• No se han encontrado resultados

Oportunidades y amenazas de los biocombustibles en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Oportunidades y amenazas de los biocombustibles en Colombia"

Copied!
167
0
0

Texto completo

(1)

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

EN COLOMBIA

LUCY SIKINT BUENO ROJAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

(2)

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

EN COLOMBIA

LUCY SIKINT BUENO ROJAS Ingeniera Sanitaria y Ambiental

Trabajo de Grado para optar por el Título de M.Sc en Gestión Ambiental

Director:

OSCAR RENÉ AVELLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

(3)

_________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

________________________________

Firma Presidente del Jurado

_________________________________

Firma Jurado

__________________________________

Firma Jurado

(4)

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos:

A OSCAR RENÉ AVELLA, director de la investigación por sus aportes teóricos y metodológicos, además del acompañamiento y amistad ofrecida durante este proceso de formación personal y profesional.

A ERNESTO PUERTAS, por ser el profesor de la facultad que en primera instancia impulso esta investigación como director.

A ANGELÍCA MARIA GARCÍA amiga y compañera de la Maestría por su apoyo y amistad incondicional y por darme la fuerza cuando mas la necesite.

(5)

INTRODUCCIÓN

La producción mundial de biocombustibles, es un tema que no tiene reversa, alternativas de energía.

Colombia no es indiferente a esta nueva ola, el Gobierno Nacional desde el año 2001, ha utilizado diferentes herramientas que impulsan la producción de biocombustibles en el país. El Conpes 3510 de 2008, es uno de los instrumentos utilizados para incentivar la producción de biocombustibles y establece los “Lineamientos de Política para promover la producción sostenible

de Biocombustibles”. Sin embargo las implicaciones de la producción y

utilización de los biocombustibles desde varios puntos, pueden ser positivas o negativas.

En este sentido, este en trabajo de investigación se realizó una profundización en el tema de los biocombustibles, como una amenaza o una oportunidad, desde diferentes campos como el económico, político, social y ambiental. Al igual se pretende revisar los Lineamientos de Política establecidos en el Conpes 3510 con los que se pretende llegar a una sostenibilidad desde la producción de los biocombustibles de detectar debilidades y donde al final de este trabajo se pueda sugerir.

Por otra parte se realizó una evaluación multicriterio de los objetivos planteados en el documento Conpes y se estableció la orientación de dichos objetivos relacionados con la sostenibilidad ambiental, adicionalmente se realizó un análisis DOFA en el cual se plantearon alternativas para minimizar las amenazas y maximizar las oportunidades de esta alternativa energética.

Por lo anterior este trabajo tendrá una mirada desde la Gestión Ambiental dando gran importancia al enfoque de la sostenibilidad ambiental.

(6)

3

1. CONTEXTO

1.1 Tema de Investigación.

Emplear la agricultura en la generación de energía que sea útil al ser humano no tiene nada de novedoso. Desde siempre, productos procedentes de la actividad agrícola han sido destinados a la alimentación, es decir, a su transformación en energía para los procesos biológicos y fisiológicos de nuestro organismo, y a la obtención, entre otros usos, de energía exógena fundamental para el bienestar de la especie (por ejemplo, energía térmica mediante la combustión de desechos vegetales). Así, de una u otra manera, los productos agrícolas no han dejado de ser ‘combustibles’ para la humanidad.

Hoy en día y como resultado de la dinámica de los biocombustibles, aquellos usos racionales de los productos agrícolas son desplazados por un afán extractivo, comercial y utilitario que busca generar masivamente combustibles líquidos en el supuesto de que son una estrategia viable para reducir la dependencia mundial de los de origen fósil. (Juan Carlos Morales, 2008)

En Colombia el cultivo de los llamados “Biocombustibles” toma cada vez más fuerza, siguiendo las tendencias mundiales de utilizar mezclas de etanol y biodiesel en el combustible tradicional gasolina y diesel respectivamente. Las condiciones físicas y climáticas del país, la cantidad de tierras disponibles y la oportunidad de negocio han incrementado los cultivos en zonas donde generalmente éstos eran abastecimiento de alimentos para diferentes regiones del país.

En la actualidad otros aspectos se agregan para promover los biocombustibles en un gran número de países desarrollados o en desarrollo. Así, pueden ser citados: a) la sustentabilidad ambiental de los biocombustibles, por ser una forma renovable de energía, o por presentar un menor impacto ambiental en el uso final; b) la posibilidad de dinamizar las actividades agrícolas y generar empleo en el medio rural, por medio de la producción de los biocombustibles, y c) la diversificación estratégica que los biocombustibles traen a los sectores agroindustriales eventualmente estancados o en retracción. (CEPAL, 2004)

Sin embargo el tema ha generado una serie de importantes pronunciamientos desde varios ángulos y actores, cuyos efectos se plasman bien en políticas y acciones a favor de esta nueva utilización de cultivos antiguos o bien en posiciones completamente opuestas a la utilización del territorio bajo esta novísima modalidad. (Tomás León Sicard, 2008)

(7)

4

como oportunidad o amenaza en Colombia, mediante una revisión de la gestión enfocada desde lo ambiental y que permita aportar alternativas de mejora a las Políticas propuestas, ya que la tendencia es que los cultivos y la producción sigan en un crecimiento acelerado.

1.2 Problema

Figura 1. Identificación del Problema de Investigación.

Fuente: Autor, 2010.

En nuestros días, el cambio climático y las bajas reservas de petróleo han redireccionado los objetivos de la investigación a nivel mundial de manera simultánea hacia la búsqueda de fuentes de energía renovables y el desarrollo de las tecnologías más eficientes, con el ánimo de promover el uso racional de la energía en el marco del desarrollo sostenible.

Los biocombustibles a nivel mundial han generado grandes debates desde diferentes actores relacionados principalmente con la parte ambiental, política, económica, social y científica debido a las grandes controversias generadas con la sustentabilidad de su producción.

En el caso de Colombia la producción de biocombustibles se planteó como una de las mejores opciones para mejorar la calidad de los combustibles actuales

ETANOL BIODIESEL

BIOCOMBUSTIBLES EN

COLOMBIA

OPORTUNIDAD PARA ?

CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DEL

CALENTAMIENTO GLOBAL

GENERACION DE NUEVOS MERCADOS Y

EMPLEOS

REEMPLAZO DE COMBUSTIBLE

FÓSIL

AMENAZA POR?

SEGURIDAD ALIMENTARIA

IMPACTOS AMBIENTALES

NEGATIVOS

(8)

5

sobre todo del diesel que es uno de los combustibles de peor calidad comparado con países como Brasil por sus altos contenidos de azufre. Colombia también se une a la preocupación mundial por las bajas reservas de petróleo lo cual presiona hacia la búsqueda de nuevas alternativas energéticas, sin embargo si se permite que la producción de biocombustibles aumente en el país sin ningún tipo de gestión ni planificación por parte del gobierno nacional es posible que se generen impactos negativos no solo sobre el patrimonio nacional sino también sobre los sectores más pobres de la población.

Uno de los componentes más importantes del problema de investigación se relaciona con el factor económico, los biocombustibles se han dejado de enfocar hacia la solución de problemas ambientales, para empezar a tener una mirada netamente económica donde se proyectan las ganancias por producción y exportaciones y la generación de un crecimiento económico acelerado tanto en el sector privado como el público.

De esta manera los problemas de contaminación atmosférica y reservas bajas de petróleo pasan a un segundo plano al igual que los estudios y las pruebas de biodiesel y etanol como combustible para el sector transporte debido a que económicamente es más viable producir biocombustibles para exportar.

No se puede afirmar que la producción y uso intensivo de los biocombustibles sea ecológicamente positiva, socialmente deseable; esto dependerá de los sitios donde se produzcan, de quiénes lo hagan, de las especies que se utilicen del manejo que se les de a los cultivos, de la forma de procesar los biocombustibles y del uso que se les dé. Sólo si se define una estrategia de sostenibilidad adecuada para la producción y uso de la biomasa, se podría afirmar, en el futuro, que los biocombustibles, como energía renovable, sean ambientalmente y socialmente convenientes. (Juan Pablo Soto, 2007).

