• No se han encontrado resultados

Analisis biologico-pesquero del tiburon picudo Carcharhinus brevipinna (Muller y Henle, 1839) que habita las aguas costeras del Golfo de Mexico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Analisis biologico-pesquero del tiburon picudo Carcharhinus brevipinna (Muller y Henle, 1839) que habita las aguas costeras del Golfo de Mexico"

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE CIENCIAS. " ANÁLISIS BIOLÓGICO-PESQUERO DEL TIBURÓN PICUDO Carcharhinus brevipinna (MÜLLER Y HENLE, 1839) QUE HABITA LAS AGUAS COSTERAS DEL GOLFO DE. l\IÉXl:C=O:_"--~-:---=-:~--,1. iESlS CON f ALLA DE OilGEN. T. s. E. s. 1. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:. BIOLOGA. P R. E S E N T A:. CLAUDIA. GABRIELA. -~. ..,_s.,\\~~'.. ~~. · .M. EN. l. AGUILAR. es r, ··.- _:. ____.,----- --. '. ~C'l'Q_,,DE .TESIS:. .. c. J<ifj. LEONARDO éASTILLO GÉNIZ. ~~al·~::-~~'~:. ... ·-·:·"'"'l/\S. MÉXICO. "'----. :TAD Df. \ '' ·· ·;--. ClON ESCüL,u<. . :;:.. -. 2002.. a.

(2) UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor..

(3) ·1.. M. EN C. ELENA DE OTEYZA DE OTEYZA Jefa de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias Presente. Comunicamos a usted que hemos revisado el trabajo escrito: " Análisis biológico-pesquero del tiburón picudo ~. ~. (MOller Y. Henle, 1839) que habita las aguas costeras del Golfo de México •.. rcalb..ado por. Agullar Claudia Gabriela. con número de cuenta. 08729984-~. quién cubrió los créditos de la carrera de Blologla. Dicho trabajo cuenta con nuestro voto aprobatorio. Atentamente. Director de Tesis Propietario. M. en C. José Leonardo Castillo Génlz. Propietario. M. en C. Javier Tovar Avila. Propietario. Blol. Sandra Rita Soriano Velásquez. Suplente. Blol. José Ignacio Femández Méndez. Suplente. M. en C. Ma. del Pilar Torres Garcfa. ~"AUULTAD DE CIENCIAS U.N.A.M.. t de Blologla.

(4) <JYE<DIOf.'It><IUJI. ti en quien me he apoyaáo para su6ir escafón tras escafón, quien tam6ién su6e antes para asegurar mi camino garantizanáo un escafón firme y sin fisuras; a quien a( paso áe( tiempo sigue rea.firmanáo nuestros Cazos, aun cuanáo titu6eo, me sujetas y áiriges, a quien Ce áe6o más áe Co que poária peáirfe con paCa6ras y por quien áaria toáo y más si Co piá'rera.. )if.. ti que sin sa6er somos áos y una a Ca vez, que aun no te fias áaáo cuenta áe (o mucho que haz significaáo para mí, !M.Jll!MJ{ te quiero mucho.. )if.. )if.. mis hermanos; Lucí, 'E.ti y <]us..

(5) A mi Director de Tesis José Leonardo Castillo Géniz, por darme la oportunidad de ser una mejor persona y conocer ese maravilloso mundo de tiburones.. A todos mis amigos y compañeros, quienes han compartido su amistad sincera y apoyo incondicional; particulanncntc a Ercndira quien me enseño la diferencia de un ángel y un amigo.. Un especial agradecimiento a todas aquellas personas que ayudaron a la colecta de datos en cada uno de las localidades y aquellas que dieron las facilidades necesarias como son los encargados de las diferentes cooperativas, a los pescadores y locatarios, a los investigadores, maestros y compañeros, a tos cuales sin su apoyo no hubiese sido posible la realización del presente trabajo.. A los colaboradores del Programa Tiburón, Femando Márquez Farias, Sandra Rila Soriano, Cecilia y Alejandro Cid del Prado, también a los chicos de servicio social y tcsistas que colaboraron con la colecta y vaciado de la base de dato5t.. Así mismo a los investigadores del fl":lP, los cuales me ofrecieron su ayuda y apoyo; en especial a los Biólogos Javier Tovar Avila, José Ignacio Hemández. Guillermo Ortuilo y muy particularmente a la M. en C. Patricia Fuentes.. Al buenísimo Staffde Huatulco.

(6) Análisis bio16gico·pcsqucro del tiburón picudo Can:hahrln11s brevipinna. INDICE RESUMEN. INDRODUCCIÓN 1.1 IMPORTANCIA DEL RECURSO 1.2 LA PESQUER(A DEL TIBURÓN A NIVEL NACIONAL 1.3 LA PESQUERIA DEL TIBURÓN EN EL GOLFO DE MÉXICO. 1 2 4. 11 ANTECEDENTES 2.1 ASPECTOS BIOLóGICO-PESQUEROS DISTRIBUCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE REPRODUCCIÓN HABITAT MIGRACION INTERES PARA LA PESQUERIA ESPECIES SIMILARES 2.2 PROBLEMÁTICA ACERCA DE LA IDENTIFICACIÓN Y SE PARACIÓN DEL TIBURÓN PICUDO (Carr:harhinus brcvipinna) Y EL TIBURÓN PUNTAS NEGRAS (Carr:hahrinus limhatus). 2.3 INVESTIGACIÓN RELACIONADA. 6 8 9 12 13 14 15 16 19. 22. 111 OBJETIVOS 3.1 GENERAL 3.2 PARTICULARES. 26 26. IV ÁREA DE ESTUDIO 4.1 GOLFO DE MÉXICO. 27. V MÉTODO DE MUESTREO. S. I TRABAJO DE CAMPO LOCALIDAD DE LOS MUESTREOS S.2 TRABAJO DE GABINETE. JI 31 35.

(7) Análisis biológico-pesquero del tiburón picudo Carchahrlnus breviplnna. VI RESULTADOS Y DISCUCIÓN ANÁLISIS BIOLÓGICO ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 6.1 6.2 6.3 6.4 6.S 6.6. COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS PROPORCIÓN DE SEXOS (HEMBRAS Y MACHOS) COMPOSICIÓN DE TALLAS ANÁLISIS MORFOMÉTRICO RELACIÓN PESO-LONGITUD RELACIÓN LONGITUD TOTAL VS LONGITUD CLASPER. 38 41 42 48 49 DEL. so. REPRODUCCIÓN 6.7 MADUREZ SEXUAL 6.8 PROPORCIÓN DE HEMBRAS GRÁVIDAS. so S3. ANÁLISIS PESQUERO 6.9 6.1 O 6. 1 1 6.12 6.13. DESCRIPCIÓN DE LA PESQUERfA ARTES DE PESCA OPERACIONES DE PESCA SELECTIVIDAD DE ARTES DE PESCA CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO. S4 S6 SS S9 61. VII CONCLUSIONES. 66. VIII RECOMENDACIONES. 68. IX BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 70. X ANEXO. 78. FORMATOS.

(8) Análisis biológico-pesquero del tiburón picudo Carchahrinu.t brevipinna. RESUMEN. El tiburón picudo Carcharlrinu.t brevipinno, se caractcri?.a por una coloración más oscura en las puntas de las aletas primera dorsal. pectorales, pélvicas y el lóbulo superior de la aleta caudal. además presenta un rostro alargado casi terminado en punta de ahf es donde toma el nombre de tiburón picudo.. Es una especie cosmopolita. circuntropica1 que viaja a lo largo de la franja costera del Golfo de México, que es la cuenca más importante de aguas protegidas de América Neotropical. Este trabajo pretende dar a conocer su ciclo de vida y distribución dentro de las costas del Golfo de México, asl como observar la sobrcpesca a la cual se ve sometido en estadios tempranos. Se obtuvieron registros de 86 077 tiburones (cerca de 32 especies), durante el periodo de muestreo de diciembre de 1993 a abril de 1998 en el Golfo de México; dentro del cual. se reportaron 905 ( 1.05°/o) organismos del tiburón picudo, obteniendo información biológica de 547 de éstos, perteneciendo al estado de Tamaulipas 271 organismos. a Vcracruz 157, Campeche 85, Tabasco 27 y 7 a Yucatán. A partir de dicha información se estableció la composición y la estructura de la población mediante la captura. obteniendo frecuencia de tallas. sexos y peso aplicando estadlstica descriptiva en cada. cnso. De acuerdo a la frecuencia de tallas la captura estuvo formada por organismos pcquenos (neonatos y juveniles) durante casi todo el afio; referente a la proporción de hembras y machos fue de 1: t. 1. sin embargo, se presento una variación mensual de esta proporción teniendo que durante Otono e Invierno, la proporción de machos es menor a uno por hembra, dándose un aumento paulatino de machos durante marzo-abril y durante los meses de Verano, coincidiendo con el periodo en que se de aparcamiento.. presenta~. principal temporada.

(9) Análisis bioló~!co-pcsqucro del tiburón picudo Carchahn"nus brevipinna. Se registraron un total de 18 hembras grávidas. las cuales representan el 8.3% del total de hembras observadas en las captura de los meses de abril a junio; los equipos de pesca empleados para ta captura de Corcharhinus brevipinna. fueron cimbra y palangre casi todo et afto. excepto durante los meses de julio. octubre y noviembre. cuando en algunos estados utilizan preferentemente las redes. La captura por unidad e esfuerzo (CPUE). refleja una abundancia a finales de Primavera. y Verano. así como arribos significativos durante Otofto. promediando una captura baja de tiburones por viaje de pesca. lo cual. hace pensar que el tiburón picudo es una especie vulnerable a la pesca intensiva en dicho litoral en dicho periodo. El tiburón picudo. presenta una marcada estacionalidad de acuerdo a su ciclo biológico. en donde las variaciones mensuales en la proporción de sexos de la captura. pueden deberse a eventos biológicos como el apareamiento y los nacimientos, durante los meses de Verano. además es un tiburón que sustenta de cierta fonna la pesca artesanal del Golfo de México. en donde. presenta una baja captura de acuerdo a los datos recabados por el lNP mediante el programa Tiburón..

