• No se han encontrado resultados

Valores de los tiempos verbales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Valores de los tiempos verbales"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SISTEMA VERBAL VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES

Dentro de cada modo verbal la organización del tiempo y el aspecto verbales da lugar a las diferentes formas temporales, que iremos describiendo con sus distintos valores.

I.- MODO INDICATIVO

1. Presente

Desde el punto de vista aspectual el presente es una forma que indica acción inacabada, imperfectiva. En cuanto a la categoría tiempo, el presente se opone a las demás formas simples del indicativo por no ser marcada con respecto al pasado y al futuro, a causa de lo cual puede asumir las funciones propias de las marcadas, es decir, valor de pasado o de futuro. Veamos sus diferentes valores en el habla:

1.1. Lo específico del presente es su valor de presente actual, que expresa la acción en relación con el momento en que se habla, como en:

“Ahora toco el piano”

“Este curso trabaja demasiado”

1.2. El presente habitual indica un comportamiento usual y acostumbrado, aunque no se esté desarrollando precisamente ahora:

“Por las mañanas doy un paseo” (=suelo dar un paseo)

“En este cine ponen buenas películas” (=suelen poner buenas películas)

1.3. El presente permanente o gnómico se utiliza para expresar hechos o verdades cuya validez está fuera de todo límite temporal; de ahí que se emplea en definiciones, aforismos, refranes…

“La tierra gira alrededor del sol” “Todos los hombres son mortales”

“En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”

“El sol sale por el Este”

1.4. El presente histórico o presente con valor de pasado se emplea no solo en los libros de historia, sino que lo usamos muy a menudo para hacer más vivos los relatos al acercarlos al momento actual:

“Colón descubre América en el año 1492” “La Guerra Civil española acaba en 1939”

1.5. Presente con valor de futuro: el valor imperfectivo del presente le permite representar acciones que se realizarán después del acto verbal. Este uso puede tener varias posibilidades: a) Cuando el contexto o la situación impiden todo equívoco, por llevar un elemento adverbial

que indica acción futura:

Mañana nos vamos de vacaciones” “Dentro de dos añosacabo la carrera”

b) En oraciones interrogativas, para solicitar un permiso, es obligatorio el presente, a pesar de que la acción aún no se ha realizado:

“¿Voy a casa del abuelo?” “¿Doy este libro al amigo?”

c) Con valor de mandato, sustituye al imperativo y describe situaciones no comenzadas que han de cumplirse en el futuro:

(2)

“Mañana te estudias bien este tema” “¡Tú solucionas ese problema como sea!”

d) En las oraciones condicionales con si, el presente en la prótasis, o proposición introducida por si, hace referencia a una acción hipotética y por ello aún no realizada:

“Si dices la verdad, te creeremos” “Si vas a la biblioteca, tráeme ese libro”

Igualmente puede aparecer en la apódosis condicional, aunque no de modo necesario, y comunica mayor viveza y es señal de mayor interés por parte del hablante:

“Si inviertes en la bolsa, ganas (o ganarás) más dinero”

“Si hacemos gimnasia, nos conservamos (o conservaremos) mejor”

2. Pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple (o indefinido)

Estas dos formas coinciden en cuanto a la categoría tiempo: indican pasado, pero se oponen en cuanto al aspecto: el pretérito perfecto simple (o indefinido) presenta la acción como terminada y tiene, por tanto, aspecto perfectivo; en tanto que el pretérito imperfecto, como su propio nombre indica, tiene aspecto imperfectivo, es decir, presenta la acción en su transcurso, como inacabada.

El imperfecto se emplea para la descripción del escenario en que sucede una acción principal –la cual irá en pretérito perfecto simple- o bien de las acciones secundarias de la narración, por lo que se considera tiempo relativo –o sea, que está normalmente en relación con otro:

Llovía a cántaros cuando llegó a la estación”

“Enrique no quiso saber la verdad. Estaba muy deprimido”

Por su propio aspecto durativo, el imperfecto se emplea para describir acciones habituales, y de ahí su uso literario en la descripción de hábitos y costumbres de los personajes. Veamos un breve ejemplo:

Alegres transcurrían los días en aquella casa. Solo pequeños nubarrones sin importancia obstruían parcialmente un cielo por lo general rosado. Gentlemen-farmer Muecasthove visitaba sus criaderos por la mañana, donde sus yeguas de vientre, de raza selecta refinada por sapientísimos cruces endogámicos, daban el codiciado fruto pura sangre. Emitía órdenes con gruñidos breves que el personal especializado comprendía sin esfuerzo y cumplimentaba en el ipso facto.