1.3 Justificación

La búsqueda de nuevas alternativas energéticas producto de la biomasa es un fenómeno que no va a parar, por el contrario ya se están realizando investigaciones en varios países para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación teniendo a los biocombustibles como biocombustibles de primera generación.

(9)

6

Este trabajo se enfocará a la identificación de las oportunidades y amenazas de los biocombustibles desde lo ambiental relacionándola con otros actores lo cual va a permitir establecer teóricamente aquellos impactos tanto positivos como negativos y de qué manera inciden en la política o estrategias nacionales para el caso de este trabajo el Conpes 3510 de 2008.

1.4 Antecedentes

La utilización de los biocombustibles líquidos es tan antigua como la de los mismos combustibles de origen fósil y los motores de combustión. Así, cuando ahora hace más de 100 años Rudolf Diesel diseñó el prototipo del motor diesel ya estaba previsto que funcionara con aceites vegetales. De hecho, en las primeras pruebas, lo hizo funcionar con aceite de cacahuete. Sin embargo, cuando el petróleo irrumpió en el mercado era barato, razonablemente eficiente y fácilmente disponible. Uno de sus derivados, el gasóleo, rápidamente se convirtió en el combustible más utilizado en el motor diesel. 1

También cuando Henry Ford hizo el primer diseño de su automóvil Model T en 1908, esperaba utilizar el etanol como combustible. De hecho, de 1920 a 1924, la Standard Oil Company comercializó un 25 % de etanol en la gasolina vendida en el área de Baltimore. Sin embargo, los elevados precios del maíz, junto con las dificultades de almacenamiento y transporte, hicieron abandonar el proyecto. A finales de la década de los veinte y durante la década de los treinta, se hicieron esfuerzos para recuperar sin éxito esta iniciativa. 2

A raíz de esta decaída en la utilización del etanol, Henry Ford y diversos expertos unieron fuerzas para promover su recuperación. Se construyó una planta de fermentación en Atchinson (Kansas) con un potencial para fabricar 38.000 litros diarios de etanol para automoción. Durante los años treinta, más de 2.000 estaciones de servicio en el Mediano Oeste vendieron este etanol hecho de maíz que denominaron “gasol”. No obstante eso, la competencia de los bajos precios del petróleo obligó al cierre de la planta de producción de etanol a mediados de los años cuarenta.3 Como consecuencia, se acabó el negocio de los granjeros americanos y el gasol fue sustituido definitivamente por el petróleo.

Durante el transcurso de la historia los biocarburantes siempre han tenido la crisis de los recursos petrolíferos como motor de desarrollo. Para comentar un caso actual, a raíz de la destrucción del World Trade Center de New York el pasado 11 de septiembre de 2001 y los conflictos generados a partir de este hecho, existe la pugna por los recursos petroleros asiáticos. El terrorismo global y la opresión de los ricos sobre los pobres están relacionados con la

1 BAR, Brenda. Los biocarburantes a lo largo de la Historia Trabajo de Investigación: El

Biodiesel Capitulo 5. (En línea), En: http://usuarios.multimania.es/biodieseltr/index.html

2 Ibíd.

(10)

7

concentración territorial de los combustibles fósiles y la dependencia que de ellos tenemos. Una parte de los denominados biocombustibles se puede considerar como una forma de energía renovable. 4

Octubre de 1973 pasó a la historia por la aparición de una fuerte crisis del petróleo asociada a la cuarta guerra árabe-israelí. Durante este mes, el precio de la gasolina, que se había mantenido prácticamente constante durante cinco años en los países industrializados, se dobló en cuestión de tres meses. El mundo desarrollado entero se resintió y los sectores más radicales comenzaron a defender el ataque militar en los países árabes para defender sus intereses. La escasez de este recurso no renovable hizo peligrar el suministro y este hecho comportó la búsqueda de combustibles alternativos a los derivados del petróleo.5

A finales de 1979, a raíz de la preocupación que desencadenó la primera crisis del petróleo, se comercializó en EUA la mezcla de gasolina y etanol. Los combustibles alternativos se convirtieron en la solución al posible problema que representaba el agotamiento de los recursos no renovables. Así, la American Oil Company y otras empresas abanderadas en el sector comenzaron a comercializar la mezcla de etanol para diluir la gasolina y aumentar el octanaje.6

En Brasil, la crisis del petróleo también tuvo una fuerte repercusión. En este país, en el año 1975 se encauzó el proyecto Proalcool, cuyo objetivo era la sustitución total de los combustibles de origen fósil. La alternativa propuesta era el bioetanol proveniente de la melaza de la caña de azúcar. Esta nueva industria permitió la creación de casi un millón de lugares de trabajo, repartidos en más de 700 destilerías, en instalaciones complementarias, en redes de transporte y fabricación de motores específicos para estos combustibles, etc.7

La aparición de una segunda crisis del petróleo relacionada con el principio de la guerra irano-iraquí a principios de la década de los ochenta provocó una nueva caída en el consumo de petróleo. La extracción de este combustible experimentó una importante bajada antes de recuperarse a finales de la década gracias al abaratamiento del precio del crudo. Esto comportó el abandono de las estrategias de cambio energético encauzadas hacía ya unos años. La década de los noventa comenzó con una nueva crisis. Esta vez derivada de la invasión de Kuwait por Irak. Nuevamente, el precio del petróleo se volvió inestable y caro y los biocombustibles volvieron a la escena energética de la mayoría de los países.8

Algunas de las medidas tomadas en su momento fueron por ejemplo las que en el año 1985 planteaban la introducción de los biocombustibles en Europa. El

4 Ibíd.

5 Ibíd.

6 Ibíd.

7 Ibid.

(11)

8

objetivo era sustituir el 25 % del combustible fósil por bioetanol. Su aplicación no se aprobó por cuestiones de rentabilidad y costo.9

El mundo actualmente enfrenta una crisis energética. Hay una fuerte identificación con que los combustibles fósiles contribuyen al calentamiento global y están cerca de ser agotados. Adicionalmente, naciones que carecen de reservas de petróleo están cada vez más preocupadas por las implicaciones de seguridad y costos económicos de los combustibles derivados del petróleo.

“Mientras el mundo lucha por encontrar una solución Brasil ha emergido como líder en la producción y la utilización de etanol. En el 2005 el etanol constituyó el 40% del consumo de combustibles en Brasil mientras Estados Unidos mientras en Estados Unidos solo llega a ser el 2%.” 10

A continuación se presenta una cronología del proceso de adopción del Etanol en Brasil:

Cuadro 1. Cronología de la Adopción del Etanol en Brasil

CRONOLOGÍA DE LA ADOPCIÓN DEL ETANOL EN BRASIL Siglo XIX Descubrimiento del Etanol en Alemania

Principios del siglo XX Invención de automóviles propulsados por Etanol por Henry Ford 1905-1920 Industria del azúcar presiona por el uso del etanol como combustible

1927 Motor propulsado únicamente por etanol creado en Brasil. 1931 Requisitos de Ley mezclar 5% de etanol en gasolinas importadas 1938 Requisitos de Ley mezclar 5% de etanol en gasolinas consumidas 1942-1946 La segunda guerra mundial inicia crisis del Petróleo Se mezcla etanol a la Gasolina en un 42%

1950-1960 Los precios del Petróleo caen Se mezcla etanol a la Gasolina en un 3-7%

1973 Embargo Petrolero Bajos precios para el Azúcar

1975 Creación de Proalcohol-Programa Nacional de Alcohol, para apoyar la producción de etanol, resultando en grandes niveles de inversión en el sector azucarero y destilerías.

1970-1980 Los combustibles tienen mayores impuestos entre más polución generen, para disminuir el uso del Petróleo y las emisiones de CO2. El Etanol se vuelve económicamente viable.

