• No se han encontrado resultados

Diagnostico participativo para determinar el potencial turístico del camino que va del casco urbano del Municipio de Guayabetal hasta La Quebrada Chirajara

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diagnostico participativo para determinar el potencial turístico del camino que va del casco urbano del Municipio de Guayabetal hasta La Quebrada Chirajara"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA DETERMINAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL SENDERO QUE VA DESDE EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE GUAYABETAL HASTA LA QUEBRADA CHIRAJARA EN CUNDINAMARCA. LUIS GILBERTO MARTINEZ CORDOBA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA 2017.

(2) DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA DETERMINAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL SENDERO QUE VA DESDE EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE GUAYABETAL HASTA LA QUEBRADA CHIRAJARA EN CUNDINAMARCA. LUIS GILBERTO MARTINEZ CORDOBA Código: 20131170013. Trabajo presentado como requisito para optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental. FERNANDO ORTIZ Director. ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA D.C. ENERO 2017.

(3) La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo.. Acuerdo Nº031, Junio 25 de 2014.

(4) AGRADECIMIENTOS A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el proyecto de Especialización en Educación y Gestión Ambiental y sus docentes por permitirme culminar mi trabajo de grado. Al profesor Fernando Ortiz, Director del trabajo de grado por su asesoría y colaboración en el desarrollo del mismo. A los docentes del SENA, estudiantes, al grupo juvenil y el club de avistamiento de aves de Guayabetal por su participación activa en las actividades realizadas para realizar el diagnóstico. A mi esposa y a mis hijos por su colaboración y apoyo permanente. A Viviana Mahecha de la oficina de Educación y Gestión Ambiental quien me colaboro y oriento permanentemente en el proceso de la elaboración del trabajo de grado..

(5) CONTENIDO Página. INTRODUCCION. 8. 1. ANTECEDENTES. 9. 2. PROBLEMA 2.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 2.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 2.3 PREGUNTA. 10 10 10 10. 3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. 11. 4. CONTEXTO 4.1 DELIMITACION ESPACIAL 4.1.1 Aspectos Espaciales macro del proyecto 4.1.2 Aspectos Espaciales micro del proyecto 4.2 POBLACION OBJETIVO. 12 12 12 13 14. 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 15 15 15. 6. MARCO REFERENCIAL 6.1 EDUCACION AMBIENTAL 6.2 INVESTIGACION ACCION PARTICIPACION (IAP) 6.3 PATRIMONIO 6.3.1 Patrimonio Cultural 6.3.2 Patrimonio Cultural Inmaterial 6.3.2.1 Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. 16 21 24 26 26 27. 6.4 TURISMO NATURAL 6.4.1 Ecoturismo en Colombia 6.4.2 Ecoturismo Internacional 6.4.2.1 Turismo Alternativo en México 6.4.2.1.1 Ecoturismo 6.4.2.1.2 Turismo de Aventura 6.4.2.1.3 Turismo Rural. 27 27 29 30 30 30 31. 6.5 SENDERISMO. 33.

(6) 6.5.1 Senderismo Interpretativo. 33. 7. METODOLOGIA. 7.1 TIPO DE INVESTIGACION. 7.2 DISEÑO METODOLOGICO 7.2.1 Acercamiento con la comunidad 7.2.2 Encuesta, charla y taller 7.2.3 Salida de campo y socialización trabajo de grado. 35 35 35 36 36 36. 8. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS. 8.1 ACERCAMIENTO CON LA COMUNIDAD 8.1.1 Carta de presentación. 8.1.2 Aplicación encuesta 8.1.3 Análisis resultados carta presentación y encuesta 8.2 TALLER SOBRE TURISMO ALTERNATIVO 8.2.1 Conceptualización turismo alternativo 8.2.2 Senderismo interpretativo 8.2.3 Análisis taller turismo alternativo. 8.3 SALIDA DE CAMPO. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 8.3.1 Metodología salida de campo 8.3.2 Perfil caminata Guayabetal Chirajara 8.3.3 Ubicación sitios referenciales de interés del recorrido 8.3.4 Contexto del recorrido Guayabetal Chirajara 8.3.4.1 Clima y características topográficas y geológicas 8.3.4.2 Características del agua y suelo 8.3.4.3 Especies representativas de fauna y flora 8.3.4.4 Ejercicio poli sensorial 8.3.4.5 Aspectos económicos 8.3.4.6 Aspectos Socio culturales 8.3.4.7 Análisis salida de campo. 37 37 37 38 39 42 42 43 43 45 45 45 48 50 52 51 51 52 53 54 56. 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES. 58 59. BIBLIOGRAFIA. 60.

(7) LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Marco Normativo de Educación Ambiental.. 21. Tabla 2. Personas que respondieron la encuesta.. 40. Tabla 3. Participantes taller de Ecoturismo y senderismo.. 44. FIGURAS Figura 1. Planeación participativa. 35. Figura 2. Diseño metodológico. 36. Figura 3. Perfil del recorrido Guayabetal Chirajara. 47. Figura 4. Recorrido caminata Guayabetal Chirajara. 48. Figura 5. Sitios referenciales de la caminata Guayabetal Chirajara. 49. Figura 6. Ubicación de los sitios referenciales en el plano. 50. LISTADO DE ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.. Cronograma Evaluación Recursos Facsímil carta presentación del proyecto Encuesta Preguntas contexto del sendero Invitación salida de campo. Caminata Guayabetal Chirajara. 63 64 65 66 67 69 76. REGISTRO FOTOGRAFICO 1. 2. 3. 4. 5.. Charla sobre senderismo Charla sobre Turismo Alternativo Taller elaboración perfil del recorrido Vista del recorrido Guayabetal Chirajara Salida de Campo. 79 80 81 82 83.

(8) INTRODUCCION. Realizar el proceso de constituir un sendero interpretativo, parte en primera medida de realizar un diagnóstico participativo con la comunidad para determinar la viabilidad del mismo y poder continuar con las etapas de diseño y operación del mismo. En función del objetivo general de desarrollar un diagnostico participativo que permitiera establecer la potencialidad turística que tiene el sendero que va desde el casco urbano de Guayabetal hasta la quebrada Chirajara en el departamento de Cundinamarca se estableció una metodología que permitió realizar con la comunidad diferentes actividades que llevaron a realizar dos charlas y dos talleres encaminados a lograr obtener el perfil de la caminata y mediante una salida de campo y un cuestionario que fue repartido a los participantes se logró obtener el diagnóstico del sendero. Las actividades que se realizaron con la comunidad del municipio de Guayabetal en el departamento de Cundinamarca fue la planeación participativa, el diagnóstico de la región, la delimitación del área de estudio del sendero y el inventario de atractivos turísticos del recorrido. Con este trabajo comunitario se logró realizar un diagnóstico participativo que permitirá acceder a la etapa del diseño del sendero. Se comenzó en primera instancia a contactar la administración municipal para darle a conocer el proyecto y de esta manera poder obtener el apoyo de la alcaldía facilitándonos el contacto con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas; Vanguardia, La Primavera y Chirajara Baja, Perdices, San Miguel y Chirajara Alta. También se dio a conocer el proyecto a Coviandes (empresa que está desarrollando el trabajo de la doble calzada: Bogotá Villavicencio), el párroco del municipio y el SENA. Contactadas las Juntas de Acción Comunal se aplicó una encuesta a la comunidad con el fin hacer conocer el proyecto y de incentivar la participación en el proyecto. Se creó entonces un comité para desarrollar el diagnóstico. Se realizaron dos charlas: una sobre ecoturismo y la otra sobre senderismo interpretativo. Tomando como base estas actividades se desarrolló una salida de campo por el recorrido propuesto dando como resultado el diagnóstico del sendero objeto del trabajo. 8.

