• No se han encontrado resultados

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Aplicaciones de las leyes de equivalencia"

Copied!
67
0
0

Texto completo

(1)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(2)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(3)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(4)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(5)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(6)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(7)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(8)

Aplicaciones de las leyes de equivalencia

Ejercicio: Establecer la equivalencia

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡p usando la tabla de equivalencias anterior.

Sol:

1 (De Morgan)

((p∨q)∧(p∨r))∧(¬(¬p∧q))≡((p∨q)∧(p∨r)∧(¬(¬p)∨¬q)

2 (Doble negaci´on)((pq)(pr))(p∨ ¬q) 3 (Distributiva)(p(qr))(p∨ ¬q)

4 (Distributiva) ≡p∨((q∧r)∧ ¬q)

5 (Conmutativa y asociativa)≡p∨((q∧ ¬q)∧r) 6 (Contradicci´on)≡p∨(F ∧r)

7 (Dominaci´on)≡p∨F 8 (Identidad)p

(9)

Consecuencia l´

ogica

Definici´on: Supongamos que P1,P2, ...,Pt yQ son FBF’s.

Decimos queQ esconsecuencia l´ogicade P1,P2, ...,Pt si y s´olo

si el condicional (P1∧P2∧...∧Pt)⇒Q es una tautolog´ıa.

Para indicar queQ es consecuencia de{P1,P2, ...,Pt}, se utiliza la

notaci´on

{P1,P2, ...,Pt}Q. (1)

y a las FBF’sP1,P2, ...,Pt se les llama premisas.

Ejemplo: ”Todos los mi´ercoles la universidad presenta un grupo de cuenteros o un grupo musical. Adem´as, no se hace una

presentaci´on de la misma clase de grupos en dos mi´ercoles seguidos. Hoy es mi´ercoles y el pasado mi´ercoles se present´o un grupo musical”. ¿Cu´al es la consecuencia l´ogica del texto anterior? Muestre que su respuesta es, en efecto, una consecuencia l´ogica del texto anterior.

(10)

Consecuencia l´

ogica

Sol: Consideremos lo siguiente ´atomos:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

(11)

Consecuencia l´

ogica

Sol: Consideremos lo siguiente ´atomos:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

(12)

Consecuencia l´

ogica

Sol: Consideremos lo siguiente ´atomos:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

(13)

Consecuencia l´

ogica

Sol: Consideremos lo siguiente ´atomos:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

(14)

Consecuencia l´

ogica

Sol: Consideremos lo siguiente ´atomos:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

(15)

Razonamiento v´

alido

Definici´on: Sea R= ({P1,P2, ...,Pt},C) un razonamiento

deductivo de premisasP1,P2, ...,Pt y conclusi´onC.Decimos que el

razonamientoR esv´alido si y s´olo siC es consecuencia l´ogica de

P1,P2, ...,Pt.

De este modo, si un razonamiento deductivoNOes v´alido, es necesario mostrar una interpretaci´on para las premisas donde se obtenga una conclusi´on falsa. A tal interpretaci´on se le llamaun contrejemplo.

Ejercicio:Muestre que el razonamiento siguiente es v´alido: ”Si es verdad que si llueve entonces los estudiantes se acuestan, entonces no estudian, Si los estudiantes aprueban el examen entonces, o estudian o el examen es trivial. Pero si el examen es trivial, entonces los estudiantes son flojos. Y es un hecho que los

estudiantes aprueban el examen y no son flojos. En consecuencia, llueve y los estudiantes no se acuestan”.