1980 Segundo embargo petrolero Automóviles de gasolina son adaptados para usar etanol Sistema de distribución de Etanol en Pie

1984 Introducción de nuevos modelos de carros que usan etanol Automóviles de etanol suman el 94,4% de la producción total de automóviles.

9 Ibíd

10 VIDAL HERNADEZ, Gonzalo. Análisis de la rentabilidad y las ventajas del Etanol para

(12)

9

1986

Se supera la crisis del Petróleo

Los precios del petróleo caen de US$ 30-40 a US$ 12-20

Medidas de control de la inflación quitan incentivos a la producción de etanol.

Se sube la demanda de etanol y hay escases de este, el etanol se vuelve muy costoso.

1989 Crisis de abastecimiento de Etanol A principios de los 90 Brasil empieza a importar etanol

MEG ( Combustible hecho con etanol, metanol y gasolina) es creado como sustituto del etanol

1992 Aditivos a base de plomo para las gasolinas son prohibidos en Brasil 1989-2001 Cae la demanda para automóviles de Etanol La producción de Automóviles de etanol cae de 63% en 1988 a 1,02 en

el 2001

1995 Incentivos a la gasolina son retirados

1998 Requisito de Ley mezclar 24% de Etanol a la gasolina El gobierno brasilero apoya la “Flota Verde” taxis y automóviles oficiales con motores a etanol.

2003 Introducción del vehículo “Flex Fuel”

2001-2006 25.000 estaciones de servicio ofrecen Etanol

2004 Se firma Protocolo de Kyoto para el uso del Etanol como aditivo para la gasolina. Brasil se convierte en exportador de etanol

2006 Brasil se vuelve autosuficiente en términos de Etanol

2007 Todos los productores de automóviles producen los llamados “ Flex Fuel” y estos llegan al 83% del total de la producción.

Fuente: NARDON, Luciara and ATEN, Kathyrn. Beyond a better Mousetrap: A cultural analysis of the adoption of ethanol in Brazil. En: Journal of World Business. [En línea], No 43 (2008); p.261-273 Disponible en :< www.sciencediret.com>

Como se observa en el Cuadro 1., Brasil desde los inicios del siglo XX tomo ventaja sobre otros países como Estados Unidos y algunos países de Europa en la producción y utilización del Etanol como combustible.

1.4.1 Contexto Nacional

1.4.1.1 La Industria de la Caña en Colombia11

Durante las primeras décadas del siglo XX comenzó la industrialización del país, amparada por normas proteccionistas, por las crisis del mercado internacional y las guerras mundiales. La súbita ampliación del mercado del azúcar permitió la fundación de más ingenios industriales, esta vez por las familias de hacendados y comerciantes, en Cundinamarca, Nariño y Tolima, pero el fue en el Valle del Cauca donde las empresas azucareras registraron el mayor éxito, dadas las ventajas comparativas de sus haciendas, especialmente las proporcionadas por la calidad de los suelos. Surgen por entonces los ingenios Riopaila de los Caicedo, Providencia de los Cabal y Mayagüez de los

11 SEMINARIO LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CAÑA EN AMÉRICA LATINA.

(13)

10

Hurtado Holguín, que siguen estando hasta hoy entre los principales productores. Sin embargo, el gran salto hacia delante dado por los ingenios del Valle del Cauca, que consolidó su oligopolio sobre el mercado azucarero colombiano, ocurrió al calor de “La Violencia”, período entre 1946 y 1958, durante el cual dos millones de personas fueron desplazadas forzadamente y perdieron 350 mil fincas. El Valle del Cauca fue el departamento con mayor número de desplazados, cerca de medio millón de personas que perdieron 98.400 fincas.

El Grupo Ardila Lülle es el principal promotor de los proyectos de producción de etanol o alcohol carburante en Colombia. Sus ingenios Cauca, Providencia y Risaralda producen el 65% del etanol colombiano a partir de azúcar, en tanto que el Ingenio Manuelita produce el 20% y Mayagüez el 15%.

Esta producción de alcohol carburante es el resultado de la amplia capacidad de maniobra del capitalismo burocrático en Colombia1. La Ley 693 de 19 de septiembre de 2001, ordenó que a partir de septiembre de 2006 la gasolina en las ciudades colombianas de más de 500 mil habitantes debe contener etanol. Esta imposición sustentada con supuestas motivaciones ecológicas y sociales es decisiva, pues el costo de producción del etanol es superior al de la gasolina, pero además la imposición permite a Ardila Lülle vender el galón de etanol a US$ 2,40 mientras el de gasolina es vendido por Ecopetrol a US$ 1,26 (Serrano 2007).

Adicional a lo anterior, la Ley 788, de 2002, exoneró al etanol del impuesto al valor agregado (IVA) y de los impuestos y sobretasas a los combustibles, exenciones que cuestan al estado 100 millones de dólares por año. El programa de “gasolina oxigenada” con 10% de etanol, comenzó en noviembre de 2005 en el Sur Occidente y la zona cafetalera y en febrero de 2006 en Bogotá, todo lo cual resulta de enorme utilidad para los monopolios productores.

1.4.1.2 La Industria de la Palma en Colombia12

La palma aceitera llegó a Colombia en las manos de grandes propietarios que se aprovecharon de la tierra acumulada en regiones como el Magdalena Medio, después del gran desplazamiento de campesinos que causó La Violencia de 1946 a 1958.

Las empresas de palma, la principal de las cuales era Industrial Agraria La Palma, Indupalma, de la familia Gutt, impusieron la superexplotación de los trabajadores. Los sindicatos lograron dar las primeas peleas por sus derechos y la respuesta fue la represión, la ilegalización de las huelgas y los consejos de guerra contra los dirigentes.

(14)

11

La derrota de los trabajadores se expresó organizativamente y la mayoría de ellos dejó los sindicatos y tuvo que conformar “cooperativas de trabajo asociado”, establecidas para desconocer el contrato laboral, aparentando un contrato entre la empresa y la cooperativa.

Las empresas lograron una situación excepcional, al evadir el costo de la tierra y los impuestos, reducir sustancialmente los salarios y eliminar el pago de prestaciones sociales. Al mismo tiempo la sociedad asume el costo ambiental de la explotación de palma, mientras las empresas se llevan los beneficios.

Las transnacionales comercializadoras y consumidoras del aceite vegetal, como Unilever, decidieron convertirse en las principales beneficiarias de este negocio propiciando la plantación de palma aceitera en todo el mundo tropical: comenzaron por Malasia e Indonesia y luego han logrado que las plantaciones se extiendan a Camerún, Nigeria y otros países de África, a Centroamérica y Sudamérica, lo que condujo a una tendencia a la baja de los precios internacionales del aceite, que benefició a esas transnacionales.

Ahora, cuando el negocio de la palma venía en declive, el alza extraordinaria de los precios del petróleo le ha dado un nuevo impulso a los plantadores de la palma aceitera. Se espera multiplicar las plantaciones para producir biodiesel.

(15)

12 1.5 Objetivos

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una evaluación multicriterio de los lineamientos de Política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia (CONPES 3510) a fin de verificar si son suficientes para llegar a la sostenibilidad.

1.5.1.1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar el método AHP (Analytic Hierarchy Process) para la Evaluación Multicriterio del CONPES 3510 con el fin de verificar si los lineamientos de política están enfocados a la producción sostenible de los biocombustibles.

• Definir las implicaciones sociales económicas políticas y tecnológicas generadas por la gestión de biocombustibles en Colombia que permita reconocer las relaciones con las implicaciones ambientales.

• Establecer las oportunidades y amenazas ambientales de los biocombustibles en Colombia que permita conocer el estado del arte y el estado actual de estos combustibles alternativos.

(16)

13

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 Marco Conceptual

En la actualidad el tema de las energías no renovables ha tenido gran relevancia debido a que ya se conocen las pocas reservas de petróleo con las que se cuentan a nivel mundial.