(10) A¡:11ilar Cla11dia Gabriela ANÁLISIS HIOLÚGICO-PESQUERO DEI. TIBURÓN PICUDO Carcllarlrin11s brevipi11na (Miillcr y llcnle, 1839) QUE llAUITA LAS AGUAS COSTERAS DEL GOLFO DE MÉXICO. 1 INTRODUCCIÓN 1.1 IMPORTANCIA DEL ltECURSO Los tiburones poseen una historia evolutiva muy extensa. expuesta por hallazgos fósiles del periodo Devónico hace cerca de 400 millones de años. hecho que les ha permitido su avance por miles de años sobreviviendo a la competencia y desarrollándose en depredadores eficientes: estos n1ismos sucesos evolutivos les han permitido que sus adaptaciones reproductivas sean cada vez más eficientes y. por lo tanto. aseguren su permanencia dentro del hábitat marino (Lcanch. 1991). Alín cuando se conoce poco acerca del. p~1pcl. que tienen los tiburones dentro de los ecosistemas. marinos. una gran mayoría de estas especies son depredadoras oportunistas. los cuales llegan a ocupar los niveles superiores dentro de las cadenas tróficas. desempeñándose como especies denso-reguladorns de diversas poblaciones (Castillo, 1992). Son cerca de 400 especies de tiburones conocidas mundialmente. de las cuales 92 especies han sido registradas en los litorJlcs del territorio nacional mexicano. perteneciendo 55 especies al Golfo de México y mar Caribe.. de éstas 33 especies son exclusivas de ese litoral y 22 son compartidas con el Pacífico (Applegatc, 1979: Compagno. 1982). Son diversos los niveles en que el tiburón como recurso ha sido utilizado por el hombre, dada la necesidad de conocer y aprovechar mas a este tipo de peces. lo que ha hecho que grupos de investigadores dirijan sus esfuerzos al conocimiento de su pesquería y protección de algunas de sus especies.. El estudio de la pesquería e.le tiburón nos provee de datos aproxin1ados de su. abundo.mcia . estacionalidad. talla. peso. madurez sexual. periodos de reproducción. así como de desarrollo embrionmio y periodos aproximados de gestación.. t.

(11) Análisis Biológico-pesquero. INTRODUCCIÓN. Ésto apoya de manern significativa el conocimiento en el ámbito biológico. aportando bases para el estudio de su fisiología. alimentación. ciclos de vida y reproductivos. hábitat y su papel en la ecología; a nivel comercial se aprovecha su carne. aletas e hígado como alimento. su piel y dientes para fines artesanales, incluso se da su utilización en la medicina tradicional.. Los tiburones son utilizados también a nivel turístico. como atractivo principal ya sea de acuarios o en su háhitat natural donde son visitados por buceadores nacionales y extranjeros. fomentando el. ccoturismo~. esto sin dejar de mencionar el interés que despiertan en los pescadores deportivos. que los ven como atractivos trofeos por el reto que representa su captura. Otro aspecto importante del tiburón es que se ha empleado en las ciencias biomédicas para proveer de sustancias medicinales útiles al hombre. así como ser objeto de estudios que colaboran a implementar. ~tvanccs. en In medicina fonnal a nivel inmunológico. desarrollando sustancias. anticoagulantcs o bien emple:mdo su esqueleto de cartílago para tratamientos en quemaduras. incluso cierto tipo de transplantcs como son los de córnea en que se han visto resultados muy favorables (Rodríguez et al, 1996).. 1.2 LA PESQUER(A DEL TIBURÓN A NIVEL NACIONAL En México la pesca de tihurón data desde que 1as culturas prehispi'micas. posteriormente fue desarrollándose en los poblados costeros. Durante 1870 en Mazatlán cuando comenzó a establecerse dicha actividad pesquera siendo esporádica y en pequeña escala. Cuando el aumento del consumo de Hígado de Bacalao. no abasteció la demanda comercial. se reforzó la demanda con aceite ex.tr..tído del hígado de tiburón rico en vitamina ºA.. y ... D .... En México. dio inicio la exportación de hígado de tiburón hacia mercados estadounidenses, en t 942 siendo el noroeste del país la zona más productiva a nivel nacional. A partir de entonces y. durante la Segunda Guerra Mundial. se vio incrementado el número de plantas procesadoras en et Pacífico mexicano. provocando una pesca de tiburón intensa llevándolo a su máximo auge, en 1949. año en que se inicio la elaboración de vitamina ºA"• sintéticamente a bajo costo. E.o;;to. 2.

(12) Tiburón Picudo Carclwrlii1111s /Jrevipi1111a. INTRODUCCIÓN. produjo un decaimiento significativo en la demanda internacional y. por ende. una disminución en las capturas de tihurón. induciendo que su comercialización se hiciera localmcnte(Applegate. 1993; Caslillo y Márqucz, 1993).. No fue sino husta los años 60's. cuando la captura de tiburón se ve incrementada nuevamente. debido a que los productos derivados como la piel y aletas. se exportaron más hacia los mercados orientales. incrementando esta tendencia hasta fines de los años 90"s (Castillo y Márquez. 1993).. En México. los primeros estudios sobre tiburones datan desde 1964-1965. cuando Kato y Hcn1ández. publicaron. los. resultados obtenidos del. marcaje. realizado. en. el. Pacífico.. proporcionando la primera infonnación sobre la distribución de las principales especies de tihur6n de importancia comercial.. En los años 70's. el interés en el estudio de los tiburones disminuyó. debido a la alta demanda comercial de otros productos pesqueros de importancia como son el atún y el camarón. Sin cmhnrgo de los SO's al inicio de los 90's se presentó un cambio notable en et desarrollo de la aclividad pesquera en México (Caslillo y Márqucz, 1993)._. La. pesquería. de. tiburones. en. aguas. mexicanas. se. ha. caracterizado. como. artesanal. n1ultiespccíficn. la cual opera de acuerdo n las abundancias estacionales del recurso: siendo una pesquería tropical poco desarrollada y de rcndimicnlo económico limitado (Castillo, 1992).. Actualmente la producción pesquera de tiburón es utilizada en un 90% para consumo humano en di rerentcs presentaciones.. fresco~. congelado o seco-salado. El principal centro de distribución y. venta de tiburones en la Ciudad de México está ubicado en el mercado de ta Nueva Viga. en la Cenlral de Abaslos. lugar donde se concentra la mayor parte de la producción pesquera.. Aproximadamcnle el 80% del total de la producción lolal nacional del Golfo de México proviene de las operaciones de pesca de la flota ribereña artesanal de tipo escamera-tiburonera. que empican, por lo general, pequeñas cimbras de fondo, así como redes agallcras de distinta abertura de malla. A pesar de la importancia que hu llegado a lcncr. el tiburón es considerado por parte. 3.

(13) Análisis Biológico-pesquero. INTRODUCCIÓN. del sector pesquero del país como una pesquería de segundo orden, debido a que su precio tanto en mercados nacionales como extranjeros es considerablemente bajo comparado con los precios que llegan a alcanzar el atún o el camarón (Castillo y Márquez. 1993).. 1.3 LA PESQUERfA DEL TIBURÓN EN EL GOLFO DE MÉXICO. u1. pesca del tiburón en el Golfo de México. surgió a la par con la del Pacífico. aunque con. menores capturas. Dichu pesquería ha sido una actividad principalmente ribereña. es decir. que se desarrolla dentro de las 20 millas náuticas cercanas a la costa y a partir de los 80's se comenzó a extender hacia zonas más ulcjadas (34 millas náuticas) y por lo tanto más profundas. a fin de ¿1provechar las poblaciones previamente no explotadas por no estar al. alcance de las. embarcaciones denominadas pan gas (Rodríguez de la Cruz, et al. 1996). Durante el periodo de 1992 a 2000 (Tabla 1). la captura promedio de tiburones en el Golfo de México fue de 10 697 t. En ese periodo se registró una captura total nacional de tiburón de 96 276 t. (Anuario estadístico de pesca 2001 ).. Tabla 1. Producción anual de tiburón-cazón en toneladas del Golfo de México de 1992 al 2000.. t:.....tAllO/AÑO. 1992. 1993. 1994. 1995. 1996. 1997. 1998. TAMAtll.ll~AS. 2 535. 2 648. 2772. 2792. 2818. 1 522. 2210. 1999. 2000. 1 666. 1 657. 2 150. 2184. VERAC"IUIZ. 2 985. 3245. 2984. 2885. 3491. 4 120. TAllASCO. 1 181. 907. 940. 779. 848. 479. 557. 607. 571. CAMl'ECllE. 4 582. 3539. 3082. 2659. 2692. 1 104. 1 462. 1 221. 1 370. Yll<"ATÁN. 2417. 2 430. 2114. 2180. 2407. 1 381. 1 498. 2004. 1 419. OlllNTANA H.<Xl GOl.t"OUt:. 336. 367. 308. 3G5. 327. 173. 226. 373. 276. 14036. 13136. 12200. 11600. 12 5113. 8779. 8444. 8021. 7477. Mt:x1co. 4. 2 491.

