• No se han encontrado resultados

Crecimiento economico, convergencia y disparidades regionales en el peru

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Crecimiento economico, convergencia y disparidades regionales en el peru"

Copied!
111
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL DE ECONOMIA Y DESARROLLO INDUSTRIAL. CRECIMIENTO ECONOMICO, CONVERGENCIA Y DISPARIDADES REGIONALES EN EL PERU.. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN ECONOMIA Y DESARROLLO INDUSTRIAL. AUTOR: Ms. FRANKLIN SANTIAGO RONCAL RODRÍGUEZ ASESOR: Dr. CESAR ROLANDO LIZA ORTIZ Trujillo – Perú 2015 Nº de Registro …….

(2) JURADO DICTAMINADOR. Dr. Eberth Fernando Valverde Valverde PRESIDENTE. Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio SECRETARIO. Dr. Cesar Rolando Liza Ortiz MIEMBRO.

(3) FRANKLIN SANTIAGO RONCAL RODRIGUEZ Economista y Maestro en Administración de Negocios.. Dirección. Otawa 390 Urb. San Salvador Trujillo. E-mail. froncal@unitru.edu.pe. Teléfono. 615886. Trujillo.

(4) DEDICATORIAS A la memoria de mi madre Graciela, símbolo de energía inagotable. A mi esposa, Chela, por su amor y paciencia. A mis hijas, Elisa y Jimena, por su cariño y alegría A mi hermano Cesar, por su ayuda constante.

(5) INDICE Pag. Dedicatoria Indice de contenidos ....................................................................................................... i Indice de cuadros ............................................................................................................ ii Indice de ilustraciones .................................................................................................... iii Resumen ......................................................................................................................... v Abstract ........................................................................................................................... vi. I.. INTRODUCCION .............................................................................................. 1 A. B. C. D. E.. II.. Estado de la Cuestión ................................................................................... 4 Objeto del Estudio ........................................................................................ 8 Preguntas centrales de la investigación ........................................................ 9 Postura metodológica ................................................................................... 10 Las fuentes estadísticas básicas utilizadas en el trabajo ............................... 11. MATERIAL Y METODOS ............................................................................... 13 A. Material .............................................................................................................. 13 1. Población y Muestra ....................................................................................... 13 2. Unidad de Análisis .......................................................................................... 13 B. Método ............................................................................................................... 13 1. Tipo de estudio ............................................................................................... 13 2. Diseño de investigación .................................................................................. 14 3. Variables y operatividad de variables ............................................................. 14 4. Instrumento de recolección de datos ............................................................... 15 5. Procedimiento y análisis estadístico de datos ................................................. 15. III.. RESULTADOS. ................................................................................................. 16 PRIMERA PARTE ............................................................................................... 17 Estado de la cuestión en el tratamiento teórico. Debate teórico: convergencia / divergencia, crecimiento económico y desarrollo regional.. 1.1 Introducción .............................................................................................................. 17 1.2 Nuevo paradigma del desarrollo regional ................................................................. 19 1.2.1 El desarrollo regional en la perspectiva política .................................................... 19 1.2.2 El desarrollo regional en la perspectiva económica .............................................. 21 1.2.2.1 La nueva geografía económica ........................................................................... 21 1.2.2.2 La acumulación flexible ..................................................................................... 24 1.2.2.3 La competitividad ............................................................................................... 27 a) El Diamante de M. Porter ................................................................................... 27 i.

(6) b) La Competitividad Sistémica.............................................................................. 28 c) Los Indices y “ranking” de Competitividad ....................................................... 29 1.2.2.4 La perspectiva del neoinstitucionalismo y el capital social ................................ 31 1.2.2.5 La perspectiva ambiental .................................................................................... 32 1.3 Las políticas regionales ............................................................................................ 34 1.3.1 Instrumentos de desarrollo regional ...................................................................... 35 a) Los enfoques Keynesianos ........................................................................................ 35 b) El enfoque neoclásico ................................................................................................ 37 c) La caída de la productividad y los enfoques del crecimiento .................................... 38 1.4 La teoría económica neoclásica sobre convergencia y divergencia regional ........... 40. SEGUNDA PARTE ....................................................................................................... 47 Evidencia empírica: convergencia / divergencia, crecimiento económico y disparidades regionales. 2.1 Evidencia empírica sobre convergencia / divergencia en el plano internacional ..... 47 2.1.1 En las Regiones de la Unión Europea ................................................................ 48 2.1.2 Convergencia / divergencia. Evidencia empírica en América Latina ................. 49 2.2 Perú: Crecimiento económico, convergencia y Disparidades territoriales .............. 55 2.2.1 Aspectos estructurales del desempeño macroeconómico ...................................... 55 2.2.2 Heterogeneidad intersectorial de la economía nacional ........................................ 56 2.3 Análisis de convergencia / divergencia regional ...................................................... 59 2.4 Disparidades económicas regionales ........................................................................ 67 2.4.1 Histogramas y distribución de Kernel ................................................................... 69 2.4.2 Concentración económica territorial ..................................................................... 70 2.4.3 Dinámica económica de las regiones..................................................................... 73 2.4.4 Cambio estructural regional. Indicadores de desempeño ...................................... 82 2.4.4.1 Cambio estructural, análisis sectorial ................................................................. 83 2.4.4.2 Cambio estructural, análisis territorial ............................................................... 83 2.4.4.3 Cambio estructural, análisis del cruce sectorial – regional ................................ 85 2.4.5 Desempeño económico de las regiones ................................................................. 87 2.5 Desintegración económica territorial y competitividad............................................ 90 2.5.1 La competitividad territorial ............................................................................... 91 2.5.2 Evolución del grado de desigualdad del ingreso – Coeficiente de Gini ............. 92 IV. V. VI.. DISCUSION ....................................................................................................... 94 CONCLUSIONES .............................................................................................. 97 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 99. Indice de Cuadros Cuadro Nº 1: Momentos de las teorías del crecimiento económico ............................... 6 Cuadro Nº 2: Mediciones de competitividad a escala nacional ...................................... 30 Cuadro Nº 3: América Latina, análisis de convergencia y divergencia (Beta) .............. 53 Cuadro Nº 4: Resumen de los resultados de convergencia. Beta, subperiodos América Latina, 2009 ..................................................................................................... 54 Cuadro Nº 5: Estimación del modelo con efectos fijos regionales ................................. 63 Cuadro Nº 6: Análisis de convergencia y divergencia (Beta). Perú 1970 – 1995 .......... 65 ii.