Por esta razón el término “Bioenergía” y lo que abarca ha tomado mucha fuerza como posible solución a la crisis energética. Por esta razón en este capítulo analizaremos los conceptos relacionados con la bioenergía y su relación entre ellos.

[image:16.595.148.529.384.606.2]

En la Figura 4 se presentan los conceptos de energía renovable y no renovable:

Figura 2. Tipos de Energía

Fuente: CARRILLO, Ricardo. Certificación de Biocombustibles Colombianos: Coherencia con una Política de Desarrollo Sostenible. (2: 2008: Bogotá) En: Segundo Seminario Biocombustibles Colombia.2008. [En Línea] En: <www.biocombusitblescolombia.com>

(17)

14 2.1.1¿Qué es la Bioenergía?

La bioenergía hace referencia a productos de biomasa que se han convertido a forma líquida, sólida o gaseosa, según la materia prima básica y la tecnología empleada, para la generación de energía. La biomasa abarca una amplia variedad de materias vegetales, que van desde los desechos agrícolas, forestales y urbanos hasta los cultivos plantados específicamente para producir biocombustibles, como el bioetanol y el biodiesel.13

A continuación se presenta las distintas formas de bioenergía:

Figura 3. Clasificación de la Bioenergía

Fuente: CARRILLO, Ricardo. Certificación de Biocombustibles Colombianos: Coherencia con una Política de Desarrollo Sostenible. (2: 2008: Bogotá) En: Segundo Seminario Biocombustibles Colombia.2008. [En Línea] En: <www.biocombusitblescolombia.com>

Para la CEPAL14el amplio contexto de la bioenergía, comprende todos los sistemas energéticos basados en los procesos de conversión de productos o residuos agrícolas, desde el uso de leña para cocción doméstica hasta la producción de energía eléctrica basada en residuos agroindustriales, la producción de biocombustibles líquidos ha sido especialmente considerada para atender las necesidades del sector de transporte, donde otras alternativas renovables no presentan posibilidad tecnológica o factibilidad económica.

13 IAASTD. Bioergía y Biocombustibles: Oportunidades y Limitaciones.2009. [En Línea] En:<

http://www.agassessment.org/docs/bioenergyESlowres.pdf>.

(18)

15 2.1.2 Biodiesel

“El Biodiesel es un combustible de origen vegetal o animal y de características renovables. No es tóxico además es biodegradable y de bajo contenido de azufre con relación a los combustibles de origen fósil y libre de aromáticos. Puede reemplazar parcial ó totalmente al combustible diesel tradicional.” 15

La fabricación es sencilla, y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal, que se somete a un proceso llamado de Transesterificación. La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el BIODIESEL de su subproducto Glicerol. El Biodiesel se produce gracias a una reacción química denominada Transesterificación, lo que significa que el glicerol contenido en los aceites es sustituido por un alcohol ante la presencia de un catalizador. 16

Figura 4. Proceso de Producción del Biodiesel

Fuente: VARGAS MENDOZA, Claudia. Biodiesel una alternativa para Ecopetrol S.A. Bogotá, 2006. Trabajo de Grado (Administrador de Empresas). Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Departamento de Procesos Productivos.

15VARGAS MENDOZA, Claudia. Biodiesel una alternativa para Ecopetrol S.A. Bogotá, 2006.

Trabajo de Grado (Administrador de Empresas). Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Departamento de Procesos Productivos.

(19)

16 Figura 5. Proceso de Transesterificación.

Fuente: VARGAS MENDOZA, Claudia. Biodiesel una alternativa para Ecopetrol S.A. Bogotá, 2006. Trabajo de Grado (Administrador de Empresas). Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Departamento de Procesos Productivos.

2.1.3 Etanol

El alcohol etílico o Etanol, cuya fórmula química es CH3-CH2OH, es el

componente activo esencial de las bebidas alcohólicas. Es un alcohol con características de alto octano, esto quiere decir que soporta altos niveles de compresión antes de auto-detonar por acción de la presión. Actualmente el etanol se utiliza para ser mezclado en gasolina para su uso en motores ignición por chispa. El Etanol es producido por la fermentación de azucares y los almidones que provienen de la caña de azúcar, remolacha, yuca, maíz, trigo. 17

17 VIDAL HERNANDEZ, Gonzalo. Análisis de la rentabilidad y las ventajas del Etanol para

incrementar ventas y número de clientes en la empresa distribuidora de lubricantes y

combustibles (Casa Motor). Bogotá, 2009. Trabajo de Grado (Ingeniero Industrial). Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Departamento de Procesos Productivos.

ACEITE DE PALMA

1 ton

+

ALCOHOL Metanol o Etanol

0,150 ton

(metanol)

Proceso de Transesterificaci

ó

n

BIODIESEL

1,05 ton

+

GLICERINA

0,100 ton

CATALIZADOR (Metóxido de Na / K)

En presencia de

ACEITE DE PALMA

1 ton

+

ALCOHOL Metanol o Etanol

0,150 ton

(metanol)

Proceso de Transesterificaci

ó

n

BIODIESEL

1,05 ton

+

GLICERINA

0,100 ton

CATALIZADOR (Metóxido de Na / K)

(20)

17 Figura 6. Proceso de extracción del Etanol

Fuente: VARGAS MENDOZA, Claudia. Biodiesel una alternativa para Ecopetrol S.A. Bogotá, 2006. Trabajo de Grado (Administrador de Empresas). Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Departamento de Procesos Productivos.

2.2 Marco Normativo

2.2.1 Contexto Internacional

Son muchas las razones para que la mayoría de países alrededor del mundo incluyan en su legislación Políticas para la producción y utilización de los biocombustibles líquidos. La problemática ambiental por el calentamiento global, las bajas reservas de combustibles fósiles al igual que el alto precio de los mismos, además del deseo de incrementar la competitividad económica en las zonas rurales son algunas de las razones para la implementación de dichas políticas.

(21)

18

Cuadro 2. Políticas Implementadas en Brasil, Estados Unidos y los Países de la Unión Europea.

PAIS ANTECEDENTES POLÍTICA

BRASIL

Ha sido uno de los primero países en implementar una Política de Bioenergía. En 1975, tras la primera crisis del petróleo, el Gobierno del Brasil puso en marcha el Programa Nacional sobre Etanol (ProAlcool), creando así las condiciones para un desarrollo en gran escala de la industria azucarera y del etanol.

1993 se hizó un requisito obligatorio de ezcla en el que se especificaba que se debía añadir un 22 por ciento de etanol anhidro a toda la gasolina distribuida en las gasolineras. El requisito de mezcla se mantiene en vigor y el Consejo Interministerial del Azúcar y el Alcohol se encarga de establecer el porcentaje requerido, que puede oscilar entre el 20 y el 25 por ciento.

En cuanto al Biodiesel las experiencias datan del año 2005.

Año 1993 mezcla de 22% de etanol en la gasolina.

Año 2000-2002 Liberación de los precios en la Industria.

Año 2005 Ley sobre Biodiesel mezcla del 2% y 8% para el año 2008 y 2013 respectivamente.

Incentivos fiscales a la producción de materias primas para el biodiesel. Políticas Actuales Plan Agroenergético del Brasil 2006-2011 que garantizar la competitividad de la agroindustria brasileña y apoya políticas públicas concretas, como la inclusión social, el desarrollo regional y la sostenibilidad ambiental

ESTADOS UNIDOS

La Ley del impuesto sobre la energía de 1978, aplicada durante la presidencia de Carter y tras la crisis provocada por los precios del petróleo de la década de 1970, representó el punto de partida para los incentivos financieros en la producción de biocombustibles. Este decreto otorgaba una exención de impuestos sobre la venta de mezclas de combustibles alcohólicos de un 100 por ciento del impuesto sobre la gasolina, que en aquel entonces era de 4 centavos el galón.