(14) Tiburón Picudo Carcllarl1irws /Jrevipirma. INTRODUCCIÓN. La proporción histórica de la captura de tiburón por estado en el Golfo de México. se presenta en. la figura!; donde Veracruz fue el estado más productivo con un 27.55% del total (2 948 t.), ohteniendo su mayor captura en I997 con 4 120 t. y la menor en 1999 con cerca de 2150 t., seguido por Campeche. con un promedio de 2 412 t. Se presenta. el 22.55%, Tamaulipas. promedio 2 291 t. con el 21.42%. Yucatán tiene un promedio de 1 983 t. 18.54% del total. Por último los estados con menos producción promedio de tiburón al año fueron Tabasco y Quintana Roo con 7 .1 % (763 t.) y 2.8% (299 t) (Anuario estadístico de pesca 2000).. Figura l. Producción anual de tiburón-cazón en el Golfo de México, durante el periodo de 1992 a 2000 (Toneladas). Las capturas de tiburón del país en el litoral del Pacífico representaban el 80%, sin embargo, actualmente la proporción de las capturas del Golfo de México se incrementaron de 26.8% a 39%, en el periodo 1992-I999.. s.

(15) Análisis Biológico·pcsqucro. ANTECEDENTES. 11 ANTECEDENTES 2.1 ASPECTOS BIOLÓGICO-PESQUEROS. Un gran número de especies de la familia Carchorhinidoe habitan en mares de aguas tropicales y lcmplados de los océanos de todo el mundo. tanto en zonas costeras como en áreas profundas. Dentro de esta familia se localizan algunas especies importantes para las pesquerías mundiales. cnconlrándosc desde tiburones de longitudes no mayores del metro y medio. hasta tiburones de tamaño mayor de los 3 metros. El género Carcl1arl1iru1s es el más representativo de la familia. debido a su amplia distribución y su gran variedad morfológica. dentro de las que se incluyen casi 30 especies descritas (Compagno, 1984).. Carcltarlii1111s brei'ipi1111a (figur.1 2). es un tiburón que ha sido conocido bajo diferentes nombres. lns cuales varían de acuerdo al lugar o región en que es pescado en todo el mundo. Entre ellos dcsto.1can: tiburón puntas negras. tiburón aleta negra. tiburón picudo. t. aleta prieta. t. volador. l. punta de lápiz, t. curro, t. maromero y t. Jaquetón.. Figura 2. Tiburón picudo, Spinner Shark Carcharl1inru brevipinna (MUller y Henle, 1839) tomada <le Garrick 1982.. 6.

(16) Tiburón Picudo Carc/Jarl1in11s bre\•ipi1ma. ANTECEDENTES. NOMllRES OE USO RECIENTE: Carc11arlli1111s 111alc11/ipi1111is (Poey, 1865), Aprimwc/011 l>r<'l'Ípimw (MUller y llcnlc, 1839).. SINONIMIAS: lsn¡:ompfwc/011 111alc11lipim1is (Pocy, 1865), Ura11¡:a 110.mta (Whitkey, 1943), Ln11gima11a calamaria (Whitkcy.. 1944). Aprio1wdo11 caparti (Pocy. 1951) y Carc/1arl1i1111s. jof111sm1i (Smith, 1951 ).. A continuación se expone su clasificación taxonómica según Compagno. 1990:. PllYLUM:. Chordma (Haeckcl, 1874).. SUBPllYLUM:. Vcrtcbrnta (Duchcsnc, 1975).. SUPERCLASE:. Gnathostomata (Savc y Soderbcrgh, 1934).. CLASE:. Chondreiehthycs (Arambourg y Bcrtin, 1958).. SUllCLASE:. Elasmobranchii (MUller, 1844).. COHORTE:. Eusclachii (Regan, 1966).. SUllCOllORTE:. Neoselachii. (Compagno, 1977).. SUPEltORDEN:. Galcomorphii, (Compagno, 1973).. OIU>EN:. Carcharhiniformes, (Compagno, 1988).. FAMILIA:. Carcharhinidae (Jordan y Evermann, 1896).. SUIWAMILIA:. Carcharhininae (Jordan y Evermann. 1896).. GÍcNERO:. Carcliarl1im1s (Brainvillc, 1816).. ESPECIE:. C. brevipim1a (MUller Y Henle, 1839). Para lines del presente trnbajo, se tomó el nombre de tiburón picudo, debido a que en las regiones en que se captura dentro del Golfo de México. los pescadores lo reconocen bajo el mismo nombre. debido al alargamiento que presenta en la cabeza. La información que se presenta a continuación se basó en la recopilación bi~liográfica realizada.. compilando la descripción de varios autores sobre Carcl1arhi1111s brevipirma.. 7.

(17) ANTECEDENTES. Análisis Biológico-pesquero. DISTRlllUCIÓN. Esta especie. posee un amplio rango de distribución circuntropical. pudiéndose localizar en el. Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Rojo, Océano Indico y oeste del Océano Pacífico (Garrick, 1982. figura 3). En el Oeste del Atlántico se encuentra en Carolina del Norte. Bahamas. Florida. Mississippi. Louisiana. Golfo de México, Norte de Cuba y Puerto Rico; al Sur del Atlántico en la Guyam1 Británica y Bmsil(Vitoria, Río y Cananeia); al Este del Atlántico se reporta en las Islas del Cabo Verde, Senegal, Guinea, Sierm Leona. Nigeria, Togo y Angola; al Sudeste del Mediterráneo se ha encontrndo en Túnez, Libia, Israel (Bahía Haifa), Mar Rojo, Golfo de Áden, Omán; al Oeste del Océano índico en Madagascar, Mauritania, Seychelles, Isla Europa; al Este de África en Mozambique. Sureste de África; en la región lndoaustruliana. en India. Singapur. Indonesia. Java. Sumatra. Vietnam y oeste de Australia. en Quccnisland. Nueva Sur de Gales. Por. último. al. Oeste del Pacífico, se encuentra en Japón, Nueva Guinea y las Filipinas (Compagno, 1984).. 1. .N~~~'~!~. -. ,,~. ....,. -,,.,,¿;,, 1. - ~~ ''I. -. -·---. •r .,.. _,.. ·~. 1. '1 1. l,;H ~ 1 1+-1. -. V tf.. ="'. ·;:~. ~. -~. -.. ~-. ·r ¡. ~'. -. ,... 'Oº. -~. 7. '-~. -'r.. ~. ...... rr ... .. \ ...... •.. ·--. ,_ -. 1 1. 1..... 11 J.-. l.-... ., 1 1 1. ~-~. '. -. r=:=. -----. Figura 3. Mapa de distribución mundial de Carc/10rhi11us brevipimra (Compagno, 1984). 8.

(18) Tiburón Picudo Carcharhi1111s brevipi1111a. ANTECEDENTES. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE. El tiburón picudo (Carcharhi1111s brevipi1111a) es un tiburón gris típico. grande y delgado de tamaño, que alcanza los 2.78 m de longitud total (Compagno, 1984). Presenta una línea media fina oscura entre las aletas dorsales. carente de pliegue interdorsal. muesca prccaudal superior fucrtc1ncntc desarrollada. muesca inferior escasa o débil. Los dientes posteriores marginales de 7-9 líneas en especies grandes donde el diente marginal está débilmente representado (Ganick, 1982). La longitud de nacimiento, madurez y talla máxima. varía geográficamente. motivo por el. cual. los datos de longitud deben ser analizados de manera separada en consideración a cada población regional (Branstettcr, 1987). Esta especie posee un rostro largo. puntiagudo y ligeramente redondeado. cuyo ancho interno es de 1.5-1.8 veces la longitud prcoral. tan largo como el ancho de la boca: ojos circulares y claramente pequeños de 1.1-2.0% de la longitud total o un cuarto de longitud de la primera brnnquia. La aleta nasal anterior es relativamente baja e inconspicua. dirigida oblicuamente y antcrolatcralmcntc. Los. nostrilos son marcadamente oblicuos. semejantes a una ranura. el. margen anterior presenta. un punto en el lóbulo inferior. por lo regular se encuentran ubicados a la mitad entre la hoca y la punta del hocico, siendo su longitud de abertura casi igual al diámetro del ojo. Presenta una línea de poros sobre el margen hiomandibular justo bajo la orillu de la boca; grandes aperturas br.mquialcs siendo la tercera de 3.7-5.5% de la longitud total (Garrick, 1982; Compagno, 1984). La prhncra aleta dorsal es de poca alturu, recta, casi falc&:&da con la punta agudamente redondeada. su margen posterior se curva vcntralmente hacia el ápice, su origen está sobre el margen posterior interno de la aleta pectoral. pero algunas veces está por detrás a cierta distancia pudiendo ser de la mitad a dos tercios de la longitud del margen posterior interno de la aleta pectoral. El espacio interdorsal. es más de 2.2 veces la altura de la primera dorsal: la segunda dorsal, es ligeramente baja y larga, a veces igual a la aleta anal, su longitud es de 1.8-2.6 veces la longitud total, su margen interno es pequeño y mide de 1.4-1.9 veces el ancho del origen de la aleta y es ligeramente posterior al origen de la aleta anal.. 9.