(7) Cuadro Nº 7: Resultados de convergencia Beta, subperiodos 1994-2001 y 2001 – 2009 ................................................................................................................. 66 Cuadro Nº 8: Relación del PBI per cápita de la región “más rico” sobre el resto .......... 68 Cuadro Nº 9: Estadística descriptiva de las series de riqueza relativa de los territorios ........................................................................................................................ 69 Cuadro Nº 10: Evolución primacía económica territorial: 1994-2001 ........................... 71 Cuadro Nº 11: Caracterización económica social e institucional ................................... 73 Cuadro Nº 12: Las regiones según predominio de la actividad económica, 2012 ......... 76 Cuadro Nº 13: Producción Bruta Interna, crecimiento poblacional: 1994 – 2008 ......... 77 Cuadro Nº 14: Distribución porcentual del PBI y población en las regiones ................. 78 Cuadro Nº 15: Cambio estructural sectorial: 1976-2001................................................ 83 Cuadro Nº 16: Evolución de los territorios de desempeño económico: 1976-2001 ....... 84 Cuadro Nº 17: Cuadrantes de desempeño económico, actividades económicas de especialización y tendencia: 1976 – 2001 ...................................................................... 85 Cuadro Nº 18: Cambio estructural y contribución a la divergencia: 1994- 2001........... 86 Cuadro Nº 19: Clasificación de los territorios: convergentes, ganadores, estancados declinantes ...................................................................................................................... 88. Indice de Gráficos Gráfico Nº 1: Proceso de causación circular acumulativa, movimientos de capital ...... 26 Gráfico Nº 2: Teoría de los polos de crecimiento .......................................................... 36 Gráfico Nº 3: Teoría de la base de exportación .............................................................. 36 Gráfico Nº 4: Modelo de Solow – Swan. ...................................................................... 41 Gráfico Nº 5: América Latina y el Caribe: desviación estándar anual y tasa de crecimiento y medio del PBI per cápita (en porcentajes) ............................................... 50 Gráfico Nº 6: América Latina y el Caribe: distribución de las tasas de crecimiento 1950-1980 y 1980 – 2008 ............................................................................................... 51 Gráfico Nº 7: América Latina y el Caribe: PBI per cápita comparado con las tasas de crecimiento medio anual del PBI per cápita. Periodo 1050 – 2008 ........................... 51 Gráfico Nº 8: Coeficiente sigma para países de América Latina ................................... 53 Gráfico Nº 9: Estructura productiva de la economía peruana, 2011 .............................. 56 Gráfico Nº 10. Perú: evolución de la productividad pro grupo de sectores: 1960 – 2011 .................................................................................................................... 57 Gráfico Nº 11: Perú: Crecimiento PBI, el empleo y la productividad por estratos productivos, 2000 – 2011 .................................................................................. 58 Gráfico Nº 12: Perú: ingreso laboral mensual por ocupado, según estrato productivo, 2000, 2011 ................................................................................................... 59 Gráfico Nº 13: Densidad del logaritmo del producto per cápita relativo ....................... 60 Gráfico Nº 14: Coeficiente sigma: 1994 – 2008 ............................................................. 67 Gráfico Nº 15: Coeficiente de variación y coeficiente de variación ponderado 1994– 2008 ..................................................................................................................... 68 Gráfico Nº 16: Histogramas de densidad y distribución de Kernel de la riqueza relativa de las regiones, año 1994................................................................................... 70 Gráfico Nº 17: Histogramas de densidad y distribución de Kernel de la riqueza relativa de las regiones, año 2001................................................................................... 70 Gráfico Nº 18: Histogramas de densidad y distribución de Kernel de la riqueza relativa de las regiones, año 2008................................................................................... 70 Gráfico Nº 19: Concentración de la riqueza de la riqueza 1994..................................... 72 Gráfico Nº 20: Concentración de la riqueza de la riqueza 2001.................................... 72 iii.

(8) Gráfico Nº 21: Concentración de la riqueza de la riqueza 2008..................................... 72 Gráfico Nº 22: Producto Bruto Interno, 2001 – 2012, (variación promedio anual, a precios constantes 1994). .................................................................................. 79 Gráfico Nº 23: Producto Bruto Interno per cápita, según regiones, variación acumulada 2001-2012..................................................................................................... 80 Gráfico Nº 24: PBI per cápita, según regiones 2001- 2006 y 2007 – 2012 Variación acumulada por periodos ................................................................................. 80 Gráfico Nº 25: Crecimiento económico regional, 2001 – 2012: índice regionales / índice nacional: Cuzco, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Huancavelica .................................................................................................................. 81 Gráfico Nº 26: Crecimiento económico regional, 2001 – 2012: índice regionales / índice nacional: Huánuco, Loreto, Madres de Dios, Moquegua ................. 82 Gráfico Nº 27: Indice de competitividad, 2009 .............................................................. 92 Gráfico Nº 28: Indice desigualdad (coeficiente de Gini) del ingreso: 2001- 2014 ........ 93. iv.

(9) RESUMEN. La gestión del desarrollo, es un tema que despierta discusiones en los ámbitos académicos, y políticos. Este signo ha configurado una situación, que ha enriquecido la discusión, pero no ha logrado las posibilidades de una acción en mejora del bienestar de la mayoría de la población. Los resultados económicos para el país, evidencian indicadores excepcionales, con una expansión en los últimos diez años del PBI; a una tasa promedio de 5,3% anual; un crecimiento acumulado sin precedentes en la historia reciente del 59,7%. Los niveles de crecimiento económico, son de hecho importantes; sin embargo, las rentas regionales no se distribuyen al ritmo que indican los resultados nacionales. En este contexto, el tema de la desigualdad, y de las disparidades regionales cobra importancia. La cuestión de porque se concentran las actividades económicas en unos determinados territorios, plantea la siguiente pregunta: ¿Hay una tendencia hacia un crecimiento de las regiones más pobres y por consiguiente hacia la convergencia; o si la dispersión del ingreso real per cápita entre las economías regionales, tienden a reducirse; y es posible un país más igualitario?. Tras un análisis de las regiones en diferentes periodos de tiempo, en un análisis de dispersión, velocidad y de acercamiento o alejamiento, se hallaron pruebas que confirman que lejos de presentarse a una disminución de las disparidades regionales, es un proceso que conduce a múltiples relativizaciones de convergencia según los contextos geográficos.. Palabras clave: crecimiento económico, convergencia / divergencia, disparidades regionales.. v.

(10) ABSTRACT. A development management has been a topic that has motivated debates in the political and academic spheres. Even though this situation has enriched the discussion, it has not brought up potential actions to increase the well-being in most of the population. The economic results of the country show exceptional growth levels of GDP in the last ten years, averaging an annual rate of 5.3%, an accumulated growth, first time ever in history, of 59.7%. Although these economic growth rates are very important, the regional incomes have not been distributed in pace with the national growth. In this context, inequality and regional disparity take place. The issue why some economical activities focus on specific areas leads us to the following question: Is there a tendency for growth of the poorest regions and therefore to a convergence; or if the dispersion of real income per capita across regional economies shows a decreasing trend, making a country be more equitable? Following an analysis of the regions at different periods of time -- analysis of dispersion, speed, approach and distance – some results confirm that, far from showing a reduction on regional disparities, this is a process to multiple converging relativisations depending on the geographical context.. Key words: economic growth, convergence / divergence, regional disparities.. vi.