(9) 1. ANTECEDENTES En actividades de senderismo y salidas ecológicas que se han realizado en Bogotá y Cundinamarca se encontró en el municipio de Guayabetal un lugar que potencialmente puede tener los atractivos y condiciones para convertirlo en un destino turístico, el camino que va desde el casco urbano del municipio de Guayabetal hasta la quebrada Chirajara. La quebrada Chirajara ha sido un referente para los lugareños pues allí se venera a la virgen del Carmen patrona de los conductores. Anualmente en el mes de Julio y comienzos de Diciembre se realiza una procesión de Guayabetal a la quebrada Chirajara con ocasión de celebrar la fiesta de la virgen del Carmen. La quebrada Chirajara es tributario del rio Guayuriba. La quebrada conforma una micro cuenca de exuberante belleza y biodiversidad propio de bosque de niebla. Durante su recorrido de alta pendiente forma caídas y pozos de agua cristalina en donde organizaciones de turismo de aventura han realizado ocasionalmente actividades de rapel. Además de lo anterior existe un tramo del antiguo camino indígena por el que circulaba toda la mercancía que iba al llano y la ganadería que iba hacia Bogota. Data del siglo XVI y está en mora de ser recuperado para convertirlo en patrimonio del municipio. Por lo anterior nace la idea de realizar un proyecto de senderismo en donde la comunidad participe, diseñen y descubra el potencial turístico del recorrido.. 9.

(10) 2. PROBLEMA 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El recorrido por senderos que va desde Guayabetal a la quebrada de Chirajara en el municipio de Guayabetal en Cundinamarca reúne las características para convertirse en atractivo turístico pero carece de un diagnóstico, estudio y diseño de sus potencialidad en donde la comunidad, participe activamente y se apropie de un proyecto que pueda sustentar y manejar. 2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA De acuerdo al plan de desarrollo del municipio de Guayabetal en Cundinamarca se tiene previsto promover un proyecto de turismo del municipio en el que participe la comunidad, genere ingresos económicos y proteja el medio ambiente. Para tal efecto se necesita identificar potenciales turísticos en las diferentes veredas abrir un espacio a la población para que participe y sea artífice en la generación, desarrollo y sostenibilidad del proyecto. Existe entonces la necesidad de realizar un proyecto piloto en el cual se identifique el potencial turístico, las actividades que se puedan realizar y la viabilidad y pertinencia del proyecto, además de establecer unas reglas de juego que permitan la participación de la comunidad y establecer sus derechos y deberes en el proyecto a desarrollar. El sendero de la quebrada Chirajara reúne estas expectativas pero se necesita identificar una red social que sea dinamizadora del proyecto, capacitar la comunidad interesada para llenar el vacío y desconocimiento de la actividad de caminatas y diseñar un sendero ecológico. 2.3 PREGUNTA. El senderismo es realmente la opción más adecuada como propuesta ambiental, productiva, educativa y socio cultural para las veredas por donde transcurre el sendero y para el municipio de Guayabetal Cundinamarca..?. 10.

(11) 3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO La comunidad tendrá una participación activa en el proceso de identificar el potencial turístico que tiene el recorrido que va desde Guayabetal a la quebrada Chirajara. En el diseño participativo la comunidad socializara el recorrido a realizar, se identificara las características del recorrido y se establecerán unas consideraciones para promocionar el sendero eco turístico. Además establece claramente los derechos y deberes que deben asumir. Con un diagnostico participativo se crean las condiciones para llevar a cabo el proyecto de senderismo eco turístico, se orienta para poner en práctica esquemas de planeación, promueven y apoyan iniciativas de la población con respecto a las caminatas ecológicas y crea red social. Hace consideraciones respecto a organizar las personas del municipio que tengan alguna relación con el turismo para formar red o que les llame la atención en la participación del proyecto. También fomenta alianzas estratégicas dentro del municipio para fortalecer el proyecto y crea los espacios para la capacitación en los diferentes temas que maneja el proyecto eco turístico. Realizar este proyecto crea confianza en la comunidad de sus capacidades y abre las puertas para el emprendimiento de nuevas propuestas que le generen ayudas en sus ingresos económicos.. 11.

(12) 4. CONTEXTO 4.1 ASPECTOS ESPACIALES MACRO DEL PROYECTO El municipio de Guayabetal está ubicado en la parte sur oriental de Cundinamarca sobre la carretera que conduce a Villavicencio en el kilómetro 59 a hora y media de Bogotá. Posee varios pisos térmicos que van desde los 1.0000 a los 3.400 m.s.n.m. en donde se presentan varios sistemas ecológicos como el páramo, bosque de niebla andino, dos cuencas hidrográficas y una topografía escarpada en donde se esconden una gran variedad de atractivos naturales. El municipio de Guayabetal limita por el norte con el municipio de Quetame, por el sur y por el oriente con el departamento del Meta, por el occidente con los municipios de Gutiérrez y Fosca. Esta ubicación ha tenido influencia en las relaciones de tipo comercial con el departamento del Meta. Además de la cabecera municipal de Guayabetal, se cuenta con la inspección de Tunque del Naranjal y 24 veredas, la distribución veredal está dada por los accidentes geográficos, teniendo en cuenta la ubicación de cuencas y micro cuencas hidrográficas y que comprende cuatro grupos: Zona Veredal 1: Está delimitada por la unión de los ríos Blanco y Negro y los municipios de Gutiérrez, Quetame y Fosca, y comprende las veredas de: Jaboneras, Tunque, San Marcos, San Roque, el Naranjal, Fundiciones, la Palma y Gaques. Zona Veredal 2: agrupa las veredas de la margen sur del río Blanco y que limitan con el municipio de Acacias en el departamento del Meta, y comprende las veredas de: San Antonio, el Laurel, Conucos, el Espinal, Encenillos, las Mesas. Zona Veredal 3: limita al este con el municipio de Villavicencio, y comprende las veredas de la margen norte del río Guayuriba hasta la quebrada San Miguel, y comprende las veredas: San Miguel, Casa de Teja, Chirajara Alta, Susumuco, Chirajara Baja. Zona Veredal 4: agrupa las veredas ubicadas en ambos lados de la carretera Bogotá Villavicencio, limitada por el municipio de Quetame y la quebrada Naranjal, y comprende las veredas de: Vanguardia, Chipaque, Mesa grande, Monterredondo y Limoncitos. 4.1.2 ASPECTOS ESPACIALES MICRO DEL PROYECTO 12.