Políticas para fomentar el uso de bioenergías:

La Ley de política energética de 2005, la Ley de independencia y seguridad energéticas de 2007, el Proyecto de Ley agrícola de 2002 y la Ley de investigación y desarrollo de la biomasa del año 2000.

Ley de creación de empleo de los Estados Unidos de 2004 instauró la bonificación fiscal del impuesto sobre las ventas de etanol volumétrico, de 51 centavos por galón de etanol dirigida a mezcladores y minoristas. La Ley de política energética de 2005 amplió la bonificación fiscal para que se incluyera también el biodiésel y la prolongó hasta 2010.

(22)

19

21 000 millones deberán proceder de nuevos combustibles (desglosados en 16 000 millones de origen

celulósico y los 5 000 millones restantes de

origen no diferenciado).

El Proyecto de Ley agrícola de 2007, aprobado en el Congreso en mayo de 2008, redujo la bonificación fiscal para el etanol producido a partir de maíz de 51 a 45 centavos por galón e introdujo una bonificación fiscal de 1,01 USD por galón para el etanol producido a partir de elulosa.

PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA

Durante los últimos diez años, la producción y el uso de biocombustibles en la Unión Europea (UE) ha aumentado considerablemente. En 2007 se produjeron 9 000 millones de litros, en su mayoría biodiésel (6 000 millones de litros). El sector ha experimentado un crecimiento muy rápido; Alemania genera más de la mitad de la producción de biodiesel en la UE. La colza es la principal materia prima que se utiliza (alrededor del 80 por ciento), junto con el aceite de girasol y el de soja que componen el resto. La industria de la UE ha ido más despacio a la hora de invertir en la producción de etanol, que consistió en un total de 3 000 millones de litros en 2007. La remolacha azucarera y los cereales son las materias primas fundamentales del etanol.

La legislación de la UE sobre biocombustibles se basa en tres Directivas principales:

La Directiva 2003/30/CE, para promover un mercado de biocombustibles.

la Directiva 2003/96/ CE, que permite aplicar incentivos fiscales para los biocombustibles.

La Directiva 98/70/CE que establece las especificaciones ambientales que deben cumplir los biocombustibles. La nueva política sobre el desarrollo rural de la UE ha fomentado el respaldo a la bioenergía con medidas de apoyo para las energías renovables, como son las subvenciones y los costos de capital para impulsar la producción de biomasa.

El 23 de enero de 2008 la Comisión Europea propuso al Consejo y al Parlamento Europeo una Directiva sobre energías renovables que contenía los dos objetivos y los criterios de sostenibilidad para biocombustibles.

Fuente: Autor, 2010 Basado en FAO, (2008)

(23)

20

objetivos establecidos para cada país pertenecientes a los países denominados del G8+5.18

Cuadro 3. Objetivos voluntarios y obligatorios de bioenergía para los combustibles del transporte en los países del G8 + 5.

Fuente: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Biocombustibles: Perspectivas, riesgos y oportunidades. Parte I, En: El estado mundial de la Agricultura y la Alimentación. [En línea], (2008); p. 3-145. Disponible en:< http://www.fao.org/publications/sofa-2008/es/>

Para el caso de América Latina y el Caribe, el proceso de elaboración del marco regulatorio, fue abordado de forma diferente, conforme a los intereses y limitaciones propias de cada país. Mientras hay países que ya establecieron un programa nacional de bioenergía, existen otros que sólo han aprobado algunas leyes de fomento. Es por esto que el intercambio de experiencias e información entre los países de la región es importante para comprender y evaluar las distintas alternativas y opciones de políticas y programas.19

18 El G8 + 5 incluye a los países del G8 (Alemania, Canadá, los Estados Unidos de América,

Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y la Federación de Rusia), más las cinco economías emergentes principales (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).

19 CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

(24)

21

Las políticas de regulación para biocombustibles más utilizadas en los últimos años son20:

• Fijación de precios de los insumos, materia prima y productos finales. Control de la producción (inclusive el establecimiento de cuotas) y otras medidas de manutención de precios.

• Reglas de comercialización y restricciones ambientales (certificaciones, estándares, etc.)

• Exención fiscal para plantas productoras de aceite (certificados, sellos, etc.).

• Financiamiento para establecimiento de plantas industriales de biodiesel.

• Mecanismos de intermediación de conflictos entre países compradores y vendedores.

• Subsidios directos y cruzados.

• Adopción de porcentajes de mezcla y medidas de incentivo al consumo de medios de transporte que funcionen con biocombustibles.

• Leyes de limitación a la práctica de quema de cañaverales, y

• Leyes de protección de los trabajadores rurales.

En el cuadro 4 se presenta la legislación general para algunos países Suramericanos:

Cuadro 4. Legislación en Países Suramericanos

Fuente: Autor, 2010 Basado En: HONTY, Gerardo y GUDYNAS, Eduardo. Agrocombustibles y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: Situación, desafíos y opciones de acción. En: Observatorio del Desarrollo. [En línea], (2007); p. 2-34.Disponible en:<www.agrocombustibles.org>

del medio ambiente en América latina y el Caribe.(30:14-18, 2008: Brasilia, Brasil) Memorias.

Brasilia: FAO, 2008. 8p. [En Línea], Disponible en:<

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/013/k1481s.pdf>

(25)

22

Para tener un contexto más amplio de los avances de algunos países de América Latina en cuanto al uso y producción de Biocombustibles se realizó un diagnóstico por país relacionando en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Diagnóstico de los avances en cuanto al uso y producción de Biocombustibles en países Centro y Sur América.

PAIS DIAGNOSTICO

ARGENTINA

En el año 2005 se aprobó el Programa Nacional de Biocombustibles que establece un régimen de promoción para la producción y uso de por un período de 15 años. El bioetanol deberá ser mezclado en una proporción de 5% como mínimo en la gasolina por lo que se estimó una demanda de 200 mil m3 de etanol para el año 2010. La principal materia prima del bioetanol sería el maíz, aunque también se cultiva caña de azúcar, y su área podría aumentarse. En el caso del biodiesel también la legislación define la mezcla de un 5% en el diesel para el año 2010, unos 700 millones de litros de biodiesel que provendrán de 1,3 millones de hectáreas de soja.

BOLIVIA En Bolivia se cultiva tanto caña de azúcar como soja, y por lo tanto los potenciales de

expansión son altos. Existen por lo menos 17 destilerías en construcción para producir bioetanol, y se ha registrado exportaciones de por lo menos 50.000 m3 de etanol por año.

CHILE

Las potencialidades agrícolas de Chile para obtener agrocombustibles están más acotadas, y actualmente se explora la posibilidad de utilizar maíz y colza. El país tiene enormes potenciales para una nueva generación de combustibles basados en celulosa, debido a los grandes volúmenes de desechos en su industria forestal.

COSTA RICA

Costa Rica inició tempranamente un programa de alcohol carburante que le permitió ya en 1981 producir más de 2000 m3 de gasolina con una mezcla de 20% de etanol y en 1982 superar los 13.000 m3 con la misma mezcla. Sin embargo el programa fue clausurado en y se eliminó el uso de la mezcla. En 2003 se adoptan otras medidas de promoción, y desde 2006 existe un nuevo plan implementado por la empresa petrolera estatal RECOPE cuyos resultados están siendo monitoreados y evaluados.

En el país se cultiva caña de azúcar, y por lo tanto existen potencialidades de producción. De todos modos, se ha generado una industria que importa desde la Unión Europea etanol hidratado para exportarlo, particularmente a EE.UU. y Holanda . En los últimos años Costa Rica ha importado y exportado simultáneamente importantes cantidades de bioetanol. También se cultiva palma africana que podría utilizarse para biodiesel.

ECUADOR En este país se ha producido bioetanol a partir de caña de azúcar (en el orden de 60

mil litros). Existen planes de expandir esa producción). En el caso de biodiesel, actualmente existen cultivos de palma africana que pueden ser dedicados a ese fin.

GUATEMALA Desde 2007 se están aplicando medidas de promoción de agrocombustibles. El país es

un importante productor de caña de azúcar (el mayor en Centroamérica, y quinto a nivel mundial). Existe una producción inicial de bioetanol). Además se cultiva palma africana y tiene potenciales en ese sentido.

MEXICO

Desde el año 2006 está apuntando a suministrar un 10% del consumo urbano por medio de bioetanol, mientras se lanza además un programa en biodiesel. El país produce actualmente 56 millones de lt bioetanol, pero su consumo es de 164 millones lt, lo que le convierte en un importador neto, especialmente de E15. El cultivo más importante para esos fines es la caña de azúcar, ya que el país tiene una significativa área cultivada (633 millones has) También podría utilizar maíz, pero el destino principal de ese cultivo es la alimentación (incluyendo aspectos tradicionales de la dieta mexicana), y de todas maneras enfrenta un déficit en ese grano por lo que debe importarlo. La producción de sorgo también es importante, y podría ser utilizada en parte para agrocombustibles.

PARAGUAY Utiliza bioetanol desde 1980. En 2006 una resolución del gobierno estableció una

(26)

23

pueden expandirse hacia la provisión de combustibles. Se destacan caña de azúcar, ocupando 80 mil has, de las cuales el 30% se destina al bioetanol, resultando en 50 millones litros.

PERU

Existen algunas experiencias de producción de bioetanol a partir de caña de azúcar (por ejemplo, en 2003 se produjeron 30,4 millones litros, las potencialidades son importantes ya que en Perú se cultiva caña de azúcar, posee los rendimientos más altos del mundo (reportados en 120 ton / ha), y hay planes de fomentar su expansión en la zona amazónica.

URUGUAY

El país posee varias plantas de biodiesel en operación a partir de sebo vacuno y oleaginosas. Existen diversos proyectos en marcha de generar bioetanol a partir de caña de azúcar y de promover el biodiesel, especialmente en base de soja. La superficie cultivada de caña de azúcar es pequeña, pero ese emprendimiento cuenta con apoyo estatal, mientras que el área sojera es mayor. De todos modos la expansión de la producción está limitada por el monopolio estatal en la comercialización de combustibles.

VENEZUELA

En el país existen cultivos de caña de azúcar y palma africana que se pueden orientar hacia combustibles. En el caso de la caña de azúcar ese destino es limitado, en tanto el país enfrenta déficit de azúcar para el consumo doméstico. En 2004, el presidente H. Chávez anuncio un programa de promoción de utilizar la caña de azúcar para producir bioetanol. La empresa estatal venezolana de petróleo (PDVSA) planea construir 15 usinas de procesamiento a partir de caña de azúcar, y además tiene un convenio con la brasileña Petrobras para importar bioetanol.

Fuente: Autor, 2010. Basado En: HONTY, Gerardo y GUDYNAS,Eduardo. Agrocombustibles y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: Situación, desafíos y opciones de acción. En: Observatorio del Desarrollo. [En línea], (2007); p. 2-34.Disponible en:<www.agrocombustibles.org>

“En otros países se cultiva caña de azúcar, y por lo tanto hay potenciales para obtener bioetanol. Cuba es un gran productor de caña de azúcar (estimada en 1,5 millones has), cuenta con algunas destilerías y se han anunciado planes para producir 500 millones litros / año (Rothkopf, 2007).

2.2.2 Contexto Nacional

En cuanto al marco regulatorio en Colombia se tiene la siguiente desde el año 2001:

Cuadro 6. Normatividad sobre Biocombustibles en Colombia

NORMA ASPECTO QUE SE REGLAMENTA

Ley 693 de 2001 Se dictan normas sobre el uso de los alcoholes

carburantes.

Ley 697 de 2001 Se promueve la utilización de energías alternativas.

Ley 782 de 2002 Se otorgan excepciones tributarias para actividades con la

producción y comercialización de biocombustibles.

Ley 863 de 2003 Normas tributarias y aduaneras, fiscales y se exonera el

impuesto de renta para la nuez de almendra de palma para la siembra.

Ley 939 de 2004 Se dictan normas para el uso de biocombustibles se crean

estímulos para su producción y comercialización.

(27)

24

Decreto 2629 de 2007 biocombustibles en el país así como medidas aplicables a

los vehículos y demás artefactos a motor. Se establece cronograma de implementación de mezclas.

Resolución 0447 de 2003 Se establece la calidad del alcohol carburante.

Resolución 180687 de 2003 Regulación técnica para la producción, acopio y distribución

y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes .

Resolución 1565 de 2004 Se modifica parcialmente la Resolución 898 de 1995 que

regula los criterios ambientales de combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas.

Resolución 2200 de 2005 Modifica el Artículo 1 de la Resolución 1565 de 2004.

Resolución 1289 de 2005 Modifica parcialmente la Resolución 898 de 1995.

Resolución 181069 de 2005 Garantiza la calidad del producto de la cadena de

producción y distribución de alcohol carburante.

Resolución 181088 de 2005 Se derogan las Resoluciones 18836 y 181710 de 2003 y de

adoptan disposiciones en cuento al precio de la gasolina motor corriente oxigenada.

Resolución 181780 de 2005 Se define la estructura del precio del ACPM mezclado con

biocombsutibles para uso de motores diesel.

Resolución 180782 de 2007 Por la cual los ministerios de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial y Minas y Energía modifican los criterios de la calidad del biocombustible para uso de motores diesel

CONPES 3477 DE 2007 Estrategia para el desarrollo competitivo del sector

palmero colombiano.

Resolución 181240 de 2008 Nuevo Cronograma de mezclas para los próximos años

CONPES 3510 DE 2008 Lineamientos de política para promover la

producción sostenible de biocombustibles en Colombia

Decreto 1135 del 2009

Por el cual se modifica el Decreto 2629 de 2007, en relación con el uso de alcoholes carburantes en el país y con las medidas aplicables a los vehículos automotores que utilicen gasolinas para su funcionamiento. Entrada del sistema Flex-fuel (E85), es decir, que puedan funcionar normalmente utilizando indistintamente gasolinas básicas o mezclas compuestas por gasolina básica de origen fósil con al menos 85% de alcohol carburante a partir del 1 de enero del año 2012.

Guía de sostenibilidad en la cadena de biocombustibles en Colombia. END 0049 ICONTEC

(28)

25

Fuente: Autor, 2010

2.3 Marco geográfico

La República de Colombia se encuentra en el noroeste de América del Sur. Su superficie es 1.141.748 km², sus costas miden 3.208 km y sus fronteras más de 6.000 km. La capital de Colombia es Bogotá, Colombia limita al norte con Panamá, Venezuela y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Es el único país de Sudamérica que tiene costas en el Pacífico y en el Atlántico.

Figura 7 Mapa de Colombia

Fuente: www.unc.edu/courses/2006spring/span/003/004/Pugsley/index.html

En las costas colombianas destacan la península de Guajira, el golfo de Dairén y el golfo de Morrosquillo, en el Caribe, y el golfo de Cupica en el Pacífico. La costa caribeña mide 1.600 km entre el cabo Tiburón al oriente y el cabo Castilletes al occidente. La costa del Pacífico baña 1.300 km entre las puntas Ardita y Cocalito al norte y hasta la desembocadura del río Mataje al sur.

(29)

26

citado por PAFC, (1988). En síntesis, Colombia es un verdadero mosaico ecológico y biogeográfico.

2.4 Colombia y los cultivos para Biocombustibles.

Para los inversionistas y cultivadores de palma africana y caña de azúcar, Colombia es un país muy atractivo debido a sus condiciones geográficas de de diversidad biológica. Es por esta razón que durante los últimos años la producción de materias primas para biodiesel y etanol se ha incrementado considerablemente; según un estudio contratado por la Unidad de Planeación Energética UPME, existe en el país la consideración de ciertas regiones como potenciales para la producción de caña azúcar, caña panelera y palma en la marco de la consolidación del mercado de biocombustibles en Colombia. A continuación se presenta el mapa con las principales regiones de cultivo.

Figura 8 Consolidación del mercado de Biocombustibles en Colombia.

(30)

27

2.4 MODELO AHP (Proceso Analít ico Jerárquico AHP)21

2.4.1 Definición y Naturaleza de AHP

El Proceso Analítico Jerárquico AHP es un modelo que permite, de manera eficiente y descriptiva, organizar, fragmentar y analizar información sobre un problema y, al mismo tiempo y en forma simultánea, visualizar los potenciales efectos de cambios a cada nivel de la jerarquía.

Según Thomas Saaty el modelo de decisión multicriterio AHP “…trata de desmenuzar un problema y luego unir todas las soluciones de los subproblemas en una conclusión”.

Conceptualmente, el modelo se fundamenta en las siguientes etapas y, en este nivel de análisis, no se describen en detalle bastando la descripción autoexplicativa de las mismas.

• Estructuración y jerarquización de los niveles del modelo (criterios, subcriterios, beneficios y alternativas).

• Priorización de los elementos del modelo jerárquico.

• Comparación binaria, par a par, entre los elementos de cada nivel. • Valoración de los elementos mediante asignación de “pesos”. • Ranking de las alternativas de acuerdo a los “pesos” dados. • Síntesis.

• Análisis de Sensibilidad.

La herramienta metodológica en estudio, desde su elaboración en la década de los ochenta, ha sido empleada en una amplia gama de campos privados y públicos, en diversos países, con el propósito de incorporar las preferencias de actores involucrados en un conflicto y/o proceso participativo de toma de decisiones. Entre numerosas las posibilidades de aplicación del modelo, destacan las siguientes:

• Formulación de políticas. • Priorización de proyectos. • Gestión ambiental.

• Análisis de costo/beneficio.

• Formulación de estrategias de mercado.

Dentro de las principales ventajas, que destacan y distinguen a AHP frente a otros modelos de decisión multicriterio, se encuentran las siguientes:

21 MADRID REYES, Mirna. Beneficios de la implementación ISO 14001 en rellenos sanitarios

para la región metropolitana mediante la técnica AHP. Santiago de Chile, 2004. Trabajo de Grado. (Ingeniero en Ejecución en Ambiente) Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Geográfica. Disponible en el catálogo en línea de la

(31)

28 • Presentar sustento matemático.

• Permitir la descomposición y análisis del problema por partes.

• Permitir evaluación de criterios cuantitativos y cualitativos mediante una escala común.

• Incluir participación de personas heterogéneas y/o grupos de interés. • Permitir verificación a través de índice de consistencia.

• Permitir generación de síntesis. • Es de fácil aplicación.

En este caso se realizará la aplicación del Modelo al CONPES 3510 de 2008 el cual establece “Los lineamientos de Política para la producción sostenible de biocombustibles”

2.4.2 Esquema Metodológico de AHP Estructuración del Modelo Jerárquico

Una de las partes más relevantes de AHP, consiste esencialmente en la adecuada y correcta estructuración de la jerarquía del problema, desglosando éste en todos sus componentes relevantes.

La jerarquía básica, está conformada, en términos generales, por lo señalado en la figura 15 “Modelo Jerárquico para Toma de Decisión con AHP” presentada a continuación:

(32)

29

Identificar problema: Es la situación y/o conflicto que se desea resolver mediante la selección de una de las diversas alternativas de las cuales se dispone.

Definir objetivo: El objetivo es la dirección identificada para mejorar la situación existente que debe representar las necesidades o intereses generales. El objetivo está en un nivel independiente y superior de la jerarquía. Además, estos pueden ser de corto, mediano o largo plazo.

Identificar criterios y subcriterios: Son las dimensiones relevantes que afectan significativamente el objetivo y, en los cuales se deben expresar preferencias y/o juicios.

Identificar alternativas: Corresponden a las propuestas factibles, mediante las cuales se puede alcanzar el objetivo general. Cada alternativa presenta características con pro y contras.

2.4.3 Selección de la Medida

Un concepto relevante de AHP es la medida, todo momento en que permite incorporar factores cualitativos y cuantitativos a tener en consideración con el propósito de obtener una solución al problema, para que posteriormente, los expertos seleccionados formulen preferencias a través de medios de juicio.

El modelo analítico jerárquico AHP representa estos juicios a través de valores cuantitativos, generando para ello una escala de valoración definida por el diseñador de la herramienta, T. Saaty. En el modelo AHP existen dos tipos de medidas:

Medida Relativa: Utilizada para un número máximo de siete alternativas, donde se evalúa por medio de comparaciones entre criterios, subcriterios y alternativas. Una vez evaluado todo el modelo, la medida relativa entrega las alternativas priorizadas de la mejor a la peor.

Medida Absoluta: Utilizada para manejar decenas de alternativas, comparando éstas contra un estándar general. Al igual que la medida relativa, a cada alternativa le corresponde un puntaje que genera un ranking para el total de ellas, presentado de la mejor a la peor.

2.4.4 Evaluación del Modelo

(33)

30

Establecimiento de Prioridades: Una vez definido el modelo jerárquico, es necesario determinar la priorización de los elementos del modelo.

• Emisión de Juicios y Evaluaciones: Los juicios son la base del proceso llevado a cabo por AHP. Estos se derivan de información empírica y/o teórica de los expertos que conforman el equipo de trabajo.

El modelo analítico jerárquico dispone de una escala que mide la intensidad de las preferencias, detallada en el Cuadro No 7.

Cuadro 7. Escala de Valoración de Saaty

(34)

31

Cuadro 8. Matriz de Comparación por pares.

A cada posición, es decir a cada celda de la matriz, le corresponde uno de los rangos numéricos de la escala de valoración.

De la Matriz de Comparación por Pares se pueden inferir las siguientes observaciones:

• La comparación de un elemento consigo mismo da necesariamente valor 1.

• Las comparaciones ubicadas al lado izquierdo de las negrillas, tienen una intensidad de preferencia inversa a las ubicadas al lado derecho. La calidad del resultado final dependerá de la fidelidad y rigurosidad con la cual el modelo es capaz de representar lo mejor posible la real complejidad del problema en estudio.

2.4.5Síntesis

El m odelo j erárquico AHP logra com binar todos los j uicios en un todo, en el cual las alternativas quedan j erarquizadas desde la m ej or a la peor. Es así entonces, AHP perm ite deducir los pesos que reflej an las percepciones y valores propuestos con alt ísim a precisión. Las prioridades deducidas para cada facet a del com plej o problem a que está en estudio serán sintetizadas para obtener prioridades generales y una ordenación de las alternat ivas.

2.4.6. Análisis de Sensibilidad

(35)

32 2.5 Expert Choice 22

Con el conocim iento de la m et odología AHP m ás la utilización del soft ware Expert Choice, la aplicación del m odelo se facilita enorm em ent e. Perm it e identificar las vent ajas y cost os de cada alt ernativa, organizar los crit erios y fact ores que inciden en la decisión y sus int errelaciones. Se organizan las decisiones com plejas a t ravés de una serie sim ple de com paraciones y rankings, com o se observa en la

Figura Nº16 “Ventana de Valoración Programa Expert Choice”, definiendo

sus pesos relat ivos y sint etizando sus resultados.

Figura 10. Ventana de Valoración Programa Expert Choic

El software Expert Choice cuenta con cinco tipos de análisis de sensibilidad en donde, de m anera ilust rativa a t ravés de gráficos, perm it e exam inar en form a rápida y fácil los pesos de cada crit erio o variable y, observar cóm o est os cam bios pueden afectar el resultado final del proceso de decisión considerado. Uno de los ej em plos para est e t ipo de análisis se present a en Figura Nº17 “Gráfico de Sensibilidad Programa Expert Choice”.

(36)

33

Figura 11. Gráfico de Sensibilidad Programa Expert Choice

2.6 Marco metodológico

La metodología del presente trabajo involucra la búsqueda de información secundaria al igual que la interacción con expertos en el tema de biocombustibles.