En cambio, el pretérito perfecto simple se emplea principalmente para narrar acciones. Compárese el texto anterior, en el que se describen hechos que se repetían de modo habitual –y van en pretérito imperfecto-, con el siguiente, en el que suceden hechos puntuales que se quieren destacar dentro de la narración:

Llenó la jofaina. Agua fría del jarro. Remojó su cara. Llenó de agua toda su cabeza. Se miró en el pequeño espejo rajado. Dio una vuelta sobre sí mismo […] Se quitó la corbata que absurdamente seguía fiel a su forma diurna. Cayó al suelo con sus listas azules y rojas oblicuas.

El pretérito imperfecto empleado con verbos cuyo modo de acción sea perfectivo, tales como,

disparar, soltar, estallar…, adquiere valores iterativos o de repetición de la acción: “Aquel revólver disparaba de forma certera”

(3)

2.1.Se emplea a veces en lugar del condicional para expresar una acción hipotética o irreal, por ejemplo:

Había (=habría) mucho que hablar al respecto, pero hay poco tiempo” “Me mandó decir que sí lo atendía” (=atendería)

Es frecuente en el habla coloquial en la apódosis de las condicionales cuya prótasis está introducida por la conjunción si, en lugar del condicional:

“Si tú lo dijeras, yo me lo creía a pies juntillas” (=yo me lo creería)

“Si la situación cambiara, ¿qué hacía yo con mis hijos?” (=¿qué haría yo con mis hijos?)

Puede aparecer el mismo uso del imperfecto en las concesivas:

“Aunque fuera más pobre que una rata, me casaba con él” (=me casaría con él)

2.2.El imperfecto de cortesía, muy frecuente en el español coloquial, llamado igualmente imperfecto de atenuación, en lugar del presente:

“Yo venía a hablarle de un problema difícil” (=Yo vengo) “Quería pedirle un favor” (=quiero)

2.3.El imperfecto de contrariedad. Es un modo de atenuar, de suavizar la contundencia del presente:

“Ahora que estaba yo tan contento, me dan esa noticia” (=estoy)

“Este año que me iban tan bien los negocios, se me incendia una fábrica” (=van) 2.4.El imperfecto de las narraciones infantiles para una acción imaginada, como en:

“Yo era Caperucita y tú eras el lobo”

3. Futuro simple o imperfecto

Esta forma verbal indica lo venidero respecto al momento actual y tiene un aspecto imperfectivo porque da el hecho como no acabado:

“El año que viene aprobaré

“Mañana iré a tu casa”

En este valor temporal el español sustituye a menudo el futuro por perífrasis verbales como: -IR + A + INFINITIVO: “El año que viene voy a aprobar”

O usando, incluso, perífrasis modales:

-HABER + DE + INFINITIVO: “El año que viene he de aprobar” -TENER + QUE+ INFINITIVO: “El año que viene tengo que aprobar”

3.1. Futurocon valor de imperativo, donde queda patente su origen obligativo: “No matarás

Escribirás diez veces esta frase”

3.2. Futuro de probabilidad: para expresar la suposición, la conjetura de una acción en el Presente:

“¿Qué hora será?”

Tendréis mucha hambre después de andar tanto” 3.3. Futuro de cortesía: se emplea para atenuar el presente: “¿Podrá servirme un café?”

“No le negaré que me parece mal”

4. Condicional simple

(4)

“De no ser así, yo no lo contaría

“Si dijeras siempre la verdad, te creería

Se le ha llamado igualmente futuro del pasado o pospretérito por expresar acciones que suceden en un tiempo posterior a la referencia del pasado, y por esto es un tiempo relativo, pues está en relación con otra forma temporal:

“Me dijo que llegaría tarde”

“Pensé que ya nunca me hablarías

4.1.Condicional con valor de probabilidad en el pasado:

Sería en primavera cuando me enamoré por primera vez” “Cuando vino a casa llevaría bebidos más de cuatro vinos” 4.2.Condicional de cortesía:

“¿Haría el favor de decirme qué hora es?” ¿Podría escucharme un momento?”

