las actividades

realiza-das a lo largo del año. Si bien éstas varían en cada curso escolar, se incluye a continuación un

(20)

5.3 Secuencias didácticas (CIL y AICLE)

Puesto que se entiende como tarea de todos la atención a la competencia comunicativa

del alumno, los departamentos didácticos incluirán en su programación de área o materia al

me-nos una tarea comunicativa al trimestre que contemple las cuatro macrodestrezas del lenguaje

(leer, escuchar, hablar, escribir), incluyéndolas en las programaciones didácticas.

Desde las asignaturas de lenguas extranjeras también se incluirán estas tareas como

par-te del proceso del Aprendizaje Inpar-tegrado de Conpar-tenidos en Lenguas Extranjeras (AICLE).

Cada una de las actividades incluirán unos parámetros para indicar el objetivo de la

acti-vidad (comprensión oral y/o lectora, expresión o producción escrita), la duración de la

activida-des, el curso o nivel al que van dirigidas, el procedimiento para su realización, los criterios para

su evaluación y los objetivos recogidos en el PEL para dicho nivel.

Estas actividades serán distribuidas de manera equilibrada entre los grupos y a lo largo

del año, teniendo en cuenta la carga de tareas que los alumnos han de realizar en cada período

del curso escolar.

(21)

TOPIC:

Level:

Subject:

Key competences:

Skills:

Learning Strategies:

Alternative subjects:

Timing:

e-PEL Learning Aim:

Vocabulary and Expressions

Materials

Procedure

Final task

(22)

A continuación se incluyen algunas de las actividades que se han realizado con la guía

PLC anteriormente mostrada y que tienen como características comunes las siguientes:

frecuen-temente tienen un carácter interdepartamental, tienen como objetivo común la mejora de la

com-petencia lingüística de los alumnos, trabajan bien la destrezas de comunicación oral y/o escrita,

bien de producción o recepción, a través del enfoque por tareas, consideran los descriptores PEL

para su evaluación y ofrecen, en general, un producto o resultado final en forma de textos,

(23)

6. Presupuesto y recursos necesarios (disponibles y no disponibles)

Los recursos necesarios para la implementación del PLC incluyen:

- Recursos para la biblioteca, ya que una parte importante de las actividades incluidas en el

Pro-yecto Lingüístico de Centro parten de ella y requieren tanto material bibliográfico como personal

especializado, necesario para la elaboración, coordinación y evaluación del programa de

activi-dades.

- Las TIC, concretamente los recursos ofrecidos por Google (sites, blogs, googledrive, gmail) ya

que se adaptan a las necesidades de los integrantes del equipo de profesores. En un porcentaje

alto dicho equipo ya está familiarizado con ellos en el IES Santiago Apóstol y se trabajan en el

aula.

- El PEL, como marco general para enmarcar descriptores y subdescriptores para cada una de

las actividades y que proporcionan una referencia esencial en el progreso, la autoevaluación,

(24)

- Programas europeos: específicamente el Programa Comenius y Erasmus, que propician los

in-tercambios comunicativos de los alumnos en situaciones reales.

- Auxiliares de conversación, quienes desempeñan un papel clave en la implementación de las

actividades AICLE, así como en su diseño y resultado final.

- Otros programas: PROFUNDIZA, hasta la fecha ha servido para exponer a los alumnos a un

en-torno de aprendizaje distinto al del aula y que promueve la elaboración de actividades para el

fomento de la competencia lingüística.  

Muchos de los programas citados pueden requerir de la visita de expertos que marquen

pautas útiles para la continuación de nuestro PLC y presenten experiencias que han funcionado

hasta la fecha en otros centros educativos de características semejantes. Los destinatarios serían

Referencias

Documento similar

No se puede hablar de verdadera enseñanza si no se da comunicación, pues debe haber contacto entre docente y alumno para que haya ajustes en el proceso educativo.. Esta

Hg La aplicación del aula virtual tiene efecto positivo en los aspectos lingüísticos en la expresión oral de los estudiantes de pregrado. Hipótesis

El porcentaje de la nota obtenido mediante las exposiciones orales y la participación activa en clase es recuperable en la convocatoria extraordinaria con la presentación de una

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Para continuar, sugerimos proponerles a las/los estudiantes que, en pequeños grupos, piensen dos o tres identificaciones estereotipadas de género en relación con el

Para facilitar el visionado se puede utilizar un proyector o la pizarra digital.. En grupos de cuatro alumnos y alumnas elegir un personaje como favorito, entre todos los

Es la entrevista propiamente dicha, es decir, son las preguntas y respuestas que se van generando en la conversación; el entrevistador debe tener un plan definido de

Sa- ludo a vanos amigos italianos, que están ansiosos de saber lo que hago en Alemania, en.plena guerra y sin ocupar un puesto efe Embajada; pero mi inseparable acompañante acude