(19) Análisis Biológico-pesquero. ANTECEDENTES. La aleta pcctornl lcvemcnle angosta. falcada y terminada en punta distalmentc. por lo regular. son pequefü.1s de 14-16% de la longitud total en especies menores de 100 cm; su origen está por dehajo de la cuarta nperturn branquial. pero algunas veces está por debajo y entre la cuarta y quinta apertura branquial. la esquina externa cuando es muy posterior es redondeada. El lóbulo inferior de la aleta caudal va de una proporción 3:8 con respecto al lóbulo superior de la misma aleta. todas las aletas son pequeñas. en particular las pectorales que tienen una concavidad pronunciada en forma de media luna y es aproximadamente dos veces más larga que ancha (Garrick. 1982; Compagno. 1984; Siqueiros. 1990). Los dientes superiores son delgados. erectos hacia el centro de la boca pero típicamente oblicuos l;1tcralrncntc con márgenes cóncavos y con serracioncs muy finas en la base (cx.cepto en tos emhrioncs y nconatos de un máximo de 80 cm de longitud total donde el diente superior es fino inicialmente y muestra grandes serraciones incipientes, Jo cual puede apreciarse en las bases de hts cúspides) con cúspides largas (irregulares en juveniles); 2-3 pequeños dientes sinfisales, la punta del diente es tan larga como la base constituidos de esmalte que sobrepasa parte de su base semejando estrellas tridentadas. Los dientes inferiores son finos. con algunas excepciones en más de 3-4 series laterales, ya que son marcudamente oblicuos. con ambos márgenes cóncavos y algunas muescas basalmente finos. y afilados. pero se observan muy débiles con serraciones irregulares en algunos adultos (particularmente en hembras); de l-3 dientes sinfisales, sus raíces son transversales y muy rectas. El margen posterior de la mandibula inferior es recto; en cuanto a su fórmula dental usualmente es 16-2-16115 a 16-1-15 a 16. pero se ha encontrado de 15 a 18-2 a 3-15 a 18114 a 17-1 a 3-14 a 17 (figum 4). (Garrick. 1982; Compagno. 1984; Siquciros. 1990; Osomo. 1992).. 10. ---. - - - - - - - - - ----. ~--~--- ------ -·------~-~-·-------------.

(20) Tiburón Picudo Carclzar/1i1111s brc\•ipi1111a. ANTECEDENTES. Figura 4. Dientes superiores e inferiores de Carcl1arlii1111s brevipinna en Compagno 1984.. La piel está protegida por dentículos dérmicos pequeños en paquetes cerrados. sobrepuestos. subcircularcs en contorno de organismos pequeños de Carcltar/1imu brevipinna. muy ccrcnnos a los romboidales alargados. con cerca de 3 ó más usualmente 5 fuertes líneas longitudinales y corresponden a puntos agudos. pero breves o cortos en especies pequeñas (Garrick. 1982. figura 5).. Figura 5. Escamas romboidales de Carcltarhi1111s brevipi1111a en Compagno. 1984.. Cuando Jos organismos están vivos llegan a presentar una coloración gris-violeta. un violeta tenue que se acentúa con el rcílcjo de la luz e incluso llegan a tomar matices color bronce (cuando están muertos y son preservados con alcohol o fonnol. el color negro de las aletas y los costados se ton1an en matices de grises). Los costados son blancos o pálidos ex.tendiéndose. por lo regular, con una franja pálida a los costados desde abajo de la primera dorsal a la región pélvica. aunque algunas veces no es muy evidente. la parte inferior es siempre blanca; en. 11.

(21) Análisis Biológico-pesquero. ANTECEDENTES. embriones próximos a nacer y los recién nacidos. las aletas están de color pálido o poseen los bordes casi oscuros. las manchas negras se van adquiriendo progresivamente a partir de los primeros tres meses de vida. en particular en el lóbulo superior de la caudal y en los ápices de las dorsales; en especímenes de tallas grandes ese color oscuro tiende a ser negro y suele ex.tenderse (a excepción del lóbulo 5Up<!rior de la caudal) apareciendo sólo en el lóbulo inferior la caudal, al :1pice de la anal. pectoral.. En cuanto a especímenes mayores de 1 m de longitud total, las aletas dorsales, pectorales, anales y el lóbulo inferior de la caudal. tienen puntas negras marcadas y algunas veces el lóbulo superior. suele tener las puntas obscuras. pero sólo en el margen de la punta. Conforme va creciendo y la edad. la separación entre la coloración dorsal y la vcntml se define mejor en la región cefálica siendo muy evidente en esta especie (Garrick, 1982; Siqueiros, 1990; Osomo, 1992 y Castro, 1993).. REPRODUCCIÓN. El tiburón picudo es considerado como una especie con desarrollo vivíparo o vivíparo placentario, siendo el modelo más avanzado de reproducción. en el cual. los embriones dependen inicialmente de su almacén de vitelo. pero después se nutren por medio de la conex.ión placentaria con la madre. En los tiburones vivíparos. el saco vitelino se encuentra en contacto con la pared uterina de la madre modificándose en un sistema de saco vitelino-placenta y es ahí donde los tejidos del embrión y de la madre entran en contacto íntimo y por donde los nutrientes son transmitidos al embrión 9 por medio de una concx.ión al abastecimiento de sangre de la madre hacia el embrilín. el cual es alimentado, hasta que alcanza un tamaño adecuado para el nacimiento.. Los tihurones con este tipo de placentación pueden 11egar a tener de una. a dos. docenns de crias, e incluso en especies pelágicas 6 hembras muy grandes9 se ha observado una producción de 20 a 40 organismos recién nacidos (Worms, 1977; Garrick, 1982).. 12.

(22) Tiburón Picudo Carcharhinus brevipin11a. ANTECEDENTES. El tan1año registrado al m1cimiento va de un rango de 60 a 70 cm en el Golfo de México. Durante junio han :.1parecido hembras en condiciones de postapareamiento con óvulos en porción uterina, por lo tanto se cree que los aparcamientos ocurren n finales del mes de junio. presentando un período de gestución de 11 a 12 meses con nacimientos a finales de mayo e inicios de junio. Las hembras no se aparcan inmediatamente después de la época de parto. suponiendose que existe un año de reposo en el ciclo reproductivo. Se calcula que el período de madurez sexual se encuentra cuando los organismos alcanzan tallas de 1.80 m (7-8 años) para las hembras Y. 1.70 m (6-7 años) para el caso de los machos (Branstetter, 1981 ), aunque internamente se puede reconocer su mudurcz por el color del hígado que es muy oscuro, lo que sugiere un período reciente de aparcamiento.. Springer en 1960, indica que los machos del Noreste del Atlántico crecen cerca de 227 cm y las hembras cerca de los 240 cm, esto concuerda con datos de otros autores. el promedio de tamaño registrado es de 1.96 m con un peso de 56 Kg. teniendo el registro de una talla máxima de 2.78 m (Osomo, 1992: Rodríguez et al, 1996).. HÁBITAT. El tiburón picudo es de hábitos pelágico-costeros y vive alrededor de tos trópicos. en aguas templadas, cálidas y tropicales. En Sudáfrica y Oeste de Australia se encuentran desde los 34"C, en latitudes similares en el Mcditerr..íneo, Océano Pacífico y Japón. Son considerados tiburones continentales o insulares. ya que recorren estrechos dentro y fuera de las costas, viven en aguas superficiales o a profundidades no mayores de los 30 m. (aunque se les ha encontrado a profundidades de 75 m, e incluso en los fondos marinos). Este tiburón es considerado del grupo de tiburones que viajan en grupos o agregados y. por lo regular. brincan fuera del agua. Son altamente migratorios. moviéndose dentro de la costa en primavera y verano para comer y reproducirse. dirigiéndose hacia el Sur y hacia aguas profundas fuem. de la costa durante el otoño e invierno (Applegate, 1979; Garrick, 1982: Compagno, 1984).. 13.

(23) ANTECEDENTES. Análisis Biológico-pesquero. En el Golfo de México los tiburones adultos permanecen en aguas someras dur:mte el Verano, pero se retiran al Sur o bien hacia aguas profundas en octubre. sirviéndole las costas como áreas de crianza para sus poblaciones. Las hembras adultas llegan aquí durante casi todo el año, sin embargo los machos sólo 11egan en Verano. Este tiburón no es considerado como peligroso para el hombre, puesto que no esta adaptado para comer presas grandes; aunque puede ser impertinente con los buzos cuando esnorquelean (Compagno, 1984). El tihur6n picudo es un organismo de movimientos rápidos. regularmente se agrupan para comer. alimentándose principalmente de bancos o grupos de peces, nadando rápidamente en forma ascendente cspirnlada y con la boca abierta capturando una gran cantidad de peces, e incluso pueden sobrepasar la columna de agua, por to que es común verlos saltar o exponer las aletas por fuera del agua para reiniciar su ataque. Principalmente comen peces óseos, su dicta incluye sábalo, sardinas, anchovetas, bagres, pez lagarto, lebranchas, pez azul, atún, bonito, jureles, mojarras. lenguados. rayas. algunos invertebrados como el calamar y pulpo, aunque también se alimentan de pequeños tiburones (Compagno. 1984).. MIGRACIÓN El tiburón picudo, así como otros tiburones, realiza diferentes movimientos migratorios durante su ciclo de vida. dichos movimientos, pueden darse por una influencia de tipo alimenticio, además pueden estar dctenninados por las condiciones oceanográficas, que suelen mantenerlas zonalizadas. Gracc y Henwood (1997) reportaron que Carc/Jarliinus brevipi1111a, habita en rJngos de Oxígeno disuelto que fluctúa entre los 3-7.3 mg/J, bajo temperaturas de 20"-26" C y a salinidades de 34.9-35.l!!o, de acuerdo a análisis cíectuados en las capturas realizadas al Norte del Golfo de México. En el caso particular de Carcharltinus brevipinna. el Programa de Marcaje de Tiburones de la National Marine Fisheries Scrvice de los Estados Unidos,. ha reportado que esta especie está. sujeta a un bajo marcaje (menos de 30 individuos por año), Jo cual, arroja un menor porcentaje de recaptura.. 14.