(11) I.. INTRODUCCIÓN. La Investigación es el resultado de un trabajo realizado para optar el grado de Doctor en Economía y Desarrollo Industrial, en la Universidad Nacional de Trujillo. La justificación tiene que ver, primero con un país, Perú; orientado hacia una mejor distribución de la renta, una sociedad más descentralizada y por consiguiente más próxima al desarrollo inclusivo; también segundo, con el interés personal en su componente académico, como docente de la teoría del desarrollo económico, en la Escuela Profesional de Economía; y la economía urbana y regional, en la Escuela de Postgrado. Se trata de generar un conocimiento a partir de las teorías económicas aplicables a los espacios regionales, y en el diseño metodológico de análisis; a la exploración, si las políticas económicas aplicadas, vienen reduciendo las brechas en los espacios regionales, que permitan avanzar más rápido y con mayor eficiencia, en un marco en que se entiende que el desarrollo, como un proceso evolutivo de emergencias en diferentes escenarios; y ahora ante un escenario y de integración económica mundial. Para comenzar, el título de la investigación: Crecimiento Económico, convergencia y disparidades territoriales, en el Perú, que apunta a cinco asuntos interrelacionados:. Primero, para la sociedad peruana; la gestión del desarrollo, es una tema que despierta apasionadas discusiones en los ámbitos académicos, políticos y técnicos; históricamente hemos convivido en una organización de una sociedad centralizada. En escenarios de crisis, y de problemas de pobreza y de desigualdad; se han agudizado las intenciones de lograr estos objetivos, que incluían desde la discusión del modelo de aplicación, hasta la introducción de cambios en la normatividad. Este signo ha configurado una situación, por un lado ha enriquecido la discusión, pero por otro, no ha logrado las posibilidades de una acción práctica, de mejorar el bienestar de la mayoría de la población, a pesar de los importantes avances en el ordenamiento legal. Segundo, los buenos resultados para la economía peruana, así evidencian los reportes, con una expansión del 8.2% para el 2007, cuarto año consecutivo con tasas de crecimiento económico superior al 5% del promedio para América Latina; para el 2013, creció a una tasa del 5.2%, manteniéndose en el nivel de la cuarta economía de mayor crecimiento; así. 1.

(12) reportan los informes de la CEPAL 1/. Para el 2014, reportan tasas de crecimiento, que evidencian una desaceleración en la actividad económica, explicado por la alta vulnerabilidad de le economía peruana principalmente a factores externos.. Estos avances logrados en el crecimiento económico en los últimos años para la económica peruana, son de hecho importantes, porque tienen efectos al mejorar los niveles de vida de la población. Sin embargo, una mayoría no ve mejorar su situación al ritmo que indican los resultados nacionales; aquello se manifiesta al interior del país, entre las regiones prósperas y las rezagadas; entre las áreas metropolitanas y las ciudades medianas y pequeñas. Existen espacios, regiones, provincias, distritos; que son más desarrollados económicamente que otros, reportan resultados con mayor tasa de crecimiento, y renta per cápita, y en otros casos, con menor tasa de desempeño. Se percibe mayores concentraciones de la renta en pocos sectores de la población; esto nos lleva al tema de la desigualdad, y que cobra cada vez mayor importancia; estos desequilibrios espaciales originan problemas, para el futuro del desarrollo económico. Un país que desea efectivamente mejorar sus niveles de desarrollo debe ser capaz de acompañar su dinamismo económico de crecientes grados de equidad económica y social 2/.. Tercero, las características de la economía peruana, presentan una estructura heterogénea, en la que coexisten actividades productivas que se ubican en la frontera tecnológica, con otras que utilizan prácticas y tecnologías atrasadas, alcanzando niveles de productividad muy bajos; las altas brechas, en las productividades de los sectores económicos, evidencian la insostenibilidad del crecimiento económico. Una propuesta de desarrollo, que propicie mayor integración regional, pasa por una corrección apropiada del modelo; en la necesidad de cambio de un patrón de crecimiento virtuoso, que permitan la convergencia de las economías rezagadas e incorporen a mayores trabajadores al empleo de calidad; de ello depende fundamentalmente el cambio estructural, como articulador del desarrollo. (Infante y Chacaltana, 2014). 1. / Balance económico de las economías de América Latina y el Caribe para el 2007, presentado por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL José Luis Machinea. Panorama económico y social de la comunidad de estados latinoamericanas y caribe 2013. CEPAL/NNUU, enero 2014. 2 / Ciertamente, el crecimiento económico es uno de los objetivos más importantes que todo país debe alcanzar y mantener. En economías pequeñas y en proceso de desarrollo, como la peruana, dicho crecimiento depende de factores externos e internos. El tamaño y calidad del comercio internacional, el acceso a capitales en los mercados internacionales, la inversión extranjera directa y la capacidad de absorción de tecnología, son los principales factores externos. Entre los factores internos más importantes tenemos a la inversión pública, la inversión privada, las capacidades empresariales, la actividad de ciencia y tecnología, la disponibilidad de capital humano y la calidad del Estado. Cuando están presentes estos factores, las posibilidades de crecimiento y desarrollo son mayores, así como las posibilidades de convergen. (Gonzales de Olarte y Trilles, 2004).. 2.

(13) Cuarto, está en la discusión de la teoría económica; referida al crecimiento económico, la convergencia económica, y las implicancias en las disparidades territoriales; los modelos explicativos se direccionan en dos grandes grupos o corrientes del pensamiento económico. Los modelos neoclásicos, predicen la llamada “convergencia condicional”, implica que la tasa de aumento del ingreso per cápita, converge hacia su propio valor de crecimiento estable; asimismo, hacia los ingresos per cápita de las demás economías. Ello depende de las diferentes economías con ciertos parámetros similares, como las tasas de ahorro, de depreciación del capital o de crecimiento de la población. En cambio, los teóricos del crecimiento endógeno, abandonan la hipótesis de igualdad de oportunidades tecnológicas entre regiones, encuentran que no se puede predecir la convergencia a base de estos modelos. Respecto al crecimiento regional, los estudios de Hounie y Pittaluga (1999), concluyen; que dependerá de la difusión tecnológica sobre las diversas economías, a interpretación de la investigación, las economías regionales; y que, el crecimiento económico proviene de la profundización de la división del trabajo, y se logra a través de la incorporación del progreso técnico. Citando en sus argumentos a Romer (1993), explica la existencia de una brecha tecnológica entre países de menor y mayor desarrollo; y son las políticas publica, fundamentales en la creación del capital humano, por lo que se debe adecuar el sistema de educación y los marcos institucionales.. Por otro lado, los partidarios de la divergencia espacial, cuyos precursores más importantes son la escuela neokeynesiana. Esta corriente de pensamiento, considera que el capitalismo genera por sus propias características desequilibrios territoriales (locales, urbanos y regionales) que sólo serán eliminados a través de una intervención activa, voluntaria y consciente de los poderes públicos. Suponen que el espacio es heterogéneo en la dotación de factores de producción y de otros recursos económicos y extraeconómicos; mantienen que las relaciones interespaciales son las responsables de las disparidades y tratan de argumentar que éstas se reproducen (e incluso se agravan) en vez de corregirse.. Quinto, a la discusión metodológica, en la aplicación de las políticas públicas; que se inscribe en el marco de la concepción del mejoramiento y eficacia de las políticas; el mismo que pasa por conocer primero la realidad del territorio – sus potencialidades -, para luego actuar en ella. Es probable que una actuación en esta dirección ayude a la sintonía entre los usos de los instrumentos de planificación y de gestión; sobre todo si se 3.