La búsqueda de la información primaria y secundaria fue muy amplia por lo que se hizo necesario clasificar la información y descartar la que se considero menos relevante.

(37)

34 Figura 12 Metodología General utilizada

Luego de realizar los pasos anteriores, se realizó un análisis de la matriz DOFA con el fin de identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de los biocombustibles y la relación con el Documento Conpes 3510 de 2008. Al igual se realizaron una serie de recomendaciones basados en los resultados de todo el trabajo de investigación y los resultados de la matriz DOFA.

Se presentaron algunas dificultades con la obtención de la información primaria ya que al contactar a los expertos para el diligenciamiento de las matrices establecidas por el objetivo 1, algunos de ellos no las diligenciaron completo y algunos de los profesionales no tuvieron el tiempo para revisar la información.

•Realizar la jerarquización de criterios y subcriterios.

•Realizar las matrices de valoración.

•Valoración de matrices por parte de expertos.

•Aplicación de software y análisis de resultados.

EVALUACIÓN MULTICRITERIO

• Consulta de

Información primaria y secundaria.

• Consultar el método AHP y la lección de software de aplicación

IMPLICACIONES POLITCAS,ECONOMICAS ,

SOCIALES Y TECNOLOGICAS

• Consulta de

información primaria y secundaria.

• Establecer relaciones con los resultados del objetivo 2

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS AMBIENTALES DE LOS

(38)

35

3. RESULTADO DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO 1

• Aplicar el método AHP (Analytic Hierarchy Process) para la Evaluación Multicriterio del CONPES 3510 con la utilización de una herramienta informática con el fin de verificar si los lineamientos de política están enfocados a la producción sostenible de los biocombustibles.

3.1.1 CONPES 3510 “Lineamiento de Política para promover la producción sostenible de Biocombustibles”

El Conpes 3510 busca impulsar los cultivos de biomasa de una manera sostenible aprovechando las oportunidades de desarrollo económico, social y ambiental que ofrece este tipo de cultivos. Se pretende incentivar la diversificación de la canasta energética en el país en el marco de una producción eficiente que permita la competitividad del producto en el mercado nacional e internacional.

El Conpes 3510 establece los siguientes objetivos:

1. Incrementar competitivamente la producción sostenible de biocombustibles, contribuyendo a la generación de empleo, al desarrollo rural y al bienestar de la población.

2. Promover una alternativa de desarrollo productivo para la ocupación formal del suelo rural.

3. Contribuir a la generación de empleo formal en el sector rural.

4. Posicionar al país como exportador de biocombustibles a partir de la consolidación de esta agroindustria como un sector de talla mundial. 5. Diversificar la canasta energética del país mediante la producción

eficiente de biocombustibles, haciendo uso de las tecnologías actuales y futuras.

6. Garantizar un desempeño ambientalmente sostenible a través de la incorporación de variables ambientales en la toma de decisiones de la cadena productiva de biocombustibles.

Para poder lograr estos objetivos en el Conpes se establecen las siguientes estrategias:

(39)

36

3.1.2.1 Estructuración del Modelo Jerárquico

Teniendo encuenta los pasos establecidos en el Modelo Jerárquico AHP (Analytic Hierarchy Process) a continuación se presenta el desarrollo con respecto al análisis del Conpes 3510 de 2008.

3.1.2.2 Identificación de Problema:

Como se ha mencionado en varias ocasiones se duda que en Colombia la producción de biocombustibles sea sostenible, por lo que se requiere evaluar si los lineamientos de política establecidos por el Conpes 3510 de 2008, logran ser suficientes para la producción de biocombustibles o no.

3.1.2.3 Definición Objetivo: Implementación Lineamientos de Política para promover la producción sostenible de los biocombustibles en Colombia (Conpes 3510 de 2008).

3.1.2.4 Identificación Criterios y Subcriterios

Para la identificación de criterios y subcriterios se recurrió a la información contenida en el Conpes 3510, conforme a lo anterior se tomaron los factores más relevantes del documento que influyen como puntos claves para la implementación de una Política sostenible, dentro de los criterios se tuvieron encuenta los objetivos del Conpes 3510 de 2008 :

a. Contribuir a la generación de empleo formal en el sector rural.

Algunos de los componentes importantes de este primer criterio corresponden a la búsqueda de este objetivo por mejorar la calidad de vida de la población y evitar el desplazamiento, factores tomados como subcriterios.

b. Promover una alternativa de desarrollo productivo para la ocupación formal del suelo rural.

Para este caso los subcriterios tomados como componentes importantes del criterio son los estímulos y subsidios para la producción de Biocombustibles, la disminución en los costos de producción, el logro de la eficiencia productiva y la inclusión de una Política de responsabilidad social para incluir pequeños productores.

c. Incrementar competitivamente la producción sostenible de biocombustibles, contribuyendo a la generación de empleo, al desarrollo rural y al bienestar de la población.

(40)

37

Biocombustibles y analizar la cantidad disponible de Materias primas para la producción.

d. Posicionar al país como exportador de biocombustibles a partir de la consolidación de esta agroindustria como un sector de talla mundial.

Una de las formas de posicionar al país como exportador es disponer de las certificaciones tanto de calidad como ambientales para la producción de biocombustibles a nivel nacional e internacional. Para lograr este objetivo es importante también analizar la posibilidad de aumentar los porcentajes de mezclas y realizar la verificación de la tecnológica del parque automotor con el fin de aumentar dichas mezclas.

e. Diversificar la canasta energética del país mediante la producción eficiente de biocombustibles, haciendo uso de las tecnologías actuales y futuras.

Para realizar una producción eficiente de biocombustibles es importante tomar medidas con relación a los precios de los alimentos en este caso es importante tener cuenta la posibilidad de compensaciones a los productores por las alzas en los precios de los alimentos al igual es importante para el cumplimiento de este objetivo realizar el análisis de los paquetes tecnológicos utilizados para producción para lograr la eficiencia.

f. Garantizar un desempeño ambientalmente sostenible a través de la incorporación de variables ambientales en la toma de decisiones de la cadena productiva de biocombustibles.

Este es uno de los objetivos mas importantes por estar enfocado a garantizar un desempeño ambiental eficiente, por esta razón hay que tener encuenta los impactos positivos y negativos de la producción de los biocombustibles, evaluar la producción sostenible en la cadena productiva y el estado de la institucionalidad ambiental en el país.

Ligado a lo expuesto anteriormente se incluyó como parte de la jerarquización cada una de las estrategias expuestas en el Conpes 3510 como parte importante del análisis ya que dichas estrategias se plantearon con el fin de que dado se cumplimiento se logre promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Las estrategias son:

• Creación de la Comisión Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles.

(41)

38

• Evaluación y definición de un plan de desarrollo de infraestructura de transporte.

• Continuar incentivando la producción eficiente de biocombustibles

• Definición de un Plan Nacional de Investigación y Desarrollo en Biocombustibles.

• Armonización de la Política Nacional de Biocombustibles con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Definición de un nuevo esquema de regulación de precios de los biocombustibles.

• Continuación de la política de mezclas de biocombustibles y combustibles fósiles.

• Desarrollo de acciones específicas para abrir nuevos mercados y diferenciar el producto colombiano en los mercados internacionales. • Desarrollo de acciones para garantizar un desempeño ambientalmente

sostenible a través de la incorporación de variables ambientales en la toma de decisiones de la cadena productiva de biocombustibles.

3.1.2.5 Identificación de Alternativas:

Figure

Figura 2. Tipos de Energía
Figura 19. Política de mezclas para el Biodiesel.
Figura 20. Rendimiento de combustibles periodo de prueba.
Figura 23. Resultados de las pruebas de emisiones en Ruta. Material particulado.
+7

Referencias

Documento similar

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

En la monarquía constitucional «pura», reflejada en los textos constitucionales has- ta nuestros días, el Gobierno se configura como «Gobierno del Rey», y en consecuencia, se