(16)

Los ´atomos son:

p: Llueve

q: Los estudiantes se acuestan r: Los estudiantes estudian

s: Los estudiantes aprueban el examen

t: El examen es trivial

u: Los estudiantes son flojos

El argumento entonces es:

{[(p⇒q)⇒ ¬r]∧[s ⇒(r∨t)]∧(t ⇒u)∧(s∧ ¬u)} ⇒(p∧ ¬q)

(17)

Los ´atomos son:

p: Llueve

q: Los estudiantes se acuestan

r: Los estudiantes estudian

s: Los estudiantes aprueban el examen

t: El examen es trivial

u: Los estudiantes son flojos

El argumento entonces es:

{[(p⇒q)⇒ ¬r]∧[s ⇒(r∨t)]∧(t ⇒u)∧(s∧ ¬u)} ⇒(p∧ ¬q)

(18)

Los ´atomos son:

p: Llueve

q: Los estudiantes se acuestan r: Los estudiantes estudian

s: Los estudiantes aprueban el examen

t: El examen es trivial

u: Los estudiantes son flojos

El argumento entonces es:

{[(p⇒q)⇒ ¬r]∧[s ⇒(r∨t)]∧(t ⇒u)∧(s∧ ¬u)} ⇒(p∧ ¬q)

(19)

Los ´atomos son:

p: Llueve

q: Los estudiantes se acuestan r: Los estudiantes estudian

s: Los estudiantes aprueban el examen

t: El examen es trivial

u: Los estudiantes son flojos

El argumento entonces es:

{[(p⇒q)⇒ ¬r]∧[s ⇒(r∨t)]∧(t ⇒u)∧(s∧ ¬u)} ⇒(p∧ ¬q)

(20)

Los ´atomos son:

p: Llueve

q: Los estudiantes se acuestan r: Los estudiantes estudian

s: Los estudiantes aprueban el examen

t: El examen es trivial

u: Los estudiantes son flojos

El argumento entonces es:

{[(p⇒q)⇒ ¬r]∧[s ⇒(r∨t)]∧(t ⇒u)∧(s∧ ¬u)} ⇒(p∧ ¬q)

(21)

Los ´atomos son:

p: Llueve

q: Los estudiantes se acuestan r: Los estudiantes estudian

s: Los estudiantes aprueban el examen

t: El examen es trivial

u: Los estudiantes son flojos

El argumento entonces es:

{[(p⇒q)⇒ ¬r]∧[s ⇒(r∨t)]∧(t ⇒u)∧(s∧ ¬u)} ⇒(p∧ ¬q)

(22)

Reglas de inferencia. Deducci´

on natural.

Definici´on: Unaregla de inferencia es un esquema deductivo cuya validez se acepta sin discusi´on ya que corresponden a estructuras simples de razonamientos v´alidos.

Definici´on: Ladeducci´on natural es un m´etodo para establecer la validez de un argumento donde se obtiene la conclusi´on usando reglas de inferencia.

(23)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC 4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(24)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC 4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(25)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC

4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(26)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC

4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(27)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC

4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(28)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC

4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(29)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC

4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(30)

Reglas de inferencia

Las reglas de inferencia son las siguientes:

1 Modus ponens (MP):{A,A⇒B}B 2 Modus tollens (MT):{A⇒B,¬B}¬A

3 Silogismo hipot´etico (SH):{A⇒B,BC}AC

4 Silogismo disyuntivo (SD): {A∨B,¬A}B o

{A∨B,¬B}A

5 Dilema constructivo (DC):

{(A⇒B),(C ⇒D),A∨C}(B∨D)

6 Simplificaci´on (Sim):{A∧B}A o{A∧B}B 7 Conjunci´on (Con): {A,B}A∧B

8 Adjunci´on (Adj): {A}(A∨B) o{A}(B∨A)

(31)

Ejemplo: Usar deducci´on natural para establecer la validez del razonamiento: ”Todos los mi´ercoles la universidad presenta un grupo de cuenteros o un grupo musical. Adem´as, no se hace una presentaci´on de la misma clase de grupos en dos mi´ercoles seguidos. Hoy es mi´ercoles y el pasado mi´ercoles se present´o un grupo musical. Por lo tanto, la universidad presenta hoy un grupo de cuenteros”.

Los s´ımbolos que se usaron son:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros. r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

El argumento es entonces:

[(p ⇒(q∨r))∧(s ⇒ ¬q)∧(t ⇒ ¬r)∧(p∧t)]⇒q

(32)

Ejemplo: Usar deducci´on natural para establecer la validez del razonamiento: ”Todos los mi´ercoles la universidad presenta un grupo de cuenteros o un grupo musical. Adem´as, no se hace una presentaci´on de la misma clase de grupos en dos mi´ercoles seguidos. Hoy es mi´ercoles y el pasado mi´ercoles se present´o un grupo musical. Por lo tanto, la universidad presenta hoy un grupo de cuenteros”.

Los s´ımbolos que se usaron son:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

El argumento es entonces:

[(p ⇒(q∨r))∧(s ⇒ ¬q)∧(t ⇒ ¬r)∧(p∧t)]⇒q

(33)

Ejemplo: Usar deducci´on natural para establecer la validez del razonamiento: ”Todos los mi´ercoles la universidad presenta un grupo de cuenteros o un grupo musical. Adem´as, no se hace una presentaci´on de la misma clase de grupos en dos mi´ercoles seguidos. Hoy es mi´ercoles y el pasado mi´ercoles se present´o un grupo musical. Por lo tanto, la universidad presenta hoy un grupo de cuenteros”.

Los s´ımbolos que se usaron son:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

El argumento es entonces:

[(p ⇒(q∨r))∧(s ⇒ ¬q)∧(t ⇒ ¬r)∧(p∧t)]⇒q

(34)

Ejemplo: Usar deducci´on natural para establecer la validez del razonamiento: ”Todos los mi´ercoles la universidad presenta un grupo de cuenteros o un grupo musical. Adem´as, no se hace una presentaci´on de la misma clase de grupos en dos mi´ercoles seguidos. Hoy es mi´ercoles y el pasado mi´ercoles se present´o un grupo musical. Por lo tanto, la universidad presenta hoy un grupo de cuenteros”.

Los s´ımbolos que se usaron son:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

El argumento es entonces:

[(p ⇒(q∨r))∧(s ⇒ ¬q)∧(t ⇒ ¬r)∧(p∧t)]⇒q

(35)

Ejemplo: Usar deducci´on natural para establecer la validez del razonamiento: ”Todos los mi´ercoles la universidad presenta un grupo de cuenteros o un grupo musical. Adem´as, no se hace una presentaci´on de la misma clase de grupos en dos mi´ercoles seguidos. Hoy es mi´ercoles y el pasado mi´ercoles se present´o un grupo musical. Por lo tanto, la universidad presenta hoy un grupo de cuenteros”.

Los s´ımbolos que se usaron son:

p: Es mi´ercoles.

q: La universidad presenta hoy un grupo de cuenteros.

r: La universidad presenta hoy un grupo musical.

s: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo de cuenteros.

t: El mi´ercoles pasado la universidad present´o un grupo musical.

El argumento es entonces:

[(p ⇒(q∨r))∧(s ⇒ ¬q)∧(t ⇒ ¬r)∧(p∧t)]⇒q

(36)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa) 2 s ⇒ ¬q (Premisa) 3 t ⇒ ¬r (Premisa) 4 pt (Premisa) 5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5) 7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(37)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa) 4 pt (Premisa) 5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5) 7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(38)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa)

4 pt (Premisa) 5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5) 7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(39)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa)

4 pt (Premisa) 5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5) 7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(40)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa)

4 pt (Premisa)

5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5) 7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(41)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa)

4 pt (Premisa)

5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5)

7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(42)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa)

4 pt (Premisa)

5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5)

7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(43)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa)

4 pt (Premisa)

5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5)

7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(44)

1 p ⇒(q∨r) (Premisa)

2 s ⇒ ¬q (Premisa)

3 t ⇒ ¬r (Premisa)

4 pt (Premisa)

5 t (Sim en 4)

6 ¬r (MP entre 3 y 5)

7 p (Sim en 4)

8 q∨r (MP entre 1 y 7) 9 q (SD entre 6 y 8)

(45)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa) 3 t ⇒u (Premisa) 4 s∧ ¬u (Premisa) 5 s (Sim en 4) 6 ¬u (Sim en 4) 7 r∨t (MP 2 y 5) 8 ¬t (MT 3 y 6) 9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(46)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa) 3 t ⇒u (Premisa) 4 s∧ ¬u (Premisa) 5 s (Sim en 4) 6 ¬u (Sim en 4) 7 r∨t (MP 2 y 5) 8 ¬t (MT 3 y 6) 9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(47)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa) 5 s (Sim en 4) 6 ¬u (Sim en 4) 7 r∨t (MP 2 y 5) 8 ¬t (MT 3 y 6) 9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(48)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4) 6 ¬u (Sim en 4) 7 r∨t (MP 2 y 5) 8 ¬t (MT 3 y 6) 9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(49)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4) 7 r∨t (MP 2 y 5) 8 ¬t (MT 3 y 6) 9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(50)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5) 8 ¬t (MT 3 y 6) 9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(51)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5)

8 ¬t (MT 3 y 6) 9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(52)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5)

8 ¬t (MT 3 y 6)

9 r (SD 7 y 8) 10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(53)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5)

8 ¬t (MT 3 y 6)

9 r (SD 7 y 8)

10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(54)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5)

8 ¬t (MT 3 y 6)

9 r (SD 7 y 8)

10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(p⇒q) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(55)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5)

8 ¬t (MT 3 y 6)

9 r (SD 7 y 8)

10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(pq) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(56)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5)

8 ¬t (MT 3 y 6)

9 r (SD 7 y 8)

10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(pq) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional) 13 p∧ ¬q (DN 12)

(57)

1 (pq)⇒ ¬r (Premisa) 2 s ⇒(r∨t) (Premisa)

3 t ⇒u (Premisa)

4 s∧ ¬u (Premisa)

5 s (Sim en 4)

6 ¬u (Sim en 4)

7 r∨t (MP 2 y 5)

8 ¬t (MT 3 y 6)

9 r (SD 7 y 8)

10 ¬(¬r) (DN 9)

11 ¬(pq) (MT 1 y 10)

12 ¬(¬(p∧ ¬q)) (Definici´on condicional)

13 p∧ ¬q (DN 12)

(58)

Utilizar deducci´on natural para deducir que ¬r es consecuencia l´ogica del siguiente conjunto de premisas

{p ⇒ ¬q,¬p⇒(r⇒ ¬q),(¬s ∨ ¬r)⇒ ¬¬q,¬s}.

(59)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa) 3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa) 4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4) 6 ¬¬q (MP 3 y 5) 7 ¬p (MT 1 y 6) 8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7) 9 ¬r (MT 6 y 8)

(60)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa) 4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4) 6 ¬¬q (MP 3 y 5) 7 ¬p (MT 1 y 6) 8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7) 9 ¬r (MT 6 y 8)

(61)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa) 4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4) 6 ¬¬q (MP 3 y 5) 7 ¬p (MT 1 y 6) 8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7) 9 ¬r (MT 6 y 8)

(62)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa)

4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4) 6 ¬¬q (MP 3 y 5) 7 ¬p (MT 1 y 6) 8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7) 9 ¬r (MT 6 y 8)

(63)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa)

4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4)

6 ¬¬q (MP 3 y 5) 7 ¬p (MT 1 y 6) 8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7) 9 ¬r (MT 6 y 8)

(64)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa)

4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4)

6 ¬¬q (MP 3 y 5)

7 ¬p (MT 1 y 6) 8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7) 9 ¬r (MT 6 y 8)

(65)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa)

4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4)

6 ¬¬q (MP 3 y 5)

7 ¬p (MT 1 y 6)

8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7) 9 ¬r (MT 6 y 8)

(66)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa)

4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4)

6 ¬¬q (MP 3 y 5)

7 ¬p (MT 1 y 6)

8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7)

9 ¬r (MT 6 y 8)

(67)

1 p ⇒ ¬q (Premisa)

2 ¬p ⇒(r ⇒ ¬q) (Premisa)

3 (¬s∨ ¬r)⇒ ¬¬q (Premisa)

4 ¬s (Premisa)

5 ¬s∨ ¬r (Adj 4)

6 ¬¬q (MP 3 y 5)

7 ¬p (MT 1 y 6)

8 r ⇒ ¬q (MP 2 y 7)

9 ¬r (MT 6 y 8)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la