(14) requiere de una propuesta integral, con nuevas estrategias, para la formulación del Desarrollo. Complementa el trabajo de investigación, en su contribución a explorar temas de investigación en desarrollo territorial, que a nuestro juicio, todavía no está muy explorado. Identificamos en la experiencia actual a nuestro país, con un territorio muy divergente; ello constituye una justificación práctica, en la medida que nuestra investigación se sitúa en el marco de las investigaciones sugeridas por las necesidades de los gobiernos regionales, de CONCYTEC y de la Universidad.. Finalmente en este marco de explicación, nuestra propuesta constituye una de las pocas investigaciones que aborda el tema de la convergencia regional y local, por el modo de abordarlo, constituye en una importante contribución de información útil en propuestas y estrategias de desarrollo territorial.. Planteado así la discusión y de justificación con una alta relevancia, en la medida en que sus implicancias tocan cuestiones de la agenda del desarrollo. Entre ellos, los impactos en las regiones, con características en los sectores con niveles de alta heterogeneidad en las productividades; y los impactos en los procesos de integración económica. Los resultados, contribuyen a la pertinencia de las políticas públicas, orientadas a lograr una mayor equidad interterritorial, consecuentemente en las condiciones de la viabilidad del Estado – Nación; es claro, que la influencia de las dinámicas territoriales / regionales, condicionan las estrategias de localización de las empresas, y las relaciones entre los patrones de concentración de la actividad productiva, en los niveles y la estabilidad y de mayor o menor crecimiento económico.. A. Estado de la cuestión. Partimos por afirmar que las ciudades difieren entre sí por la cantidad y la disponibilidad; de los tipos de los recursos naturales, de los activos económicos, de la calidad de los recursos humanos y culturales; y que los ritmos del crecimiento económico, en los niveles del bienestar; dependen del desarrollo de las fuerzas que los impulsan, y de los efectos de su interacción. La nueva realidad competitiva, ha puesto al descubierto que el crecimiento de la productividad y el progreso económico, no afectan por igual a todas las regiones, y a las ciudades; y es cierto, que las desigualdades en los niveles de vida de un sector de la población, han ido creciendo de forma progresiva. (Vásquez, 2005). 4.

(15) Desde el momento, en que el problema de las desigualdades de desarrollo económico y social existentes entre las diferentes regiones en el territorio nacional, comienza a ser objeto de nuestra preocupación y de estudio; con el planteamiento de inicio a desarrollarse con una controversia aun inconclusa, acerca de si el crecimiento provocaba la atenuación o la acentuación de esas desigualdades; en otras palabras, si el crecimiento desencadenaría tendencias hacia la convergencia o hacia la divergencia de los respectivos indicadores de ingreso y bienestar. En esta discusión, se ha orientado esencialmente los distintos modelos teóricos que tratan de explicar el origen y la dinámica del crecimiento económico, y los que han suministrado los argumentos a favor de una, y de otra posibilidad (De Mattos, 2000).3/. El tema de las desigualdades regionales, al cobrar relevancia han sido los modelos de crecimiento económico de dominio, los que han suministrado el fundamento teórico tanto a los discursos favorables a la convergencia o a la divergencia, como a las prescripciones normativas para atenuar las disparidades interregionales. Entonces, la evolución de los modelos formalizados de crecimiento económico, se ubica como el hilo conductor natural, para el análisis de los problemas del crecimiento regional. Desde esta perspectiva, se ha justificado la identificación de periodos de políticas de crecimiento – y, en particular, de políticas de crecimiento regional y local –; hecha a partir en los cambio en el pensamiento económico. Estas ideas y explicaciones de las teorías de crecimiento económico dominantes, y su direccionalidad; lo identificamos en periodos, básicamente en tres grandes momentos (según el cuadro Nº 1); establecidos en función de la influencia efectiva, que tuvo la corriente teórica dominante sobre crecimiento económico en el diseño de las políticas. El primero, en periodos que procedió, principalmente de las ideas keynesianas; el segundo, cuando estas fueron son desplazadas por modelos de corte neoclásico; y el tercero, y actualmente en pleno desarrollo, el influjo procede de un conjunto de nuevos modelos, también de origen neoclásico; pero, privilegian el carácter endógeno del crecimiento económico. 4/ 3. / Uno de los rasgos más marcados de la geografía económica mundial es la profunda desigualdad en los niveles de actividad productiva, y por tanto de riqueza de los países que la integran. En efecto, el 50 % del PBI global es producido por el 15 % de la población mundial, que solo ocupa el 10 % de la superficie terráquea, y la brecha de ingresos per cápita entre los países más ricos y los más pobres es de 19:1, y tiende a aumentar. Estos mismos países concentran los flujos tecnológicos y financieros - 70% de las entradas de IED – y el comercio internacional – 80 % de las exportaciones mundiales (Moncayo, 2004) 4 / Katz (2008), en abril 1992 ante un atestado auditorio reunido en los salones del Banco Mundial en Washington, Krugman declara, que la teoría del desarrollo ya no existe, que ha muerto abandonada en el desván de los trastos viejos, frente a una profesión que se volcado al formalismo matemático y al equilibrio general. En efecto a partir de los años sesenta y tras el aporte de Solow – Swan de 1956, la profesión deja de lado las ideas de origen clásico, que otorgan un papel central en el análisis del desarrollo a los retornos crecientes a escala y a las externalidades y se vuelca masivamente hacia la construcción de lo que hoy se conoce como la moderna. 5.

(16) Cuadro Nº 1: Momentos de las Teorías del Crecimiento Económico. Vertiente Teórica. KEYNESIANO 1930 – med´s 70. Teorías y Modelos Keynesianas y Postkeynesianas (Harrod, Domar, Kaldor, Robinson. ctc. NEOCLASICO Med´s 70 – 1990. Neoclásicas de crecimiento y movilidad de factores (Meade, Solow, Swan, ctc). El libre juego de las fuerzas de mercado propicia la convergencia económica.. Nuevas teóricas neoclásicas del crecimiento o de crecimiento endógeno (Romer, Lucas, Barro, Revelo, ctc). El juego de las fuerzas de mercado no asegura la convergencia económica.. ENDOGENO 1990 -- ?. Hipótesis El libre juego de las fuerzas de mercado genera desempleo y acentúan las desigualdades económicas.. Supuestos e inferencias Concurrencia imperfecta y rendimientos crecientes; externalidades.. Concurrencia perfecta, rendimientos constantes, rendimiento decreciente del capital; la demanda se ajusta pasivamente a la oferta; progreso técnico exógeno. Crecimiento depende de acumulación de capital físico, humano y técnico; externalidades y rendimientos crecientes; generación endógena del progreso técnico.. Tipos de Regulación Activa: intervención estatal, tanto directa como indirecta, orientada a promover el crecimiento económico; se requieren políticas específicas para impulsar el crecimiento regional Pasiva: Estado neutral y subisidiado vela por el libre juego de las fuerzas del mercado y asegura el orden económico monetario y fiscal; sin interferencia sectorial o regional.. Principales Políticas Políticas públicas imperativas (inversión y empresas públicas) e indicativas (inventivos, susidios, precios, aranceles, ctc) diferenciadas sectorial y territorialmente.. Intermedia: regulación con el propósito de generar un ambiente favorable a la valorización del capital, atractivo para la intervención privada.. Políticas públicas buscan asegurar gestor de externalidades y provisión de bienes públicos, garantizar derechos de propiedad intelectual y física, regular sector financiero y relaciones económicas externas, eliminar distorsiones económicas y mantener marco legal garante del orden público regional orientado a activar el potencial endógeno del lugar.. Políticas de liberación económica y de desregulación orientadas asegurar el libre juego de las fuerzas del mercado; no se considera necesario aplicar políticas regionales específicas de carácter general.. Fuente: Carlos A. De Mattos, 2000. A partir de estos marcos teóricos, tomamos como referencia, en el trabajo de investigación que nos proponemos a explorar, comparándolas las implicancias con las nuevas teorías para el análisis de las perspectivas de crecimiento económico, para el caso de los desequilibrios regionales.. Primero, es importante definir qué entendemos por desequilibrios espaciales; iniciamos con algunas caracterizaciones del crecimiento económico y que dan algunas ideas a conceptuar; una de ellas, es el hecho diferencial en el desarrollo económico alcanzado, en algunos espacios en relación con otros. De dicho concepto se destacan tres rasgos básicos: el crecimiento económico general que propicia (o no) las condiciones de vida de las personas en el espacio; el siguiente rasgo, es que el desarrollo no es uniforme en el espacio, apreciándose claras diferencias entre unas áreas y otras, por lo tanto, los teoría del crecimiento. Dicha teoría se expresa a través de un algoritmo de equilibrio en el que “desarrollo” se equipara con crecimiento del producto per cápita y se estudia en el marco de modelos formales en las que están ausentes las instituciones y la incertidumbre, los mercados se comportan de manera perfecta, los agentes están completamente informados acerca del futuro, las firmas conocen los gastos de los consumidores y tienen perfecto acceso a las funciones de producción que deben utilizar para abastecerlos. En base a ello, maximizan beneficios a partir de un conjunto dado de datos exógenos. En este estilado escenario, la economía se desplaza a través de una sucesión de óptimos de Pareto en el tiempo, sin fallas de coordinación, ya sea intergeneracional, entre el ahorro y la inversión u otras. Desaparecen los rendimientos crecientes y las externalidades, y la economía en su conjunto usa de manera óptima la dotación de capital físico y humano con que cuenta.. 6.