(13) La quebrada Chirajara y el sitio del santuario de la virgen del Carmen, donde se realizara el proyecto está ubicada en la vereda Chirajara baja a 4 kilómetros por la vía principal que conduce de Guayabetal a Villavicencio. En este punto antes de pasar el viaducto de Chirajara al margen izquierdo se toma un carreteable que era la carretera antigua y siguiendo por la misma como a 500 ms se encuentra ubicado un puente en donde se puede apreciar una cascada imponente perteneciente a la quebrada Chirajara. Pasando el puente se encuentra la gruta de la virgen del Carmen. Este punto se encuentra a 1.200 msnm y con una temperatura promedio de 20 grados centígrados. Es una zona escarpada y rica en biodiversidad correspondiente al ecosistema bosque bajo andino. En la micro cuenca de la quebrada Chirajara todavía| se encuentra vegetación nativa pero con el riesgo que la frontera agrícola cada día se está acercando a la distancia permitida. La ruta ecológica propuesta para elaborar el diseño con la comunidad parte del casco urbano de Guayabetal, exactamente por detrás de la plaza de mercado, pasa el puente de la quebrada las perdices y se toma a mano izquierda un camino que asciende zigzagueante por una cuesta empinada hasta llegar a la estatua de una virgen en donde se puede apreciar en toda su magnitud el casco urbano de Guayabetal. Después de la virgen y tomando un carreteable, el terreno se vuelve plano ondulante y donde se puede observar los nuevos túneles de la doble calzada. En este trayecto y mirando hacia el sur también se pueden apreciar las montañas que conforman el final de la cuenca del rio Blanco. Se pasa entonces de la vereda Vanguardia a la vereda Primavera. Se continúa por el mismo carreteable y se llega al centro poblado de la vereda La Primavera. Se pasa de largo por el carreteable y se llega a la vereda San Miguel en donde se toma un camino de herradura antiguo también conocido como el camino ganadero que cruza por un bosque nativo propio de bosque andino bajo y después de dos kilómetros aproximadamente se llega hasta la quebrada Chirajara.. 13.

(14) 4.3. POBLACIÓN OBJETIVO Los actores involucrados en el proyecto son: La comunidad adyacente y colindante a la quebrada Chirajara compuesto por las familias que viven en las veredas Primavera, San Miguel y Chirajara Baja. También hacen parte los estudiantes del colegio, el grupo juvenil de la iglesia, los estudiantes del SENA y la comunidad en general del casco urbano de Guayabetal. Estas familias tienen sus casas en el trayecto que va de Guayabetal a la quebrada de Chirajara. Muchos de ellos trabajan en la construcción de la doble calzada a Villavicencio que en la actualidad se está llevando a cabo y que tiene una duración de cuatro años aproximadamente. Otros tienen su sustento en la labranza de las tierras en productos como yuca, plátano, limón, pepino cocombro y café. Otras personas se dedican a jornalear y algunos más trabajan como dependientes del comercio y servicios de alimentos ubicados en el casco urbano del municipio.. 14.

(15) 5. OBJETIVOS. 5.1 OBJETIVO GENERAL. Realizar un diagnóstico participativo para determinar el potencial turístico del sendero que va desde el casco urbano del municipio de Guayabetal hasta la quebrada Chirajara en Cundinamarca. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer comunicación con la comunidad y las entidades gubernamentales y no gubernamentales para que apoyen el proyecto de senderismo interpretativo Demostrar la importancia de los senderos ecológicos como proyecto eco turístico que sirva para incentivar procesos de educación ambiental en el municipio Guayabetal. Desarrollar con la comunidad el perfil del recorrido entre Guayabetal y quebrada de Chirajara e incentivar el trabajo como guía interpretativo.. 15.

(16) 6. MARCO REFERENCIAL Dentro de los referentes teóricos que se trabajaron en el proyecto, está el tema de Educación Ambiental y Gestión Ambiental e Investigación, Acción, Participación (IAP). En los subtemas desarrollados están el de eco turismo con sus variantes de patrimonio cultural y senderismo. 6.1 EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL El concepto de educación ambiental definido en el año 2002 por el ministerio del medio ambiente MMA y el ministerio de educación nacional MEN por medio del documento SINA establece al respecto lo siguiente; La educación ambiental debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. “Tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia y el Medio Ambiente, no sólo desde la reflexión de teóricos, humanistas, políticos, etc., sino también desde las agendas internacionales, que los han posicionado como prioridades básicas. En este sentido, las preguntas que hoy circulan entre los ciudadanos de país, no son distintas a las que en estos momentos recorren el mundo y no tendría por qué ser de otra manera. No sólo se han internacionalizado las economías, también con gran parte de los problemas socioculturales ha ocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores, entre otros, son asuntos de las agendas centrales de países pobres y ricos. (Política de educación ambiental, MMA, MEN, 2002). (Ministerio Medio Ambiente, Ministerio de educacion nacional., 2002)” (p. 4) El reto es trabajar en un proceso de transformación de la cultura en donde la educación ambiental juega un papel importante que confronte la educación convencional. Es retomar los procesos que se están dando y conferirles una nueva forma de hacer las cosas en lo que tiene que ver con la metodología, gestión, planeación y ejecución. En el mismo documento (MMA, MEN SINA 2002) se aclaran conceptos fundamentales para la compresión y desarrollo de la educación ambiental en Colombia. En el caso del concepto de ambiente se hace una aproximación y se define como:. 16.

(17) “Un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre”. (MMA, MEN SINA 2002). (p. 18) Es importante resaltar que el concepto de ambiente se debe contextualizar para realizar un análisis más profundo teniendo en cuenta los aspectos físicos, naturales y humanos. En esta misma dirección la política de educación ambiental del MMA y el MEN definen la educación ambiental como: “Proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.” (MMA, MEN SINA 2002). (p. 18) Todos estos procesos se deben realizar utilizando las herramientas democráticas que nos dejó la Constitución del 91, siendo creativa en forma colectiva y forjando un camino pluralista. Es por lo anterior que la política de educación ambiental requiere de todas las personas y organizaciones que están dedicadas a racionalizar las relaciones del ser humano con nuestro entorno natural. Es importante que todos estos esfuerzos sigan los lineamientos de las agendas acordadas internacionalmente pues estamos inmersos en problemáticas ambientales que rebasan nuestras fronteras. Los procesos educativos que incluyen la enseñanza de la educación ambiental pretenden tomar conciencia del individuo y la sociedad de igual forma la capacitación conforman un proceso que permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente la capacidad de conocimiento del mundo y la realidad interpretarlos, explicarlos y vivir sus circunstancias. La educación ambiental promueve el desarrollo y aumenta las posibilidades de la población para emprender su desenvolvimiento. Si bien la educación básica sirve de fundamento para la educación en materia de medio ambiente y desarrollo, ésta última debe incorporarse como parte fundamental del aprendizaje. La educación ambiental es un eje dinamizador para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas sean capaces de evaluar los problemas de desarrollo sostenible o sustentable y abordarlos.. 17.

(18) Es un proceso que reconoce valores y aclarar conceptos centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza. La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones. Así lo afirma la conferencia de toma de decisiones., (Organizacion Naciones Unidas (ONU), 1992) Se debería tomar en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético; debería ser un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella; debería tener un enfoque interdisciplinario; debería hacer hincapié en una participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales desde un punto de vista mundial, teniendo en cuenta las diferencias regionales; debería concentrarse en cuestiones ambientales actuales y futuras; debería considerar desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental; la educación debería fomentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales. “La educación ambiental para una sociedad sustentable equitativa es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de todas las formas de vida. Tal educación afirma valores y acciones que contribuyen para la transformación humana y social para la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conservan entre sí la relación de interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional y planetario. La educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y entre éstos con otras formas de vida.” De esta manera quedo consignado en la introducción de la reunión de la ONU (1992). Al implementar un proceso de educación ambiental cuyo fin debe ser el despertar una conciencia en el ser humano, esta debe ser democrática, dinámica y participativa. Al producirse una sensibilidad hacia la problemática del medio ambiente el individuo debe propender por lograr una relación armónica entre los recursos naturales, las condiciones ambientales y la sociedad garantizando de esta forma unas buenas condiciones de calidad de vida para las generaciones futuras. La labor será entonces inculcar conocimientos, actitudes, habitas y valores que coadyuven a la defensa de la vida, el medio ambiente en la sociedad de nuestro país.. 18.

(19) Deberá estar dirigida hacia la solución de los problemas concretos del entorno humano. Hay dos ideas fundamentales a considerar. La primera es que la educación ambiental no debe considerarse como una nueva asignatura que deba añadirse a las materias ya existentes. Deberá ser el resultado de la contribución de diferentes asignaturas y experiencias educativas al conocimiento y la comprensión del medio ambiente, así como a la solución y gestión de sus problemas. La segunda idea según UNESCO-PNUMA (1996) es que “la importancia de esta educación no es únicamente que da lugar a determinadas modificaciones en el aprendizaje escolar, sino que suscita nuevos conocimientos fundamentales, nuevos enfoques en el marco de una política general de la educación, haciendo hincapié en el papel social de las normas educativas, y la creación de nuevas relaciones entre los protagonistas del proceso educativo” (p. 28). La característica más importante de la educación ambiental es su enfoque orientado hacia la solución de problemas concretos. Los problemas medioambientales son complejos. Ponen en juego gran número de parámetros e interrelaciones. Rengifo, Quitiaquez, y Mora (2012). “La educación ambiental ha venido a través del tiempo profundizando en el aprender sobre el ambiente es decir teniendo en cuenta conocimientos, luego pasa a un aprender en el ambiente conocimientos y prácticas. Actualmente hace más referencia en aprender para el ambiente es decir conocimiento, práctica y comportamiento en buscar una conservación y manejo adecuado del entorno local, regional, nacional y mundial en el que todos los individuos trabajan hacia un mismo propósito en relación a la conservación de la vida en nuestro planeta tierra”. (p.5) Acerca de la pedagogía plantea Novo (1996) “Trabajar proyectos pedagógicos solidarios en constante relación con el individuo, la sociedad y con ello contribuir a formar personas con pensamiento autónomo, autenticas, criticas, creativas y solidarias, democráticas y participativas, con sentido de pertenencia social e identidad cultural, capaces de dialogar, de reconocerse entre si y de auto gestionar cambios e innovaciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida” (p.10). Se ha utilizado los diferentes modelos pedagógicos para su permanente desarrollo. El aprender sobre el ambiente, aprender en el ambiente y aprender para el ambiente se insertan en el proceso histórico de la educación y hoy en día se canaliza como una educación para el desarrollo sostenible a través de temas como calidad de vida, naturaleza y sociedad, educación y sostenibilidad, entre otros, tomando la educación como el eje de la acción para el desarrollo sostenible teniendo en cuenta lo que afirma Sánchez (1997) “Educación para la solidaridad”(p.27) en lo cual se implica todos los sectores sociales en la construcción de una nueva sociedad 19.

(20) multicultural, democrática, tolerante e igualitaria en la que favorece la autoestima, la responsabilidad, la participación y el desarrollo sostenible. La educación ambiental debe tener como niveles de conocimiento la comunidad local, la nación y el mundo. Cabe resaltar que según Novo (1996) “La educación ambiental no debe verse ni como una asignatura, ni como un conjunto de actividades, sino como un acercamiento globalizador e integrador de la realidad” (p.20). La educación ambiental debe ser integral Oraison (2000) “formación en valores tanto a nivel colectivo como individual, con el fin de formar una sociedad más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana” (p. 25) La educación ambiental debe ser un proceso pedagógico permanente orientado hacia la resolución de problemas, tomando en cuenta el conocimiento, la práctica, el quehacer y comportamiento dirigido a la conservación y manejo ambiental.. Tabla 1. MARCO NORMATIVO DE EDUCACION AMBIENTAL NORMA. DESCRIPCION. 20. ARTICULO.

(21) DECRETO 1743 DE 1994 “Por el cual se instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación entre el MEN y Ministerio del Medio Ambiente.. CAP. I Art. 1 Institucionalización CAP. I Art. 2 Principios rectores CAP. I Art. 3 Responsabilidad de la comunidad educativa CAP. II Art. 4 Asesoría y apoyo Institucional. CAP II Art. 5 Formación docentes CAP. II Art.6 Evaluación permanente. CAP II Art. 7 Servicio social obligatorio CAP III Art. Comité técnico interinstitucional de educación ambiental CAP III Art.12 Participación territorial.. 6.2 INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP) En la década de los cuarenta el sociólogo Kurt Lewin propone la Investigación Acción como metodología para desarrollar las investigaciones en el campo de las ciencias sociales. En este tiempo regia el método científico donde predominaba la unicidad metodológica. Lewin consideraba que con el método de Investigación Acción se avanzaba en los aspectos teóricos además de combinar la teoría y la práctica obteniendo un nuevo conocimiento.. La Investigación Acción ha tomado dos tendencias: la sociológica liderada por Orlando Fals Borda quien la denomino Investigación Acción Participativa (IAP) y la. 21.

(22) tendencia educativa que ha tenido su nicho de aplicación especialmente en Europa: España e Inglaterra en la década de los sesenta. Con la experiencia de la (IAP) en Colombia en el ámbito educativo se ha generado una vertiente denominada Investigación Acción en el Aula y consiste que los temas teóricos tratados por los universitarios en el aula se confrontan con una práctica social, obteniendo avances, mejoras y cambios significativos en las investigaciones y transformaciones sociales al implementar este tipo de metodología. En un artículo publicado por la revista Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación denominado “Investigación - acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción, Colmenares (2012) afirma: “El desarrollo de la tendencia sociológica en Latinoamérica tiene su principal representante en el insigne sociólogo Fals Borda (1925-2008), quien dedicó gran parte de su vida al estudio de comunidades campesinas y cuyos hallazgos son reportados en la literatura que dejó como legado para su país y el resto de Latinoamérica y también de Europa, continente donde es reconocido por sus importantes aportaciones al crecimiento y proyección de esta metodología. En uno de sus artículos publicados en la revista Peripecias (2008), este autor destaca que la concreción de la IAP tuvo su clímax en el I Simposio Mundial de Investigación Activa realizado en Cartagena (Colombia) en 1977, y considera que constituyó un encuentro fructuoso y de estimulante intercambio cultural.”(p.104) En ese importante evento, según Fals Borda (2008), se definió así a la investigación participativa: “Una vivencia necesaria para progresar en democracia, como un complejo de actitudes y valores, y como un método de trabajo que dan sentido a la praxis en el terreno. A partir de aquel Simposio, había que ver a la IP no sólo como una metodología de investigación sino al mismo tiempo como una filosofía de la vida que convierte a sus practicantes en personas sentipensantes. Y de allí en adelante, nuestro movimiento creció y tomó dimensiones universales”. (p. 104). Igualmente, Fals Borda destaca que en ese evento ya estaban delineadas las dos tendencias de investigación-acción, una que él denominó activista, representada por el contingente latinoamericano, y la otra representada por los investigadores y educadores canadienses. En relación con la tendencia educativa, en ella se han desarrollado algunas denominaciones, tales como investigación-acción participativa, educativa, pedagógica, en el aula, dependiendo de los autores que las practiquen. Colombia ocupa uno de los lugares privilegiados dentro de Latinoamérica, en donde se ha desarrollado más esta tendencia educativa; numerosos investigadores y 22.