4.3.Un uso incorrecto del condicional, pero que se emplea con cierta frecuencia, sobre todo en los medios de comunicación es el llamado condicional de rumor:

“USA retirará sus bases en unos años” (en vez de “Se dice que USA retirará sus bases en unos años”)

5. Pretérito perfecto compuesto

La forma he cantado (pretérito perfecto compuesto) interesa estudiarla en relación a canté

(pretérito perfecto simple), dado que ambas son tiempos del pasado y las dos tienen aspecto perfectivo. ¿Qué las diferencia?

Canté se refiere a una acción realizada en un marco temporal que ya ha pasado para el hablante.

He cantado se refiere a una acción realizada en un marco temporal que aún no ha terminado para el hablante; de ahí que también haya sido llamado antepresente.

Por eso, mientras canté va acompañado de expresiones temporales que excluyen el tiempo que el hablante considera presente: ayer, la noche pasada, la otra semana, el año pasado…, he

cantado se emplea junto a expresiones adverbiales que se incluyen en un presente:

“Ayer viniste a verme y hoy te he devuelto la visita”

“El siglo pasado tuvo pocos descubrimientos, pero en este siglo ha habido muchos y muy importantes”

Cuando no aparecen referencias temporales expresas, el hablante no obstante emplea uno u otro de estos dos tiempos en función de cómo siente la acción:

“Solo una vez leí un ensayo, aunque siempre he leído poesías”

La forma he cantado, por ser cercana al presente, puede proyectarse e indicar futuro:

“Estoy trabajando mucho en este proyecto; dentro de unos días ya he terminado

“No llores, niño, que en un rato mamá ya ha vuelto

En el español de Galicia, en Canarias y en Hispanoamérica, el pretérito perfecto simple (canté) ocupa el espacio del pretérito perfecto compuesto (he cantado):

(5)

6. Pretérito pluscuamperfecto

Expresa un tiempo pasado anterior a otro pasado; indica una acción acabada: “Cuando fuimos a veros ya os habíais marchado

“Me contó que había hablado con María”

7. Pretérito anterior

Esta forma coincide totalmente con la del pretérito pluscuamperfecto y la única diferencia está en que el pretérito anterior (hube cantado) señala una acción inmediatamente anterior a otra acción también pasada. Esta forma temporal se emplea poco en el español actual; en el habla coloquial se sustituye por el pretérito perfecto simple (canté):

“Apenas hubo dicho aquella frase se marchó”

“Luego que hubo recogido sus enseres, desapareció”

8. Futuro compuesto o perfecto

Se refiere a una acción acabada en el futuro, anterior a otra también futura: “Cuando tú finalices el discurso, yo ya me habré marchado

En este ejemplo se ve que la acción de marchar es futura, pero anterior a la acción de finalizar el discurso (que es también futura).

Tiene, además, un valor de probabilidad de que haya sucedido una acción en el pasado: “Imagino que Luis habrá vuelto a casa”

“¿Habrá espabilado ese niño?”

9. Condicional compuesto

Al igual que el futuro compuesto, es una forma relativa que expresa tiempo futuro y aspecto perfectivo. Indica una acción futura respecto de un pasado, pero como resultado de una acción o una hipótesis:

“Me dijo que cuando tú llegaras, él ya habría terminado el cuadro”

Un valor modal importante de este tiempo verbal es que expresa una posibilidad que cabe en cualquier época, pero dando el hecho por terminado:

“Aunque dijera la verdad, yo no le habría creído

“En aquella época, él ya habría crecido lo suficiente”

II. MODO SUBJUNTIVO

Al subjuntivo se le ha llamado modo de la subordinación, porque habitualmente este aparece en las proposiciones subordinadas:

“Quiero que me lo cuentes

“Cállate para que podamos oír”

En ocasiones puede aparecer en una oración independiente que señala deseo: “¡Que te vayas de una vez!”

“¡Ojalá llueva!”

(6)

O que señala duda:

“Quizá vaya al cine esta tarde”

“Posiblemente sea el único trabajador de esta casa”

El rasgo distintivo del subjuntivo es que presenta la acción como algo hipotético (frente al modo indicativo, que presenta la acción como algo real cierto, experimentado). La aparición del subjuntivo está en relación con el contenido expresado unas veces por la subordinada y otras por la principal. En ocasiones es obligada su presencia:

“Quiero que vengas

“Te prohíbo que leas ese libro”

Pero en otros casos es posible la aparición del modo subjuntivo o del modo indicativo en un determinado contexto, con el correspondiente cambio de visión aportado por cada uno de ellos: “Me gusta una chica que es rubia” (esa chica es conocida)

“Me gusta una chica que sea rubia” (ninguna chica concreta)

En las formas del modo subjuntivo no se puede hablar de valores estrictamente temporales, dado que su valor predomínate es modal, no temporal. ¿Por qué? Precisamente porque siendo su papel específico señalar la irrealidad, la hipótesis, el dese, la duda, etc., la noción de tiempo es apenas distinguible, y queda impedida la precisión temporal de sus formas. En definitiva, llamar presente a la forma cante o pretérito imperfecto a la forma cantara es una convención terminológica, pues tanto el uno como el otro indican futuro en oraciones como:

“Deseo que vayas a ver a mi madre”

“Si tú vinieras a casa, estaría más contento”

La única caracterización segura del presente de subjuntivo es que nunca se refiere al tiempo pasado. El presente de subjuntivo (cante) se opone al imperfecto (cantara) en que el verbo regente de cante

es un presente, en tanto que el de cantara es un pasado:

“Le mandan que se retire” --- “Le mandaron que se retirare

En las oraciones concesivas se pueden emplear ambas formas y la diferencia entre una y otra no es temporal, sino modal:

“Aunque me lo diga, no me lo creeré” (acción más probable)

“Aunque me lo dijera, no me lo creería” (acción menos probable)

1. Valores particulares del pretérito imperfecto (cantara)

Esta forma puede aparecer en oraciones independientes que indican deseo: “Ojalá viniera a vernos mañana”

Con los verbos poder, querer y deber aparece en oraciones independientes con valor de cortesía. En este uso alterna con el condicional y con el imperfecto de indicativo:

Quisiera que usted me lo explicara” (≈ Querría / quería) “Yo debiera darle una explicación” (≈ Debería / debía)

(7)

“Repitió la frase que dijera Fray Luis” (= que había dicho) En el lenguaje del periodismo, se emplea también con ese valor:

“La sesión, que comenzara a las siete de la tarde, se prolongó hasta la madrugada” (Este uso suele darse en los hablantes de Galicia por interferencias con el gallego).

2. El futuro simple (cantare)

Esta forma verbal aparece utilizada en fórmulas del tipo: sea como fuere, venga de donde viniere, etc. El lenguaje jurídico y administrativo la emplea con cierta frecuencia:

“El que matare a otro será castigado, como homicida, con la pena de reclusión menor” (Art. 407 de Código Penal).

3. Formas compuestas del subjuntivo

Caracteriza a estas formas un matiz aspectual perfectivo, como al resto de las formas compuestas:

“Cuando hayas visto esa película, ya me contarás”

Si hubieras / hubieses visto esa casa antes, no la habrías comprado” “Será castigado en caso de que hubiere lesionado derechos”

III. MODO IMPERATIVO

Las formas específicas del imperativo son solo dos: canta – cantad. Como es imposible – teóricamente- darse órdenes a sí mismo, no existe la 1ª persona del singular. Las otras formas:

cantemos, cante usted y canten, son tomadas del presente de subjuntivo, al igual que las formas del imperativo negativo: no cantes, no cantéis…

El imperativo es sustituido en ocasiones por otras formas verbales como el presente de indicativo, el futuro y el infinitivo en las oraciones imperativas negativas:

Vas a casa y se lo preguntas a tu padre” (presente de indicativo. Vid. punto I. 1.5 c) “No codiciarás los bienes ajenos” (futuro simple de indicativo. Vid. punto I. 3.1)

El uso del infinitivo por el imperativo, si bien se usa en el registro coloquial, es agramatical, por lo tanto, es mejor evitarlo:

“No fijar carteles” (“Prohibido fijar carteles”, sería lo correcto) “¡Callaros!” (“¡Callad!”)

EJERCICIOS

1. Di qué tipos de presente son los que aparecen en las oraciones siguientes:

- Mañana elegimos representante. - Dos más dos son cuatro

- Por las mañanas nos despertamos cansados - La Gramática de la RAE se publica en 1771 - Cuando vengas, ya te lo cuento detenidamente - Dime con quién andas y te diré quién eres - Coges el paquete y me lo traes

- Los jueves se reúne la comisión

(8)

- El cuerpo humano envejece con los años

2. Señala los valores del imperfecto de indicativo en las oraciones siguientes: - Si fuera hijo mío, le decía yo más de dos cosas

- Juanito, tú eras Mortadelo y yo Filemón. ¿Quieres?

- En este omento, que estaba yo tranquilo, vas y lo estropeas - Solo quería preguntarle una duda del tema 3, don Luis

- Aunque en el futuro dijera tonterías este amigo, yo no dejaba de respetarle

3. Identifica los valores temporales, modales y aspectuales del imperfecto de indicativo en este texto de Torrente Ballester (La pascua triste):

Cosían en el cuarto grande, donde también se comía y se recibía a los amigos. Las sillas de los oficiales –cuatro, cinco, a veces- rodeaban la ventana en semicírculo. Las mañanas de sol echaban las sillas un poco para atrás para calentarse las piernas y los regazos sin molestia para los ojos.

4. Diferencia los enunciados narrativos de los descriptivos en el siguiente texto de García Márquez (El amor en los tiempos del cólera):

El grupo de la escuela de Bellas Artes inició el concierto, en medio de un silencio formal que alcanzó para los compases iniciales de La Chasse de Mozart. A pesar de las voces cada vez más altas y confusas, y del estorbo de los criados negros de Don Sancho, que apenas si cabían por entre las mesas con las fuentes humeantes, el doctor Urbino logró mantener un canal abierto para la música hasta el final del programa. Su poder de concentración disminuía año tras año, hasta el punto de que debía anotar en un papel cada jugada de ajedrez para saber por dónde iba. Sin embargo, todavía le era posible ocuparse de una conversación seria sin perder el hilo de un concierto, aunque sin llegar a los extremos magistrales de un director de orquesta alemán, grande amigo suyo en sus tiempos de Austria, que leía la partitura de Don Giovanni mientras escuchaba Tannhaüser.

5. Di cuál de estas dos opciones es la correcta. Justifícalo. - Si aquella historia fuera cierta, todos la habríamos creído. - Si aquella historia sería cierta, todos la habríamos creído.

6. Identifica los valores de los condicionales en las oraciones siguientes: - Cuando nos lo encontramos tendría el perrito dos meses.

-El ministro llevaría la ley al Parlamento el mes próximo, según todos los indicios que tenemos. -¿Podría ayudarme a subir la escalera? Estoy muy enfermo.

7. Explica las diferencias expresivas de estas dos frases: - Hace dos años que se nos incendió la fábrica

- Hace dos años se nos ha incendiado la fábrica

8. Señala los valores temporales y modales de los imperfectos de subjuntivo subrayados: - Nosotros quisiéramos pedirle una explicación

(9)

9. Busque tres oraciones en que aparezca el futuro de subjuntivo correctamente empleado. 10.Explica el valor de las formas verbales de los siguientes fragmentos poéticos:

De aquí no se va nadie. Mientras esta cabeza rota del Niño de Vallecas exista, de aquí no se va nadie. Nadie

(León Felipe, “Pie para el Niño e Vallecas de Velázquez”)

Si Garcilaso volviera, yo sería su escudero; que buen caballero era.

(Rafael Alberti, “Con él”)

No decía palabras

acercaba tan solo un cuerpo interrogante porque ignoraba que le deseo es una pregunta

cuya respuesta no existe una hoja cuya rama no existe un mundo cuyo cielo no existe.

(Luis Cernuda, “No decía palabras”)

Referencias

Documento similar

Si bien el empleador está obligado a tomar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

El presente perfecto se usa para hablar sobre una acción que inició en un tiempo no específico en el pasado y continua en el tiempo presente...

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Porque el que está llamado a hacer la propa- ganda e9 el político, que legítimamente opera por consigna, obe- diente a un planteamiento previo frente a unos concretos objeti- vos;

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por