(17) desequilibrios no son sino esas diferencias; y como tercer rasgo, es la medición de los desequilibrios, que requiere la aceptación de los “niveles de desarrollo” y que permitan comparar las áreas entre sí. Entonces los desequilibrios espaciales, surgen como consecuencia de la existencia de disparidades, o de las diferencias económicas entre los espacios que componen un determinado territorio; es aquí que, refiriéndose a las diferencias existentes, definido entre los valores, que alcanzan las variables económicas dentro de cada espacio5/; también entendemos por desequilibrios espaciales, a las diferencias o disparidades existentes en la renta per cápita, o el nivel medio de vida; entre unos espacios y otros. Estas diferencias de renta per cápita, y de otras magnitudes económicas, su evolución en el tiempo y algunas causas explicativas, son los temas de enfoques de los estudio; por tanto, sería el tipo de problema espacial cuya naturaleza y determinantes que se intenta exponer.. La cuestión por qué se concentran las actividades económicas, en unos determinados emplazamientos, ha sido una de las preguntas clásicas de la economía espacial. A este interrogante, se ha venido a agregar; es si las disparidades en dicho nivel de actividad tienden a ampliarse o a disminuir. Si las brechas tienden a acortarse, se verificaría la hipótesis de convergencia postulada por los enfoques neoclásicos del crecimiento, y según sus postulados, señalan que en el largo plazo el funcionamiento del mercado, pone en marcha engranajes que permiten a las economías atrasadas, crecer más rápidamente que las avanzadas. (Moncayo, 2004). Desde el punto de vista teórico, la preocupación por sistematizar los distintos aportes de la ciencia económica, referente al desarrollo regional y local, por los nuevos enfoques, del Desarrollo Territorial, en los escenarios actuales de la integración económica imperante, basados en los modelos neoclásicos del desarrollo, en la hipótesis de la convergencia económica, y que se sustenta que en el largo plazo, se logra el equilibrio, y por ende el bienestar en todas las regiones, y nacional; es de por sí, una justificación relevantes. El concepto de desarrollo, ha estado siempre fuertemente ligado al de crecimiento económico; ahora el desarrollo tiene un nuevo adjetivo: local, y se le asocia con gobiernos descentralizados, pequeños y medianos empresarios, bajos impactos. 5. / Al referirnos a los problemas económicos espaciales es muy frecuente utilizar de forma indistinta los términos desigualdades, desequilibrios, diferencias y disparidades, teniendo en cuenta que cada una de estos conceptos tienen connotaciones valorativas distintas y parten de supuestos conceptuales diferentes. En el trabajo, nos referiremos a los distintos términos para significar lo mismo.. 7.

(18) ambientales, capacitación de recursos humanos, asociación a mercados y tecnologías de comunicación-información, con la participación de más actores en las decisiones. Finalmente tendría una mayor significación, si el diseño de las políticas públicas en los espacios regionales y locales, al contar mayor nivel de conocimientos, sobre la realidad histórica, social, económica, y cultural; en la formulación de los planes de desarrollo regional y local; en los proyectos de intervención, en la elección de las mejores de las estrategias para el desarrollo. Ello requiere, disponer de información útil en base a las investigaciones, que sirvan como fundamento en las propuestas y la certeza en la promoción del desarrollo. B. Objeto del Estudio Desde el punto de vista del objeto material del estudio, dirigimos la atención a la discusión a la teoría económica espacial, en los diferentes pensamientos económicos, abordando la pertinencia y aplicabilidad; posteriormente, la confrontación con la evidencia empírica, en las regiones del país, y en regiones de otros continentes. Desde el punto de vista de los temas que corresponden a las ciencias regionales tratados en este estudio, el tema central es la convergencia / divergencia y las disparidades regionales, en un enfoque territorial.. Ello nos lleva a plantear como objeto de estudio, el análisis del comportamiento de las economías regionales, en diferentes periodos de tiempo; su interpretación con la aplicación de la metodología estándar, de convergencia / divergencia, relacionándola con las disparidades regionales; analiza la validez de las teorías economías que sustentan y son de aplicación a los espacios regionales. Los resultados finales, muestran información de utilidad y estrategias de desarrollo territorial.. El cumplimiento de este objetivo permite alcanzar cinco objetivos específicos, que se encuentran desarrollados a los largo de la investigación:. i.. Conocer a partir del análisis comparado, las diferentes teorías económicas, que explican el desarrollo regional.. ii.. Identificar y analizar las experiencias de convergencia / divergencia, y grado de movilidad en países de mayor nivel de desarrollo y en los países de América Latina.. 8.

(19) iii.. Analizar las experiencias de convergencia / divergencia regional; análisis de las disparidades regionales y crecimiento económico en la economía peruana, observando los cambios registrados en la posición relativa ocupada por cada una de las regiones.. iv.. Explicar las razones, porque las regiones del Perú, tienen diferentes grados de desarrollo, identificando los factores determinantes.. C. Preguntas Centrales de la Investigación.. La economía peruana ha experimentado en los últimos años, niveles de crecimiento económico superiores al promedio de la región de América Latina, son de hecho importantes pues lograron mejorar los niveles de vida, en la mayoría de la población peruana. Sin embargo, hay una preocupación por los estudios en los temas regionales, relativa a las desigualdades, y que fuertemente está relacionada con las diversas teorías sobre crecimiento económico; y que en su versión neoclásica postulaban la existencia de mecanismos automáticos mediante los cuales la convergencia se produciría en algún momento. Ello implicaba, cerrar brechas de productividad de las regiones más pobres con las regiones más productivas, y con ello reducir la heterogeneidad estructural interna.. El primer párrafo nos conduce plantear una primera pregunta: ¿Por qué crece una economía, en general?. El segundo párrafo, conduce a presentar tres siguientes preguntas, y son las preguntas centrales de la investigación:. ¿Por qué unas regiones son más ricas que otras? ¿Por qué unas regiones presentan mayor nivel de desarrollo económico que otras? ¿Hay una tendencia hacia un crecimiento de las regiones más pobres y por consiguiente hacia la convergencia; o si la dispersión del ingreso per cápita entre las economías regionales, tienden a reducirse; y sea posible un país mas igualitario?. Planteada, la pregunta que orienta la investigación, y partiendo del supuesto de que los territorios cuentan con un conjunto de recursos: económicos, humanos, institucionales y culturales; y de economías de escala no explotadas, constituye el potencial de desarrollo sobre los que se articulan los procesos de crecimiento económico; entonces plantemos la siguiente, Hipótesis: 9.

(20) Tenemos la evidencia de que algunas regiones disfrutan de un mayor nivel de Valor Agregado Bruto per cápita que otras, originalmente un problema de disparidad o desigualdad económica en la economía peruana; determina que persiste la existencia de fuertes segmentaciones y rezagos en la productividad; esta fuerte heterogeneidad de las entidades territoriales subnacionales, se expresa en los altos niveles de concentración espacial y en las persistentes disparidades, y de desigualdad en la distribución territorial de la riqueza.. D. Postura Metodológica.. Por la naturaleza del tema de la investigación, y por el tipo de instrumentos que requerían implementarla en las tareas de investigación, fue necesario una actuación adoptando acciones con características definidas, muy especiales. Por un lado, se debía sopesar los resultados por otros investigadores en países de mayor grado de desarrollo, posteriormente para América Latina; para centrarse en el tema de nuestro interés materia de la investigación referido a la economía peruana y; por otro, cuantificar con los resultados directamente analizados por el investigador. Para este empeño, no había sino la posibilidad, combinar el uso de metodologías, que se fundamentan en el valor de la información, la combinación ha hecho que el sesgo de la investigación regional que respalde en una sola base de datos y de indicadores.. Acentuando el análisis, en el comportamiento de las regiones, en los enfoques de la economía espacial y territorial; otorgando un valor a las relaciones identificables; siguiendo la ruta metodológica:. a. Un estudio centrado en diferentes periodos de tiempo, intentando cuantificar la desigualdad regional existente, dentro de un espacio geopolítico determinado. b. Un análisis consistente en efectuar un seguimiento de tales disparidades regionales a lo largo del tiempo. c. Un enfoque relacionado con el examen del grado de movilidad que ha tenido lugar entre distintas zonas territoriales, observando los cambios registrados en la posición relativa ocupada por cada una de ellas.. 10.

(21) d. Esta última forma de enfocar la investigación está muy relacionada con el marco de referencia utilizado, a nivel de la experiencia internacional, nacional y regional.. Abordando la cuestión en dos momentos de análisis. Por un lado, para el análisis regional, nos hemos basado en el enfoque neoclásico, en el análisis teórico, que predice la convergencia a lo largo plazo sustentado en la movilidad geográfica de los factores de producción. Por otro lado, el análisis regional en el análisis de la evidencia empírica; en este caso, nos hemos centrado fundamentalmente en los movimientos migratorios, como aspecto básico de la movilidad de factores, en la productividad y en los cambios en la estructura de los sectores productivos como factores que han favorecido el proceso de convergencia.. Concluyendo en un análisis integrador; en el debate teórico que sustentan el desarrollo regional, y los resultados de la evidencia empírica en las regiones. Intentando poner de manifiesto los factores regionales determinantes, en su incidencia en el nivel del desarrollo económico territorial.. E. Las fuentes estadísticas básicas utilizadas en el trabajo. La fuentes de información relevantes revisadas, están relacionadas con el desarrollo regional, en el nuevo paradigma el desarrollo territorial. Comprende el análisis empírico de las regiones de los países de mayor grado de desarrollo y para América Latina; nos hemos basado fundamentalmente en los datos proporcionados por las publicaciones de la CEPAL/NNUU, extraídos de los trabajos de investigación por diversos autores seleccionados, referidos al desarrollo territorial, de las áreas del desarrollo económico, y el. desarrollo. productivo. empresarial;. de. la. dirección:. http://www.cepal.org/es/publicaciones. Es complementado la información para el análisis, los reportes a nivel regional para el Perú; las series de datos y de publicaciones del. Consejo. Nacional. de. Competitividad;. extraídas. de. la. dirección:. http://www.cnc.gob.pe/indicexregiones/ranking.php. Información de serie de datos del PBI y del PBI per cápita por regiones, proporcionados por la red del Instituto Nacional de Estadística e Informática, de la dirección: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/economia/; y por el Ministerio de la Producción, la serie de datos referidos a la producción. por. regiones,. de. la. dirección:. 11.

(22) http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/estadistica/anuario/anuarioestadistico-2012.pdf La información seleccionada, ha tenido una dirección de propósitos de dar respuesta a los objetivos planteados de la investigación; seguido por un orden de trabajo, y que se ha desarrollado de la siguiente manera:. El informe final de la investigación, se ha dividido en dos partes; el primero está referido al análisis del estado de la cuestión en el tratamiento teórico; limitado por el debate teórico de la convergencia / divergencia, el crecimiento económico y el desarrollo regional. Toma referencia el nuevo paradigma del desarrollo regional, la perspectiva económica, la política la institucionalidad; aunque estos dos últimos temas, no se ha incluido en el trabajo. Culminando en cada uno de los temas tratados, con los comentarios parciales y de una apreciación general para la discusión del desarrollo regional, en el sustento teórico, de convergencia y de las disparidades regionales.. La segunda parte, está referida a la evidencia empírica: con la presentación de indicadores de convergencia /divergencia regional; el crecimiento económico regional, en un análisis de una relación interregional y de las disparidades regionales; en el intento de explicar su comportamiento territorial. Resalta en esta parte, el análisis de convergencia para el Perú, relacionándolo en el análisis del crecimiento económico, consecuentemente las disparidades regionales; con resultados en hipótesis parciales, en cada tema tratado.. Finalmente quisiera agradecer, y que me han prestado muchas personas. Al profesor Cesar Liza Ortiz, por el apoyo que me ha prestado; doy las gracias a mi madre Chelita, que me enseño lo que es la constante apoyo y cariño, a mi esposa Graciela y mis dos lindas hijas, Elisa y Jimena. Ellos siempre han estado presente en los avances de mi formación.. Igualmente quiero agradecer a todos mis colegas por su gran amistad, y que facilitaron para terminar el trabajo de investigación, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.. 12.

(23) II. MATERIAL Y METODOS. A. Material 1. Población y Muestra. El universo de estudio está conformado por los 24 departamentos en igual número de territorios regionales; presentados para el análisis,. el crecimiento económico, la. convergencia y las disparidades regionales en el Perú, que es objeto central de la investigación; presentados en diferentes periodos de análisis de trayectoria y de variación del crecimiento económico, y de las características regionales.. 2. Unidad de Análisis. La unidad de análisis son las regiones – o departamentos -, toma como enfoque en el análisis, la dispersión entre regiones; la velocidad, el acercamiento o alejamiento entre cada una de las regiones; explicando el comportamiento de la dinámica de la actividad económica.. Los aspectos demográficos, como factores influyentes en este. comportamiento, y la incidencia en los resultados finales de convergencia o en las disparidades regionales.. B. Método 1. Tipo de estudio.. Es una investigación aplicada, que surge del interés por desentrañar el comportamiento de las regiones en un escenario actual de constante crecimiento para la economía nacional, de apertura y de integración económica.. En el nivel descriptivo, el objetivo principal de recopilar datos e información sobre los movimientos convergentes regionales; y en la dimensiones sobre las características en un intento de explicar las disparidades regionales.. 13.