(23) educadores, entre ellos Bernardo Restrepo, María Cristina Salazar, José Federmann Muñoz Giraldo, Josefina La investigación acción participación tiene como ejes direccionados a la transformación y emancipación del problema estudiado. Además integra el conocimiento y la acción dejando que los protagonistas de estas investigaciones propongan salidas y alternativas al objeto estudiado. Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa: “Se relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas, sino que surge de la base social misma.” Según Pinto Contreras (1986) la Investigación-Acción Participativa se define como: “Una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas, es un método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada”. (p. 7). De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre la realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce. De Schutter (1983) dice: “La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la participación de la población para producir los conocimientos y los puntos de vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso de investigación”. (p. 173). Sobre el mismo tópico afirma Schemelkes (1980): “En el concepto de InvestigaciónAcción Participativa están involucrados los conceptos de Investigación Acción y de Investigación Participativa, el pueblo (el colectivo) participa en una o varias fases de investigación y va conociendo la realidad en la medida que la transforma” (p. 7879). T. Alberich (1998), propone unas etapas y fases para la implementación de la IAP.: Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto. 0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención.. 23.

(24) 1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto). Primera etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas representantes institucionales y asociativos. 2. Recogida de información. 3. Constitución de la comisión de seguimiento. 4. Constitución del Grupo de IAP. 5. Introducción de elementos analizadores. 6. Inicios de trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos). 7. Entrega y discusión del primer informe. Segunda etapa. Programación. Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos. 8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social). 9. Análisis de textos y discursos. 10. Entrega y discusión del segundo informe. 11. Realización de talleres. Tercera etapa. Conclusiones y propuestas. Negociación y elaboración de propuestas concretas. 12. Construcción del programa de Acción Integral (PAI). 13. Elaboración y entrega del trabajo final.. 6.3 PATRIMONIO Son aquellos bienes o manifestaciones a los cuales las personas, los grupos o las instituciones con competencias atribuidas legítimamente, mediante un proceso razonable, reflexivo, transparente, público incluso, les confieren valores o atribuciones de identidad. La palabra patrimonio viene del latín”patrimonium” que significa bienes o hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes. El patrimonio representa una herencia invaluable que pasa de generación en generación como un elemento de identificación de una comunidad, por lo que debe ser preservado para compartirlo con las diferentes generaciones de otras naciones que se interesan por enriquecerse de la cultura de otras comunidades. Galindo y Zenteno (2004).. 24.

(25) Por su parte la UNESCO menciona que: “el patrimonio es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo transmitimos a futuras generaciones” El patrimonio es un concepto que se refiere a la historia, enlazada directamente con la cultura y recogido por los grupos locales que se identifican con una sociedad. Fernández (2002). Por otra parte, conforme a diversas investigaciones se afirma que el patrimonio además de ser bienes materiales que vienen del pasado también lo conforma el patrimonio vivo que lo conforman las tradiciones, estilos de vida, artesanías, artes, folclor, costumbres. Domínguez y Bernard (2002). El patrimonio a su vez se puede dividir en tres partes: 1. PATRIMONIO NATURAL: Elementos que conforman el medio ambiente como el suelo, aire, flora y fauna. Que sería una parte integrada al paisaje natural. 2. PATRIMONIO CULTURAL: Constituido por las costumbres, tradiciones, ferias, fiestas populares, riqueza étnica, vestuario, artesanía, comida típica, música popular y bailes. 3. PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL: Se conforma de edificaciones, sitios, monumentos, las ciudades que se consideran patrimonio de la nación, mobiliarios, pinturas y esculturas. Fernández (1998). Berzunza y Mejía (2003) citan a Koichiro Matsuura (2002) que define patrimonio cultural de un pueblo como “la memoria de su cultural viviente, que tiene múltiples formas de expresarse, tanto materiales (monumentos, paisajes, objetos) como inmateriales (lenguas, técnicas, artes interpretativas, música). Por otra parte según Domínguez y Bernard (2002) especifican lo siguiente “El concepto de patrimonio incluye a todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles e intangibles producidas por la sociedad”. La secretaria de turismo de México. SECTUR (2002) menciona que el patrimonio cultural intangible “son los valores no materiales que forman parte del patrimonio, como las técnicas de producción e intercambio, las crónicas y leyendas, los emblemas, las figuras históricas, las fiestas y ceremonias, las representaciones teatrales y musicales”. El patrimonio cultural tangible “se refiere a los elementos materiales de valor monumental, artístico o simbólico que los pueblos van elaborando o edificando a través de la historia y puedes ser observados, palpados y disfrutados en el momento actual”.. 25.

(26) 6.3.1 Patrimonio Cultural El patrimonio cultural de la nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura, que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye entre otros, interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, paisajístico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico (ley 397 de 1997, articulo 4). Es un símbolo de identidad que busca crear pertenencia y construir nación. En Colombia existe diversidad cultural y por lo tanto se busca que las relaciones entre los ciudadanos sea respetuosa para que estos bienes y manifestaciones culturales tengan reconocimiento como patrimonio entre la diversidad 6.3.2 Patrimonio Cultural Inmaterial El patrimonio cultural inmaterial está constituido por manifestaciones culturales que entre otras, comprenden las practicas, los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos, las técnicas y los espacios culturales que generan sentimientos de identidad y establecen vínculos con la memoria colectiva de las comunidades. Se transmite y recrea a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial están relacionadas con los saberes, los conocimientos y las practicas sobre: El universo y la naturaleza, la gastronomía, la oralidad, la medicina tradicional, la música, la danza, las artes escénicas, los juegos tradicionales, la música, la danza, las artes escénicas, los juegos tradicionales, las técnicas de elaboración de instrumentos, el vestuario, las técnicas de construcción, las fiestas, celebraciones y rituales. MINISTERIO DE CULTURA (2007, p. 17) 6.3.2.1 Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Son medidas que trata de preservar y sostener el patrimonio cultural inmaterial en el tiempo por medio de la identificación, reseña, sensibilización, difusión, respeto a la tradición.. 26.

(27) Salvaguardia es un compromiso que se debe asumir mediante la sensibilización, el apoyo económico por parte de los entes gubernamentales, los acuerdos interinstitucionales con el fin de crear procesos culturales e iniciativas de incentivar el turismo cultural que salgan de iniciativa comunitarias. Se debe tener en cuenta también que el preservar el patrimonio cultural obedece a una situación dinámica en el sentido que las comunidades están creando y recreando estos valores culturales permanentemente. 6.4 TURISMO DE NATURALEZA. Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que la envuelven con una actitud de compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales es una de las definiciones de turismo natural. 6.4.1 Ecoturismo en Colombia La ley 300 de 1996 o ley general de turismo define de esta manera el ecoturismo: “El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades eco turísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”. (Ministerio comercio, industria y turismo Ley 300 1996 título IV, articulo 26). Junto al ecoturismo se pueden identificar dos tipos de turismo: el etnoturismo y agroturismo que tiene como base fundamental a las comunidades. El etnoturismo se desarrolla en territorios de grupos étnicos en donde se conoce su historia, valores culturales, tradiciones, manejo ambiental, alimentación. Es un turismo especializado y se hace con fines educativos y recreativos. El agroturismo es una actividad de turismo especializado en donde el visitante se involucra con el campesino en labores de agrícolas o de ganadería, obteniendo un ingreso adicional a la economía rural. 27.

(28) Los tres tipos de turismo tienen en común que se basan en valores socios culturales, esperan retribución beneficiándose su población, inducen procesos educativos que pueden trascender en formación de conciencia cultural, ambiental y étnica. Es importante resaltar que el desarrollo del ecoturismo, agroturismo y etnoturismo es importante organizar una red de prestadores de servicios que van desde el que promociona y comercializa el producto, los transportadores, los que suministran alimentos, brinda hospedaje, los que organizan los recorridos y los guías. Todos estos actores deben ser preferiblemente de la comunidad local. Así mismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en resolución 531 de 2013, definió el ecoturismo como: “Modalidad turística especializada y sostenible, enfocada a crear conciencia sobre el valor de las Áreas del Sistema, a través de actividades de esparcimiento tales como la contemplación, el deporte y la cultura, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de conservación y la generación de oportunidades sociales y económicas a las poblaciones locales y regionales” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, resolución 531 de 2013). Como se puede apreciar estos dos conceptos emitidos por las autoridades Colombianas se estructuran dentro del marco de la preservación, desarrollo sostenible y generación de ingresos económicos para los habitantes del lugar y de la región. Según los lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, (octubre 2006, pg. 20 y 21) Tres objetivos persiguen el ecoturismo: 1. Preservación de los ecosistemas en donde se está practicando el ecoturismo. 2. Sensibilización y educación ambiental a los usuarios de la actividad de. ecoturismo. 3. Apoyo y preservación de la cultura donde se ofrece el ecoturismo generando beneficios directos e indirectos de las comunidades. El turismo comunitario además de cumplir estos objetivos hace énfasis en lo social, otorgándoles a la comunidad la capacidad de proyectar, gestionar y llevar a cabo proyectos autónomos beneficiándose de sus ingresos y deben ser apoyados por formas organizativas de la comunidad que tenga en cuenta tanto los proyectos comunes como los emprendimientos individuales.. 28.

(29) La comunidad no es solamente las personas que vivan en torno a un punto geográfico sino que los une unos valores, una cultura y unos intereses en común que generan una dinámica positiva entre los pobladores. Para dar viabilidad a un proyecto eco turístico se debe revisar los componentes de tipo social, ambiental, económico y cultural para establecer su viabilidad y pertinencia. Social: El ecoturismo debe favorecer a las poblaciones que sean destino y sus pobladores de manera directa o indirecta. La comunidad deberá estar de acuerdo con el tipo de turismo que se proyecte realizar y debe estar enmarcada dentro de sus circunstancias sociales y culturales. Económico: El ecoturismo es una actividad productiva y por lo tanto debe revisarse bien este componente de manera que se optimicen bien la inversión. Se debe evaluar el potencial de mercado, las vías de comunicación y acceso y los beneficios económicos que le queden a la población. Ambiental: Para favorecer el medio ambiente se debe analizar si el proyecto eco turístico cuenta con un atractivo natural que corresponda a un ecosistema que debe ser preservado y la práctica eco turística no lo afecte. Cultural: El ecoturismo que se practicara debe reafirmar el patrimonio cultural. 6.4.2 Ecoturismo internacional A nivel internacional se define el ecoturismo como: “Ecoturismo, geo turismo, turismo natural, turismo verde, turismo de bajo impacto, viaje de aventura, turismo alternativo, turismo responsable, turismo suave, turismo apropiado, turismo de calidad, turismo nuevo, desarrollo sustentable y turismo sustentable son todos tipos similares de actividades turísticas” (Casasola, turismo y ambiente.p.8). Conservación Internacional es una agencia internacional, sin fines de lucro que aplica las innovaciones en ciencia, economía, política y participación de la comunidad para la conservación y protección de la biodiversidad a nivel mundial. Define al ecoturismo como un viaje responsable que promueve conservación de la naturaleza y sostiene el bienestar de la comunidad local. THE NATURE CONSERVANCY (2005).. 29.

(30) 6.4.2.1 Turismo Alternativo en México La secretaria de turismo de México en su libro: Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo, (2004, p. 21-27), conceptualiza el turismo de naturaleza de la siguiente manera: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que les envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. Este turismo alternativo se dividen en tres componentes: Ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. Veamos resumidamente sus definiciones y respectivas actividades que les conciernen. 6.4.2.1.1 Ecoturismo Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma. La secretaria de Turismo de México entiende y define el concepto de ecoturismo desde la perspectiva de que es un PRODUCTO TURISTICO, que está dirigido para aquellos turistas que disfrutan de la historia natural, y que desean aportar y participar activamente en la conservación del medio ambiente. Entre las actividades más reconocidas y practicadas en este segmento son: Talleres de Educación Ambiental, observación de fauna y flora, Observación de ecosistemas, Observación de fósiles, Observación Geológica, Observación sideral, Safari Fotográfico, senderismo interpretativo. 6.4.2.1.2 Turismo de Aventura En este segmento el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia del “logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es solo entre la naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las competencias deportivas o denominadas actividades “extremas”, en donde el reto es contra el tiempo o contra el hombre mismo. La Secretaria de turismo de México define al turismo de aventura como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Algunas actividades que contempla esta modalidad de. 30.

(31) turismo son: Caminatas, Espeleismo, escalada en roca, cañonismo, cabalgata, ciclismo de montaña, rappel, alpinismo, buceo, descenso por ríos, kayak ismo, pesca recreativa, parapente, paracaidismo, vuelo en globo. 6.4.2.1.3 Turismo Rural En el Turismo Rural, el turista no es un visitante observador en un día de paseo, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas. .La secretaria de turismo de México define este segmento como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. Entre las actividades más reconocidas y practicadas para este tipo de turismo son: Etnoturismo, turismo rural, talleres artesanales, Eco arqueología, vivencias místicas, preparación y uso de medicina tradicional, aprendizaje de dialectos, fotografía rural y talleres gastronómicos. 6.5 SENDERISMO El senderismo que, con la denominación de excursionismo surgió hace más de un siglo en España como movimiento deportivo y social desde los ámbitos urbanos, ofrece una actividad de ocio en la que se busca el disfrute, el conocimiento y el reencuentro con el paisaje y el territorio. Tiene connotaciones ambientales, económicas, culturales y sociales, favoreciendo el acercamiento a la naturaleza de una forma sostenible y respetuosa. Se produce una importante incidencia económica en el medio, al generar un turismo especializado que ayuda en la estructuración del territorio, contribuye a fijar la población local y es compatible con los usos tradicionales de la montaña. Nasarre (2012, p. 8). Los cambios y tendencias del turismo convencional a otro más acorde con los tiempos, como el llamado turismo alternativo están provocando la aparición de nuevos productos y actividades en el medio natural, incluidas las montañas, que se van abriendo paso, poco a poco, entre las preferencias del público.. 31.

(32) EI auge del turismo rural y de interior, y la nueva sensibilidad respecto a la conservación y disfrute de la naturaleza, está posibilitando la puesta en marcha de numerosas iniciativas para hacer frente a las exigencias y necesidades de la nueva demanda turística. En Colombia en el futuro va a ser propicio para que el ecoturismo tenga auge. El senderismo como manifestación y componente del ecoturismo es una actividad que se puede desarrollar debido a las condiciones naturales que propician este tipo de actividad. En Europa especialmente en Francia y España es una actividad que lleva de tradición desde la década de los setenta y cuenta con más de 25.000 kilómetros de senderos señalizados.. El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada país. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente. (Comité de senderos Federación Española 1997) (p. 6) El senderismo, en sentido estricto, se entiende como la actividad consistente en recorrer caminos señalizados, incluso aunque éstos no se encuentren en el medio natural, pero todos deben reunir la condición de que cuenten con elementos naturales y/o culturales de interés. En sentido amplio, también se considera senderismo a la actividad de recorrer caminos no necesariamente señalizados . Según la secretaria de turismo de México en su libro “Guía para el diseño y operación de sendero interpretativos” (2004) con la implementación de un proyecto de esta naturaleza; se conserva la biodiversidad y el patrimonio cultural, es una herramienta educativa para las diferente instituciones de la región, se desarrollan varias temáticas en particular de acuerdo a los intereses de los turistas.. 32.

(33) 6.5.1 Senderismo Interpretativo El visitante transita a pie, por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural y cultural local. Para realizar un diagnóstico participativo se requiere: 1. Una planeación participativa. 2. Diagnóstico de la región. 3. Delimitación del área. 4. Inventario de atractivos En cuanto al diagnóstico de la región se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Condiciones Climáticas: Temperatura promedio del área, épocas de lluvia, época de verano, humedad, nivel de precipitaciones, vientos, neblina. Topografía y Pendientes: Altimetría de la zona y del sendero, terrenos irregulares, planos, pendientes, altura sobre el nivel del mar, topografía. Características Geológicas: Hundimientos del terreno, terrenos rocosos, actividad volcánica, restos fósiles. Características del Suelo: Color, arcilloso, limoso, encharcamientos, hojarascas, erosionado. Cuerpos de Agua: Quebradas, ríos, embalses, ojos de agua, flora y fauna acuática. Flora y Fauna: Especies de flora y fauna de la región, arboles, bosques, especies predominantes, cultivos, aves, insectos, culebras, plantas medicinales, árboles nativos. Análisis Poli sensorial: Intervienen nuestros sentidos: olores agradables y desagradables, mejores panorámicos, sonidos que se escuchan. Análisis Socio Cultural: Sucesos históricos del lugar, festividades importantes, vestigios arqueológicos, costumbres y comida tradicional. Análisis Económico: Hay más jóvenes que niños o gente mayor, a que se dedica la mayoría de los pobladores, que se produce en la zona, Equipamientos, escuelas, hospitales, mercados, existe desempleo, infraestructura.. 33.

(34) Delimitación Área del Sendero: Recorrido, localización áreas administrativas y servicios. Inventario de Atractivos: Focales, complementarios y de apoyo.. FIGURA 1. PLANEACION PARTICIPATIVA. 1, PLANEACION PARTICIPATIVA. 2, DIAGNOSTICO DE LA REGION. I. PLANEACION PARTICIPATIVA Y DIAGNOSTICO DEL. 3, DELIMITACION DEL. SENDERO. AREA DE ESTUDIO DEL SENDERO 4, INVENTARIO DE ATRACTIVOS. 34.

(35) 7. METODOLOGIA 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación de este proyecto fue cualitativo con un enfoque socio criticó. Se escogió este tipo de investigación porque se realizó un trabajo comunitario en el cual las personas que participaron fueron artífices del diseño y desarrollo que del proyecto. 7.2 DISEÑO METODOLÓGICO FIGURA 2. DISEÑO METODOLOGICO Acercamiento con la comunidad y entidades gubernamentales y no gubernamentales. Desarrollar con la comunidad el perfil de la ruta ecológica Guayabetal Chirajara. Dar a conocer la importancia de las rutas ecológicas como proyecto turístico en Guayabetal. Socialización del diseño de la ruta ecológica con la comunidad.. 35.

(36) La metodología a trabajar es la investigación cualitativa bajo el enfoque socio crítico. El proyecto se va a desarrollar en tres fases: 7.2.1 Acercamiento con la comunidad Acercamiento con gubernamentales. la. comunidad. y. entidades. gubernamentales. y. no. ACTIVIDADES: Dar a conocer el proyecto a: Alcaldía municipal, párroco del municipio, JAC de las veredas por donde pasara el recorrido mediante una carta de presentación y la aplicación de encuesta invitando a participar en un taller de capacitación. 7.2.2 Encuesta y taller sobre senderismo interpretativo. Demostrar la importancia del senderismo interpretativo como proyecto turístico en Guayabetal ACTIVIDADES: Realización de taller de capacitación en donde se trabaje los conceptos de ecoturismo, senderismo y la ruta propuesta: Guayabetal Chirajara. 7.2.3. Salida de campo y socialización trabajo de grado. Desarrollar con la comunidad el perfil de la ruta ecológica Guayabetal Chirajara. ACTIVIDADES: Realizar salida de campo de la ruta Guayabetal Chirajara. Se trabajara con la comunidad: punto de salida y de llegada, altimetría, sitios de interés del recorrido, aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos e históricos del recorrido. Recoger la información, realizar presentación y socializarla con la comunidad.. 36.

(37) 8. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 8.1. ACERCAMIENTO CON LA COMUNIDAD.. .Las siguientes fueron las actividades que se realizaron: 8.1.1 Carta de presentación Se realizaron cartas de presentación del proyecto con el propósito de realizar un acercamiento y presentárselas a la comunidad y las entidades oficiales y privadas. Se enviaron las cartas de presentación a las siguientes personas e instituciones: Juntas de Acción Comunal (Vanguardia, La Primavera, San Miguel, Chirajara Baja, Chirajara Alta, Casa de Teja y Susumuco). ALEXANDER PARRADO RODRIGUEZ. Alcalde de Guayabetal. Se hizo llegar carta de invitación al Presbítero CRISANTO ANTONIO LOPEZ párroco del municipio de Guayabetal. COVIANDES (Concesionaria Vial de los Andes S.A.). Empresa encargada de la doble calzada Guayabetal – Villavicencio. FERNEY MARTINEZ instructor del SENA que coordinaba un curso ambiental que se desarrollaba en el municipio de Guayabetal.. técnico. Las Juntas de Acción Comunal recibieron las cartas y quedaron a la expectativa de realizar las charlas y de hacer una caminata exploratoria por la ruta propuesta. La alcaldía de Guayabetal la recibió y la envió a la oficina de la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria). Por cambio de alcalde municipal, el proyecto quedo archivado. El párroco de Guayabetal considero que no era pertinente trabajar con el grupo juvenil de la parroquia porque en el momento estaban realizando otras actividades por lo que sugería hablar con el rector del colegio. Se llevó la carta de presentación a COVIANDES (empresa encargada de realizar el proyecto de la doble calzada Bogotá – Villavicencio), pero esta fue remitida a la alcaldía de Guayabetal.. 37.

(38) Se entregó carta de presentación+ al instructor del SENA Ferney Martínez al cual le llamo la atención y se comprometió a dar un espacio en su asignatura para socializar el proyecto.. 8.1.2. Aplicación de encuesta. El objetivo de la encuesta fue realizar un sondeo con la comunidad con el fin de saber si los encuestados conocen el camino de Guayabetal a Chirajara y a la vez realizar una invitación a una charla sobre eco turismo y senderismo interpretativo. La encuesta (ver anexo) se aplicó a diferentes personas la mayoría de Guayabetal centro, estudiantes del colegio de Guayabetal, estudiantes del SENA, jóvenes pertenecientes al grupo semillas de paz del grupo juvenil de la iglesia católica y a los integrantes del club de miradores de aves del municipio de Guayabetal. Las encuestas se realizaron en diferentes fechas en el transcurso de un año. La mayoría de encuestados fueron jóvenes estudiantes. Estos jóvenes residían en los siguientes sitios: Barrio Perdices: 2, Guayabetal Centro: 14, Barrio Entre Ríos: 2, Vereda San Antonio: 2, Vereda Monterredondo: 1, Barrio Nuevo: 3, Vereda Casa de Teja: 1, Vereda Susumuco: 1 y no respondieron en la encuesta el sitio vivían: 3. A la pregunta: Que sitios de Guayabetal conoce que sean bonitos para visitar..? Las respuestas fueron las siguientes: Conucos (cerro el pulpito): 8, Chirajara: 6, Mesa Grande: 4, San Antonio: 4, Tunque: 3, No saben: 5, Camino Ganadero: 1, La Meseta: 1, No respondieron: 4, Los Canes: 2, Perdices: 1, Primavera: 1, Vanguardia: 1, Olla Negra: 1, Las Mesas: 1, San Roque: 1, Caminos Veredales: 1. A la pregunta: Que Conocimiento tiene de la quebrada Chirajara..?, las respuestas fueron las siguiente: Que es una fuente hídrica gruta peligrosa, poco conocida pero representativa de Guayabetal. También contestaron que es una caminata por la antigua vía, donde se hace deporte y se encuentran muchas mariposas. Es una quebrada que no está contaminada donde iban muchos camioneros y muleros. También que es un camino religioso donde se hace una peregrinación. Ante la pregunta de si ha oído hablar del camino ganadero y sabe por dónde pasa en Guayabetal...? Respondieron lo siguiente: Es un camino que pasa por al pie de la quebrada Chirajara por la parte alta de Guayabetal que era ruta obligatoria en la antigüedad. Respondieron que No han oído hablar del camino ganadero: 13 personas, Respondieron que Si han oído hablar del camino ganadero: 10 personas y que más o menos han oído hablar: 5 personas.. 38.

(39) Ante la pregunta de si sabe que es Eco turismo y Senderismo, contestaron: Si: 15 personas, No: 13 personas y no responde: 1 persona. Ante la pregunta de si les gustaría participar en una charla de ecoturismo y senderismo la mayoría respondieron que sí.. 8.1.3. Análisis de resultados carta de presentación y encuesta Se realizaron acercamientos con los diferentes actores de la comunidad; la alcaldía, las juntas de acción comunal, la parroquia, las instituciones educativas, las empresas privadas y la comunidad en general. A pesar de que no hubo colaboración por la mayoría de personas e instituciones el proyecto se dio a conocer. Las instituciones educativas como el SENA colaboraron con la difusión del proyecto lo mismo que el grupo juvenil de la parroquia y un club de avistamiento de aves de Guayabetal conformado por jóvenes ambientalistas. Con todos ellos comenzamos a desarrollar el proyecto. El hecho de realizar una carta de presentación no quiere decir que se tiene asegurado apoyo al proyecto presentado. En lo posible la carta debe ir precedida de una explicación personal a las personas o instituciones a los cuales se les remita la carta. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el periodo electoral. En la alcaldía no se presentó mayor atención porque estaba ad portas del elección de alcalde y el proyecto quedo archivado. El objetivo se logró porque se realizó el sondeo y se conoció alto nivel de desconocimiento que tiene la comunidad con respecto al camino que une a Guayabetal con la quebrada Chirajara. La mayor parte de personas encuestadas fueron jóvenes y se deduce que estos jóvenes no conocen el municipio ni los atractivos turísticos que puede tener Guayabetal. Los jóvenes conocen pocos sitios bonitos en Guayabetal para conocer. Los sitios que más conocen son; el cerro El Pulpito en la vereda Conucos, La quebrada Chirajara en la vereda Chirajara Baja. Estos sitios están ubicados relativamente cerca del casco urbano de Guayabetal. Las veredas lejos del casco urbano no las mencionaron. La encuesta sirvió para promocionar la charla taller sobre ecoturismo.. 39.

(40) Tabla 2. PERSONAS QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA.. #. NOMBRE. EDAD. 1. Alexandra Villalobos. 14. 2. Andrea Garcés. 25. 3. Blanca Lucia Lizarazo. 14. 4. Bryan Camilo Suarez. 18. 5. Cristina Rey. 15. 6. Damaris Mancera. 15. 7. Daniel Santiago Rojas. 14. 8. Dayana Velásquez. 14. 9. Gabriela Velásquez. 14. 10. Gineth Paola Rodríguez. 23. 11. Jarol Sebastián Garzón. 13. 12. Jean Anderson Sierra. 18. 13. Jhon Jairo Osorio. 19. 14. Jorge Hernán López. 13. 15. Karina Quito. 16. 16. Lorena Velásquez. 14. 17. Laura Rey. 16. 18. Lina Marina Rey. 13. #. NOMBRE. EDAD. 40.

(41) 19. Marina Parrado. 13. 20. Maryuri Rico Herrera. 17. 21. Mayerly Ospina Palma. 20. 22. Natalia Baquero O.. 16. 23. Nelly Jhovanna Rey. 17. 24. Nury Trujillo. 14. 25. Nuvia Yamile Suarez. 15. 26. Viviana Riveros. 18. 27. Yeimy Daniela Morales. 14. 28. Lucy Andrea Gutiérrez. 26. 29. Yuly Pilar Hernández. 18. PROMEDIO. 464/29 16 años. 41.

(42) 8.2. TALLER SOBRE TURISMO ALTERNATIVO Y SENDERISMO INTERPRETATIVO.. Realizar un acercamiento con la comunidad para ir ambientando el tema de ecoturismo y realizar un pre diagnostico comunitario del trayecto Guayabetal Chirajara mediante la realización de una charla participativa que nos lleve a conocer los conceptos de: turismo alternativo, ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural y senderismo interpretativo Se presentan por parejas (uno presenta al otro miembro de la pareja y viceversa), y que los miembros de cada una deben intercambiar determinado tipo de información que sea de interés para todos, por ejemplo, nombre, interés por la actividad a desarrollar y expectativas.. 8.2.1 Conceptualización de turismo Alternativo. Mediante unas diapositivas se leyó y explico los conceptos de turismo alternativo, ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural. Turismo Alternativo Los viajes que tienes como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. Ecoturismo Los viajes que tiene como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través de contacto con la misma. Turismo de aventura. Los viajes que tiene como fin el realizar actividades, recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. Turismo Rural. Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. Se hacen unas tarjetas con las diferentes modalidades de turismo que existen. Estas tarjetas se meten en una bolsa y cada participante va tomando de a una y las va colocando en la especialidad de turismo a que pertenezcan. Por ejemplo sacan la tarjeta de educación ambiental y la ponen en Ecoturismo. Sacan la tarjeta de cañonismo y la ponen en turismo de aventura. Sacan la tarjeta de artesanías y la ponen en turismo rural. 42.

Figure

FIGURA 1. PLANEACION PARTICIPATIVA
Tabla 2. PERSONAS QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA.
Tabla 3. PARTICIPANTES AL TALLER SOBRE ECOTURISMO Y SENDERISMO  INTERPRETATIVO.
Figura 3. PERFIL RECORRIDO GUAYABETAL  – CHIRAJARA
+4

Referencias

Outline

Documento similar