(24) Tiburón Picudo Carclwr/Ji1111s hrevipilma. ANTECEDENTES. Durante el año 1988. bajo dicho programa se registró a un organismo marcado. el cual. recorrió una distancia de 26 millas en un periodo de dos meses. se marco a otro que recorrió 9 meses una distancia de 899 millas viaj:indo de Cape Florida. FI. al SE de Puerto Rico; uno en el año de 1990. fue marcado al Sudeste de Corpus Cristi. Texas y fue recapturado tras dos meses frente a las costas de Tccolutla. Vcracruz rcconiendo un aproximado de 425 millas; as{ mismo. fue recapturado otro individuo en 1992 tras recorrer 40 millas en sólo dos meses de libertad y en el último de los reportes revisados. se encontró otro organismo marcado en el año de 1994 frente a las costas de Panamá City. Florida y recobrado en costas de St. Andrew Sound. Florida en un lapso menor a un mes. habiendo recorrido cerca de 10 millas (Casey.1982-1994).. INTERÉS PARA LA PESQUERfA Su captura se reporta como regular. ocurriendo con mayor frecuencia cerca del amanecer y durante el crepúsculo. se capturan por medio de palangres. cimbras y redes. ParJ. la venta son presenrndos. frescos. congelados. secos.salados. para consumo humano; además son cotizados por su piel y aletas. incluso por el hígado aunque por lo regular se desaprovecha. Es utilizado para explotación local y nacional (Applegate. 1979; Compagno 1984). Estos tiburones ofrecen cierto reto para los pescadores deportivos. puesto que ofrecen cierta resistencia y luchan para lograr liberarse. brincando mús que otros tiburones que también son expuestos a este tipo de pesca (Castro. l 993a).. El impacto de la pesquería es desconocido. aun cuando es una especie sujeta a explotación. se desconocen muchos aspectos de su ciclo de vida y el estado de su población. en el Atlántico Norte y específicamente en el Golfo de México. Es. capturado junto con otras especies de. tiburones. principalmente con el tiburón puntas negras Carcliarl1i1111s lim/Jatus. que posee características y patrones de vida muy similares. hecho que dificulta. el poder obtener una aproximación de cómo se ve afectada la especie de Carcl1arlli1111s hrevi'pi1111a (Castro. 1999).. 15.

(25) Análisis Biológico-pesquero. ANTECEDENTES. ESPECIES SIMILARES Regularmente está especie es confundida con tiburones de la misma familia y género. semejantes entre sí por su aspecto externo. como lo es el tiburón puntas negras (Carcllarlli1111.'i limbatus) que en el pasado fue confundido y registrado como tal. por el parecido en coloración de las puntas en algunas nietas en varios estadios de crecimiento de ambas especies en diferentes áreas; también se le confunde con el tibunln diente liso (CC1rclrarl1im1s i.'íoclon). por el parecido físico externo en cuanto a el largo y delgado del cuerpo ( figura 6).. Figura 6. Tiburones similares presentes. en el océano Atlántico. tiburón diente liso Carclrarlrinus isot/011. tiburón picudo Carc/1arlli1111s brevipinna. tiburón puntas negras Carc/rarlzinus /i111bat11s. (en Garrick 1982).. 16.

(26) Tiburón Picudo Carchar/1i11us brevipinna. ANTECEDENTES. Para definir mejor dicha semejanza se hace una breve descripción de cada una de las especies involucrndas. así como su distribución y áreas en que se localizan.. Figura 7. Tiburón diente liso. Finctooth shark; Carcl1arl1i1u1s isodo11 (Valcncienncs. 1839) en Ganick, 1982.. Cnrclrar/1inus isoc/011 (figura 7), es un tiburón gris pequeño (menos de los 200 cm). su nariz es puntiaguda y larga. sus ojos son circulares y modcrJdamcntc grandes. con un pliegue labial superior pequeño poco visible. sus aperturas branquiales son grandes. no presenta un pliegue intcrdorsal. su coloración es gris obscurn. al dorso y blanco en el vientre. con ligeras líneas hlancns .- los ílancos. Habita en aguas de las costas del Atlántico occidental de Norte América. <lcsdc Nueva York hasta el Golfo de México. en el este del Atlántico. en Senegal; es una especie vivípara que produce de 1 a 6 crías que miden al nacer 48 cm como promedio; llegando a su mrn.lurez. sexual en hembras a los 150 cm y los muchos a 140 cm; se desconocen aspectos sobre su hiologfa; es una especie costera que habita dentro de las 2 u 3 brazas de profundidad y se desplaza en grandes grupos (Compagno, 1984).. 17.

(27) Anfilisis Biológico-pesquero. ANTECEDENTES. Figura 8. Tiburón puntas negras, BJacktip Shark; Carc11arl1i1111s limbat11s (MUller y HenJe, J 839) en Garrick J982.. Carcf1arhi1111s limbat11s (figuras). es un tiburón robusto y gris. su hocico es moderadamente ancho. y redondeado. con un pliegue labial superior pequeño e inconspicuo. no presenta un pliegue interclorsal. su coloración va de un gris oscuro dorsalmcnte a un gris claro (en ocasiones se presenta una línea mas clara a los naneas del organismo). presenta puntas negras de las aletas pcclornles. segunda dorsal y el lóbulo caudal inferior. algunas veces en la pélvica.. Es una especie cosmopolita que habita en la zooa tropical y subtropical. localizándose en México en umbos litorales. por lo regular. alcanza una talla máxima de 2.55 m; es un tiburón vivíparopJacentario que produce de entre 1 a 10 crías, con un promedio por parto de 4 a 7; su periodo de geswción \!stá estipulado de 1O a 12 meses. midiendo al nacer de 38 a 72 cm durante los periodos de primavera y principios de verano. La madurez sexual en hembras se alcanza a los 120-190 crn. y Jos machos a Jos J35-180 cm (Tovar, 1995).. En lo que respecta a su hábitat. es una especie que vive en zonas cercanas a la costa como son bahías. esteros y deltas como también en mar abierto; rara vez es localizado por debajo de los 30 m de profundidad. se ha visto cerca de los cardúmenes de peces en la superficie (Compagno, 1984).. 18.

(28) Tiburón Picudo Carc/1arhi11us /Jrevipirma. ANTECEDENTES. 2.2 PROBLEMÁTICA ACERCA DE LA IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DEL TIUURÓN PICUDO (Carcl1arl1i1111s brevipirma) Y EL TIBURÓN PUNTAS NEGRAS. (Carcl1arlii1uu li111bat11s). Mucho se ha dicho y escrito o.1cerca de la correcta y adecuada identificación de ambas especies. los trahajos relativos a la descripción de Carcl1arlrin11s brevipi1111a son muy escasos. debido a que comúnmente es confundida y catalogada como Carcl1arlli1111s lin1bat11s (figura 9). lo cual dificulta en mucho los registros reales aceren de dicha especie esto. aunado a que en algunas regiones aún cuando los pescadores puedan establecer diferencias entre ambas especies. son registradas o conocidas bajo el mismo nombre común; es por esto que gran número de investigadores se hun dado a la tarea de establecer o aclarar las diferencias existentes para ambas especies. entre los que se encuentran (Springer. 1938; Bigelow y Shroeder. 1948; Baughman y Springcr. 1950; Bass ,., al. 1973; Schwartz y Burgess, 1975; Casey. 19751 en Branstetter. 1982; Casey, 1964; Clark y van Schmidt. 1965; Compagno, 1984; Siqueiros. 1990 y en 1995 Tovar. (figura 10). A A. ~. ~. ~. .:::¡. ~·. Figura 9. A (Carclrarl1im1s brevipi11na) y B (Carcharl1i1ms limbatus); vista en posición lateral completo denotando la posición que guarda la primera aleta dorsal con respecto a la aleta pectoral. posición ventral del morro y aleta pectoral; acercamiento del nostrilo.. 19.