(24) 2. Diseño de investigación.. El diseño de la investigación empleado, es variado. Se trata, a nuestro modo de ver una investigación en muchas facetas, la complejidad de las tareas de investigación con las que nos hemos enfrentado, por la naturaleza del tema y por el tipo de instrumento que se requerían para implementarlo, no dejan dudas de que nuestro modo de actuación, debía tener características definidas.. En efecto, este estudio; la primera parte discute las teorías de la convergencia y de divergencia regional, nos hemos basado en el enfoque neoclásico en su evaluación estándar, y el enfoque endógeno; ambos discuten la convergencia / divergencia a largo plazo, sustentado en la movilidad geográfica de los factores de producción. El análisis es de carácter evaluativo – comparativo, analítico – interpretativo, aplicativo – sintético, lógico y crítico; la síntesis para demostrar la consistencia y validez de las teorías económicas de convergencia / divergencia regional.. El diseño de la investigación, en la segunda parte, se refiere a la evidencia empírica; el uso de una variedad de otros métodos conocidos para interpretar. Por un lado, el análisis regional de convergencia basado en el análisis neoclásico que predice la convergencia; para ello, nos hemos centrado fundamentalmente en reportes de investigaciones, de datos en diferentes periodos de tiempo y de diferentes autores; en un análisis, de carácter explicativo - evaluativo y comparativo de los indicadores, ponderando su validez, con las síntesis y de inferencias parciales en cada temas de análisis.. Complementado con el uso de la estadística descriptiva, corroborando con los resultados previos en una carácter analítico – interpretativo, aplicativo – sintético, lógico y crítico, inductivo – corroborativo, la inducción y el análisis comparativo histórico,. 3. Variables y operatividad de variables.. Se refiere a los atributos, cualidades, y características observables de la unidad esencial de la hipótesis. Intentamos cuantificar la magnitud de la desigualdad económica existente dentro del espacio regional. Los aspectos que presta especial atención; en primer lugar, son las variables económicas elegidas para efectuar tal evaluación; y en segundo lugar, a 14.

(25) los criterios de medida utilizados. Con respecto a estos aspectos, partimos que, no existe en la comunidad científica consenso sobre las variables que se han de ser utilizados en los estudios de las disparidades económicas, usualmente se recurre a magnitudes productivas y ocupacionales como norma general, por ser las más relevantes y significativas; con respecto a la segunda cuestión, relacionada con los criterios estadísticos de medición de disparidades, en la práctica se suele optar por la presentación simultanea de varios indicadores de desigualdad, tratando con ello de evitar la aparición de posibles sesgos interpretativos.. En este sentido, los indicadores que hemos utilizado para medir las disparidades económicas territoriales: en el análisis de la convergencia / divergencia, han sido una comparación de los métodos de la distribución de Kernel y de los ingresos promedios; evolución de PBI per cápita con relación a los promedio nacional: una análisis con modelos con efectos fijos regionales; el análisis de indicadores beta y el coeficiente sigma, el coeficiente de variación en periodos de tiempo, y seleccionados en subperiodos. El análisis de la dinámica económica regional y poblacional, por sectores predominantes, los indicadores del PBI per cápita regional, una evolución en diferentes periodos. Para el análisis de las disparidades regionales, se utiliza las variables de indicadores de desempeño: cambio sectorial, y la evolución de los territorios en el desempeño económico. Complementados con indicadores de desintegración económica territorial y competitividad. Para la desigualdad, el coeficiente de Gini de disparidades territoriales.. 4. Instrumentos de recolección de datos.. Las técnicas e instrumentos utilizados en los procedimientos de recojo de datos e información necesaria, según el objetivo y de las preguntas orientadoras de la investigación; partió por extraer datos e información de investigaciones realizadas en América Latina; de ello, fue posible extraer datos, según las variables identificables, y que después de ordenarlos, y agruparlos, se procedió con el análisis en la consistencia de los datos. Un segundo orden de datos extraídos, provienen de información por las instituciones públicas, en series de datos seleccionados, según las variables seleccionadas.. 15.

(26) 5. Procedimiento y análisis estadístico de datos.. La aplicación de la estadística descriptiva, para procesar, resumir y analizar un conjunto de variables. Las medidas de dispersión, la presentación en gráficas, la construcción de indicadores sintéticos. La aplicación de casos de inferencias en la significatividad de los resultados; para ello, fue útil el uso de un procesamiento de datos: Exel.. III.. RESULTADOS. 16.

(27) PRIMERA PARTE Estado de la Cuestión en el Tratamiento Teórico Debate Teórico: Convergencia / Divergencia, Crecimiento Económico y Desarrollo Regional. 1.1 Introducción. Analizando el desarrollo de la economía nacional, observamos que no presentan un comportamiento de desarrollo uniforme. Existen espacios de regiones, de provincias, y de distritos, que han logrado mayores niveles de desarrollo que otros; medidos en términos de mayores tasas de crecimiento, mayor renta per cápita, menores tasas de desempleo, ctc. Esta dispersión espacial es desigual en el desarrollo, y la distribución de la renta, con altas disparidades y de aumento de las desigualdades; limitantes para el desarrollo inclusivo. Estos problemas se manifiestan en los territorios, en donde surge la necesidad de analizar la economía, incorporando otros factores fundamentales en los estudios, nos referimos a la variable del espacio.. 17.

(28) Partimos por comprender estas diferencias, el concepto apropiado para definirla esta por entender los desequilibrios espaciales. En este intento, nos llevar a identificar como un hecho diferencial en el desarrollo económico alcanzado en los territorios, por unos espacios en relación con otros. Destacando ciertas características mínimas de dicho concepto; el primero, está referido a que el crecimiento económico y que propician – o no - las condiciones de vida en la población en el espacio; segundo, el desarrollo no es uniforme en el espacio, apreciándose diferencias reales entre unas áreas y otras y; tercero, la medición de los desequilibrios, requiere la aceptación de “niveles de desarrollo”, que permitan comparar las áreas entre si; estos desequilibrios espaciales, surgen como consecuencia de la existencia de disparidades o de diferencias económicas entre los espacios, refiriéndose a las diferencias existentes entre los valores que alcanzaran las variables económicas dentro de cada espacio y territorios. En esta parte, se ha utilizado el concepto de desequilibrios espaciales de renta, a las diferencias o disparidades existentes en la renta per cápita, o nivel medio de vida, entre unos espacios y otros; su evolución en el tiempo y de algunas causas explicativas, son los temas que exploramos y se van a convertir en objeto de estudio de este trabajo, por tanto; sería el tipo de problema espacial cuya naturaleza y determinantes que intentaremos explicar.. Esta situación en los territorios; el análisis económico ha sido abordada en dos grandes corrientes de pensamiento. Por un lado, los partidarios de la convergencia espacial; destacada por la escuela neoclásica, que suponen que las economías de mercado poseen las condiciones suficientes para minimizar o eliminar los problemas surgidos por la existencia de la variable espacio; partiendo de la hipótesis de la homogeneidad y de la movilidad completa de los factores productivos (capital y trabajo), la difusión perfecta de las innovaciones y tendencia a la igualación de las productividades marginales y precios en los diferentes territorios. Por lo tanto en las condiciones anteriores, cualquier desajuste espacial o imperfección seria corregido automáticamente mediante la actuación del libre funcionamiento de las fuerzas de mercado.. De otro lado, se encuentran los enfoques de la divergencia espacial, por la escuela neokeynesiana, y otros. Esta corriente de pensamiento, consideran que el crecimiento general por sus propias características, generan desequilibrios territoriales, que solo serán 18.

(29) eliminados a través de una intervención activa, por los poderes públicos. Suponen que el espacio es heterogéneo en la dotación de los factores de producción y de otros recursos económicos; mantienen la hipótesis que las relaciones interespaciales son las responsables de las disparidades y tratan de argumentar que estas se reproducen en vez de corregirse.. 1.2 Nuevo Paradigma del Desarrollo Regional.. Los enfoques del desarrollo humano, del desarrollo sostenible, la competitividad sistémica y la economía institucional; constituyen los aportes a una nueva perspectiva del desarrollo, a un pensamiento económico que explicite sus vínculos con el orden social. En esta renovación del pensamiento económico, situamos los aportes de la Nueva Geografía Económica. Para el pensamiento de los economistas neoclásicos, no había lugar para las instituciones y la política; ni atención directa al espacio y la geografía. Los aspectos a la localización espacial de la actividad productiva, no eran elementos centrales en el análisis del crecimiento y la acumulación del capital.. Las contribuciones de la nueva economía espacial, con el reconocimiento de que la producción, tiende a concentrarse en determinadas localizaciones; tiene implicancias en el desempeño económico de las regiones; es explicada a la consideración más explícita causada a los factores endógenos o territoriales del desarrollo. Es decir, a una concepción en la cual los procesos de acumulación de innovación y de formación de capital social tienen un carácter localizado del contener socioeconómico y político. Aperturando nueva agenda de visión del desarrollo, al incorporar el potencial endógeno de los territorios, substituyendo los enfoques tradicionales del pensamiento funcional y sectorial del crecimiento y la acumulación. Los procesos de cambio en el plano tecnológico, económico, cultural y político a escala mundial, impactan inevitablemente en los territorios subnacionales; este acontecer socioeconómico y político, se analizan desde diversas perspectivas, una perspectiva políticas y otra la perspectiva económica.. 1.2.1 El desarrollo regional en la perspectiva política.. El proceso globalizador responde entre otras razones; obedece a un nuevo contexto, hay una insurgencia de lo territorial, que se interpreta como consecuencia de la crisis o 19.

(30) debilitamiento del Estado – Nación, y que es el fundamento de la organización política del mundo. Las presiones para una redistribución del poder hacia arriba – en organizaciones supranacionales -; el Estado, inicia pérdida de soberanía, en el manejo de problemas como la macroeconomía, los derechos humanos, el medioambiente, el narcotráfico, entre otros. Una de las versiones más extremas de esta línea de interpretación avizora la sustitución del Estado – Nación, por el Estado – Región, y que se vincula directamente con los circuitos internacionales.. También el Estado, presenta un debilitamiento hacia abajo, a través de los movimientos descentralizadores y de los diversos procesos de transferencias de competencias políticas, administrativas y fiscales a las áreas regionales y locales. La transferencia del poder de decisión a órganos subnacionales relacionados con un centro superior, respecto del cual gozan de una autonomía más o menos intensa, para resolver cuestiones cuya administración y gestión se ha descentralizado.. Para Alburquerque (1999), considera que la descentralización constituye una herramienta indispensable en los procesos de innovación y desarrollo local, al facilitar el traspaso de competencias, de recursos y de responsabilidades a las diferentes administraciones locales. Ello supone la movilización de los actores sociales territoriales implicados en el proceso de desarrollo local, con el fin de construir los sistemas de información empresarial pertinentes en cada territorio: mejorar la base empresarial innovativa; la calidad y orientación de las infraestructuras básicas; la coordinación de los instrumentos de fomento para microempresas y pequeñas empresas; crear la institucionalidad apropiada para el desarrollo territorial, como resultado de la concertación estratégica público – privado, del conjunto de la sociedad local.. Para Boisier (1999), la descentralización territorial es una condición necesaria para el logro de la transformación productiva, y de la sostenibilidad del desarrollo. La pura descentralización política territorial contribuye a reducir la inequidad, en la medida en que ella está condicionada también por un limitado acceso al recurso del poder. Proporcionan margen para que los poderes regionales y locales apoyen financieramente proyectos de interés para el desarrollo local, dado que se supone que la auténtica descentralización afecta también a los recursos financieros.. 20.

(31) La descentralización política, según Lázaro Araujo (1999), es una cuestión esencialmente política, escasamente relacionada, y menos como condicionante, con las políticas distributivas. Y es más, aceptando que uno de los aspectos principales de la política regional es la redistribución, solidaridad y cohesión económica y social; manteniendo al margen las discrepancias sobre la mejor estrategia para lograr sus objetivos, su diseño y concepción difícilmente pueden emanar de centros dispersos, sino de un único centro, si bien en estrecha cooperación y concertación con los poderes regionales y locales, esto es, desde abajo.. 1.2.2. El desarrollo regional en la perspectiva económica.. La idea del desarrollo económico y la competitividad, tiene cada vez más un carácter localizado; sobre ello, concluyen los distintos enfoques teóricos:. 1.2.2.1 La Nueva Geografía Económica.. Al asumir la existencia de externalidades positivas asociadas con la producción de conocimiento y tecnología, los Modelos de Crecimiento Endógeno, sustituyeron los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos decrecientes a escala y de competencia perfecta, por de rendimientos crecientes y competencia imperfecta. El concepto de endógeno tiene que ver con el supuesto de que la acumulación de capital y el cambio tecnológico son consecuencia de decisiones de inversión tomadas por agentes racionales maximizadores de ganancias en un determinado contexto histórico. En esta perspectiva, el renovado interés en la geografía constituye para Krugman la cuarta y tal vez la última ola de la revolución de los rendimientos crecientes – competencia imperfecta, está en la base de los modelos de crecimiento endógeno.. A partir del modelo de crecimiento endógeno, utilizando un enfoque evolucionista, se formaliza el marco teórico de la Nueva Geografía Economía; retomando los aportes sobre el lugar central y la organización jerárquica de los emplazamientos urbanos; enriquecido con las contribuciones de Marshall (economías de aglomeración), Myrdal y Kaldor (causación circular acumulativa), para pasar a postular según Krugman, en una verdadera teoría general de la concentración espacial.. 21.

Figure

Gráfico Nº 1: Proceso de Causación Circular Acumulativa Movimientos de capital
Cuadro Nº 2: Mediciones de competitividad a escala nacional.  Autor  Medición  Metodología
Gráfico Nº 2: Teoría de los Polos de Crecimiento
Gráfico Nº 5: América Latina y el Caribe: desviación estándar anual y tasa de crecimiento y  medio del PBI per cápita
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

Aparte de la existencia de otras diferencias de procedimiento respecto a la relación jurídica con la Administración, hay que insistir sobre la idea, como ya hemos dicho en el

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía