UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
Nombre de la asignatura: Mercadeo
Nivel de formación:
Área: Gestión de la comunicación
Semestre: Sexto
Intensidad horaria semanal: Dos horas Créditos:
Modalidad: Presencial
Prerrequisitos: Ninguno
Período académico: I-2015
Profesor: Sonia García Oñate.
COMPETENCIAS Y LOGROS DE APRENDIZAJE
OBJETIVO
Identificar lo que se quiere lograr dentro de la asignatura de acuerdo a las competencias definidas con ayuda de la Coordinación de Área Respectiva.
Los objetivos pueden ser generales y específicos.
Presentar los elementos fundamentales del Marketing que se relacionan directamente con el desempeño profesional del Comunicador Social, ofreciendo los conocimientos y habilidades para plantear estrategias de comunicaciones integradas de marketing, que permitan el crecimiento de la organización.
Competencia Logros de aprendizaje
Cognitiva: capacidad para conocer (reconocer y distinguir) y saber (aplicar) los elementos, objetos, categorías o códigos de …… (el área o sistema de significación, en tanto campo disciplinar del saber social o comunicativo al que se refiere el curso)
El estudiante estará en capacidad de reconocer los elementos del proceso de marketing, haciendo énfasis en los aportes de la comunicación integral de la organización y/o empresa.
Contextual: capacidad para reconstruir y emplear como herramienta de análisis los contextos históricos, políticos, económicos y culturales en que la comunicación y los medios se desarrollan
El estudiante estará en capacidad de leer el entorno y los elementos de la organización para determinar acciones de mercadeo y comunicaciones, con probabilidad de ser exitosas en el medio en cual se desenvuelve una organización, basado sobre la investigación de mercados y el comportamiento de la opinión pública y los consumidores.
Comunicativa: capacidad para producir enunciados apropiados a diversas situaciones de comunicación, para utilizar diferentes tipos de discursos y para mantener el flujo y la coherencia de una comunicación.
El estudiante estará en capacidad de plantear estrategias integradas de comunicación de marketing y desarrollar mix de comunicaciones basada en la mezcla de mercadeo y el modelo de negocio de la organización a la que pretenden promocionar.
Valorativa: capacidad para identificar y asumir las actitudes, los valores
METODOLOGÍA
Criterios de la metodología:
Los criterios de la metodología deben ser coherentes con las características de la docencia definidas en el Proyecto Académico de la Facultad en la que se caracteriza por ser: democrática; argumentativa y dialógica; flexible; participativa y constructora del sentido de comunidad académica.
La clase se desarrolla bajo la modalidad teórica práctica, La teoría y el conocimiento de los conceptos se llevará a cabo a través de lecturas seleccionadas por la profesora y variadas consultas por internet, posteriormente socializadas en clase con base en preguntas que guiaran el desarrollo de la clase, en la cual además de aclarar los conceptos se pondrá una reflexión en torno a las posibilidades de aplicación desde la comunicación en diferentes organizaciones. La práctica se llevará a cabo mediante dos prácticas: análisis de casos y la selección de una organización para realizar un estudio de los procesos de marketing y proponer mejoras a lo existente, esta actividad se realizará en grupos.
Metodología:
Estrategias pedagógicas o didácticas utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
La Universidad Externado de Colombia se caracteriza por tener en sus estrategias pedagógicas la Cátedra, el Taller y el Seminario. Además de lo anterior existen otras variantes como Salidas de campo, Laboratorios, etc.
Catedra Taller
Aplicación a proyecto del estudiante.
JUSTIFICACIÓN
Descripción del contenido de la materia y el enfoque dado en el curso así como su importancia dentro del plan de estudios y en la formación del estudiante.
UNIDADES TEMÁTICAS
SEMANA TEMAS COMPETENCIAS RECURSOS ACTIVIDADES
PRESENCIALES (Estrategias o didácticas de clase: Taller, Seminario, Cátedra magistral, etc.)
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE
EVALUACIÓN
Sem 01: Presentación del programa y condiciones del proceso
1 Salón con
sillas móviles videobeam
Cátedra Taller
Relación entre mercadeo y comunicación.
PRIMEROS PARCIALES Semana 02: Fundamentos y evolución del
Marketing
1 y 2 Salón con sillas móviles videobeam Cátedra Taller Lectura
Semana 03 Componentes del mercadeo y procesos de acción en el mercadeo.
1 y 2 Salón con sillas móviles videobeam Cátedra Taller Lectura.
Taller de identificación de los elementos y sus relaciones caso práctico
Semana 04 Planeación estratégica de marketing
1 y 2 Salón con sillas móviles videobeam Cátedra Taller Lectura.
Taller de identificación de los elementos y sus relaciones caso práctico
Semana 05 Inteligencia e investigación de mercados la base del desarrollo del marketing
2 y 3 Salón con sillas móviles videobeam
Lecturas
Taller de aplicación Asesorías
Lectura y aplicación a un caso concreto.
Semana 06 I PARCIAL
Semana 07 Procesos de investigación de mercado macro
2, 3 y 4 Salón con sillas móviles
Taller de aplicación Asesorías
videobeam aplicada Semana 08 Investigación micro, qué es y
cómo se evalúa el
comportamiento del consumidor.
2, 3 y 4 Salón con sillas móviles videobeam
Taller de aplicación Asesorías
Planeación y desarrollo de investigación aplicada.
SEMANA DE RECESO Semna 09 Segmentación de mercados y
su incidencia en las Unidades Estratégicas de negocios.
1,2,3 y 4 Salón con sillas móviles videobeam
Cátedra Taller
Estudio de caso
Lectura. Análisis de caso específico de cada grupo para toma de decisiones.
Semana 10: Del diseño y desarrollo de producto y/o servicio a la oferta de valor
1 y 2 Salón con sillas móviles videobeam
Asesoría para estudios de entorno
Lectura. Investigación entorno político, económico y social para el desarrollo de empresas de comunicación. Semana 11: Administración de la cadena
suministros y canales de distribución.
1 y 2 Salón con sillas móviles videobeam
Cátedra Taller
Estudio de caso
Lectura y socialización
Semana 12: PARCIAL ES
PARCIAL
Semana 13 Sistemas básicos para fijación de precios
1 y 2 Salón con sillas móviles videobeam
Taller
Asesoria a proyectos
Lectura y socialización
Semana 14 Comunicaciones integradas de marketing, que son, tipos y requrimientos.
3 y 4 Salón con sillas móviles videobeam
Taller de aplicación de conceptos
Lectura y socialización
Semana 15 : Mecanismos de comunicaciones de marketing
Estrategias publicitarias y mecanismos de creatividad
3 y 4 Salón con sillas móviles videobeam
Asesoría y guía sobre trabajos realizados.
Semana
16:
Estrategia de mercadeo y posicionamiento para consultoria en comunicaciones
1,2,3 y 4 Salón con sillas móviles videobeam
Asesoría guiada de proyectos.
El estudiantes aplicó y da cuenta del porqué del uso de ciertos conceptos y estrategias de creatividad.
Presentación de una organización en consultoría en comunicaciones, con su respectivo plan de marketing y estrategias de comunicaciones para su posicionamiento Examen aplicado en conjunto con Emprendimiento.
Semana 17: EXÁMENES FINALES
EVALUACIÓN
Hacer explícita la modalidad o modalidades de evaluación asumida, con relación a las competencias de formación del programa de la asignatura. Se debe incluir en este aparatado la evaluación integral de la asignatura, teniendo en cuenta que esta debe incorporar los distitnos parciales, talleres, etc.
La apropiación de conceptos se logra mediante el desarrollo de lecturas, socialización de las mismas y especialmente aplicación de los
conceptos a un trabajo de aplicación basado en el desarrollo de una empresa de comunicaciones, dedicada a los diferentes modos y ámbitos de la comunicación. El desarrollo de este proyecto a lo largo del semestre también permite el diseño y ejecución de procesos de investigación de mercados y su uso en estrategias comunicativas y de posicionamiento.
El resultado final que es un proyecto empresarial con estrategias de mercadeo y posicionamiento es conjunto con las materias de emprendimiento y comunicaciones digitales.
Exposición final de resultados de acuerdo con orden, coherencia entre las estrategias, los sistemas de investigación y los modos de presentación oral 20%
BIBLIOGRAFÍA
Se recomienda el uso y revisión de la biblioteca de la Universidad y sus servicios. Si hay carencia de algún texto en el programa pro favor dirigir la solicitud de este texto a su Coordinador de Área.
Bibliografía:
Kotller Philip. Fundamentos de Marketing, Pretice Hall. 2006.Mexico, México. _________y Lane, K Dirección de Marketing. Pretice Halll.2006 México, México.
Hamel, G y Prahalad, C.K, Compitiendo por el futuro. La estrategia crucial para crear los mercados de mañana. Capítulos 2. Editorial Ariel, Barcelona España.1998.
London, David y Della A. El comportamiento del consumidor conceptos y aplicaciones. Mc Graw Hill Interamericana. 2000. México DF México. Reinares Lara P, y Clavo S. Gestión de la comunicación comercial. Mc Graw Hill Interamericana. 1999. Buenos Aires Argentina.
Johnson G y Scholes Kevan. Dirección estratégica Pretice Hall.2003.Madrid España. Pastor,F Coordinador. Tecnicas de publicidad. Cultural S.A, 2003. Bogotá Colombia.
London, D y Della A. El comportamiento del Consumidor. Mac Graw Hill 2001 México. México. Pope. Jeffrey, Investigación de mercados. Editorial Norma. Bogotá Colombia 2001.
Pastor, Fernando (Coord) Técnico en Publicidad tomos 1 y 2.Ed Cultural. S.A 2003. Bogotá Colombia. Marín R y De la Torre S. Manual de creatividad. Cap 4. Ed Vicent Vives 1991.Barcelona España Lecturas complementarias de página web
VERSIÓN WEB
Se recomienda que los docentes nos envíen las sugerencias de su programa para establecer una versión que se encuentre alojada en la página web de la Universidad Externado de Colombia.
Velásquez Francisco. El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado a procesos administrativos. Estudios gerenciales. [online]. 2000, vol.16, n.77 [cited 2012-06-19], pp. 27-40). Disponible en www.scielo.org.co/scielo. ISSN 0123-5923.
López de Ayala María Cruz. El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2725/1/SO-5-6.pdf