(29) ANTECEDENTES. Análisis Biológico-pesquero. CARACTER ISTICA Origen de la primer aleta dorsal con respecto a la aleta nectoral Altura vertical de la primer alela dorsal. TIBURÓN PICUDO. TIBURÓN PUNTAS NEGRAS. Carclu1rl1i111u IJrt!\•ini1111a. Carclmrl1i11u.f limhatu.f. Ligeramente posterior al margen Anterior al margen posterior interno. Apmximadamente igual a la distancia existente entre la punta del hocico al oio Fonna de la primer aleta Su borde posterior es dorsal apmximadamente perpendicular al eje horizontal del cuerpo y su punta es redondeada Altura de la primer alela Mayor de 2.2 veces la altura de la dorsal al intcrcspacio primer aleta dorsal exio;tente entre las bases de la dorsal Tamaño y íonna de la aleta De 14 a 16% la longitud total. es pectoral pequeña con una concavidad pmnunciada en forma de media luna siendo dos veces más larga eme ancha t.onl'itud del hocico Distancia prcnarinal. Di<ímetro del ojo. 1.-an?.o v nuntial?udo De 1.1 a 1.4 veces la distancia existente entre el frente del nostrilo al frente de la boca Relativamente pequeño. menor al 25% de la primer apertura branquial y menos del 15% de la lonJ!itud del hocico la Liso y recio. Margen posterior de mandfhula inferior Forma de los dientes Lisos y rectos inícriorcs FtlnnuL, dentaria según 16-2-16 Ganick 1982 15016-1-15016 Osomo 1992. 16a 17-2a3-16a 17 15a 16-l-15a 16. Más grande que la dislancia de la punta del hocico al ojo El ligeramente borde posterior. falcada. en. Menor de 2. 2 vece.o; la altura de la primer aleta dorsal. De 18 a 20'.l> la longitud total. es grande. falcada con su punta ligeramente redondeada. Corto v redondeado De 0.7 a t .O veces la distancia existente entre el írentc del nostrilo al frenle de la boca Relalivamente más grande con 33% la longitud de la primer apertura branquial y el 20% de ka lonJ!itud del hocico Presenta una pequci\a hendidura o fisura Con cúspides aserradas. 15-2 15 14 a 15-2 a 3-14 a 15 14a l6-l-14a 16 13 a 16-1-13 a 16. Par.imelms de crecimiento en ~ex.os 1.·ombinados (von Oertalanfv). 15 a 16-1-15 a 16 L= 214 cm de longitud total K= 0.212 to= -t.94 años. 14a 16-1a3-14a16 13 a 16-1a3-13 al6 L= 176 cm de longitud total K= 1.274 to=-1.2 años. oelil'nsidad. Raramenlc peligroso. Altamente neliI!roso. Castro 1996. 16-2a3-16. su. Figura 10. Cuadro comparativo de Carcllarlrinus brevipin11a y Carcharhinus limbatus. en Branstcttcr, 1982.. 20.

(30) Tihurón Picudo Carcltarlti1111s brevipirma. ANTECEDENTES. A continuación se mencionan algunas de las características por lo que se confunden el tiburón picudo Carcllaltri1111s brevipi1111a y el tiburón puntas negras Carcltar/1i1111s limbatus .. ./ La colon1.ción y tamaño del organismo. así como. la coloración que se presenta en las puntas de las aletas dorsales. pectorales y lóbulo inferior de la caudal. ./ Se rigen por patrones migratorios en la misma época del año.. v". Se reclutan por categorías de edad y sexo de igual fonna .. ./ Suelen agregarse en grandes grupos para alimentarse. desplazarse o ir saltando en la superficie del agua (Romanshko. 1991 ) . ./ Se agregan para comer restos de pescados y camarón que son desechados por los barcos • ./ No participan en cacerías para comer junto con otros tiburones más pequeños . ./ En varios estadios de su desarrollo se confunden debido a su coloración y la serración de los dientes que van modificándose conforme van crecen y se desarrollan . ./ Su distribución es muy semejante. a excepción de que Carc/1arltit111s brevipi1111a no se ha registrado en el litoral del Pacífico Mexicano. (por lo menos no ha sido identificado).. 21.

(31) Análisis Biológico-pesquero. ANTECEDENTES. 2.3 INVESTIGACIÓN RELACIONADA. Se han hecho pocos estudios que se enfocan al esclarecimiento de la biología del tiburón picudo Carc/1arlri1111s brevipi1111a del Norte del Atlántico y Golfo de México •• por medio de las capturas en la pesquería. mencionando en los siguientes párrafos a los más sobresalientes:. Clark y von Schmidt ( 1965): realizaron un estudio de enero de 1955 a dicic~bre de 1963 en las cos1as de Florida. donde capluraron varios cspecimenes pertenecientes a 16 especies. siendo Carclu1rlri1111s brevipit11u1 (Cc1rclrarlri111ts malc11/ippi11is) una de éstas. habiendo capturado 20 organismos. 17 capturados por medio de palangre. 2 por red y uno encontrado muerto en la playa. Para los 20 organismos se dctenninó sexo y madurez. asf como su distribución.. En 1979 se publicó el documento titulado '"Tiburones Mexicanc>s ... elaborado por Applegatc y un grupo de colaboradores. quienes hicieron énfasis en la identificación. asf como de aspectos biológicos de las principales especies de tiburones que habitan en aguas de México. destacando entre ellas a Cczrclrarlri1111.s brevipi1111a.. Brnnstctter en 1981. realizó estudios acerca de tiburones provenientes de la región centro.norte del Golfo de México. obteniendo información sobre su reproducción y madurez; registrando una captur..i de 18 especies de tiburones encontrándose Carclrarlri1111s brevipi1111a en el sexto lugar con 34 organismos capturados. mencionándose que sólo cuatro de estas especies (Rizoprionodon 1errae110\•ae. Carclrarlrimts acro110111s. Carcllar/1in1ts limbatus y Carclrarlrinus brevipin11a). fueron encontradas en cantidades suficientes para obtener información de madurez. gestación. asf como del periodo de alumbramiento.. El mismo. Branstctter~. en 1982. realizó una comparación entre Carclrar/1in11s brevipinna y. Carc/1e1rlii1111s limbattts. mencionando 1n problemática que se ha presentado en In correcta identificación, proponiendo seguir diferentes claves en donde se muestran las características que di ficren en ambas especies.. 22.

(32) Tiburón Picudo Carchar/Jinus brevipim1a. ANTECEDENTES. En 1982. Garrick incluyo a la especie de estudio en el trnbajo titulado ""Sharks of thc Genus. Carcluzrlii1111s"\ abarcando muchos aspectos de su distribución. taxonomía y su biología. como también aspectos de interés de las diferentes especies involucradas dentro del género. Castro en 1983, realizó un estudio acerca de identificación de los tiburones que habitan las aguas de Norte América. describiendo su biología. taxonomía. interés para la pesca y proporciona unn descripción a nivel de especie del género Carclrarhinus. incluyendo a Carcliarlli1111s brevipi1111a. En 1984. Stcvens realizó un estudio sobre los tiburones capturados por pescadores deportivos en el. Nuevo Sur de Gales, Australia; donde colectó datos biológicos para determinar la madurez,. reproducción y estacionalidad de las especies, encontrando que Carclzar/Ji1111s brevipinna es capturada con mayor regularidad en los meses considerados de frío que van de Noviembre a Marzo. observando organismos de tamaños que van de los 158 a 270 cm de longitud total. Por otra parte. Compagno (1984), en su catálogo "Sharks of the World", recopiló toda la información disponible en ese tiempo sobre la distribución y biología de muchas de las especies de tiburones, para dar un panorama más ilustr.itivo e importante de diversas especies de tiburones. Mostrando que las áreas en donde se presentó menor información sobre especies. fueron el Golfo de México y el Pacífico Mexicano. Para 1987. Branstetter realizó un artículo en el que determina la edad y crecimiento. mediante lectura de anillos de crecimiento en vértebn1s para Carcl1ar/1in11s brevipinna y Carchar/Ji1111s. /i111hat11s. Bonfil en 1988. descrihió la estructura poblacional en cuanto a tallas y sexos de la captura de las principales especies de tiburones que habitan en aguas de Yucatán y la Sonda de Campeche. encontrando a Carclrar/Jinus brevipinna como la especie que ocupa el décimo lugar en cuanto a volumen de captura.. 23.

(33) ANTECEDENTES. Análisis Biológico-pesquero. Siqueiros. por su pnrtc. durante 1990. realizó la comparación de Carclrarltinus limbatus del Golío de México y del Pacíftco mexicano. contra Carcliarlii1111s l1re\•ipi11na del Golfo de México; utilizando diversos parámetros morfológicos incluyendo las diferencias entre los dientes de amhas especies. Naylor 1990. presentó los avances que han surgido para el desarrollo filogenético en especies de1 género Carcl1arlrin11s. se analizaron dientes fósiles. lo que 1e permitió hacer una reconstrucción de las especies fósiles. así como de linajes. realizando una comparación más exhaustiva para poder separar a Carcl1arlri1111s litnbatus y Carcharhinus brevipinna. sugiriendo que la morfología de los dientes es muy similar. siendo muy notoria la serración que presenta Carchar/Jinus. limbatus con10 única excluyente de separación. Osomo (1992). obtuvo datos biológicos de las principales especies de tiburones en las costas de los estados de Vcracruz y Tamaulipas. referentes a la biología de las especies. determinando que durante ese año Carcltarhinus brevipinna ocupó el sexto Jugar dentro de sus muestreos en cnpturas de dichos estados. En 199.5. Tovar realizó un estudio sobre la biología y la pesquería de Carc/Jarhi1111s limbatus de las costas de los estados de Vcracruz y Tamaulipas. realizando una comparación y descripción de lus diferencias y similitudes entre. Carcharhi11u.~. lin1bat1ts y Carcluirllim1s bre\•ipi1ma del Golfo. de México. En estudios realizados durante 1996, por investigadores del programa Tiburón del Instituto N"cional de la Pese", al bacer una evaluación de la pesquería ribereña de las costas del Golfo de México. encontraron un total de 33 especies; destacando por ser las especies más capturadas por su. abundancia:. Rl1iz.opri011odon. terraenovae,. Sphyn1a. tiburo.. Carclu1rl1i1111.\· acronotus, Spliynra lelvini, Carcharliirms leucas. Sq11a/11s cubensis. Carc/Jarhinus porosus y Carclrar/Jirms. brevipinna~. Carclwrl1i1111s. li111batus,. Carcharhiru1s falcifonnis, de ésta última se conoce. poco sobre su biología. para tener los elementos suficientes para desarrollar un manejo sustcntahlc del recurso y así poder mantener sus poblaciones.. 24.

(34) Tibunln Picudo Carc/1arhi1111s brevipinna. ANTECEDENTES. Castillo. et al en 1998. realizó un estudio sobre la pesquería de tiburones en el Golfo de México. para obtener información biológico-pesquera necesaria para un mejor manejo de la pesquería y conservar los stocks de tiburones. realizado dentro del monitorco de las capturas artesanales de tiburones durante noviembre de. 1993 a diciembre de. 1994, en donde. Rhizoprio11odo11. terrac•11oww. Spltyn1a tilmro y Carcharl1in11s limbat11s. constituyeron la mayor parte de las. capturas.. El presente estudio se realiza con el fin de proporcionar información de la biología del tiburón picudo (Carcltarlli1111s brevipi1111a) y aportar datos preliminares sobre su estatus como recurso pesquero.. 25.

(35) Análisis Biológico-pesquero. OBJETIVOS. 111 OH.JETIVOS 3.1. GENERAL. Amp1iar el conocimiento de la biología y pesquerfo del tiburón picudo (Carcl1arlri11us brevipimu1}; para. conocer el estado que guarda su población y proporcionar elementos que. permitan un manejo pesquero adecuado. que propicie una explotación racional y sostenida del recurso. con el fin de preser.tar la fuente de empico y alimento que genera su captura.. 3.2 PARTICULARES. Obtener la proporción y abundancia de la especie por medio de la captura comercial en el Golfo de México. Descripción de la estructura de las capturas en cuanto a talla. peso y sexo. Evaluar la relaciones morfométricas. la relación de la longitud y el peso. la relación existente entre la longitud total y la longitud el claspcr. Obtener la proporción y estacionalidad de las hembms grávidas durante el periodo de muestreo. Calcular la primera madurez en machos de la especie en el Golfo de México. Describir la pesquería del Golfo de México. Descrihir de manera general por zonas la variación de la selectividad de artes de pesca. Calcular y obtener la Captura por Unidad de Esíucrzo de ésta especie en el Golfo de México. Evaluar el estado actual que guarda su pesquería. Emitir recomendaciones para su aprovechamiento sustentable como recurso pesquero.. 26.

(36) Tiburón Picudo Carc/1arhi1111s brevipi1111a. ÁREA DE ESTUDIO. IV ÁREA DE ESTUDIO 4.1 EL GOLFO DE MÉXICO El Golfo de México (figura 11 ). es un sistema ambiental de los más diversos y ricos de la Tierra. por sus dimensiones y sus cllracteristicas de cuenca scmicerrada. localizada entre los l 8°00"00u y 30"00'00" LN. y 80"00'00" y 98"00'00" LW (De la Lanza. 1992); a lo largo de 4 000 Km de litoral entre hls penínsulas de Florida y Yucatán. se integran en una compleja combinación de háhitnts tales como: cayos. islas de barrera. dunas. playas arenosas. ríos. deltas. bahías. estuarios. lagunas costeras. humedales. manglares. arrecifes. bancos carbonatados y aguas oceánicas.. El. Golfo de México es una cuenca de 1.768.000 Km 2 que almacena cerca de 2.300,000 Km 3 de aguu. en el que se suceden una serie de procesos químicos y biológicos que hacen de él un inmenso almacén de energía del sistema océano-atmósfera (Femúndez, et al. 1993).. 32° 31 •. 30º 29º. 28°. 27º 26º 25° 24º. 23° 22º 21° 20°. o. L. n n. ::. 1. t. 11. 83º 82º 81 o 80º 79° 78°. •1. Figura 11. Mapa geofísico del Golfo de México.. 27.

(37) Análisis Biológico-pesquero. ÁREA DE ESTUDIO. Su sitm1ción geopolítica. económica y ecológica. lo convierten en la mayor y más importante cuenca de aguas protegidas de la América Neotropical con una profundidad promedio de 2,500 m con regiones muy profund¡¡s mayores a 3.400 m (Briton y Morton, I 989; De la Lanza, I 992).. Geohlgicamente es una provincia distribuida por una área sedimentaria del orden de 5.400,000 Km 2 ; incluyendo. 156.890 Km de ríos. entre los que sobresalen los dos mayores sistemas. íluvialcs e.le Norteamérica: el río Mississippi. en los Estados Unidos de Norte América y el Grijalva-Usumacinta. en México. así como una área deposicional de 1.768.000 Km 2 • El sistema Grijulva-Usumacinta junto con el Papaloapan. aportan el 55'7o de las descargas nuviales en la vertiente Atlántica de México (Blassols. 1977). en total 38 sistemas íluviales descargan alrededor de 31,600,000 Kg/s ele agu¡¡ dulce al Golfo, ncarreando 775 millones de toneladas de detritos y al.-cdcdor de 208 millones de toneladas de materiales disueltos. constituyendo a su vez las rutas e.le distribución de una amplia gama de desechos tóxicos que contaminan y ponen en peligro sus háhitats. En lo que respecta a Ja magnitud de precipitación pluvial. ésta oscila de 1.250 a. los. 2,500 mm ¡¡J año (Toledo, 1996).. En cmmlo a la plntafonna continental se dice que es una de las mayores morfoestructuras del piso occ•1nico del Golfo de México. puesto que se trata de una terraza cnsi continua que bordea sus márgenes y que se encuentra geológica y fisiológicamente vinculada con la masa continental; comprende desde el frente de las costas occidentales de Florida. con extensiones de 180 Km de ancho frente a Louisiana hacia Texas. en donde alcanza 160 Km y hacia territorio mexicano gradualmente se vn estrechando, nbarcnndo 80 Km frente a la desembocndura del río Bravo, 45 Km frente a Tamaulipas y a la altura de la zona volcánica de los Tuxtlas. Vcracruz. experimenta su máximo estrechamiento de 6 a 16 Km; de ahl se amplia hasta los 130 Km frente a Isla del Carmen, en donde llega a 170 Km frente a Campeche y unos 260 Km en el extremo Norte de la pcnlnsula de Yueután (Lugo, 1985).. 28.

(38) Tiburón Picudo Carclzarhi1J11s brevipbma. ÁREA DE ESTUDIO. Se han identificado siete principales masas de agua presentes en el Golfo. siendo éstas, el agua común del Golfo que. por lo regular. liene una temperatura promedio de 25"C. el agua subtropical subyacente con una temperatura de 20"C, el agua de los l S"C proveniente del mar de los Sargazos. el agua central del Atlántico Tropical a unos 7"C. el agua Antártica Intcnncdia. el agua profunda del Atlántico Norte así como la mezcla del agua intenncdia del Caribe con aguas profundas del Atlántico Norte llegan hasta los 5.SºC (Toledo 1996; figura 12).. Figura 12. Masas de Agua presentes en el Golfo de México (Toledo 1996).. Las marcas en la mayor parte del Golfo de México son del tipo diurno con algunas regiones de marcas mixtas como la zona noreste (platafonna de Texas y Louisiana) y la zona noroeste (Floridn). reportándose marcas scmidiumas para la Sonda de Campeche. La presencia de mareas mixtas. y. semidiumas en. algunas. localidades. del. Golfo de. México,. podrfan. deberse. principalmente a la interacción entre la orida marcal y la topografía dominante de cada lugar (Toledo, 1996).. Diariamente las marcas permiten el ílujo y rcílujo de masas de agua, de. nutrientes y materiales desde los humedales y los manglares, hacia el Golfo e inversamente. Estos movimientos. hacen posible Ja migración de seres vivos hacia zonas de alimentación. criunza y refugio.. 29.

(39) Análisis Biológico-pesquero. ÁREA DE ESTUDIO. En la llamada capa superficial, se presentan salinidades menores a los 3230 durante el invierno en el Norte del Golfo. mientras que en la Sonda de Campeche se mantienen entre 36%0 y 36.6%0 las más altas de la región. la salinidad por debajo de la capa de mezcla, a la altura del canal de Yucatán es de 36.7%Ct, mientras que en el oeste del Golfo decrece hasta los 36.430. por debajo de los 250 m se registran salinidades entre 35%" y 36%0 e incluso menores a mayor profundidad (Toledo. 1996). La densidad del agua puede cambiar en función a la profundidad, en ocasiones de manera brusca, constiluycndo la picnoclina. Esta capa suele estar muy asociada a la tcrmoclina y a niveles bajos de oxígeno. de manera que su profundidad se ve modificada dentro de la cuenca del Golfo de México. la densidad promedio del mar es de 21.0 mg/m 3 como mínimo y 23.9 mg/m3 como m:íximo (Vida!, 1989). Dentro del Golfo de México. se presenta una variación de oxígeno que oscila de los 3.20 mi/! desde el eslrccho de Yuc<1tán hacia arriba y hasta los 5.01 mlll. llegando a las costas de Tamaulipas y costas del país vecino, debido tal vez al aporte de aguas frias provenientes del Norte. Todos los gases atmosféricos. incluyendo los inertes, están presentes en solución en e! agua de mar. En cuanto al oxígeno disuelto en el mar. se tiene que va de 3.20 mili como mínimo. y alcanzando 5.01 ml/I como máximo (Vida! y Vida!. 1990). En el Golfo de México. los sólidos totales suspendidos son muy abundantes. en especial en aguas que se desplazan sobre la plataforma continental con 54.6% y en la superficie del mar abierto con un 49.5% enriquecidas por agregados orgánicos de la atmósfera y el burbujeo de la rompiente de las olas (Toledo. 1996).. 30.

(40) Tiburón Picudo Carc/1arlri1u1s brevipirma. V. MÉTODO DE MUESTREO. MÉTODO DE MUESTREO 5.1 TRABAJO DE CAMPO. Grnn parte de los datos utilizados en el presente trabajo. fueron obtenidos dentro del proyecto de. investigación del CONACyT 116002-5-1314N-9206. bajo el nombre de º'Evaluación de la pcs,1uería de tihurón del Gotro de México··. Dentro del cual se obtuvieron datos de 33 especies. de tiburones. pertenecientes a 15 Géneros. 10 Familias y 6 Ordenes. La fase de colecta de 1994.. Carclrarlii1111s brevipim1a aportó el O. 95% del total de especies capturadas en el Golfo de México. En cada localidad se realizaron muestreos diarios sobre las capturas comerciales de los. principales puertos y localidades pesqueras en el Litoral del Golfo de México y se realizaron muestreos aleatorios, durante junio de 1995 a abril de 1998 en el Playa Bagdad, Matamoros; Tamps. (tabla 2). Cabe mencionar que en el estado de Yucatán los muestreos fueron llevados a. cabo en el mercado de la Cd. de Mérida.. LOCALIDAD DE LOS MUESTREOS Los rnuestrcos fueron realizados en los principales lugares de desembarque. donde descargan la captura artesanal de tiburón y cazón. Estos se encuentran ubicados sobre la zona costera a lo. largo del Golfo de México, comprendiendo. los estados de Tamnuiipas, Veracruz. Tabasco,. Campeche y Yucalán; que además cuentan con campamentos pesqueros de gran importancia. (figura 13).. 31.

(41) Análisis Biológico·pcsquero. J2º. MÉTODO DE MUESTREO. ESTADOS UNIDOS DE NORTEl\MÚRICA. JIº JOº 29º. GOLFO DE MÉXICO. LONGITUD. W. Figura 13. Localidades de muestreo de la pesca artesanal de tiburón del Golfo de. México.. Tabla 2 estados y localidades de los muestreos.. llERACR.IZ. YUCAT. Tan<ti.Ja c....tas Ch-.tialacas. 21 11 1~. <R"20". 20'15" 19'85" 1!1'48" 17"48" 1gs1111"39" 1!1'48" 19'23" 1!f'SB" 21916". 96'48". 96'2<1" 96'45" 91910" gy:;;. 91'SCT. ,.,.... 91':1T. 91912" B9"372. 24-26 24-26 26-28 26.1 26.4 26 26.7 Z1 26 26.6. 25.S. 1000-2<1D 12(1)-1500 1500-2<1D 1828 1544.5 1ooas 1540.4 13'2.7 1167.8 1444.3 437.8. 32. ........ ........ a:l·97. r<N-97. """"93 r<N-93 r<N-93 r<N-93 ...,.,.93 r<N-93. do-94 do-94 do-94 do-94 do-94 do-94 a:l-94 a:l-94 a:l-94 a:l-94 a:l-94. ...,.,.94 ...,.,.94 ...,.,.94 ...,.,.94 ene-94.

(42) Tiburón Picudo Carcl1arlri1111s brevipi1111a. MÉTODO DE MUESTREO. Dumntc el periodo de estudio, se registraron el número total de tiburones capturados. así como la especie a la que pertenecían. se tomaron medidas moñométricas y de peso cuando el tiempo. las condiciones (y los pcseadOres) lo permitieron.. Además. se realizaron entrevistas. a los. pescadores sobre características de las embarcaciones, equipos de pesca, captura (específica e incidental), el número de pescadores en cada embarcación, duración y número de viajes realizados con o sin captura y la ubicación sobre sus zonas de pesca. Posteriormente. esta información. se vacío en formatos diseñados con c·ada una de las. recomendaciones propuestas por Sparre et al, (1997) especificados en: Registros de información biológica. registros de captura y registros de embarcaciones y artes de pesca (Anexo 1 ). La determinación de los tiburones se efectúo empleando las claves de identificación de:. Applcgate et al, 1979; Garrick, 1982; Compagno, 1984; Osomo, 1992. ,-. ~~~~~~~~~~~~~~~L. ~. Castro, 1993a.. ~~~~~~~~~~~~~~. LC ~----------. LPC. Figura 14. Medidas morfométricas del tiburón picudo.. 33.

(43) An•ílisis Biológico-pesquero. MÉTODO DE MUESTREO. LONGITUD TOTAL (LT): Mcdidn tomada en línea recta desde la punta del hocico o morro hasta la punta superior de la aleta caudal o cola. estando éste en posición natural (figura 14).. LONGITUD FURCAL (LF): Comprende desde la punta del hocico a la horquilla o muesca posterior de h.\ aleta caudal (figura 14).. LONGITUD PRECAUOAL (LPC): Es la línea recta medida de la punta del hocico a la parte central de la muesca prccaudal o al origen la cola en especies que no muestr..1n muesca (figura 14).. LONGITUD PREDORSAL (LPD): Es la distancia existente de la punta del hocico al origen de la primer aleta dorsal (figura 14).. LONGITUD DEL CLASPER (Lcl): Es la distancia comprendida del origen de la cloaca hasta la punta distal del clasper o myxoptcrigio (figura 14).. PESO COMPLETO: Esta medida se loma cuando el organismo se cncucntrn completo, es decir sin ninguna abertura en el cuef110.. p¡¡;so EVISCERADO: Esta medida se toma cuando el animal ya ha sido eviscerado. es decir. cuando el organismo no posee ningún órgano interno (vísceras).. Estas medidas se tomaron colocando al tihurón en una posición natural y registrando las medidas al centímetro más cercano. excepto para tomar la longitud del clasper que fue registrada en milíntelros. Para dicho trabajo se utilizaron. cintas métricas y calibrador-vernier y se colocó al tiburón sobre una superficie plana. Se registró también el peso del organismo. mediante balanzas roman:1s para organismos menores de 15 Kg .• y balanzas industriales para organismos mayores de 15 Kg. Para la determinación del sexo. se procedió a la observación directa del tiburón identificando al n1ucho por medio de la presencia de claspcrs (myxoptcrigios) y a las hembr..1s por la ausencia totnl de éstos; en cuanto al estado de madurez sexual ésta fue determinada de acuerdo a los estadios identificados por Custro ( l 993u):. NEONATO (1): Considerando u los organismos recién nacidos que presentan la cicatriz umbilical abierta.. 34.

(44) Tiburón Picudo Carc/1arhi1111s brevipi1111a. MÉTODO DE MUESTREO. .JUVENii... (11): Organismos con la cicatriz ya completamente cerrada. se comienza a notar un temprnno desarrollo de los myxoptcrigios (claspers) en los machos. se incluye en esta categoría a los organismos tanto mach~s como hembras que presentan órganos sexuales internos poco desarrollados. delgados y/o pálidos: además se incluyeron en esta categoría a los organismos suhadultos~ que son considerados los organismos que presenten la talla y caracteres sexuales ex.ternos de un adulto. pero sin haber tenido evidencias de cópula o aparcamiento: lo cual se corrobora con el estudio minucioso de los órganos sex.uulcs internos. en cuanto a las hembr.i.s se nota un desarrollo inmaduro del sistema reproductor femenino. es decir. se encuentran ovarios y útero en un desarrollo temprano. además de no presentar evidencia de óvulos maduros o en vías de madur&1ción. ADULTOS (111): Se les considera a los organismos que prescnlcn evidencia de cópula, o machos que presentan los myx.opterigios (claspcrs) completamente calcificados. vasculurizados y con la c~1pacidad <le rotación hacia la parte anterior del animal (l 80º). presentando además testículos gnmdcs y bien irrigados. sus duetos deferentes presentan una serie de circunvalaciones conteniendo íluido seminal. En cuanto a las hcmbr.i.s. éstas presentan ovarios de gran tamaño con un aspecto granuloso y presencia o evidencia de huevos maduros de color amarillo. o en ciertos casos sólo presenta huevos en diferentes fases de desarrollo. PltEÑEZ (IV): Esta categoría es exclusiva de las hembras que pueden presentar en su mayoría cic;.1trices de copulación (heridas) en diversa~ partes del cue1110. además. pueden presentar huevos en un avanzado desarrollo ó embriones; que dependiendo el tiempo de gestación suelen ser de distintos tmnafios. Para fines de detcnninar la fecundidad rc1ativa. se contabilizó el número de embriones y/o huevos fecundados en el útero de las hembras grávidas, midiéndolos y separándolos por sexos en e1 caso de los embriones.. 5.2 TRABAJO DE GABINETE. Con la finalidad de analizar la infonnación recabada del muestreo biológico por estados y por mes, se integraron los datos en ona base de datos elaborada con el programa Excel 5.0 y 7.0. A partir de dicha base de dates se estableció la composición y estructura de las capturas mediante de la frecuencia de tallas. Los datos morfométricos de talla y peso, fueron separados por sexo; en machos, hembras y sexos comhinados. por mes y aílo(s) de muestreo. De cada grupo de datos mensuales se aplicó estadística descriptiva. Se realizaron tablas con tallas promedio evaluado par.i. sexos combinados. hembras y machos por mes y año. Además se hacer referencia en algunos de los casos a los organismos con su estado de madurez sexual.. 35.

Figure

Figura l. 2000 Producción anual de tiburón-cazón en el Golfo de México, durante el periodo de 1992 a (Toneladas)
Figura 2. tomada Tiburón picudo, Spinner Shark Carcharl1inru brevipinna (MUller y Henle, 1839) <le Garrick 1982
Figura 3. Mapa de distribución mundial de Carc/10rhi11us brevipimra (Compagno, 1984)
Figura 4. Dientes superiores e inferiores de Carcl1arlii1111s brevipinna en Compagno 1984
+7

Referencias

Documento similar

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación